sábado, 16 de octubre de 2010

Microsoft y Facebook unen fuerzas para luchar contra Google

Agencias Noticiosas


La nueva estrategia consiste en integrar contenidos de Facebook dentro de los resultados del buscador Bing. En el listado, aparecerán aquellos eventos o páginas que los "amigos" de la red social hayan marcado con la etiqueta "me gusta". Bing compite contra Google en el mercado de las búsquedas online.

La estrecha relación que mantienen Microsoft y Facebook ha sido reforzada con el anuncio de ambas compañías de una nueva estrategia en el mercado de las búsquedas por Internet que pretende restar poder al líder publicitario, Google. El buscador Bing, de Microsoft, integrará contenidos de Facebook en sus resultados de forma que un usuario podrá tener información sobre lo que opinan sus contactos de la red social.

Bing ofrecerá una nueva función, llamada Liked results, que incluirá los resultados sobre eventos o páginas que los contactos de Facebook de cada usuario hayan marcado con la etiqueta "me gusta" en la red social. "La gente toma decisiones con ayuda de informaciones de sus amigos", señaló el presidente de la división de servicios por Internet de Microsoft, Qi Lu, durante la presentación de este acuerdo con el presidente de Facebook, Marck Zuckerberg.

El fundador de la red social señaló que lo que hace a Microsoft "un gran socio" para su compañía "es que realmente es el desvalido en este caso". "Debido a eso - observó-, están en una posición estructural en la que tienen incentivos para ir al todo o nada e innovar". Ambas empresas remarcaron que se respetará la esfera privada de los implicados y que sólo se verán informaciones públicas.

Microsoft invirtió 240 millones de dólares en Facebook en el 2007 para hacerse con el 1,6% de la red social.

Google es el líder indiscutible en búsquedas con una participación de mercado del 66,1% en Estados Unidos - mayor en Europa- en septiembre pasado, según la consultora comScore. Yahoo es el segundo (16,7%) y Bing el tercero (11,2%).

Hoy 16 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación

Por Compartiendo mi Opinión

Washington – En un célebre discurso pronunciado en 1941, el presidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt citó cuatro libertades humanas esenciales, a saber: el derecho a no padecer necesidades, la libertad de expresión, la libertad de religión y la libertad de vivir sin temor.

Dos años más tarde, durante los días más sombríos de la Segunda Guerra Mundial, Roosevelt convocó una conferencia en Hot Springs (Virginia), donde 44 países se comprometieron a establecer una organización permanente que se dedicaría a garantizar que a la población del mundo no le faltase alimento. El resultado fue la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), establecida en 1945 como un organismo de las Naciones Unidas, que a su vez se había fundado recientemente.

En 1979, la FAO proclamó el Día Mundial de la Alimentación para unir a la gente en torno a la lucha contra el hambre, la pobreza y la malnutrición. Todos los años desde 1981, más de 150 países celebran dicha fecha el 16 de octubre, en el aniversario de la fundación de la FAO. El tema de 2010, el 30º aniversario de esta fecha, es: Unidos contra el hambre, y reconoce la labor de gobiernos, organizaciones y particulares.

Los Embajadores de Buena Voluntad de la FAO –el atleta estadounidense Carl Lewis y la cantante indonesia Anggun – ayudarán a difundir el mensaje sobre el hambre en el mundo en el Día Mundial de la Alimentación y después de este. Pero la fecha es, en gran medida, un acontecimiento local que se celebra en miles de comunidades, con actividades como colectas de alimentos, plantación de huertos en los barrios, o concursos de carteles o ensayos para estudiantes.

En Estados Unidos, unas 450 organizaciones patrocinan proyectos que conmemoran la fecha. La Universidad Estatal de Colorado, por ejemplo, tiene una tradición que se remonta a 20 años y que se denomina Cans around the Oval (Latas en el óvalo). Es un acto que se celebra en todo el campus y se inició con el objetivo de recolectar suficiente cantidad de latas de alimentos en conserva como para rodear el campus central universitario, conocido como Oval (el Óvalo). En 2009, más de 150 grupos universitarios recolectaron más de 40.000 kilos de alimentos (90.000 libras), cifra suficiente para dar la vuelta al óvalo 45 veces – y 27.000 dólares en donaciones de dinero a los bancos de alimentos locales. “Es una manera de que los estudiantes conecten con la comunidad, de abrir nuestros corazones a personas que sufren”, dijo Pilar Delgado, una estudiante de segundo año de esta universidad, que está ayudando a organizar el encuentro de este año.

Kids Against Hunger (Niños contra el Hambre), una organización de Minnesota que recurre a la participación de niños para empaquetar alimentos que se envían a personas que padecen hambre en 40 países, insta a sus 80 sucursales a que organicen encuentros con motivo del Día Mundial de la Alimentación. El objetivo es que cada centro que participe empaquete 100.000 comidas.

“Es un movimiento que surge desde la base”, explicó Edgardo Valenzuela, coordinador del Día Mundial de la Alimentación en la sede de la FAO en Roma. “Nosotros establecemos el marco global, y la gente hace lo que pueda”. Valenzuela considera que la celebración es “un día para la reflexión, un día para ver que no hemos hecho lo suficiente, un día en el que todos deben preguntarse: ‘¿soy parte del problema o parte de la solución?’”

El 30 aniversario del Día Mundial de la Alimentación es especialmente significativo porque en el año 2009 el mundo alcanzó un umbral trágico: 1.000 millones de personas, una cifra récord y casi la sexta parte de la raza humana, padecían hambre. (En lo que puede considerarse una tendencia alentadora, esa cifra bajó a menos de 1.000 millones en 2010). El objetivo de la FAO es reducir la cifra a la mitad para el año 2015.

Con la finalidad de dar a gente de todo el mundo la oportunidad de expresar su indignación moral ante la extensión del hambre, la FAO puso en marcha una campaña de petición en la web de un año de duración. Se insta a quienes utilicen medios sociales como Facebook, Twitter y YouTube a que visiten http://www.1billionhungry.org/ y firmen una petición que exhorta a los gobiernos para que den la máxima prioridad a la eliminación del hambre. La FAO espera haber recaudado más de un millón de firmas cuando se cierre la campaña a finales de noviembre.

En la ceremonia de apertura del Día Mundial de la Alimentación 2010 en Roma, la FAO rendirá homenaje póstumo a Norman Borlaug, creador del Premio Mundial de Alimentos, que se otorga por logros en la alimentación y la agricultura. El premio se otorga cada año en conjunción con el Día Mundial de la Alimentación.

El ganador del premio del año 2010, David Beckmann, presidente de la organización Pan para el mundo, elogia los esfuerzos de la FAO para alimentar a quienes padecen hambre incluso en el momento actual de dificultades económicas. “En tiempos de escasez repentina, es importante contar con redes de seguridad eficaces, pero éstas han de trabajar en concierto con programas de desarrollo agrícola que permitan a los destinatario avanzar hacia la autosuficiencia”, dijo.“Este Día Mundial de la Alimentación tenemos que aumentar nuestros esfuerzos para reducir a la mitad el hambre, ayudando a los agricultores pobres a producir más alimentos, reduciendo la malnutrición materna e infantil, y garantizando que la ayuda exterior sea más eficaz”, dijo.

Actualización 


Tema del Día Mundial de la Alimentación 2017

Cambiar el futuro de la migración. 
Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural.

El mundo está en constante movimiento. A día de hoy y debido al aumento de los conflictos y la inestabilidad política, se han visto obligadas a huir de sus hogares más personas que en cualquier momento desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el hambre, la pobreza y un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático son otros factores importantes que contribuyen al desafío migratorio.

Los grandes desplazamientos de población hoy en día presentan desafíos complejos que exigen una acción a escala mundial. Muchos migrantes llegan a los países en desarrollo, creando tensiones donde los recursos ya son escasos, pero la mayoría, unos 763 millones, se trasladan dentro de sus propios países más que al extranjero.

Tres cuartas partes de las personas en situación de pobreza extrema basan sus medios de subsistencia en la agricultura u otras actividades rurales. La creación de condiciones que permitan a las poblaciones rurales, especialmente a los jóvenes, permanecer en sus hogares cuando sientan que es seguro hacerlo y tener medios de vida más resilientes, es un componente crucial de cualquier plan para emprender el desafío migratorio.

El desarrollo rural puede abordar factores que obligan a la gente a trasladarse creando oportunidades de negocio y puestos de trabajo para los jóvenes que no sólo están basados en los cultivos (como la pequeña producción lechera o avícola, el procesamiento de alimentos o las empresas de horticultura). También puede conducir a una mayor seguridad alimentaria, medios de vida más resilientes, un mejor acceso a la protección social, una reducción de los conflictos sobre los recursos naturales y soluciones a la degradación del medio ambiente y al cambio climático.

Al invertir en el desarrollo rural, la comunidad internacional también puede aprovechar el potencial de la migración para apoyar el desarrollo y aumentar la resiliencia de las comunidades de acogida y desplazadas, sentando así las bases para una recuperación a largo plazo y un crecimiento inclusivo y sostenible.

Lo que está haciendo la FAO

La FAO está colaborando con los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades locales para generar pruebas sobre los patrones migratorios y está fortaleciendo la capacidad de los países para abordar la migración mediante políticas de desarrollo rural. La FAO asiste a los gobiernos y a los asociados a medida que exploran el potencial de desarrollo de la migración, especialmente en términos de seguridad alimentaria y reducción de la pobreza.

La Migración y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La migración es parte del proceso de desarrollo a medida que las economías pasan por una transformación estructural y la gente busca mejores oportunidades de empleo dentro de su país y más allá de sus fronteras. El desafío consiste en abordar los impulsores estructurales de los grandes movimientos de población para hacer que la migración sea segura, ordenada y regular. De esta manera, la migración puede contribuir al crecimiento económico y mejorar la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia rurales, favoreciendo así el progreso de los países en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Datos Rápidos sobre migraciones

  • En 2015, había 244 millones de migrantes internacionales, 40% más que en 2000.
  • En 2013 se estimó en 763 millones el número de personas que se trasladan dentro de las fronteras nacionales, lo que significa que hay más migrantes internos que migrantes internacionales.
  • Alrededor de un tercio de los migrantes internacionales tiene entre 15 y 34 años. Casi la mitad son mujeres.
  • En 2015, los migrantes enviaron más de 600.000 millones de USD en remesas a sus países de origen. De ellos, los países en desarrollo recibieron cerca de 441.000 millones de USD, casi tres veces la cuantía de la asistencia oficial para el desarrollo.
  • Gran parte de los migrantes proviene de zonas rurales, donde más del 75% de los pobres y de la población que padece inseguridad alimentaria del mundo dependen de la agricultura y de los medios de subsistencia basados en los recursos naturales.
  • La mayoría de los migrantes, ya sean internacionales o internos, provienen de Oriente Medio y del Norte de África, Asia Central, América Latina y Europa del Este.
  • En 2015, 65.3 millones de personas en todo el mundo fueron desplazadas forzosamente debido a conflictos y persecuciones, entre ellas más de 21 millones de refugiados, 3 millones de solicitantes de asilo y más de 40 millones de desplazados internos.
  • Un cuarto de los refugiados mundiales reside en sólo tres países (Turquía, Pakistán y el Líbano).
  • En 2015, más de 19 millones de personas fueron desplazadas internamente debido a desastres naturales.
  • Entre 2008 y 2015, un promedio de 26.4 millones de personas fueron desplazadas anualmente como consecuencia de catástrofes climáticas o meteorológicas.

Nueva sección de lecturas de fin de semana: "La hoz y el Martini"

A partir de esta semana inauguramos una nueva sección orientada a actualizar la visión sobre aquellos fervientes adoradores alrededor del mundo de la dictadura del proletariado y de la lucha de clases, aquellos que han propagado y combatido todo aquello que refleje "desviaciones ideológicas" o "costumbres pequeño burguesas".

En esta sección buscaremos contrastar el discurso de cuando fueron oposición versus las acciones o la vida real que viven aquellos que ahora son gobierno y quienes un día y todavía hoy se cobijan bajo la "hoz y el Martillo" pero que en realidad viven una vida plena a costa de "la hoz y el Martini".
Bienvenidas las colaboraciones de los lectores consistentes en fotos y artículos que describan o reflejen la "sacrificada" vida de los dirigentes alrededor del mundo que viven cobijados por "la Hoz y el Martini".

Iniciamos con una historia salvadoreña:

Tomado del Blog Siguiente Página



Columna transversal: Historias con comunistas

Por Paolo Lüers

Nunca me voy a olvidar de la cara que puso Carlos Castaneda, nuestro vicecanciller, cuando el embajador de Alemania, con palabras solemnes sobre el triunfo de la libertad sobre la dictadura, le entregó un pedazo original del Muro de Berlín. La escena histórica (y profundamente irónica) de un funcionario comunista obligado a recibir un pedazo del Muro, que hace 20 años le cayó en la cabeza al movimiento comunista internacional, tuvo lugar en la recepción solemne que el embajador alemán dio el 4 de octubre en un hotel capitalino. Ahí estaban reunidos alemanes y salvadoreños para celebrar el Día de la Unidad alemana, en conmemoración de los eventos que hace 20 años llevaron al colapso de la Alemania comunista y a la reunificación de las dos repúblicas alemanas, separadas durante 45 años por la Guerra Fría y el Muro.

Lo que realmente se celebra el 4 de octubre es el colapso del bloque comunista que había dominado a toda Europa Oriental desde finales de la Segunda Guerra Mundial. El Muro de Berlín, cuyo pedazo conmemorativo tuvo en sus manos nuestro señor vicecanciller como si fuera hecha de lava caliente, y la unidad alemana son símbolos de este evento histórico, que dejó obsoleto el modelo soviético y huérfanos a sus adeptos en todos el mundo. Esto tiene que haber cruzado por la cabeza de nuestro comunista criollo convertido en vicecanciller del gobierno de Mauricio Funes. Y también de buena parte del público asistente que trató de ocultar la risa al ver la cara de los dos comunistas criollos parados a la par del señor embajador de Alemania. El segundo fue el diputado Sigfrido Reyes, quien orgullosamente había asumido su lugar en la fila de honor como vicepresidente de la Asamblea Legislativa y quien seguramente, en este momento pensaba: ¿Y por qué diablos no me llevaron a Cuba donde todavía está en orden el mundo comunista?

Nuestro vicecanciller por suerte está bien entrenado para aguantar cualquier cosa que el protocolo exige. Adquirió esta imperturbabilidad en los largos y sufridos años de guerra que pasó representando al Partido Comunista de El Salvador ante regímenes dictatoriales famosos, por sus interminables actos protocolarios. En estos eventos sumamente ceremoniosos, el buen funcionario comunista aprende a aguantar cualquier cosa estoicamente y sin dormirse...

Mientras todo esto pasaba, otros personajes del gobierno salvadoreño ya estaban en Cuba, en circunstancias tal vez aún más irónicas. Habían llevado a un grupo de empresarios a un Primer Encuentro Empresarial Cuba-El Salvador a un país donde no hay empresarios, pero donde hay medio millón de empleados estatales que, según el gobierno cubano, no serán despedidos, sino más bien recibirán el permiso del gobierno de convertirse en empresarios. Por lo menos así lo entendió uno de los periodistas que va a en la comitiva presidencial: "La visita del presidente Funes se da bajo la luz de la decisión del gobierno de Raúl Castro de permitir que medio millón de trabajadores estatales se dediquen a actividades privadas, tales como el comercio y la agricultura", escribió Luis Laínez en La Prensa Gráfica.

No creo que este medio millón de futuros empresarios sean las contrapartes cubanas en el mencionado Primer Encuentro Empresarial Cuba-El Salvador. Más bien serán los militares y funcionarios de partido que en Cuba dirigen las empresas. Y quienes, cuando el socialismo colapse, quedarán como propietarios de los bancos, los hoteles, las tierras y los inmuebles. Así como pasó en la ex-Unión Soviética. Todos los nuevos millonarios rusos son ex-KGB, ex-Partido o ex-ejército soviético...

Igual es irónico que los diputados que acompañaron al presidente en su histórica visita a Cuba efectúen reuniones célebres con sus homólogos cubanos para discutir, entre otras cosas, los sistemas electorales de ambos partidos. Como si a alguien le importara cómo se eligen los diputados cubanos, mientras todos sean de un solo partido, el comunista.

Donde de repente la historia de la visita oficial a Cuba ya no es cómica, sino más bien trágica, es cuando vemos la actuación del señor presidente. Para que nadie pueda pensar que las estoy inventando o manipulando, las cito textualmente de la página oficial de la presidencia salvadoreña en Internet, donde salen declaraciones del presidente Funes tituladas: "Reunión del presidente Mauricio Funes con empresarios cubanos".

Un presidente que en casa y en Washington jura que está defendiendo el libre empresa, incluso contra su propio partido FMLN, se reúne con "empresarios" cubanos, es decir con funcionarios de una economía estatizada, y les dice: "Durante más de 30 años el paradigma neoliberal nos había enseñado que el Estado debía empequeñecerse, casi desaparecer, para dejar paso a la actividad libre de la empresa privada y al libre actuar de los mercados.

"Las promesas de eficiencia, transparencia y rápido crecimiento económico que brillaban tras ese modelo convencieron a gobiernos de toda índole, incluyendo al nuestro, para comenzar un proceso acelerado de privatizaciones y venta de activos, hasta entonces propiedad del Estado.

"En pocos años, sectores estratégicos para el desarrollo de los países, como los servicios básicos a la población, infraestructuras o la explotación de recursos naturales quedaron en manos de (...) empresas transnacionales".

Todo lo que dijo el presidente Funes tal vez hubiera tenido sentido en una reunión con banqueros en Wall Street ¿pero en Cuba? Ir a Cuba a una reunión con "empresarios" cubanos, que en realidad son funcionarios comunistas, para sermonear contra "esta estrategia de priorizar la gestión privada frente a la pública del neoliberalismo", es una metida de pata que de nuevo confirma las dudas que la empresa privada tiene sobre las visiones que tiene este presidente de la relación entre mercado y Estado.

Un presidente democrático (y además audaz) va a Wall Street para hablar en defensa de los controles estatales sobre los mercados financieros, y va a Cuba para defender, en voz alta, la libre empresa, la propiedad privada y la libertad de expresión.

¿Para qué sirve un presidente que va para Washington para hablar mal del FMLN y luego a Cuba para hablar mal del neoliberalismo?

Jóvenes Hispanos Destacados: Mayteé Iraheta orgullo de la juventud salvadoreña

Tomado de Long Island al Día
Mayteé Gabriela Iraheta Escalante, digna representante de la nueva generación salvadoreña y latinoamericana. Una exitosa jóven, inteligente, con principios y valores bien arraigados, estudiosa y muy trabajadora que se proyecta con fuerza, construyéndose día a día un futuro prometedor. Ella estuvo recientemente en Nueva York para representarnos y llenarnos de orgullo en el desfile de la Hispanidad celebrado durante el fin de semana anterior en la ciudad de Manhattan, Nueva York.

Fotos Lucy Lencinas

Mayteé Gabriela Iraheta Escalante no es una joven mujer más, ella es especial.

Mayteé es nada menos que la Reina Nacional de EL SALVADOR de las Fiestas Agostinas 2010 – 2011.

Hablar de ella es sumergirse en la vida de una joven de 22 años, que está a punto de recibirse de abogada, y que planea ir a Ecuador a continuar sus estudios en una especialización en Derecho Diplomático.

La ahora Reina, también es presentadora y productora televisiva del programa “¿Qué hace Ágape?, y presentadora de la Revista Matutina Buenos Días Familia, ambos transmitidos por Ágape TV Canal 8 de El Salvador.

Lea la noticia completa y vea más fotos de Mayteé Escalante en:
Glamour al Día

viernes, 15 de octubre de 2010

Condenan al último de los acusados por asesinato racial en Long Island, Nueva York

Tomado de UNIVISION
Marcelo Lucero inmigrante ecuatoriano asesinado en Patchogue, Long Island, por el simple hecho de ser hispano, por un grupo de jóvenes racistas cuya entretención era salir a "cazar" hispanos

Fuente The Associated Press

RIVERHEAD, Nueva York - El último de siete adolescentes de Long Island implicados en la muerte de un inmigrante ecuatoriano en 2008 fue condenado el jueves a cinco años de prisión.

Marcelo Lucero fue muerto a puñaladas durante un enfrentamiento cerca de la estación ferroviaria de Patchogue, en las afueras de Nueva York, un suceso que enfocó la polémica nacional sobre inmigración en el suburbio de Long Island.

Nicholas Hausch, ahora de 19 años, fue un testigo de cargo crucial contra Jeffrey Conroy, al declarar que fue éste quien infligió la puñalada que resultó fatal.
Conroy, el único de los acusados que fue a juicio, recibió una pena de 25 años de prisión por asesinato no intencional.

Hausch y los demás se declararon culpables de asalto y otros cargos, y todos purgan penas de prisión

Brasil: Encuestas muestran estrecha diferencia en la preferencia de los electores

Tomado de RFI


Por Jesús Moreno Abad

Los últimos sondeos acercan al líder de la oposición, José Serra, a sólo cuatro puntos de la candidata de Lula. Hace dos semanas la candidatura del Partido de los Trabajadores se impuso por 14 puntos de diferencia en la primera vuelta electoral. El apoyo tácito que dé la tercera fuerza política, el Partido Verde de Marina Silva, será clave para alcanzar la Presidencia.

Los últimos sondeos aparecidos en Brasil que intentan, cual oráculos, vaticinar lo que ocurrirá en la segunda vuelta de las elecciones a la Presidencia arrojan una tendencia sorprendente: el aspirante opositor, el socialdemócrata José Serra, comienza a morderle los tobillos a Dilma Rousseff, candidata del Partido de los Trabajadores (PT), actualmente en el poder.

A dos semanas de que ambos se enfrenten directamente en las urnas, Serra se sitúa a seis puntos de Rousseff, según la encuesta del Instituto Brasileño de Opinión Pública (IBOPE) y a tan sólo cuatro, según otro sondeo de Sensus. Hace un mes, entre los dos mediaba un abismo de 20 puntos porcentuales en intención de voto y, aunque nadie en Brasil se atreve a decir que Serra tiene opciones de ganar, muchos se preguntan ya que pasaría si la campaña electoral durase más tiempo.

En la primera vuelta de las elecciones, celebradas a principios de octubre, de lo único que se hablaba en los mentideros políticos y en los medios de comunicación brasileños era de si Rousseff alcanzaría más del 50% de los sufragios, límite necesario para evitar un cara a cara con la segunda candidatura más votada. No lo logró, y el optimismo que imperaba en su partido se torna en prudencia por momentos.

El recuento de esos comicios arrojó una victoria importante para el PT, con el 46,56% de los votos, frente al 32,74% obtenido por Partido de la Socialdemocracia Brasileña de Serra y el 19,51% de apoyo que obtuvo Marina Silva, líder del Partido Verde.

El arranque de la campaña del gobernador de São Paulo fue verdaderamente desastroso y plagado de errores. Muchos le vaticinaban una derrota humillante. Incapaz de transmitir optimismo a un país que se siente fuerte y avanza con paso decidido a su futuro como potencia mundial, Serra no quiso enfrentarse a la figura emblemática de uno de los presidentes más respetados de Brasil, que se retira del poder con un 78% de apoyo popular.

La intención de Serra, de 68 años, fue presentarse como el más fiel heredero de la política de Inacio Lula da Silva, por encima incluso de la candidata del PT. Así, su primer lema en campaña fue “Brasil puede más”, dejando entrever que no había margen para criticar la gestión del presidente saliente, y en los espacios publicitarios en televisión llegó a emplear la imagen de Lula junto a la suya.

Ahora, el viento no le sopla tan en contra. Ha pasado al ataque. Si los sondeos aciertan –otro realizado por Vox Populi cifra la diferencia entre los dos en 9 puntos-, en menos de 15 días Serrá ha recortado aproximadamente a la mitad esos 14 puntos que le separan de Dilma Rousseff y de la Presidencia. Y dispone de un tiempo similar para recorrer la misma distancia.

El aborto como punta de lanza contra Rousseff

El cómplice eslogan de Serra ha mutado en otro más rupturista: “Es hora del cambio”. No sólo es cuestión de publicidad, ha apostado por un discurso más beligerante. Así, estos días ya no intenta adelantar a Rousseff por la izquierda y ha apostado por hacerlo por la derecha: se ha lanzado a por el voto católico.

La cuestión del aborto se ha impuesto en la agenda de campaña de un país fervorosamente religioso, y Serra se ha aprovechado de las especulaciones que apuntan a que Rousseff apuesta por legalizar su práctica. Serra ha pasado de incluir el aborto como una cuestión de salud pública, cuando era ministro de Salud en el Gobierno de Enrique Cardoso, a considerar que legalizarlo sería “una carnicería”.

La bendición de Silva será clave: cita para el domingo

Rousseff ya se ha apresurado a declararse contraria al aborto. Según predican numerosos analistas brasileños, este tema fue uno de los principales conductos que propició el trasvase de votos de la candidata de Lula al Partido Verde de Marina Silva, ex ministra de Medio Ambiente que pertenece a la Iglesia Evangelista y que se mostró rotundamente en contra de las interrupciones voluntarias del embarazo. Sea como fuere, el 20% de los votos que obtuvo Silva en la primera vuelta electoral fue un resultado tan sorprendente como relevante. De la recomendación que haga a sus votantes puede depender la Presidencia de Brasil.

Silva se deja querer y se mantiene enigmática. Ha anunciado que su formación decidirá en una convención, que se celebrará el 17 de octubre, si apoya a la aspirante del Partido de los Trabajadores o al del Partido de la Social Democracia Brasileña. Sólo advierte una cosa: puede haber una división importante en su partido.

"La convención no es para definir una alianza, sino para definir la posición, de hecho hay una corriente muy fuerte que apuesta por la no alianza", destacó por su parte el coordinador de la campaña electoral de Silva, Joao Paulo Capobianco.

Rescate de los mineros en Chile fue posible gracias a que existe el sistema de libre mercado

Tomado de The Wall Street Journal



Por Daniel Henninger

Hay que decirlo. El rescate de los mineros chilenos es una enorme victoria para el capitalismo de libre mercado.

Entre la ilimitada alegría humana por el rescate de los mineros, puede parecer maleducado decir algo así. Es maleducado. Son tiempos maleducados, y lo que está en juego es mucho.

En Estados Unidos, con una tasa de desempleo del 9,6%, un electorado notablemente molesto acudirá a las urnas dentro de poco y rechazará a un partido político a favor de otro. El presidente de Estados Unidos hace campaña por todo el país haciendo el mismo comentario en casi todas partes:

"La idea básica es que si tenemos una fe ciega en el mercado y dejamos que las corporaciones hagan lo que quieran y dejamos que los demás se las apañen por su cuenta, entonces América de alguna manera va a crecer y prosperar automáticamente".
Sí claro. Ésta es una caricatura de la idea básica, pero básicamente es correcta. Pregúntenselo a los mineros.

Si estos mineros hubieran estado atrapados a 700 metros de profundidad hace 25 años en cualquier sitio del planeta, estarían muertos. ¿Qué pasó en los últimos 25 años que significó la diferencia entre la vida y la muerte para esos hombres?

La respuesta corta: el cabezal del taladro de Center Rock.

Ese es el taladro milagroso que llegó hasta los mineros atrapados. Center Rock Inc. es una compañía privada de Berlin, Pensilvania, con 74 empleados. La perforadora que usó el taladro fue construida por Schramm Inc. en West Chester, Pensilvania. Al tener conocimiento del desastre, el presidente de Center Rock, Brandon Fisher, llamó a los chilenos para ofrecer su taladro. Chile aceptó. Los mineros están vivos.

La respuesta larga: El taladro de Center Rock, hasta este momento no mostrado aún en sitios web como Engadget o Gizmodo, es de hecho una resistente pieza de tecnología desarrollada por una pequeña compañía que está en el negocio para hacer dinero, para obtener ganancias. Por eso innnovaron en la perforación con martillos. Si hacen dinero, pueden hacer más innovaciones.

Esta dinámica entre innovación y ganancias está por todas partes en la mina chilena. El cable de alta resistencia que giraba alrededor de la rueda colocada sobre esa simple plataforma es alemán. Japón proveyó el cable de fibra óptica superflexible que unía a los mineros con el mundo exterior.

Un destacable artículo del periodista del Journal Matt Moffett era un compendio de las sorprendentes cosas que aparecieron en el desierto de Atacama desde las distantes esquinas del capitalismo.

Samsung, de Corea del Sur, proveyó un teléfono celular que tiene su propio proyector. Jeffrey Gabbay, el fundador de Cupron Inc. en Richmond, Virginia, entregó medias hechas con fibra de cobre que consumían las bacterias de la comida y minimizaban los olores y las infecciones.

El ministro de Salud de Chile, Jaime Manalich, dijo "Nunca me había dado cuenta que esas cosas realmente existían".

Así es. En una economía abierta, usted nunca sabrá que hay por ahí en la vanguardia del desarrollo de esta u otra industria. Pero la realidad detrás de los milagros es la misma: alguien innova con algo que es útil, gana dinero con ello y vuelve a innovar o alguien diferente supera ese invento. La mayor parte del tiempo, nadie lo nota. Todo lo que esto hace es crear empleos, riqueza y bienestar. Pero sin este sistema funcionando en el trasfondo, sin el progreso que año tras año se asienta en esas innovaciones capitalistas, esos mineros atrapados estarían muertos.

Algunos pueden disgustarse por estos triunfalistas comentarios sobre el capitalismo de libre mercado. ¿Porqué hacerlos ahora?

Aquí está el porqué. Cuando una catástrofe como ésta ocurre —otras que vienen a la mente son la explosión del pozo marino de BP, el huracán Katrina, varios desastres en China— los gobiernos ponen todas sus fichas en el medio de la mesa. Chile tiene éxito (se reconstruyó tras el terremoto de febrero a una velocidad fenomenal). China tropieza. Dos administraciones estadounidenses dejan al público ansioso a medida que se tambalean tratando de salir del lío.

Aún así, lo que la clase política entiende es que todos estos desastres se diluyen finalmente y que la vida en un país desarrollado vuelve a una normalidad tolerable. Si la administración Obama se niega a completar los acuerdos de libre comercio con Colombia, Corea del Sur y Panamá, no pasa nada. Es solamente política.

Pero eso no es verdad. Enderezar la economía de un país es más importante ahora que en ningún otro momento desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Chile, Colombia, Perú y Brasil se están adelantando al resto de sus desventurados vecinos sudamericanos. China, India y otros están simplemente copiando o comprando los logros de Occidente.

Estados Unidos tiene un gobierno guiado por una mentalidad obsesionada por los millonarios y dado a burlarse de "nuestra ciega fe en el mercado". En un mundo que se mueve a gran velocidad, lleno de países que quieren alcanzarnos o superarnos, este tipo de política es una perdida de tiempo.

El rescate de los mineros es un momento emocionante para Chile, una demostración de su creciente estatus. Pero estoy pensando en ese equipo de 74 personas, en Berlín, Pensilvania, cuyo taladro abrió la tierra para liberar a los mineros.

Usted sabe que hay decenas de miles de historias como ésta en Estados Unidos tan grandes como Google y pequeñas como Center Rock. Me alegro que una de ellas ayudó a salvar a los chilenos. Lo que se necesita ahora es un nuevo modelo económico estadounidense que permita a nuestros innovadores rescatarnos al resto de nosotros.