domingo, 24 de octubre de 2010

El Tea Party y sus figuras principales

Tomado de Long Island al Día





No está probado que beber té genere pensamientos radicales. Sus defensores, entre los que me encuentro, sostienen lo contrario, que es diurético, es decir, ayuda a eliminar toxinas. Debe de ser que cuando se asocia a la política sus propiedades cambian peligrosamente. En EEUU, por ejemplo, los miembros del Tea Party (que toman el nombre de la revuelta del té en Boston contra la metrópoli Inglaterra) se presentan como un movimiento ciudadano, fresco, generador, ajeno a la política profesional, apartidista y un poco antisistema (no confundir con los antiglobalización). Se trata de una visión sesgada y errónea porque en realidad son la extrema derecha que agitada desde el canal de televisión Fox News trata de ocupar el Partido Republicano (demasiado centrista, al parecer) y ganar poder en Washington. Pueden conseguirlo el 2 de noviembre.

Su agenda es muy poco liberal: no al matrimonio gay, no al aborto, no al Estado (piden menos Gobierno; ¿dónde? ¿En Nueva Orleans? ¿En Wall Street para salvar al sistema financiero de sus excesos?), no a la discriminación positiva, no la inmigración ilegal, no al gasto "excesivo" en la lucha contra el sida cuando la prioridad deberían ser las enfermedades cardíacas (Christine O'Donnell dixit ), sí al rezo en las escuelas, sí a las armas, sí a la mano dura en las escuelas...
Los candidatos de este movimiento van a ser los protagonistas. Estos comicios son importantes porque podrían generar una Cámara de Representantes y un Senado hostiles a Barack Obama, a su política y a lo que representa, y también a su color, pero esto no se puede decir porque se enfadan (ver comentarios anteriores). Estas son las personas claves del movimiento.

Sarah Palin. La ex gobernadora de Alaska (solo estuvo dos años en el cargo; es toda su experiencia de gestión pública). De ella se tenían pocas noticias hasta que el ex centrista John McCain la escogió como candidata a la vicepresidencia en 2008. Pese a la derrota, Palin se ha convertido en la estrella del Tea Party. No se presenta a estos comicios legislativos pero trabaja para lograr la nominación republicana en las presidenciales de 2012. Apoya a Joe Miller para el escaño del Senado de Alaska. En el primer vídeo Palin se declara provida y contraria al aborto incluso en los casos de violación e incesto. En el segundo se defiende de sus comentarios en la campaña de 2008, cuando dijo tener experiencia en asuntos internacionales porque Rusia se puede ver desde Alaska.

Sarah Palin



Sarah Palin 2


Senador Jim Demint.

Es una de las almas del movimiento, su gran muñidor nacional. Aspira a la reelección por Carolina del Sur. Dirige un grupo llamado Senate Conservatives Fund que recoge dinero y ayuda a otros 11 candidatos republicanos. Está en contra de la reforma sanitaria de Obama y de lo que llama gobierno excesivo. Quiere ser el líder del movimiento en el Senado y bloquear las leyes socialistas de Obama.

Jim Demint



Marco Rubio

Encabeza la lucha por el escaño del Senado en Florida que está en juego. Tiene dos rivales, uno republicano tradicional y gobernador del Estado, Charlie Crist, y el demócrata Kendrick Meeks. Las encuestas le otorgan una ventaja de 10 puntos. Rubio, de origen cubano, despliega una excelente oratoria y carisma. Es una de las estrellas ascendentes entre los republicanos. Algunos comparan su retórica con la de Obama.

Marco Rubio


Sharron Angle

Es la candidata republicana al Senado por Nevada. Es un escaño clave, cuya suerte medirá la temperatura de la noche electoral, es decir, si las elecciones son un revés para Obama o una debacle demócrata. Se enfrenta al líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid. Angle se declara seguidora de Ronald Reagan y está convencida de que la crisis econónica se solucionará con la ayuda de Dios. También rechaza la reforma sanitaria de Obama. En una reciente visita a una escuela dijo que los estudiantes latinos tenían aspecto asiático. No sabemos aún si esto es bueno o malo.

Sharron Angle


Rand Paul

Aspirante al escaño de Kentucky. Disfrutaba de una gran ventaja en las encuestas sobre el demócrata Jack Conway, pero esa misma ventaja le llevó a bajar la guardia y dejarse ir un poco, como cuando criticó la Civil Rights Act que en 1964 reconoció los derechos a la población negra. Este tipo de errores le puede costar una victoria que parecía asegurada.

Rand Paul



Christine O'Donnell

Ver artículo en este blog sobre ella. Aspira al escaño del Senado en juego por Delaware.

Christine O'Donnell


Ken Buck

Otro escaño esencial. Derrotó en Colorado al candidato republicano. Se enfrenta al demócrata Michael Bennet. Como otros miembro del Tea Party tiene opiniones peculiares en algunos asuntos. Hay una fijación en la extrema derecha norteamericana con la homosexualidad. En un debate en Meet the press lo consideró un problema, una disfunción comparable al alcoholismo.

Ken Buck



Mike Lee

Aspira al escaño del Senado por Utah. Es el favorito. Como otros candidatos del Tea Party, ha convertido la lucha contra el Gobierno Federal en el eje de su campaña."Sé que algunas de mis ideas son tachadas de conservadoras, pero son las correctas".

Mike Lee



Pat Toomey

Es el aspirante del Tea Party para arrebatar el escaño de Pennsilvania de Arlem Specter, un republicano que cambió de bando. Encabeza las encuestas. Fue representante hasta 2005 y es presidente del Club for Growth (Club para el crecimiento). Considera que las políticas extremistas de Obama y de los demócratas impiden el crecimiento económico de EEUU. Está a favor de menos Estado y menos impuestos.

Pat Toomey



Dick Armey

Es el coautor del libro "Denos libertad: el manifiesto del Tea Party". También es presidente del grupo FreedomWorks, conservador, y muy activo en articular el movimiento. Fue líder republicano en la Cámara de Representantes. En el vídeo que cuelgo a continuación, Armey participa en el debate del programa de uno de los periodistas más conservadores de la muy conservadora Fox News, Sean Hannity.

Dick Armey



Chris Christie

Aspirante a repetir como gobernador en Nueva Jersey. Durante su gestión se ha convertido en un gran recortador del gasto. En una reciente encuesta que cita Reuters, Christie aventajaría a Palin por unas décimas (15% frente a 14,6) en unas hipotéticas primarias republicanas.

Christ Christie



Glenn Beck

Periodista, comunicador o agitador -que ya no se sabe- de Fox News, donde es difícil destacar como muy conservador. Se ha convertido en el icono de la ultraderecha. El nuevo mesías. El director espiritual del Tea Party y fundador del movimiento 912, en referencia al mundo del día después de 11-S.

Glenn Beck



Y como respuesta a Beck, un humorista genial: Jon Stewart:

John Stewart



Rich Lott

Es un tipo menor que aspira a un escaño como representante por el distrito 9 de Ohio. Es simpatizante del Tea Party. Al bueno de Lott también se le fue la mano y se dejó fotografiar vestido de nazi. Cuando uno es de la extrema derecha debe cuidar más este tipo de detalles.

Rich Lott



En anteriores entradas sobre este movimiento varios comentarios me descalificaban con insultos variados: drogadicto, alcohólico y comunista, entre otros, y me corregían diciendo que el Tea Party no es conservador, sino un movimiento ciudadano. Es posible que estos vídeos no alteren su opinión. Es el problema de los prejuicios, se instalan en el cerebro antes de que llegue el juicio y de ahí no se mueven caiga quien caiga. Es la diferencia entre la razón y el entusiasmo.

Alvaro Uribe es el preferido por los electores para la alcaldía de Bogotá

Tomado de El Tiempo

Izquierda el ex alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, derecha Ex presidente Alvaro Uribe Velez

POR ERNESTO CORTES FIERRO
EDITOR JEFE DE EL TIEMPO

Primera encuesta de EL TIEMPO sobre candidatos para gobernar la capital

Si las elecciones para Alcalde de Bogotá fueran mañana y el ex presidente Álvaro Uribe participara en ellas, ganaría ampliamente (56 por ciento) frente al ex alcalde Enrique Peñalosa (12,8, Partido Verde). Pero si Uribe se mantiene al margen, la ventaja más clara sería para Peñalosa (24,9 por ciento) seguido del ex candidato presidencial Gustavo Petro (13,5, Polo Democrático).

Ese es el resultado escueto de la encuesta realizada por Datexco para EL TIEMPO entre 1.200 personas los días 20 y 21 de octubre y con un margen de error del 2,5 por ciento. En ambos escenario, lejos, aparecen otros aspirantes: Carlos Galán (C. Radical), William Vinasco (conservador), Clara López (Polo) y David Luna (Liberal).

Como sucedió con las intenciones reeleccionistas en su paso por la Presidencia, en esta ocasión Uribe tampoco ha dicho que quiere aspirar a la Alcaldía. Pero sus áulicos, los senadores Juan Lozano y Roy Barreras, vienen insistiendo en esa posibilidad. Es la apuesta más fuerte del uribismo, aunque el partido cuente con otros aspirantes como Hernando Carvalho o el ex ministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga.

Si por alguna circunstancia Uribe no fuera el candidato de la U, Lozano, jefe del partido, insiste en un plan B: traer la unidad nacional que pregona el presidente Santos a Bogotá.

"No puede ser que la unidad sirva para aprobar la ley de víctimas y de tierras y no para salvar a Bogotá", dice. Esa estrategia, para el analista Rafael Nieto, no es tan clara. "Tal vez no se vean las diferencias santistas y uribistas, pero sí las hay entre uribistas y no uribistas", afirma en alusión a partidos como el Liberal y Cambio Radical.

Por el lado de los verdes, Peñalosa aparece como la mejor carta. Contrario a lo que pasó en años anteriores, ahora cuenta con trabajo político, un partido bien posicionado, congresistas y una bancada de concejales.

"Tenemos todo para ganar, incluso al propio Uribe", dice el representante Alfonso Prada. Sin embargo, los verdes aún deben concretar cuál será la estrategia nacional de cara a las elecciones regionales, qué otras figuras podrían aparecer en el escenario y cómo evitar que terminen salpicados por los escándalos del Polo vía el ex alcalde Lucho Garzón, hoy al frente del partido.

La crisis del Polo es de tal tamaño que difícilmente podrá mantenerse en el poder. Lo reconocen sus líderes. "Tenemos un escenario muy difícil -dice el ex senador Jaime Dussán-.

Por eso pensamos en nuestro líder natural para enfrentar las elecciones: Carlos Gaviria". De Petro, simplemente, no quieren saber.

Viene un agitado año electoral

No todo está cantado para los comicios de 2011. La 'U' aún está inmersa en líos judiciales que las autoridades investigan; los verdes corren el riesgo de ser salpicados por los escándalos del Polo; los conservadores dependen de la 'U' y el Partido Liberal aún no despega.

Corrupción será tema de debate

Analistas consultados por este diario creen que temas como movilidad y seguridad seguirán siendo prioritarios. No obstante, con los recientes escándalos por las contrataciones en Bogotá, el tema de la transparencia jugará un papel importante.
"Definitivamente el tema de la corrupción se metió en la agenda", opina Rafael Nieto. Prada coincide con ese diagnóstico y agrega que el tema del metro para la ciudad terminará afectado por los escándalos de la contratación.

"El efecto de todo esto es la pérdida de confianza de la gente en sus gobernantes y por eso ahora buscarán quién enderezca el rumbo".

Al preguntarles a los encuestados cuál de los candidatos afrontaría con mayor acierto las dos principales preocupaciones de los bogotanos hoy, Uribe y Peñalosa vuelven a estar al frente.

En el caso de la lucha contra la inseguridad, el ex mandatario obtiene el 61,5 por ciento de favorabilidad. Y frente a los problemas de movilidad, aunque vuelve a ganar Uribe (38,8), Peñalosa alcanza el 25,9 por ciento.


Generosidad o egoísmo dependen de la sensación de poder

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mary Pilon

Digamos que usted decide comprar algunos chocolates. ¿La cantidad que usted compraría sería afectada por el hecho de que usted esté comprando chocolates para usted o para otra persona?.

Determinar si usted es un tacaño o un santo en cuanto a su consumo es el centro de una investigación del Journal of Consumer Research elaborada por los profesores Derek D. Rucker, David Dubois y Adam Galinsky de la Escuela de Negocios Kellogg de la Universidad Northwestern. Y llega justo a tiempo para el inicio de la temporada de ventas navideñas.

Resulta, según la investigación, que la diferencia entre si somos "pobres generosos o príncipes tacaños" a la hora de dar depende de cuán poderosos nos sintamos cuando estamos comprando.

Aquellos que se sienten poderosos es más probable que gasten más en sí mismos que aquellos que no se sienten tan poderosos, encontraron los investigadores. E incluso aunque las personas con mucho poder gastan más dinero en sí mismas, dicen sentir más satisfacción cuando destinan más a otros, según los investigadores.

En una serie de cinco experimentos, los profesores manipularon la percepción de sus sujetos respecto de su poder. La pidieron a un grupo de personas que recordasen un momento en el que se habían sentido sin poder y a otras que rememorasen cuando se habían sentido poderosas. Luego se les preguntó cuánto gastarían en una serie de diferentes objetos como una taza o una camiseta para ellos o para alguien más. En otro experimento se les solicitó que eligiesen chocolates o para sí mismos o para otras personas de su elección.

A lo largo de los experimentos, encontraron que aquellos que se sentían poderosos eran más propensos a gastar más en sí mismos cuando se les predisponía a sentirse poderosos. Y aquellos que habían sido predispuestos a sentirse sin poder eran más probable que gastasen en otros. Y ambos grupos dijeron sentirse más contentos después de haber dado algo.

Pero incluso un presidente ejecutivo puede sentirse sin poder a veces, observa Rucker. "Lo que encontramos respecto a dar es aplicable a diferentes individuos", sostiene. (El estudio hace notar que este hallazgo puede tener aplicaciones clínicas para lidiar con quienes se sienten poderosos pero infelices).

¿Porqué las personas investigadas que se sentían con menos poder dieron más que otros? En un experimento, los investigadores encontraron que cuando el donante entregaba su dinero de forma anónima los menos poderosos gastaban todavía más en terceros que las personas poderosas. Una posibilidad planteada en el estudio es que para las personas con poco poder, dar más puede ser un intento de revertir una pérdida de poder, consiguiendo a alguien que se sienta en deuda tras recibir un regalo. Pero el hecho de que incluso cuando los regalos son hechos en forma anónima, los menos poderosos den más, sugiere que el mero hecho de dar incrementa para uno la conveniencia psicológica de hacerlo.

Y, por supuesto, hay situaciones en las que la sensación de sentirse poderoso, particularmente financieramente poderoso, puede estar exagerada o ser dudosa. Así ocurrió en el boom del consumo que llevó a la reciente explosión de la burbuja económica. De la misma forma en que muchas personas posiblemente mientan respecto a cuán altas son o cuánto ganan, uno podría tener un sentido más alto o más bajo del poder que realmente tiene y actuar de acuerdo con una auto percepción de poder en vez de la realidad.

Aunque los investigadores encontraron que incluso la gente puede mentir un poco respecto a su percepción de poder, generalmente no lo hace respecto a su posición en la jerarquía social. Así, por ejemplo, uno podría decir "me siento poderoso hoy" pero no necesariamente "me siento más poderoso que mi jefe".

En 2008, los investigadores encontraron que las personas que sentían tener menos poder era más probable que gastaran más en objetos que muestran status. "Es una señal de lo que alguien valora", explica Rucker. Sin embargo, en este experimento, específicamente los investigadores eligieron no incluir preguntas respecto a si el status asociado con un objeto juega un papel en las decisiones de las personas sobre sí mismas o sobre otros.

Así que ¿ qué ocurre con los Bill Gates y los Warren Buffetts del mundo? "Eso es complicado", reconoce Rucker. "Es una pregunta abierta. En algunos casos, pueden ya sentirse importantes y poderosos y pueden estar buscando un sentido a lo que hacen de otras maneras. Retener el dinero quizás no los haga felices", consideró.

sábado, 23 de octubre de 2010

Guerra Comercial el nuevo fantasma de la Crisis Económica Mundial

Tomado de El Clarín

Los ministros de Finanzas del Grupo de los 20 (G-20, países ricos y de desarrollo intermedio, entre ellos Argentina) reunidos en Corea del Sur no lograron ayer demasiados avances en un acuerdo que evite una “guerra comercial” , el nuevo fantasma que se coló en la crisis económica global.

Ayer Estados Unidos –cuya moneda se depreció en los últimos meses y es parte principal de los desequilibrios monetarios, que algunos países alientan para sacar ventajas en el comercio exterior – instó a los países con superávits comerciales a reformar sus políticas cambiarias, en una clara alusión a China, a la que se exige revaluar su moneda, el yuan.

Pero la propuesta de Washington podría chocar con la oposición de varios miembros del grupo, incluyendo países ricos como Japón o Alemania, ambos con superávits. De hecho, la delegación germana rechazó enseguida la idea y la nipona la calificó de “no realista”. Sólo Canadá pareció interesarse en la iniciativa de su vecino.

“Los países del G–20 con persistentes excedentes deben iniciar reformas estructurales, presupuestarias y políticas de tipos cambiarios para reforzar las fuentes internas de crecimiento y sostener la demanda mundial”, indicó en una carta el secretario norteamericano del Tesoro, Timothy Geithner.

Geithner definió a su vez objetivos concretos para limitar los déficit y superávit por cuenta corriente hasta el 4% de los respectivos PBI , según trascendió.

La cuenta corriente registra el ingreso y salida totales de divisas de un país por comercio e inversiones. Hoy los superávits de Alemania y China superan el 5% y el de Japón el 3%, en tanto el déficit de EE.UU. pasa del 3%.

El jueves había trascendido un borrador con un supuesto compromiso de acuerdo, bien que retórico, para balancear mejor una situación que, para algunos, podría derivar en proteccionismos que agraven la crisis global iniciada en 2008.

Pero ayer, en el primer día de reunión ministerial, de la que participan los responsables de las carteras económicas y de los bancos centrales del G–20, en la ciudad surcoreana de Gyeongju, finalizó con pocos avances. Habrá que ver qué pasa hoy al cierre.

La cita es de nivel técnico y preparatoria de otra que el 11 y 12 de noviembre tendrán también en Surcorea, pero en Seúl, los líderes políticos de los países del G–20.

Ayer los funcionarios trataron de allanar el terreno para hallar una solución a la posibilidad de una “guerra de divisas”. El borrador del comunicado final que se emitirá hoy al cierre del encuentro señala que el G–20 podría acordar que los países “se abstengan de devaluaciones competitivas” de sus monedas para favorecer sus exportaciones y se esfuercen por acercarse a un sistema de tipos cambiarios determinado por los mercados , informó la agencia de noticias local Yonhap .

El renovado conflicto en torno al yuan podría convertirse en el principal escollo para un acuerdo, dijeron analistas occidentales.

El G–20 debate asimismo cambios en el sistema de poder y de voto en el FMI para otorgar una mayor representación a las economías emergentes (los países del BRIC –Brasil, Rusia, India y China– están muy activos en esto) y una nueva regulación del sistema financiero mundial, una promesa que el G–20 hace desde 2008 pero tampoco ha logrado avances muy efectivos.

Su efecto en la Argentina

Tras la crisis de 2008, Argentina devaluó más de 25% el peso y luego pasó a un tipo nominal mantenido en torno a 4 por dólar, lo que controla con sus altas reservas. Saldría dañada, como todos, si hay un rebrote proteccionista por guerra comercial.

Obviamente afectaría a sus ventas de commodities pero también de manufacturas industriales, que están creciendo. Sufriría más presión de otros exportadores agresivos, y dañaría su industria local si no se volviera también más proteccionista. En todo caso, al G-20 Argentina fue con otros objetivos, dijo el ministro de Economía: que se avance en controlar más las finanzas, los paraísos fiscales y las calificadoras de crédito, las tres semillas de de la crisis global en 2008.

El caso argentino es distinto al de su vecino y principal socio, Brasil, que de hecho fue el primero en advertir contra una “guerra cambiaria”. Su real se apreció hasta 1,7 por dólar y aplica ahora una tasa a capitales que llegan a comprar bonos para evitar que ese flujo de divisas especulativas siga fortaleciendo al real y perjudique su comercio exterior.

Tony Blair, el ex Primer Ministro Británico nominado como el peor escritor erótico

Tomado de El País

Nadie esperaba que Tony Blair se revelara como un excelso literato en su reciente libro de memorias políticas, pero el capítulo que dedica a una noche de pasión amorosa con su mujer, donde se describe a sí mismo como "un animal siguiendo mi instinto", puede acabar procurándole su primer galardón como autor. Otra cosa es que ningún escritor anhele ese premio que concede anualmente la revista Literary Review para distinguir la peor escena de sexo contenida en una obra británica.

Aunque la lista oficial de seleccionados para el Bad Sex Award no se divulgará hasta el próximo mes, los responsables de la revista han confirmado que el desmelene del ex primer ministro en uno de los capítulos de su autobiografía (Un viaje) garantiza su firme candidatura.

"Esa noche me meció en sus brazos, me dijo lo que necesitaba oír, me dio fuerzas... Aquel 12 de mayo de 1994 necesitaba de forma egoísta ese amor que Cherie me daba. Lo devoré para que me diera fuerzas. Era como un animal siguiendo mi instinto...", reza el relato de Blair sobre el impacto que tuvo en él la súbita muerte del entonces líder laborista, John Smith, y el consiguiente bálsamo que le brindó su esposa.

Aquel joven y ambicioso político acabaría convirtiéndose en el sustituto de Smith y, a la postre, en jefe de Gobierno a lo largo de una década. Doble humillación para el Blair escritor supone que Un viaje sea el primer libro de no ficción considerado por el jurado del premio a la escena de sexo más torpe.

El antiguo ocupante de Downing Street siempre podrá alegar en su descargo que autores tan afianzados como Sebastian Faulks o Philip Kerr merecieron ese cuestionable reconocimiento en anteriores ediciones. O también que este año se baraja una lista de candidatos de la talla de Martin Amis (por The Pregnant Widow), Ian McEwan (Solar) e incluso Jonathan Franzen (Freedom), por mucho que la crítica considere a este último el autor de la gran novela americana.

El Bad Sex Award no hace distinciones con las vacas sagradas de la literatura y su veredicto anual suele gozar de una amplia difusión mediática. El ganador de la presente edición se conocerá el próximo 29 de noviembre. Hasta entonces, la nominación de Blair ha dado pie a toda suerte de comentarios jocosos.

El más repetido: si un grupo de activistas contra la guerra de Irak se ha dedicado desde la salida al mercado de su libro (1 de septiembre) a irrumpir en las librerías para desplazar los ejemplares hacia la sección de novela negra, quizá a partir de ahora se decanten por las estanterías reservadas a las obras eróticas

G20 aprueba reforma histórica al FMI

Tomado de El País

La UE cede a los países emergentes dos de los nueve asientos que tiene en el directorio del organismo.- Transferirán a estos Estados el 6% de los votos.

Los ministros de Finanzas del G-20 han llegado a un acuerdo sobre la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI), que otorgará más poder de decisión a los países emergentes.

En la reunión del G-20 de Gyeongju (Corea del Sur), a la que asiste también el director del FMI, la Unión Europea (UE) ha decidido ceder dos de los nueve asientos que tiene en el directorio del organismo internacional. Además, transferirán a estos Estados el 6% de los votos. De momento se desconoce cómo se repartirán los dos asientos, de los 24 que componen el directorio del Fondo Monetario.

El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, ha calificado de "histórico" el acuerdo.

Fuentes cercanas a las negociaciones han explicado que el FMI buscaba este acuerdo antes de cerrar la reunión de ministros de Finanzas en Corea del Sur, que comenzó ayer y concluye esta tarde.

Para Strauss-Kahn, se trata de "la mayor reforma jamás realizada sobre el sistema de gobierno de la institución", que hace un año ya acordó el desvío de al menos del 5% de los derechos de votación a países en desarrollo como India o Brasil, cuya escasa influencia en la institución económica distaba mucho de equipararse a su impacto real en la economía mundial.

¿Quién cederá su puesto?

Hasta el acuerdo, los 27 estados miembros de la Unión Europea gozaban del 32% de los derechos de voto, por un 17% de EE UU. China, la segunda economía mundial, sólo podía disfrutar de un poco menos del 4% de los votos; Rusia, un 2,49%; India, un 2,44%; Brasil, un 1.78%; y Corea del Sur, el 1,41%. El FMI se reunirá en las próximas semanas para ratificar esta decisión, mientras que Europa debe ahora decidir qué Estados van a dejar su asiento.

Este acuerdo sorpresa, ya que no se esperaba hasta la próxima cumbre del G-20, no consigue esconder el hecho de que no se ha conseguido uno de los principales objetivos de la cumbre, que era el de convencer a las economías en desarrollo para apreciar sus respectivas monedas a corto plazo. La llamada guerra de divisas, por la que algunos países emergentes intentan atraer flujos de capital, pone en peligro la recuperación mundial al alimentar la volatilidad en los tipos de cambio y ser fuente de incertidumbre.

Estados Unidos propuso ayer una solución a este conflicto, informa Sandro Pozzi. Su iniciativa, presentada ante los ministros de Finanzas, pasa por poner techo a los desequilibrios en la balanza de pagos para que los países que mantienen artificialmente bajo el valor de su moneda cambien de estrategia.

La propuesta ha provocado la división inmediata en el seno del grupo que incluye a países desarrollados y emergentes y en el que participa España.

Fuentes consultadas indican que, debido a la falta de acuerdo, el comunicado final se limita a expresar el compromiso de todos los países a evitar "devaluar su moneda con objetivos competitivos". "Todos estamos comprometidos en avanzar hacia determinados tipos de cambio que reflejen los fundamentos subyacentes", ha indicado una fuente del FMI bajo condición de anonimato. Economistas consultados por Reuters, no obstante, consideran que la falta de un compromiso mayor por parte de países como China o Corea del Sur en este aspecto terminará golpeando al dólar.

Los Fondos de retiro y los 5 errores más frecuentes en el manejo del 401k

Tomado de The Wall Street Journal

Por Karen Blumenthal

La reciente buena racha del mercado bursátil —el mes pasado fue el mejor septiembre desde 1939— le ha dado un impulso a los portadores de cuentas de jubilación 401(k).

Aquellos trabajadores que han seguido contribuyendo a sus planes 401(k) y conservaron una mezcla de acciones y bonos han visto una recuperación decente desde los niveles bajos de comienzos de 2009. Vanguard Group, una firma de gestión de inversiones, señala que el balance promedio de sus cuentas era de alrededor de US$73.300 el 30 de septiembre, frente a los US$53.000 del 31 de marzo de 2009.

Lo que es mejor, las contribuciones de los empleadores que igualan el porcentaje de sueldo que sus trabajadores aportan al 401(k), han sido repuestas. Además, algunas de las peores prácticas de la última década, como invertir casi todo en la acción de la empresa donde trabaja, han disminuido. Las tasas de participación en 401(k) se han mantenido estables.

Sin embargo, muchos inversionistas pueden seguir estando por debajo de los niveles pico de 2007. Esto significa que muchos estamos muy por debajo de dónde quisiéramos.
A continuación, cinco errores comunes de inversión en 401(k) y ajustes que puede hacer para mantener su plan de jubilación por buen camino:

Error No. 1: Pensar que la decisión más importante es cómo invertir su dinero.

Muchos sufrimos tratando de seleccionar a través de qué fondos invertir o si debemos apostar 50% o 65% de nuestras contribuciones a acciones.

Claro que la distribución de sus inversiones tendrá un efecto sobre sus resultados, aunque al final es cuestión de suerte. Sin embargo, su primera prioridad debería ser determinar cuánto necesita ahorrar y cómo lograrlo.

En promedio, el trabajador que contribuye a su plan 401(k) aporta entre 7% y 8% de su sueldo, pero muchos asesores recomiendan ahorrar 10% o más, sin contar el aporte de su empleador.

Según las leyes del Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés), usted puede contribuir hasta $16,500 a su 401(k) este año, y $5,500 extra si tiene 50 años de edad o más.

Error No. 2: Invertir solamente lo necesario para igualar lo que le ofrece su empresa.

Debe saber que es muy común que su empresa no le entregará lo que aportó a su plan de jubilación hasta por tres años, o podría recibir una pequeña parte del total cada año por seis años.

Dada la incertidumbre del mercado laboral puede ser arriesgado confiar en recibir su parte. En vez de eso, ahorre para su futuro y maximice las ventajas impositivas de contribuir a un 401(k).

Error No. 3: Asumir que su cuenta 401(k) puede ser invertida sólo para usted porque es para su jubilación.

Si está casado, no asuma que sus inversiones son solamente para usted. Mucha gente elige inversiones sin sopesar lo que su cónyuge está haciendo o qué otras acciones y bonos éste posee. Entonces, al menos una vez al año, revise sus inversiones junto con las de su cónyuge y haga ajustes. Si el plan de su pareja tiene mejores opciones en fondos internacionales, él o ella podría invertir más fuertemente en ellos y usted hacerlo más en bonos.

Error No. 4: Invertir demasiado en las acciones de su empresa.

El año pasado, sólo 17% de las compañías igualaron las contribuciones de sus empleados con acciones de la misma empresa, frente a 36% en 2005, según un sondeo de Hewitt. Vanguard recomienda que las acciones de su compañía no superen el 10% de su plan de retiro.

Error No. 5: Elegir los fondos basándose en su desempeño solamente.

Los retornos de las acciones y los bonos son muy impredecibles. Pero un factor que es predecible es el nivel de gastos. Cuando decida en qué fondos invertir, opte por aquellos que generan menos gastos. El impacto lo podría sorprender.

Un reciente análisis de Hewitt halló que recortar las comisiones de inversión $25 por cada $10,000 invertidos podría tener el mismo efecto que recibir medio punto porcentual más de aporte de su empleador durante su carrera.