jueves, 16 de septiembre de 2010

Porqué baja la tasa de divorcios en tiempos de recesión económica?

Tomado de The Wall Street Journal


Por Mary Pilon

Existen alternativas más baratas y menos estresantes para separarse y dividir sus activos

Una ruptura conyugal siempre es difícil, pero en la peor crisis económica que la mayoría de nosotros ha vivido, puede ser insoportable.

El menguante valor de las viviendas, las flojas inversiones, la amenaza de la pérdida de empleo y los elevados costos educativos y de salud han hecho el divorcio y la división de activos más difícil que nunca.

Sin embargo, existen alternativas más baratas y menos estresantes que el tradicional proceso de divorcio. Opciones como la mediación y el "divorcio colaborativo" pueden funcionar financieramente. La clave: trabajar juntos, algo difícil para la mayoría de las parejas en proceso de divorcio.

Históricamente, el número de divorcios baja en épocas de enfriamiento económico. La tasa de divorcio para las mujeres casadas cayó de 17.5 por cada 1,000 personas en 2007 a 16.9 en 2008, según el Proyecto Nacional de Matrimonio de la Universidad de Virginia.

Si bien algunos expertos afirman que la caída se debe a la necesidad de permanecer juntos en tiempos difíciles, muchos dicen que la renuencia a dividir activos devaluados —y deudas— es una de las principales razones por las que muchas parejas retrasan su divorcio.

Otra razón: los costos legales, que pueden ascender a decenas de miles de dólares, tardar varios meses o años, y revelar más información personal que los divorcios colaborativos o con mediación.

El crecimiento de los llamados métodos de divorcio alternativos ha ayudado a reducir costos. Tan sólo 1% de los casos con mediación les cuestan a las parejas más de $15,000, frente a 11% de los casos litigados, según el Instituto de Analistas Financieros de Divorcios.

En una mediación, las parejas se reúnen con los abogados fuera de los tribunales para llegar a un acuerdo que se presenta posteriormente a un juez. En un divorcio colaborativo, las parejas contratan a una serie de expertos —incluyendo abogados, profesionales de salud mental y planificadores financieros— para alcanzar un acuerdo en una negociación más estructurada.

La forma más barata es que la pareja logre un acuerdo por sí sola para presentárselo a un abogado para que redacte los documentos pertinentes, dice la abogado marital Norma Levine Trusch.

Algunas parejas deciden arreglárselas por su cuenta, bien comprando software de planificación y resolución de divorcios o representándose ellos mismos en los tribunales. Pero esta estrategia puede fallar si un acuerdo infringe las leyes estatales o si resulta en un acuerdo desigual costoso de resolver posteriormente, dice Laura Belleau, abogada familiar de Tucson, Arizona.

Independientemente de cómo se divorcie una pareja, los pequeños detalles en el reparto de activos se magnifican durante un bajón económico. Probablemente, cada cónyuge deberá proveer documentos financieros, tales como declaraciones de impuestos, estados de cuentas de corretaje o informes de deudas. Por lo general, en estados donde rige la "distribución equitativa", los jueces determinan lo que es "justo", por lo que se considera toda la propiedad marital antes de su división. En estados con "propiedad comunitaria", los activos maritales se dividen normalmente por la mitad.

Al dividir las deudas, los jueces analizan la suma y la razón por la que se incurrió en ese gasto. Si la deuda se originó fuera del matrimonio, quien adquirió la deuda será probablemente el responsable de asumirla. Si era una deuda marital, probablemente se dividirá.

Ante las dificultades para vender viviendas devaluadas, cada vez más parejas compran la parte de su cónyuge para permanecer en ellas, o bien fijan condiciones para una posible venta, incluyendo un cronograma y precios aceptables, o cómo dividir pérdidas sobre la casa.

Wal-Mart aumentará inversiones en Centroamérica

Tomado de Wall Street Journal


Ciudad de México (Dow Jones)--La mayor empresa de comercio minorista del país, Walmart de México, o Walmex, planea incrementar sus inversiones en sus operaciones en Centroamérica para acelerar el crecimiento de las tiendas el próximo año, dijo el miércoles el principal ejecutivo de la compañía para la región.

"En Centroamérica heredamos, un plan de crecimiento de 3,5%", dijo el presidente ejecutivo de Walmex en México y Centroamérica, Scot Rank, durante una conferencia transmitida por Internet, en referencia al espacio en las tiendas de la compañía. "El próximo año llevaremos a Centroamérica a tasas de crecimiento de dos dígitos".

Walmex, división de la estadounidense Wal-Mart, adquirió en febrero las operaciones de Walmart Central America, que ahora cuenta con 528 tiendas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua.

Walmex aumentará el espacio en tiendas en México un 10%-11% este año, según un ejecutivo de la compañía.

El miércoles el ejecutivo dijo que Walmex realizará inversiones en la región durante los próximos meses y años y que el plan de integración de Centroamérica estaba bien encaminado. "Para el futuro, vemos oportunidades de llevar los Wal-Mart Supercenters a Centroamérica", dijo.

Las acciones V de Walmex que se negocian en la bolsa local registraban una baja de un 0,1% a 30,10 pesos (US$2,35).

martes, 14 de septiembre de 2010

Funes afirma no tener duda que FMLN quiere implantar sistema Cubano en El Salvador

Tomado de El País



"No me cabe ninguna duda de que el FMLN tiene un proyecto claro. Y este proyecto está más alineado a un sistema económico y social como el de Venezuela y Cuba que al que las circunstancias nos permiten construir en El Salvador. Me parece una apuesta equivocada". Sentenció El Presidente salvadoreño Mauricio Funes.

Mauricio Funes, de 50 años, habla sin tapujos. Arremete por igual contra la derecha que gobernó su país durante dos décadas que contra la izquierda radical que lo aupó a la presidencia de El Salvador hace un año. A pesar de que su país sigue hundido en el pozo más profundo de la pobreza y la desigualdad, el 74% de los salvadoreños aún confía en él. La entrevista se celebró el viernes en la ciudad de México, a donde acudió para arrancar del presidente Felipe Calderón un compromiso para luchar juntos contra el crimen organizado.


"La derecha salvadoreña se está aprovechando de las maras"


"El FMLN sigue empecinado en un socialismo que ya no nos sirve"


"Los Estados de Centroamérica han sido indolentes con la emigración"


"Nuestros países no pueden luchar solos contra el crimen organizado"


Pregunta. Tras la matanza de Tamaulipas, en la que 13 de los 72 inmigrantes asesinados eran salvadoreños, usted le envió una carta al presidente de México, Felipe Calderón. ¿Qué le decía?


Respuesta. Le expresaba mi consternación por lo ocurrido, pero también mi solidaridad, porque no puedo responsabilizar al presidente Calderón del asesinato de los 72 inmigrantes. También le invitaba a construir juntos una estrategia regional para combatir al crimen organizado y también para dar mayor protección a la población emigrante que forzosamente tiene que pasar por México para llegar a Estados Unidos o Canadá. Una vez que tengamos diseñada esa estrategia, invitaremos a Honduras y a Guatemala para que se sumen.


P. Dice que el Gobierno de Calderón no es responsable directo, pero no es menos cierto que la ausencia del Estado mexicano en la ruta de los migrantes propicia la actuación del crimen organizado e incluso la complicidad de las autoridades...


R. Yo acepto y soy consciente de que el Estado mexicano no ha tenido presencia en esta zona ni ha garantizado el respeto a la integridad física de nuestros emigrantes, pero es un problema que el presidente Calderón ha heredado y que está tratando de resolver. Yo también he heredado en El Salvador la indiferencia del Estado hacia los problemas de la gente. Nuestros emigrantes provienen de sectores económicos y sociales muy pobres, y el Estado ha sido indolente con ellos.


P. Usted dice que habrá un antes y un después de la matanza de Tamaulipas. ¿Por qué?


R. Tenemos que involucrar a la comunidad internacional porque Centroamérica sola no puede. Y aquí un actor decisivo es el Gobierno de los Estados Unidos. Porque las políticas del pasado han fracasado. No vamos a detener los flujos migratorios construyendo muros o aprobando leyes de contenido xenofóbico. La única manera es empujando políticas sociales en nuestros países que garanticen el acceso al empleo, a las oportunidades de estudio y de recreo de nuestra población joven. Mientras no sea así, la gente va a seguir yéndose a los EE UU por más masacres de Tamaulipas que se den. Y tampoco basta con que la comunidad internacional exprese su consternación por lo ocurrido. ¿De qué nos sirve que sancionen al Estado mexicano? Nuestro problema es la pobreza, la exclusión social. El Salvador no es el país más pobre, pero sí el más desigual. La riqueza se distribuye de la forma más injusta imaginable.


P. A eso quería llegar. Ustedes siempre vuelven la mirada hacia EE UU, pero qué hay de la responsabilidad de las clases pudientes de sus respectivos países...


R. Yo no creo que las clases pudientes tengan claridad sobre este problema, al contrario. La elección que yo gané el año pasado significó justamente un punto de inflexión en la utilización del Estado. Por 20 años había sido utilizado para satisfacer a los grupos económicos poderosos de El Salvador. Era un estado corporativo. Cuando llegamos al poder y empezamos a tocar intereses, los grupos pudientes reaccionaron. Y siguen sin caer en la cuenta de que, si no apuestan por este Gobierno, está en juego su propia sobrevivencia como clase empresarial. La crisis en El Salvador es tan profunda que, o apostamos por un Gobierno de concertación nacional, o el país se hunde. Pero siguen empecinados en que esto es un Gobierno del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) que representa los intereses y la visión de un grupo radical que quiere aparejar al país al modelo cubano o al venezolano...


P. Bueno, presidente, algo de eso sí hay...


R. No me cabe ninguna duda de que el FMLN tiene un proyecto claro. Y este proyecto está más alineado a un sistema económico y social como el de Venezuela y Cuba que al que las circunstancias nos permiten construir en El Salvador. Me parece una apuesta equivocada. Lo que tenemos que hacer en El Salvador es que las instituciones y la democracia funcionen apostando por el respeto al estado de derecho, el fortalecimiento del tejido institucional y la construcción de un modelo económico que busque redistribuir el ingreso sin afectar las posibilidades de existencia de un grupo empresarial suficientemente dinámico para que pueda generar riqueza. Eso es lo que no alcanza a ver el liderazgo del FMLN. Que lo que se construye en las sociedades no es lo que se desea sino lo que es posible. El FMLN sigue empecinado en construir el socialismo del siglo XXI, que podrá funcionar -si es que ha funcionado- en Venezuela, pero no necesariamente tiene que funcionar en El Salvador. Nos tenemos que apartar de alineamientos ideológicos que no nos permiten resolver los problemas del país.


P. Hablando de problemas, ¿qué poder real tienen las maras o pandillas?


R. Tienen un importante poder operativo, pero no sobrepasa la capacidad del Estado para hacerle frente. No suscribo la tesis de quienes sostienen que estamos a las puertas de un Estado fallido. Tienen capacidad de crear inestabilidad, zozobra, incertidumbre, pero no de hacer colapsar al Estado. Aunque depende mucho del comportamiento de otros actores políticos. Le pongo como ejemplo lo que ocurrió hace un par de días, cuando dos pandillas de las cinco que operan en el país anunciaron un paro al transporte. Hubo sectores políticos y económicos que vieron en esta coyuntura el clima favorable para sacar alguna ganancia. De hecho, yo no he visto al partido ARENA -la derecha que ha mandado durante 20 años en El Salvador- pronunciándose en contra del paro o de la violencia... Las pandillas se han convertido en unidades de tarea, en sicarios al servicio del crimen organizado pero también de intereses políticos... Y la derecha se ve beneficiada desde el punto de vista electoral...


P. Esa es una acusación muy grave, presidente...

R. Yo no estoy diciendo que ARENA financie a las pandillas, pero sí que hay una coincidencia de propósitos.

Pronostican un futuro promisorio para los trabajadores adultos mayores hispanos

Tomado de AARP*

Las tendencias demográficas sugieren que es probable que los empleadores del mañana tendrán que enfrentar una escasez de mano de obra, y los trabajadores adultos mayores hispanos podrían llenar ese vacío.Por Bertrand Gutierrez


Tom Quintana sabe lo que es el trabajo duro. Veterano del Ejército, se presenta en el trabajo a la hora indicada, rara vez se enferma y destina su salario a las necesidades de la familia. Sin embargo, Quintana, de 71 años, no sabía lo difícil que sería encontrar un empleo cuando, hace dos años, decidió volver a trabajar.


“Me postulé para todo”, explica Quintana, descendiente de mexicanos. ¿El puesto de chofer? No lo volvieron a llamar. ¿Del cargo en el restaurante? Ni noticia. ¿El de caddie? Nada. “No sé si fue por la edad, pero nunca recibí una respuesta por parte de un empleador”, continúa.


Anteriormente, Quintana fue trabajador agrícola en la zona rural de Colorado; pasó 14 años en el Ejército; también trabajó como obrero, y, finalmente, abandonó la comodidad de la jubilación para dedicarse a leer los avisos clasificados para buscar trabajo. Sin embargo, y a pesar de sus impecables antecedentes, no recibió ni un llamado.


Los antecedentes laborales de Quintana y su deseo de seguir aportando como empleado reflejan los resultados de dos nuevos estudios sobre los trabajadores hispanos, el sector de la fuerza laboral que está creciendo con mayor rapidez. Uno de ellos, realizado por el Urban Institute para AARP pronostica un futuro promisorio para los trabajadores adultos mayores hispanos. El otro, Consejo Nacional de La Raza (NCLR),—una organización que defiende los derechos civiles de los latinos—, documenta los tremendos desafíos actuales. El brillante futuro pronosticado para los adultos mayores latinos podría depender de que los desafíos documentados en este estudio sean abordados, y esto rige para todas las edades.


Esos desafíos resultan familiares para Quintana. En los años ’50 abandonó la escuela para cargar heno, a cambio de un centavo por cada fardo —cerca de $5 diarios—. Luego, pasó a ganar $1,90 por hora, en un depósito de papas, donde clasificaba, lavaba, embolsaba y apilaba papas. Por las horas que trabajaba de más, le pagaban lo mismo, y no el valor de la hora extra. Llegaba a su casa con las rodillas y los codos destruidos. “Cada centavo que ganábamos se lo dábamos a mamá”, recuerda.


Presente y futuroSegún el NCLR, para muchos de los 22 millones de trabajadores hispanos de la fuerza laboral actual, las cosas no cambiaron demasiado. Aun hoy, los latinos siguen aceptando trabajos agotadores por un salario bajo. El estudio realizado por el NCLR, “Fractures in the Foundation: The Latino Worker’s Experience in an Era of Declining Job Quality”, revela que dos de cada cinco trabajadores latinos ganan salarios de nivel de pobreza, y menos de uno de cada tres tiene acceso a planes de jubilación.


Peor aún, los latinos son más proclives a morir por lesiones relacionadas con el trabajo. Durante 2007, 937 latinos murieron por lesiones relacionadas con sus trabajos, una tasa un 21% más alta que la correspondiente a los trabajadores blancos no hispanos, y un18% superior que la de los negros no hispanos. “Es vergonzoso e inaceptable que un país como el nuestro permita que la gente trabaje hasta morir”, sostuvo la presidente y directora ejecutiva de NCLR, Janet Murguía, durante una reciente teleconferencia con periodistas.


Las leyes laborales deberían hacerse cumplir con más firmeza, declaró Esther Lopez, directora de derechos civiles y acciones comunitarias del United Food and Comercial Workers International Union , durante la misma teleconferencia. “Todos los días, los empleados van a trabajar y son engañados a la hora de recibir su salario; son discriminados en el trabajo; se lesionan en el trabajo. Muchas de esas lesiones no se informan. Tener buenas leyes no sirve para nada si los trabajadores a quienes se supone que deben proteger no las conocen.”


Quizás los trabajadores adultos mayores hispanos carezcan de protecciones, pero no de números— son muchísimos. De hecho, según un estudio realizado por el Urban Institute para AARP, es probable que los empleadores tengan que depender aun más de los trabajadores adultos mayores hispanos, debido a una posible escasez de mano de obra en el futuro. El estudio, titulado “Trabajadores latinos mayores de 50 años: Crece este grupo laboral en EE. UU.”, prevé que la fuente tradicional de mano de obra —personas de entre 25 y 54 años— casi no aumentará durante los próximos diez años. Richard Johnson, un alto funcionario del Urban Institute, señala que, a pesar de que esta fuente de trabajadores creció un 71% entre 1970 y 2000, se espera que, a partir de ahora y hasta el 2020, sólo crezca un 2,6%.


Al mismo tiempo, la población de entre 50 y 69 años crecerá un 34%. Como parte de la ola de los baby boomers —personas nacidas entre 1946 y 1964—, se calcula que en diez años el número de adultos mayores hispanos aumentará casi a los once millones, cerca del doble de los 5,6 millones de boomers del 2007. Además, los adultos mayores hispanos permanecen activos en la fuerza laboral: en 2007, casi siete de cada 10 de ellos estaban trabajando o buscando empleo. Quintana era uno de ellos.


“Creo que vamos a sufrir una escasez de mano de obra, y los empleadores tendrán menos de quienes elegir —señala Johnson—. Esas tendencias verdaderamente harán aumentar la demanda de mano de obra para todos los trabajadores adultos mayores, y esto alcanzará a los latinos.”
Volver a empezarContratar postulantes como Quintana es una buena apuesta, según Ignacio Salazar, presidente de Hispanic Association on Corporate Responsibility (HACR), una coalición de 13 organizaciones dedicadas a incrementar la presencia de latinos en las corporaciones estadounidenses. “[Las compañías] sólo tienen que darles una oportunidad”, sostiene.


Quintana recibió esa oportunidad a través del Senior Community Service Employment Program (SCSEP), del Departamento de Trabajo de EE. UU., que ofrece capacitación a personas mayores de 55 años, de bajos recursos y que estén buscando empleo.


Quintana abandonó la comodidad de la jubilación porque quería aportar a la economía familiar. “Me dije: ‘Mi esposa está trabajando.’ Sentí como si me estuviera aprovechando de ella —relata—. Me siento orgulloso de mí mismo sabiendo que, a mi edad, salí al ruedo y logré lo que buscaba.” Actualmente trabaja 30 horas a la semana como recepcionista en Catholic Charities, en Greely, Colorado.


“La edad no es una desventaja; por el contrario, es una ventaja —asegura Paul Scheidig, director del SCSEP en Rocky Mountain SER (Service, Employment, and Redevelopment)—. Nos aseguramos de que los empleados lo comprendan.”


* AARP: American Association of Retired Persons

Asociación Americana de Personas Retiradas, cuenta con más de 40 millones de Miembros, Fundada en 1958.

Conozca los errores más frecuentes cometidos por nuevos empresarios

Tomado de The Wall Street Journal







Por Rosalind Resnick


Cuando se trata de lanzar un negocio, no existe un manual que asegure su éxito.


Por otro lado, existen tantos errores por cometerse como empresarios que los cometen.


Recientemente, luego de una sesión de ejercicios con mi entrenadora en el gimnasio—una atractiva joven quien es además una bailarina y actriz—ella me contó sobre una serie de televisión que ella produce y protagoniza junto con unos cuantos amigos. Aunque la serie ha ganado muchos seguidores por Internet, ella y sus amigos aun no han incorporado su nuevo negocio, creado un acuerdo de operación, registrado el nombre del programa o hecho ninguna de las cosas que los negocios típicamente hacen para proteger su propiedad intelectual y dividir la propiedad del negocio entre los dueños. Aunque nada de esto es un problema ahora, le advertí, solo hay que esperar que el show sea un éxito para que todo el mundo contrate a un abogado.


Acá están los 10 principales errores que, en mi experiencia, cometen los empresarios cuando comienzan una compañía:


1. Lanzarse solo. Es difícil construir un negocio que pueda expandirse si usted es la única persona involucrada. Es cierto que una firma de relaciones públicas, diseño de web o firma de consultoría de una sola persona puede necesitar poco capital para comenzar y el precio de contratar a un solo asistente administrativo, representante de ventas o empleado de nivel bajo puede consumir buena parte de sus ganancias. La solución: Asegúrese de que existe suficiente margen en sus precios para permitirle incluir a otra gente. Los clientes usualmente no tienen problema con la tercerización siempre y cuando puedan contactarle a usted, el profesional conocedor que gerencia el proyecto.


2. Pedirle consejo a demasiadas personas. Obtener el aporte de expertos siempre es bueno, especialmente el de empresarios con experiencia que han construido y vendido un negocio exitoso en su industria. Pero obtener la opinión de demasiadas personas puede retrasar su decisión tanto tiempo como para que su compañía nunca arranque. La respuesta: Arme una junta de asesoría sólida a la que pueda acudir con regularidad pero siempre manejando el día a día del negocio usted. Dice Elyissia Wassung, presidenta ejecutiva de 2 Chicks With Chocolate Inc., una empresa de chocolates en Matawan, Nueva Jersey, "Convoque a su equipo [de asesoría] para conferencias telefónicas cada dos semanas o, por lo menos, una vez al mes. ¡Deseará haberlo hecho antes!".


3. Dedicarle demasiado tiempo al desarrollo de productos y no lo suficiente a las ventas. Aunque es difícil construir una gran compañía sin un gran producto, los empresarios que emplean demasiado tiempo haciendo ajustes pueden perder clientes a manos de competidores con una organización de ventas más fuerte. "Le llamo [a este error] el 'Campo de los Sueños' del empresariado. Si lo construye, ellos vendrán", dice Sanjyot Dunung, presidenta ejecutiva de Atma Global, Inc., una empresa de software en Nueva York, quien ha cometido el mismo error en su propio negocio. "Si no mantiene la vista firmemente enfocada en las ventas, con seguridad se quedará sin dinero y energía antes de que logre lanzar su producto al mercado."


4. Enfocarse en un mercado demasiado pequeño. Es tentador intentar capturar un mercado de nicho, pero el crecimiento de su compañía rápidamente chocará contra una pared si el mercado que persigue es muy pequeño. Piense en todas las estrellas de baloncesto de la secundaria que sueñan con jugar en la NBA. Ya que solo hay 30 equipos y cada uno contrata únicamente a unos cuantos jugadores, las posibilidades de que su hijo será el próximo Michael Jordan son bastante limitadas. La solución: Elija a un mercado más grande que le de la oportunidad de obtener una porción más grande del pastel aún si su empresa apenas es un pequeño participante.


5. Entrar en un mercado sin un socio distribuidor. Es más fácil penetrar un mercado si ya existe una red de agentes, intermediarios, representantes de fábrica y otros revendedores listos y disponibles para vender su producto en los canales de distribución existentes. La moda, comida, medios y otras industrias mayores funcionan de esta manera; otras no tienen tanta suerte. Es por eso que los negocios de servicios como las firmas de relaciones públicas, estudios de yoga y empresas de cuidado de mascotas usualmente luchan por sobrevivir, alternándose entre banquetes y hambruna. La solución: Elabore una lista de fuentes de referencia potenciales antes de comenzar su negocio y pregúnteles si estarían dispuestos a referirle clientes.


6. Pagar de más por clientes. Gastar mucho dinero en publicidad puede atraer a muchos clientes, pero es una estrategia que le llevará a perder dinero si su empresa no puede convertir esos billetes en valor de clientes fieles. Una empresa o página web que gasta US$500 en publicidad para adquirir un cliente que paga US$20 al mes y cancela la suscripción al final del año simplemente está botando su dinero. La solución: Pruebe, mida, y luego vuelva a probar. Una vez que haya hecho suficientes pruebas para determinar cómo hacer más dinero vendiendo productos y servicios a sus clientes de lo que gasta adquiriendo esos clientes, lance una campaña de publicidad.


7. Recaudar muy poco capital. Muchas nuevas empresas asumen que todo lo que necesitan es suficiente dinero para alquilar espacio, comprar equipos, llenar el inventario y conseguir que los clientes entren por la puerta. Lo que usualmente olvidan es que también necesitan capital para pagar por sus salarios, los servicios públicos, seguros y otros gastos hasta que la empresa comience a generar ganancias. A menos que usted impulse el tipo de negocio donde todo el mundo trabaja por amor al arte y difiere su compensación, necesitará obtener suficiente dinero para mantenerlo a flote hasta que los ingresos logren cubrir sus gastos y generen suficiente flujo de caja positivo. La solución: Calcule sus costos de la nueva empresa antes de que abra sus puertas, no después.


8. Recaudar demasiado capital. Aunque no lo crea, recolectar demasiado dinero puede ser un problema también. Compañías con demasiados fondos tienden a volverse grandes e hinchadas, contratando a demasiadas personas demasiado pronto y desperdiciando recursos valiosos en quioscos de ferias de negocios, fiestas, publicidad de imagen y otros. Cuando el dinero se acaba y los inversionistas pierden la paciencia (que es lo que ocurrió hace 10 años cuando el pujante mercado de Internet se desplomó), las empresas nuevas que dilapidaron su dinero tendrán que cerrar sus puertas. No importa cuánto dinero logre recolectar al comienzo, recuerde guardar alguna parte para los malos tiempos.


9. No tener un plan de negocios. Aunque no toda empresa necesita un plan de negocios formal, una empresa nueva que requiere de un capital significativo para crecer y más de un año para lograr ganancias debería establecer un plan de cuánto tiempo y dinero va a necesitar para alcanzar su meta. Esto significa examinar las medidas que harán que su negocio funcione y crear un modelo para recrear 3 años de ventas, ganancias y proyecciones de flujo de efectivo. "Desperdicié 10 años [perdiendo el tiempo] pensando como un artista y no como un hombre de negocios", admite Louis Piscione , presidente de Avanti Media Group, una empresa de Nueva Jersey que produce videos para eventos privados y corporativos. "Aprendí que se debe poner parte de su genio creativo hacia el plan de negocios que predice y fija metas para el crecimiento y el éxito".


10. Pensar demasiado sobre su plan de negocios. Aunque muchos empresarios que he conocido toman decisiones impulsivas y no hacen el trabajo necesario, otros empresarios temen arrancar hasta estar 100% seguros de que el plan tendrá éxito. Un abogado con quien trabajé hace unos años tenía tanto recelo a la idea de abandonar su trabajo con un salario bien pagado para lanzar su negocio que nunca se reunió con un solo banco o inversionista que podría haber financiado su empresa. La verdad es que un plan de negocios no es una bola de cristal que pueda predecir el futuro. En algún momento, debe cerrar sus ojos y lanzarse.


A pesar de muchos libros y artículos que han sido escritos sobre el emprendimiento, simplemente no es posible comenzar una empresa sin cometer algunos errores en el camino. Simplemente trate de evitar cometer un error

Si va a viajar, haga cuentas antes de comprar millas para volar

Tomado de The Wall Street Journal



Las promociones que ofrecen las aerolíneas son populares entre los viajeros, pero al final pueden costar más que un pasaje

Por Scott McCartney


Los inversionistas que siguen el adagio "compre barato y venda caro" quizás quieran alejarse de los programas de "millas de bonificación" de las aerolíneas. Las personas que compran millas de viajero frecuente pagan alrededor de 3 centavos por unidad, pero luego normalmente las canjean por pasajes que valen 1.5 centavos por milla, o incluso menos.


Estos programas son muy populares entre los viajeros. US Airways señala que alrededor de 5% de sus clientes elige pagar para duplicar o triplicar sus millas cuando compran boletos, y que los ingresos por ventas de millas aumentaron 236% durante el primer semestre de este año comparado con el mismo período de 2009. Las ventas del programa de AirTran Airways han ascendido 40% este año, indicó un portavoz de la empresa. Alaska Airlines informó que sus ventas de millas son "muy robustas" y ahora exceden $1 millón al año. United Airlines afirma que registra 700 transacciones de millas dobles o triples por día.


American Airlines no revela cuántos clientes han comprado millas desde el lanzamiento en mayo de su promoción "Multiplicador de Millas", por medio del cual, a cambio de una tarifa, los pasajeros con boletos pueden ganarse el doble o triple de millas en un viaje. Pero algunos van por 10,000 y 20,000 millas.


"Mucha gente simplemente se vuelve loca por más millas", afirma Derek DeCross, presidente del programa de viajero frecuente AAdvantage de American. "Algunas personas realmente sólo quieren tener tantas millas como sea posible".


Donald Adam, un viajero frecuente de clase élite en American, tenía curiosidad por las promociones ofrecidas por la aerolínea este verano que le permitían duplicar o triplicar las millas de un vuelo. No hizo los cálculos en el mostrador de registro, pero no aceptó, pensando que no era una buena compra.


Tiene razón. Por ejemplo, duplicar las millas de un vuelo de ida entre Nueva York y Los Ángeles costaría $81, incluyendo un impuesto. Pero eso es 3.3 centavos por cada una de las 2,475 millas adicionales que obtendría.


Las millas de viajero frecuente ocupan un lugar privilegiado en la psiquis del consumidor. A la gente les encanta, las acumula, y organiza sus compras y gastos para aumentarlas. Sin embargo, las millas en raras ocasiones generan un valor real: puede ser difícil encontrar los boletos de premio o mejoras de categoría que busca, y los viajeros a menudo las cajean por pasajes baratos, obteniendo un retorno mínimo.


Casi todas las principales aerolíneas de Estados Unidos, excepto Continental y Southwest, venden millas adicionales a miembros de su programa de viajero frecuente. Points.com, que procesa transacciones de compra de millas para la mayoría de las aerolíneas estadounidenses, señala que vende alrededor de $250 millones en millas al año a consumidores.


En general, las aerolíneas cobran entre 2.5 y 3 centavos por milla, algunos agregan un costo de procesamiento de $25 o $30, y todos cobran un impuesto federal de 7.5%, lo que lleva el costo total a más de 3 centavos por unidad en la mayoría de los casos. Para una compra de 10,000 millas, United es la más costosa, a $358. Alaska y US Airways ofrecen el precio más bajo, a $296.


Las millas compradas no cuentan a la hora de obtener estatus de élite, y las transacciones no son reembolsables. Los consumidores generalmente compran millas para conseguir los premios más rápido, indican las aerolíneas. En la mayoría de los casos, comprar 25,000 millas para un vuelo nacional en clase económica no tendría sentido: en United, por ejemplo, pagaría $841 dólares.