jueves, 7 de octubre de 2010

Quiénes son las 10 mujeres más poderosas del planeta?

Tomado de El Imparcial

Quién es la mujer más poderosa del mundo? Es la pregunta a la que responde Forbes en su última lista. La esposa del presidente de Estados Unidos, Michelle Obama, encabeza una lista de cien mujeres en la que hay 25 consejeras delegadas.


La primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, encabeza la lista de las cien mujeres más poderosas del mundo que dio a conocer hoy la revista Forbes y en cuyos primeros puestos también se encuentran rostros tan conocidos como Oprah Winfrey, Angela Merkel, Hillary Clinton y Lady Gaga.

La esposa del presidente Barack Obama ocupa el puesto más alto del listado que elabora la publicación anualmente debido a su gran popularidad entre los estadounidenses, a sus esfuerzos por reducir la obesidad infantil y por haberse convertido en "una Jackie Kennedy con un diploma de Harvard y el sentido callejero de Chicago".

"Ha hecho suya la oficina de primera dama. Está más involucrada en política que Laura Bush y, a diferencia de Hillary Clinton, se ha mantenido alejada de la política dura", dijeron los responsables de Forbes, que destacaron cómo sus presiones llevaron a compañías como Coca-Cola o Kellogg's a reducir las calorías en sus productos.

La segunda mujer más poderosa del mundo es la estadounidense Irene Rosenfeld, consejera delegada del grupo alimenticio Kraft Foods, tras la que se situaron la presentadora estadounidense Oprah Winfrey, la canciller alemana, Angela Merkel, y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

Los diez primeros puestos los completan la consejera delegada de PepsiCo, Indra Nooyi (6), y la de Westpac, la australiana Gail Kelly (8), las conocidas cantantes estadounidenses Lady Gaga (7) y Beyoncé Knowles (9), así como al presentadora norteamericana Ellen DeGeneres, quien ocupa el décimo puesto.

Los responsables del ránking han dividido a las cien mujeres más poderosas del mundo por categorías como política, negocios, medios y estilo de vida, categoría en la que han incluido a las que se dedican al entretenimiento, los deportes y la moda.

Entre los personajes políticos destacan, además de Obama, Merkel y Clinton, la presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (11), la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano (13), la jueza Sonia Sotomayor (19), primera latina en llegar al Tribunal Supremo de Estados Unidos, y su compañera en ese tribunal Elena Kagan (25).

En el área de Latinoamérica:

Del ámbito político latinoamericano, destaca la presencia de dos jefas de Estado latinoamericanas: Cristina Fernández de Kirchner (68), jefa del ejecutivo argentino, y Laura Chinchilla (83), presidenta de Costa Rica. Otra suramericana, Dilma Rousseff, candidata a suceder a Luiz Inácio Lula da Silva en la presidencia de Brasil, se sitúa en el puesto 95.

En esta lista destaca la presencia de un total de 25 consejeras delegadas de empresas alrededor del mundo, entre las que, además de Irene Rosenfeld, Indra Nooyi y Gail Kelly, también se encuentran las máximas responsables de Wellpoint, Angela Braly (12), de Anglo American, Cynthia Carroll (14), y de Xerox, Ursula Burns (20), entre otras.

La española Ana Patricia Botín, presidenta de la entidad bancaria Banesto e hija del banquero Emilio Botín, es la única española en aparecer en la lista, donde ocupa el puesto 38.

En la decimoquinta posición destaca Sheila Bair, que preside la Comisión Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) de Estados Unidos, y en la decimoséptima lo hace Mary Schapiro, que dirige la Comisión de Valores estadounidense (SEC).

Del mundo del espectáculo sobresalió la presencia en los diez primeros puestos de Lady Gaga, quien a sus 24 años es la mujer más joven de una lista en la que también están la actriz Angelina Jolie (21), la veterana artista Madonna (29), la modelo y presentadora Heidi Klum (39) y la actriz Sarah Jessica Parker (45).

Otros rostros conocidos que figuran en la lista de Forbes son la filántropa Melinda Gates (27), la reina Isabel de Inglaterra (41) y Rania de Jordania (76), la escritora de la saga "Crepúsculo", Stephenie Meyer (49), las hermanas tenistas Serena y Venus Williams, en los puestos 55 y 60.

Las diez mujeres más poderosas del mundo, según Forbes, son:

1) Michelle Obama, primera dama de EE.UU.
2) Irene Rosenfeld, consejera delegada de Kraft Foods, EE.UU.
3) Oprah Winfrey, presentadora de televisión y empresaria, EE.UU.
4) Angela Merkel, canciller de Alemania.
5) Hillary Clinton, secretaria de Estado de EE.UU.
6) Indra K. Nooyi, consejera delegada de PepsiCo, EE.UU.
7) Lady Gaga, cantante, EE.UU.
8) Gail Kelly, consejera delegada de Westpac, Australia.
9) Beyoncé Knowles, cantante, EE.UU.
10) Ellen DeGeneres, presentadora de televisión, EE.UU.

Dictadura de los Castro ratifica con hechos lo dicho por Fidel: “modelo cubano ya no funciona”

Tomado de The Wall Street Journal

Conductores de taxis públicos esperan en La Habana. Algunos de estos trabajadores podrían pasar al sector privado.

"el viejo chiste era que la gente hacía como que trabajaba y el Estado hacía como que le pagaba"

Por un reportero de The Wall Street Journal

LA HABANA—Un paquete de reformas capitalistas del presidente Raúl Castro está creando algo nuevo para muchos cubanos: incertidumbre.

Desde 1959, cuando Fidel Castro entró en La Habana encima de un tanque, el Estado cubano le prometió a la población la certeza de que tendría empleos, comida, educación y cuidado de la salud. Nadie esperaba volverse rico con este acuerdo; el viejo chiste era que la gente hacía como que trabajaba y el Estado hacía como que le pagaba.

Esto podría cambiar con la decisión de Castro de eliminar medio millón de empleos públicos en los próximos seis meses, recortando la inflada nómina estatal que representa alrededor de 85% de la fuerza laboral cubana de alrededor de 5,1 millones de trabajadores.

En el Museo de la Revolución, en el corazón de la Vieja Habana, el gobierno despidió o jubiló seis empleados. A otros se los dejará ir a fines de año. "Por lo menos me prometieron mi pensión", cuenta una empleada a quien le dijeron que se retirara para fines de año y que no quiso dar su nombre. "¿Qué viene después? Eso es algo que no puedo saber".

Para cubrir la falta de empleos, el gobierno ha prometido que triplicará el número de negocios independientes, empujando a aquellos que alguna vez recibieron un cheque del gobierno al nuevo sector privado. Pero muchos detalles todavía no están claros, desde quiénes darán un paso adelante para fundar estas empresas hasta de dónde obtendrán el capital para comenzar.

"Es como que nos han dejado para que nos arreglemos solos", dijo Julio Gómez, un joven de 21 años que estudia agricultura en La Habana. Sin embargo, asegura, "si el presidente dice 'se hará esto', entonces se hará".

Conductores de taxis públicos esperan en La Habana. Algunos de estos trabajadores podrían pasar al sector privado.

En La Habana, una ciudad de dos millones de habitantes, algunos burócratas están planeando su salida antes de que el gobierno los despida. "Me he dedicado a este trabajo por años, pero nunca pude vivir de él", dice Rodrigo, un economista en el Ministerio de Salud que cobra un sueldo mensual de US$20 y que planea solicitar una autorización para trabajar como conductor privado.

Rodrigo, que no quiso dar su apellido, tiene un punto de partida: en los últimos años, ha manejado con un letrero amarillo que dice "Taxi" en la ventana de su Lada ruso de los años 70. Cuenta que estaría contento si tuviera un permiso legal para manejar un taxi, pero ve riesgos en su futuro como emprendedor. Si deja su empleo público y su negocio decae, ¿a qué recurrirá?, se pregunta.

El gobierno, escaso de fondos, ha impulsado los recortes. Incluso los programas de deportes de Cuba —que ofrecen algún tipo de respaldo a cerca de 28.000 atletas— serán recortados casi a la mitad, de acuerdo con un alto funcionario de deportes, lo que hará mella en lo que alguna vez fue un orgullo socialista.

Funcionarios del gobierno publicaron hace poco una lista de 178 trabajos privados que están autorizados, entre los cuales están el de lustrador de zapatos y el de herrero, y aseguraron que el gobierno considerará dar préstamos a los emprendedores para que puedan comenzar sus actividades. "La medida de flexibilizar el trabajo por cuenta propia es una de las decisiones que el país toma en el rediseño de su política económica, para incrementar niveles de productividad y eficiencia", señaló un artículo publicado en el diario estatal Granma.

Los analistas han elogiado la decisión como una de las mayores sacudidas al sistema cubano de los últimos años. "Esto es importante", opinó Philip Peters, analista de Cuba en el centro de estudios Lexington Institute, de Estados Unidos. Raúl Castro, explicó, "tiene un diagnóstico muy severo de la economía cubana. Es un reformista lento, pero definitivamente es un reformista".

En la isla, la gente sigue mostrándose cautelosa. Algunas personas sospechan que una vez que la economía se recupere y los pequeños negocios comiencen a crecer, el gobierno apretará las tuercas a los emprendedores con regulaciones estrictas e impuestos altos.

Un restaurante en la calle Animas ofrece un ejemplo de estas frustraciones. Abierto en 1996 luego de un esfuerzo de Fidel Castro por impulsar la economía nacional tras del colapso de la Unión Soviética, el local nunca se expandió debido a una ley que limitaba a los restaurantes a solamente 12 sillas. "Son las reglas y uno vive con ellas", dice su dueño. Las nuevas normas permitirán 20 asientos.

Está por verse si estos cambios supondrán una diferencia para la economía cubana. El gobierno tiene limitadas reservas de moneda fuerte y una elevada deuda. Un anterior programa piloto que permitió las peluquerías independientes y los taxis privados no aportó mucho al crecimiento, y muchos de quienes estaban trabajando ilegalmente nunca recibieron licencias.

Los cambios orientados al libre mercado pueden tener dificultades para arraigarse en una sociedad en la que, durante el último medio siglo, las reformas han sido escasas. La mayor parte de la dirigencia política cubana está compuesta por ancianos veteranos de la era de la Guerra Fría, que ven la política en términos de otra época.

"Quizás haga falta que muera gente como yo para finalmente ver que este lugar cambie", reflexionó Juan Bautista Domínguez, un jubilado de un banco estatal.

Domínguez tenía 14 años cuando la revolución comenzó en 1959. "Pero tenemos una generación más joven que creció esperando todo del gobierno. Puede que el futuro sea difícil", comentó.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Encuesta revela que mayoría de ecuatorianos están en contra de lo actuado por Correa durante la rebelión

Tomado de Infobae.com


Un sondeo reveló, además, que el 51% de los encuestados piensa que la rebelión policial no tuvo como objetivo derrocar al mandatario

La encuesta de la empresa Cedatos-Gallup Internacional llega en momentos en que el oficialismo y la oposición en Ecuador discuten qué fue lo que ocurrió el jueves pasado, cuando un grupo de policías y un pequeño sector militar se rebelaron para protestar contra una ley impulsada por el socialismo que puso fin a una serie de beneficios laborales de los uniformados.

Mientras el gobierno se empeña a hablar lisa y llanamente de "golpe de Estado", la oposición subraya que en ningún momento Correa fue retenido el hospital policial en el que, según la versión oficial, estuvo secuestrado.

En ese contexto, la encuesta no resolvió la cuestión de la opinión mayoritaria, ya que la mitad más uno descree de la versión oficial, aunque marcó una leve tendencia en contra del gobierno, que sin embargo, utilizó el hecho para relanzar la figura del presidente, que aumentó en 10 puntos su popularidad y trepó al 75%, de acuerdo a un sondeo difundido este lunes.

Según la encuesta de Cedatos-Gallup Internacional, el 64% de los ecuatorianos creen que Correa no fue responsable en el manejo del alzamiento, puesto que puso en juego su propia vida al intentar encabezar la respuesta gubernamental a las propuestas.

Pese a las diferencias ideológicas entre los ecuatorianos que el conflicto del pasado jueves acentuó, el 92% se mostró a favor del sistema democrático. Aunque el 71% consideró que se avecinan "días más difíciles" en la arena política.
Noticias Relacionadas:

Funes no aboga por salvadoreños presos en Cuba

Tomado de AFP

La Habana. El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, afirmó que los salvadoreños presos en Cuba han confesado sus delitos y fueron juzgados, por lo que se abstendrá de ``abogar'' por ellos durante su visita oficial a la isla que concluyó el martes.

El tema ``no ha sido tocado, no ha sido tema de nuestra agenda. Respetamos el sistema jurídico y penal cubano. Los salvadoreños que se encuentran acá, se encuentran justamente pagando una condena por los delitos cometidos'', dijo Funes a la prensa.

El mandatario respondió preguntas de los periodistas tras un encuentro con unos 740 jóvenes salvadoreños que estudian en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con lo cual abrió su segunda y última jornada en la isla.

Dos salvadoreños, Raúl Cruz León y René Rodríguez Llerena, fueron condenados a muerte por los tribunales cubanos, bajo cargos de colocar bombas en hoteles de la isla en 1997. La sentencia no se ha cumplido porque la isla guarda una moratoria de la pena capital desde hace más de una década.

Un tercer salvadoreño, Francisco Chávez Abarca, fue detenido en Venezuela en julio y extraditado a Cuba, donde es procesado bajo cargos de haber contratado a Cruz y Rodríguez, así como de planificar otros atentados en Cuba y Venezuela a las órdenes del anticastrista Luis Posada Carriles.

``Chávez Abarca ha confesado cuál era su propósito y cómo pretendía atentar contra el sistema político y contra las elecciones en Venezuela, por tanto es un reo confeso y nosotros no tenemos porqué abogar por alguien que ha confesado los delitos que ha cometido'', dijo Funes, que llegó el lunes a Cuba para cumplir la primera visita de un presidente salvadoreño a la isla en 50 años y ese mismo día sostuvo conversaciones oficiales con su homólogo Raúl Castro.

Tras la visita a la ELAM, Funes asistió a la firma de tres acuerdos de colaboración en Salud, Educación y Cultura.

Según fuentes de la comitiva presidencial, el mandatario debe regresar a San Salvador a primera hora del miércoles.

Noticias Relacionadas:


Hispanos siguen siendo leales a los Demócratas en EEUU, aunque están menos motivados

Tomado de The Wall Street Journal


Por Miriam Jordan

La lealtad de los votantes hispanos al Partido Demócrata de Estados Unidos sigue siendo fuerte, según una encuesta presentada el martes, pero están significativamente menos motivados que otros para votar en las elecciones del 2 de noviembre, lo cual podría beneficiar a los candidatos republicanos.

Dos tercios de los votantes latinos registrados aseguraron que planean apoyar a un candidato demócrata en las elecciones parlamentarias, según una encuesta llevada a cabo por parte del Pew Hispanic Center.

Sin embargo, la encuesta del centro de estudios de EE.UU. descubrió que tan sólo la mitad de los votantes latinos estaban seguros de que votarían en las elecciones, en comparación al 70% del total de votantes estadounidenses.

La mitad de los votantes registrados encuestados dijo que habían pensado "mucho" en las elecciones del próximo mes. Sólo un 32% de los votantes latinos dijo que habían pensado así, según la encuesta llevada a cabo entre el 17 de agosto y el 19 de septiembre.

La tendencia de apoyo de los hispanos a los candidatos demócratas persiste, pese a que apenas un 26% de aquellos encuestados dijeron que las políticas del presidente Barack Obama han ayudado a los latinos. Otro 13% dijo que las políticas del gobierno han afectado negativamente a los latinos. 51% dijeron que no habían tenido impacto.

Los hispanos representan la mayor minoría del país y es un grupo cada vez más grande del electorado. Cerca de 19,2 millones de latinos pueden votar, frente a 18 millones en 2006. Dos de cada tres de estos votantes viven en California, Texas, Florida o Nueva York.

Si el margen pro demócrata entre los hispanos se materializa el 2 de noviembre, sería un reflejo del apoyo que Obama recibió de este grupo en las elecciones de 2008. El presidente obtuvo un 67% del voto hispano en comparación al 31% del candidato republicano John McCain.

Una fuerte presencia hispana en la urnas es importante para el Partido Demócrata, a causa de la erosión del apoyo a sus candidatos entre el electorado general. Sin embargo, la debilidad de la economía, sumado a la falta de progreso en la reforma migratoria ha reducido la motivación de los latinos para votar.

La inmigración es "definitivamente el tema simbólico más importante para la comunidad hispana", dice Jorge Ramos, co presentador del Noticiero Univisión y autor de varios libros sobre hispanos en EE.UU. "Es, en cierta forma, una prueba, una forma de saber quién está con nosotros y quién está en contra nuestra".

TELEVISA consolida y aumenta su participación en la principal Cadena de Televisón hispana en EEU

Tomado de The Wall Street Journal


Emilio Azkárraga Jean, presidente del consejo de Televisa

Por José de Córdoba y Sam Schechner

El acuerdo del gigante de medios Grupo Televisa SAB de US$1.200 millones para adquirir una participación en Univision Communications Inc. y prolongar un convenio clave de programación concederá a la empresa mexicana una sólida presencia en Estados Unidos y fortalecerá la ya de por sí sólida presencia de Univisión en el pujante mercado hispano.

El pacto representa un gran apoyo financiero para Univisión, que arrastra una deuda de US$10.000 millones resultado de su adquisición por parte del multimillonario de Los Ángeles Haim Saban y otros inversionistas que pagaron US$13.700 millones por la compañía en 2006.

Aún más importante es que el acuerdo amplía por ocho años, hasta 2025, un acuerdo de concesión de licencia que permite a Univisión usar contenido de Televisa siempre y cuando la emisora hispana cumpla ciertos objetivos para reducir su deuda. Esta extensión resuelve una de las principales preocupaciones estratégicas de Univisión: mantener su control de la programación propiedad de Televisa que le ha ayudado a ser el grupo de televisión en español dominante en EE.UU.

Las telenovelas de Televisa, que se retransmiten en Univisión a las horas de máxima audiencia, son muy seguidas por los televidentes en EE.UU., cuya gran mayoría es mexicana o méxico-estadounidense.

Los programas de Televisa han ayudado a Univisión a rivalizar incluso con los canales de habla inglesa. El pasado miércoles, un episodio de la telenovela "Soy tu dueña" fue uno de los programas más vistos entre las principales cadenas de televisión, superando a "Law & Order: SVU" de NBC entre los televidentes de entre 18 y 49 años, según cifras de la firma de medición de audiencias Nielsen Co.

Durante una semana de septiembre, Univisión superó el promedio de todas las emisoras en horas pico entre esa audiencia.

Bajo las condiciones del acuerdo anunciado el martes, Televisa pagará US$130 millones por una participación de 5% en Univisión, y adquiere el derecho de comprar otro 5% a precios de mercado en los próximos cinco años. El resto de los US$1.200 millones sería deuda convertible equivalente a 30% de las acciones de Univisión con un vencimiento de 15 años. De ejercer este derecho, la compañía mexicana tendría una participación de 40% en Univisión. Sin embargo, las actuales leyes estadounidenses limitan a 25% la propiedad de las cadenas de televisión estadounidenses por compañías extranjeras.

El pacto se produce en un momento de crecimiento del mercado de la televisión en español en EE.UU.

El censo de 2010 mostraría que en el país viven unos 48 millones de hispanos, alrededor de 15,5% de la población, frente a 9% en 2000. Para mediados del siglo, la población hispana alcanzaría 25%, según estimaciones del censo.

Nielsen indicó en septiembre que la cantidad de hogares que ven televisión hispana aumentó 3,1% frente al mismo mes del año pasado, mientras que el número de hogares no hispanos había subido tan sólo 0,6%. El año pasado, los anunciantes gastaron US$3.300 millones en canales en español en EE.UU., indicó la firma.

Los analistas afirman que los perdedores de este acuerdo incluyen a Telemundo —el segundo grupo televisivo en español de EE.UU. y el principal rival de Univisión— y su futuro propietario, Comcast Corp., que se encuentra en proceso de adquirir el control de NBC Universal, la cadena propietaria de Telemundo, de General Electric Co.

Comcast "necesitará una fuente de contenido como Televisa" para Telemundo, dijo José Cancela, un ex ejecutivo de televisión hispana que dirige una firma de consultoría del mercado hispano con sede en Miami. "El modelo de Telemundo, que es producir contenido propio, es muy costoso", agregó.

Alfredo Richard, un portavoz de Telemundo, dijo que no tenía comentarios sobre el pacto entre Televisa y Univisión. Un vocero de Comcast declinó hacer comentarios.
El acuerdo también incluye los derechos para distribuir contenido de Televisa en Internet, un tema controversial en los últimos años entre ambas compañías.

"Para Televisa es una gran inversión. Univisión tiene 80% de la audiencia con nuestro contenido. Ahora con nuestro contenido en el Internet y otras plataformas, será una súper alianza para los dos", dijo Alfonso de Angoitia, vicepresidente ejecutivo de Televisa, quien negoció el acuerdo en maratónicas reuniones con Saban.

A cambio, Univisión ha acordado incrementar de forma inmediata sus pagos por el contenido de Televisa, con otro aumento —a 16,22% de sus ingresos de televisión y en línea— en 2017.

Según fuentes cercanas a Televisa, esto se traduce en casi US$50 millones de facturación adicional para la compañía mexicana este año, a un total de US$227 millones en 2011, un monto que aumentaría a US$549 millones para 2018.

Nota de Compartiendo mi opinión:

Nos alegra que empresas hispanas, como es el caso de Televisa, consoliden posiciones en el mercado estadounidense, de especial manera en el pujante y cada vez más creciente mercado hispano.

Nos gustaría pensar que Televisa cambiará su énfasis en una programación basada en telenovelas, las cuales dejan nada o muy poco positivo a nuestra comunidad y en su lugar produjeran programas televisvos a través de los cuales la comunidad eleve su cultura y la información en temas importantes abordados desde una perspectiva seria y profunda.

Una comunidad mejor educada es menos vulnerable ante crisis, fraudes, tragedias, etc. etc.

martes, 5 de octubre de 2010

Coup d'État en Ecuador: el más reciente guión para una película acerca de dictadores tropicales

Por Luis Montes Brito
Artículo escrito para Gurú Político
Revista Digital, Acapulco, México

Desde meses atrás Rafael Correa venía anunciando una serie de medidas con la intención de profundizar su tránsito hacia el socialismo del siglo XXI y a su vez pretender mejorar la delicada economía del país que incluían despidos masivos de servidores públicos.

Ante lo impopular de las medidas el congreso se opuso a ellas, incluyendo la bancada oficialista, por lo que Correa amenazó con hacer valer una de sus reformas realizadas después de asumir el poder llamada “muerte cruzada”, la cual le permite disolver el congreso y adelantar la fecha de las elecciones generales que originalmente están señaladas para el 2013.

Con dicho anuncio profundizó el conflicto ecuatoriano elevándolo a un nivel de crisis institucional o crisis democrática por el enfrentamiento de dos poderes del estado.

Diferentes sectores venían manifestándose inconformes con el gobierno entre ellos los estudiantes universitarios que un día antes de los incidentes de los policías huelguistas llegaron al palacio de gobierno a lanzar huevos para protestar.

La provocación e imprudencia del presidente Correa, quien en contra de toda lógica, de todas las técnicas de negociación y de manejo de crisis, se presenta personalmente en el regimiento policial de Quito donde están los huelguistas afectados con las medidas, llegando con una actitud pendenciera y soberbia retando a la masa de insubordinados a que lo maten.

Una vez rechazado y agredido con gases lacrimógenos el presidente decide tratarse en el hospital de la policía ubicado a 200 metros de donde se encontraban los policías huelguistas, alegando posteriormente que estaba secuestrado.

Médicos que trataron al presidente Correa en el hospital y pacientes que se encontraban ahí, confirmaron públicamente que el presidente siempre estuvo resguardado por la seguridad presidencial y nunca estuvo incomunicado. Es más, Correa fue entrevistado telefónicamente por los medios de comunicación estatales durante el tiempo que fue supuestamente "secuestrado".

Aida Zaldumbide, una paciente que se estaba recuperando de una operación del corazón en el hospital de la policía declaró: "Es injusto lo que pasó. La prensa aquí está diciendo que él fue secuestrado, pero no fue así. Las fuerzas especiales hicieron un cordón para que pudiera irse, pero él no quería. Le dijimos que se fuera, que estaba poniendo en peligro la vida de todos, pero él no quería". Zaldumbide dijo que Correa respondió que "debo salir con la frente en alto así que esperaré hasta que mi gente de (el movimiento conocido como) Alianza PAIS me rescate".

Por su parte el comandante de la Policía de Ecuador, General Freddy Martínez, quien se mantuvo leal al presidente negó que el presidente Rafael Correa haya estado secuestrado por miembros de esa institución que se rebelaron contra el gobierno por una ley que les quita beneficios económicos

El ejército todo el tiempo se manifestó a favor del presidente. De hecho la evacuación o rescate del presidente estuvo a cargo del ejército y de elementos policiales no sublevados

A nivel nacional o internacional nunca hubo un pronunciamiento o plataforma reivindicativa de parte de ningún sector en contra de la legitimidad del presidente o del orden constitucional vigente

La situación se focalizó en Quito dejando de lado un movimiento a nivel nacional. Aunque la fuerza total de la policía es de alrededor de 40,000 integrantes la rebelión la causaron no más de 2,000 de sus miembros.

Posterior a la revuelta el sistema judicial libera a los únicos 3 coroneles arrestados por la rebelión, desvirtuando la peligrosidad de éstos alegada por el gobierno a través de la fiscalía que ordenó el arresto preventivo de los oficiales.

A quién favorece la rebelión llamada golpe de estado por el gobierno de Ecuador?

Compartiendo mi opinión: El presidente Correa está metido aún en una grave crisis institucional desde días previos a los hechos sucedidos el jueves, la cual viene incubando una presión social en su contra que lo llevó a amenazar incluso con la disolución del congreso, medida que terminará aplicando más temprano que tarde.

La rebelión policial manejada hábilmente por su gobierno en coordinación de los gobiernos del ALBA, para influir en los países miembros de UNASUR y la OEA, sirve únicamente a los intereses de Correa para provocar la unidad nacional en torno a un “enemigo” o una “amenaza” nacional, fortaleciendo su posición coyuntural y brindándole la justificación para purgar, reprimir y perseguir a quienes se oponen a la implementación de las pretendidas medidas extremas.

Tal es el caso de su principal opositor, el ex presidente Lucio Gutiérrez a quien el Ministerio Público ecuatoriano citó a declarar por “una presunta tentativa de asesinato contra Correa”, pasando por alto de forma intencionada o peor aún negligentemente, que precisamente la hija mayor del ex presidente Gutiérrez, Karina Gutiérrez, quien es oficial del ejército ecuatoriano, destacada en el batallón de atención de emergencias, equivalente a un equipo SWAT, participó en el operativo militar que fue montado para que Correa saliera del hospital policial en medio de disparos. También en el mismo operativo militar participó el Mayor del Ejército Robert Vargas Borbúa quien es primo del ex presidente Gutiérrez, lo cual deja muy mal parada y con nula credibilidad la versión de la fiscalía dominada por Correa.

En el corto plazo la oposición sale en desventaja con la fortaleza circunstancial adquirida por el gobierno producto del manejo comunicacional de la rebelión, más sin embargo la historia ha demostrado que los gobiernos autoritarios y represivos terminan por provocar una descomposición social que los vuelve adictos, a fin de poder sobrevivir, a nuevas y cada vez mayores medidas represivas en contra de sus gobernados quienes los terminan expulsando del poder.

En el corto plazo será evidente el aprovechamiento del régimen de Correa de dicha situación, que será evidenciado con medidas de intolerancia a la oposición y de una mayor radicalización en el discurso y medidas adoptadas, por su gobierno enmarcadas dentro de su tránsito hacia el socialismo radical.

Mi opinión es que el tan anunciado golpe de estado, solamente fue una historia Hollywoodesca inventada hábilmente por el equipo comunicacional de Correa aprovechando la huelga policial. En términos prosaicos en mi país a eso le llaman “hacer una tormenta de un vaso de agua”.