miércoles, 1 de diciembre de 2010

Los Wikileaks acerca de Chile

Tomado de La Tercera

La visión crítica de la mandataria chilena está en uno de los cables filtrados por Wikileaks.

Cables califican a Bachelet de “líder de izquierda pragmática”


Por J.P. Sallaberry

El primero de los 1.400 cables reservados de la embajada de Estados Unidos en Santiago -incluidos en la filtración masiva de correspondencia diplomática que realizó el portal Wikileaks- fue dado a conocer ayer por el diario español El País.

La información da cuenta de un diálogo ocurrido en enero de 2010 entre la entonces Presidenta Michelle Bachelet y el secretario de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela. Según la publicación, la entonces mandataria habría abordado la actualidad regional y en particular la situación de Argentina y su gobierno, encabezado por la Presidenta Cristina Fernández.

El telegrama despachado por la sede diplomática no entrecomilla ni atribuye frases exactas a Bachelet, sino que resume una conversación. Según el texto, la ex mandataria "expresa francamente los retos que enfrenta (Argentina) desde sus débiles instituciones y su falta de una democracia robusta a su inestable presidente".

Arturo Valenzuela visitó Chile el 11 y 12 de enero de este año, ocasión en que efectivamente se reunió con Michelle Bachelet así como con los ministros de RR.EE, Mariano Fernández; de Hacienda, Andrés Velasco y los entonces candidatos presidenciales Sebastián Piñera y Eduardo Frei.

Según la base de datos de Wikileaks, entre el 11 y el 14 de enero, desde la embajada de EE.UU en Santiago se emitieron cuatro cables sobre temas vinculados con relaciones exteriores.

Según un cercano a la mandataria quien estuvo presente en la reunión con Valenzuela, ella "jamás se refirió en tales términos" al gobierno argentino.

Valenzuela también ha sido mencionado en otros cables referentes a Argentina. En uno de ellos se señala una visita del secretario de Estado adjunto a Buenos Aires el 15 de diciembre de 2009, donde no fue recibido por Cristina Fernández y éste se lamenta por no poder transmitir su mensaje de Washington a la Casa Rosada. Días después el 31 de diciembre de 2009 la secretaría de Estado se comunica con la embajada en Argentina para pedir antecedentes sobre el estado mental y de salud de la presidenta de ese país.

La correspondencia filtrada revela además la preocupación del gobierno argentino, en particular del jefe de gabinete Aníbal Fernández, respecto a que la opinión pública percibía que Chile y Brasil mantienen una mejor relación con el Presidente Barack Obama que Argentina.

Otro cable fechado en 2009, señala que Estados Unidos veía con recelo al fallecido Néstor Kirchner y que "los argentinos están conscientes de que ellos no están atrayendo tanta inversión como Brasil y Chile y otros países de la región".

La relación entre Bachelet y Cristina Fernández pasó por altos y bajos. Los analistas proyectaban que gracias a la sintonía inicial y a ser las únicas presidentas mujeres de la región, ellas superarían las desconfianzas heredadas de la administración de Néstor Kirchner, cuando ambos países se distanciaron por el no abastecimiento de gas a Chile.

Sin embargo, ambas mandatarias no lograron estrechar lazos y Bachelet comentaba en privado en La Moneda, según señalaba en su entorno, que la distancia era responsabilidad de su par transandina.

Espías cubanos tienen mano libre en Venezuela y se reúnen directamente con Chávez

Tomado de El País

El presidente venezolano, Hugo Chávez, charla el pasado 19 de abril con el presidente cubano, Raúl Castro, a su llegada a la Asamblea Nacional en Caracas con motivo del 200 aniversario de la independencia de Venezuela.

El despliegue de los servicios de inteligencia cubanos en Venezuela es tan profundo que disfrutan de "acceso directo" al presidente Hugo Chávez y, frecuentemente, le hacen llegar información no compartida con los servicios de inteligencia locales, según indican cables enviados al Departamento de Estado por su embajada en Caracas. "Delicados informes indican que los lazos de inteligencia entre Cuba y Venezuela son tan estrechos que sus agencias parecen rivalizar para conseguir la atención del gobierno bolivariano", indica el cable 51158, fechado el 30 de enero de 2006.

Cuatro años después de ese despacho, el espionaje castrista continúa activo en el seno de la coalición cubano-venezolana, oficialmente nacida en 1999, tras el primer triunfo electoral de Hugo Chávez. Sus cimientos se remontan a 1994, poco después de que el ex teniente coronel de paracaidistas saliera de la cárcel tras el fallido cuartelazo de 1992 contra la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-79, 1989-93). Chávez viajó a Cuba para conocer a Fidel Castro, a quien idolatraba, y allí se fraguó una amistad ideológica y personal, que explica en buena medida la amplitud de los lazos binacionales.

La confianza de Chávez en la pericia de los agentes de La Habana explica que la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) y los Servicios de Inteligencia Bolivarianos (SEBIN), antigua Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), respondieran a las indicaciones cubanas durante el desarrollo de importantes operaciones de inteligencia, de acuerdo con el cable 246071, fechado en enero de este año. También tendrían acceso a las oficinas migratorias que se ocupan de documentar y nacionalizar a extranjeros y controlar su ubicación y movimientos.

Un despacho de la embajada en Bogotá (231613) refiere la reunión del entonces canciller colombiano Mauricio Acero con un funcionario consular, al que advierte sobre la fraudulenta obtención de la nacionalidad colombiana por cientos de extranjeros. "Acero aventuró que algunos cubanos (tratarían de conseguirla) para escapar del régimen y otros podrían estar utilizando la nacionalidad colombiana para ejecutar operaciones de inteligencia encubiertas".

El Ejército, menos cubanizado

El Ejército parece ser una institución menos cubanizada pues la oficina diplomática de Caracas reconoce no haber recibido informes fiables sobre una intervención significativa de los cubanos en el estamento castrense, salvo en la guardia militar que acompaña a Hugo Chávez. Pero la guerra psicológica es tarea propia de los servicios de inteligencia.

El cable 147378 atribuye a una campaña propagandística del Gobierno bolivariano el pronunciado deterioro de la imagen de Estados Unidos en Venezuela.

Si en época anterior a Chávez era positiva en el 65% de la muestra, hoy ha caído hasta "un histórico" 31%. La embajada pide fondos para contrarrestar esa campaña con otra que llegue a los venezolanos de menores ingresos y destaque los históricos y mutuamente beneficiosos lazos entre Venezuela y Estados Unidos. Los diplomáticos de la embajada programaron una gira propagandística por todo el país para "interactuar" con la gente y tratar de modificar sus negativas percepciones y juicios sobre Estados Unidos.

No sorprende pues la preponderancia de la alianza Chávez-Castro en los informes transmitidos a Washington. "El impacto de la penetración de Cuba en los servicios de inteligencia venezolanos podría afectar directamente a los intereses de Estados Unidos, ya que los servicios de inteligencia venezolanos figuran entre los más hostiles hacia Estados Unidos, pero les falta la destreza que los cubanos pueden aportar", subraya el consejero político.

No siempre ha sido así. La orientación del trabajo de inteligencia cambió radicalmente desde la llegada de Chávez al poder en la nación petrolera. Durante el arranque de su Gobierno, la antigua DISIP, la policía política adscrita al viejo bipartidismo de Acción Democrática (AD), socialdemócrata, y COPEI, democristiano, sufrió fuertes sacudidas internas y destituciones; renovada su plantilla, el pasado año pasó a llamarse SEBIN. Desde entonces trabaja intensamente en el flanco político y económico, y al igual que la CIA corteja a oficialistas y opositores, la SEBIN escruta a los grupos antigubernamentales para infiltrarse en ellos y dividirlos con la acentuación de las diferencias, egos y ambiciones detectadas en su seno.

Conocimientos valiosos

Los conocimientos de la seguridad cubana en ese campo son muy valiosos pues lleva medio siglo debilitando y aislando los planes de la disidencia en la isla, buena parte penetrada hasta el tuétano por falsos opositores al servicio de la policía. Un despacho desde la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (194480), oficina que pide a Washington ayuda urgente para resolver la vulnerabilidad de sus comunicaciones telefónicas (245625), dice: "La Dirección de Inteligencia y la Dirección de Contrainteligencia del MININT (Ministerio del Interior cubano) son servicios muy profesionales y capaces. Son muy eficaces penetrando en las tramas de la isla y persiguiendo a las personas que ellos creen pueden ser terroristas. De hacerse notar que para el Gobierno de Cuba, los grupos de oposición son terroristas financiados por Estados Unidos".

Sin entrar a juzgar la verosimilitud de la acusación contenida en otro telegrama, la embajada menciona los cargos de César Pérez Vivas, gobernador del Estado de Táchira, contra los servicios de inteligencia cubanos por haberle "fabricado" un informe relacionándole con los crímenes de los grupos paramilitares colombianos. El despacho 241522 agrega que los cubanos pueden haber jugado un papel importante en el desenlace de las pugnas internas que desplazaron de sus cargos cercanos a Chávez a determinados políticos bolivarianos para dar entrada a otros.

Opaco por definición el mundo del espionaje, no ha sido posible acotar en fuentes independientes la influencia cubana en el núcleo del Gobierno venezolano, regularmente frecuentado por la cúspide cubana, a la que pertenece el comandante Ramiro Valdés, de 78 años, ministro de Comunicaciones en La Habana, fundador del Ministerio del Interior (MININT) tras el triunfo revolucionario de 1959. La Embajada no descarta que el compañero de Fidel Castro en Sierra Maestra haya aplicado en Caracas sus amplios conocimientos sobre la materia.

El interés por adentrarse en los orígenes de la vinculación del jefe de Gobierno venezolano y su mentor Fidel Castro condujo a una reunión de la embajada con Herma Marksman, pareja sentimental y política de Hugo Chávez, desde 1984 hasta su ruptura en 1993, cuando se convirtió en su adversaria. "Marksman no está de acuerdo con la imagen que da la oposición de que Chávez es un idiota.

Dice que es muy decidido y que confía en muy poca gente", señala el cable 18574, fechado en 2004. Aunque la ecuanimidad de Marksman es puesta en duda, sus juicios son recogidos como valiosos pues conoció a Chávez antes de su irrupción en la política. "Chávez sólo confía en su hermano Adán, que ella califica de comunista, y en Fidel Castro".

Reforzamiento de la seguridad

La permanente alerta de Estados Unidos en Caracas lleva al reforzamiento de las medidas de seguridad, que son ejecutadas tras constatarse que funcionarios de la legación son espiados, "con medios técnicos y contactos personales y de otro tipo", por un equipo de venezolanos bajo control cubano, se asegura en un cable fechado el 28 de enero de este año.

El agregado de seguridad comunica a sus jefes que la prioridad de esas operaciones son los opositores, pero que el espionaje local tiene también la capacidad y la voluntad de controlar al personal de la Embajada. A renglón seguido calificó los niveles de amenaza de espionaje detectados de "críticos", muy altos: cuatro en una escala de seis. No parece gratuita la llamada de atención, puesto que en un acto público, Chávez leyó párrafos de los correos electrónicos intercambiados entre el agregado naval, posteriormente expulsado, y sus contactos. El gobernante dijo que estaba tratando de "cazar" otros espías de la embajada.

Sólo los funcionarios de nacionalidad estadounidense autorizados reciben los móviles Opennet Blackberries y los ordenadores despachados por el Departamento de Estado para dificultar las incursiones electrónicas. "En presencia de empleados locales sólo puede hablarse de información desclasificada", pidió el agregado de seguridad. Esos empleados serán registrados antes de acceder a determinadas áreas de la sede diplomática.

La sucesión de cables confidenciales y secretos certifican la preocupación norteamericana por la presencia en Venezuela de aproximadamente 40.000 cubanos, asignados a los diferentes ministerios y sectores de la administración local, la gran mayoría médicos y personal de enfermería. A diario aterrizan en los aeropuertos de Caracas, Barcelona y Maracaibo, de tres a cinco aviones comerciales y militares procedentes de La Habana aunque "la embajada no puede precisar cuántos cubanos viajan en estos vuelos"·

Y durante el desarrollo de la mutua vigilancia, casi de guerra fría, el oficialismo cubano domiciliado en Venezuela antagoniza con los 30.000 cubanos anticastristas que residen en el país del Orinoco, comprometido con el envío de cerca de 100.000 barriles de crudo a la isla caribeña a cambio de un precio político: médicos, entrenadores deportivos, ingenieros y especialistas.

El recuento de los "contactos" desglosa la cifra total en 30.000 médicos y profesionales de la medicina, 1.400 técnicos agrícolas, 6.000 entrenadores deportivos y 4.000 profesionales enrolados en las áreas de educación, la industria, las comunicaciones y la cultura.

Paralelamente, dirigen terminales de carga y proyectos relacionados con los hidrocarburos y la importación y exportación de mercancías a través de una maraña de empresas mixtas. Pero "mientras el impacto económico de los cubanos que trabajan en Venezuela puede ser limitado, sus servicios de inteligencia tienen mucho que ofrecer a los hostiles servicios de inteligencia venezolanos".

Celebran centenario de la muerte de un “incómodo” León Tolstoi

Tomado de La Voz de Rusia


Noviembre y Diciembre de este año están marcados por una serie de conferencias y discusiones científicas dedicadas a una efeméride en la historia de la cultura mundial: el centenario del óbito del gran escritor ruso León Tolstoi (20 de noviembre). Nueva York, Roma, otros centros mundiales y, por cierto, Moscú, una y otra vez discuten el patrimonio cultural de León Tolstoi.

¿Son muchos los que leen hoy a Tolstoi? Si damos crédito a algunas fuentes, la novela epopeya “Guerra y Paz” por el número de ediciones y el número lectores en el mundo ocupa el segundo lugar después de la Biblia. Se lee obras del autor clásico ruso en 320 lenguas y las traducciones siguen multiplicándose. Tan solo este año las principales novelas de León Tolstoi se han editado varias versiones en inglés. “Ana Karénina” en tres traducciones, “La Insurrección” en cuatro y la epopeya “Guerra y Paz” en dos. El profesor norteamericano de literatura rusa Mark Titter considera que “Guerra y Paz” de León Tolstoi es una especie de icono… La lectura de este libro, sin duda, cultiva a un intelectual.

En opinión de la biznieta de León Tolstoi, la periodista moscovita Fiokla Tolstaya, su genial antecesor es difícil para una comprensión honda incluso en los sectores de lectores rusos. Además, asimismo hoy en día resulta “incómodo” …

Me parece, dice Fiokla, que Tolstoi no es muy cómodo porque las cuestiones que planteaba, lejos de ser respondidas, siguen siendo de actualidad. Si vemos incluso someramente las cosas de las que hablaba Tolstoi, ya sea la justicia social, la relación con el Estado, la postura hacia la guerra, sus ideas sobre la religión o la cuestión de la riqueza…

A propósito, entre las cuestiones más incómodas y polémicas hasta hoy figura la relación de León Tolstoi con la iglesia ortodoxa rusa. Por disposición del Santísimo Sínodo de 1901 León Tolstoi, una persona muy creyente e incluso devoto desde la infancia, “fue excluido del seno de la iglesia”. La mayoría de las personas acogen este hecho como excomulgación y estiman que es hora de anular esta decisión. La postura de la iglesia rusa ha sido explicada por el pope Gueorgui Orejanov.

En lo que concierne a la definición del Sínodo, hay mucha complejidad. Este documento, dría yo, está muy codificado. En él brilla por su ausencia el término “excomulgación”, con la circunstancia, según una investigación, de que esto fue hecho a conciencia, pues en los borradores el término está presente. O sea, los autores del texto decidieron no fastidiar a la sociedad rusa y omitieron esta expresión. Y lo acuciante, lo paradójico y lo intrincado de la situación residía en que la iglesia, en el siglo XX, se vio obligada a reconocer que el hombre ruso más conocido no es miembro suyo.

El patrimonio cultural de Tolstoi no se reduce a su creación, es asimismo su experiencia espiritual, llena de búsquedas tormentosas, de las cuales uno de los contemporáneos del escritor notó con gracia: “Ochenta mil leguas en torno suyo”.

Crisis modifica hábitos de consumo a estadounidenses

Tomado de The Wall Street Journal

El desafío de las empresas es adaptarse al nuevo consumidor "justo a tiempo" que gasta menos pero con mayor frecuencia

Por Ellen Byron

Cuando la economía colapsó en Estados Unidos hace dos años, Rebecca Seabern se dio cuenta de que podía reducir su cuenta del mercado sólo con comer lo que tenía en su abarrotada alacena de la cocina.

"Tenía ocho cajas de lasaña y toallas de papel para un año entero", reconoce Seabern, una contadora de 31 años en San Antonio, Texas, casada y con dos hijos. Seabern aún conserva su empleo, pero sus hábitos de consumo han cambiado. "Dejé de comprar cosas sólo para tenerlas a mano", asegura, y en cambio prefiere hacer mayores pagos a su hipoteca.

La Gran Depresión reemplazó una cultura de derroche con una generación de ahorradores frugales. La última recesión también ha creado un nuevo tipo de comprador en EE.UU.: el "consumidor justo a tiempo".

Durante más de dos décadas, los estadounidenses compraron a lo grande, compraron en cantidad y lo almacenaban todo, convencidos de que el volumen, a menudo pagado a crédito, era la mejor manera de aprovechar al máximo su dinero. Pero la prolongada recesión —con sus altos niveles de desempleo, la caída en picada de los precios de las viviendas y las cuentas de ahorros vacías— alteró la forma en que muchos piensan sobre el futuro. Fabricantes y minoristas reportan que la gente compra menos, con más frecuencia y que está decidida a tener efectivo a mano.

"Los consumidores dicen: 'Voy a comprar lo que necesito para un lapso específico', en lugar de comprar dos o tres unidades extra sólo porque pueden conseguir un buen precio", señala Richard Wolford, presidente ejecutivo de Del Monte Foods Co., compañía que el jueves fue adquirida por un grupo de inversionistas de capital privado por unos US$5.300 millones.

Empresas que venden toda clase de bienes, desde alimentos enlatados hasta suéteres de cachemira, sostienen que el cambio en los hábitos de consumo las está llevando a modificar sus procesos de producción, envasado, fijación de precios y entrega de la mercancía.

Los fabricantes de alimentos y productos para el hogar, incluidos Del Monte y Kimberly-Clark Corp., están ofreciendo envases de tamaños más pequeños para consumidores que prefieren comprar el papel higiénico o la comida para mascotas que necesitan para una semana, en lugar de comprar para todo un mes.

Los supermercados intentan adaptarse a los consumidores que hacen compras más pequeñas pero más frecuentes. Supervalu Inc. varía su presentación más a menudo. La cadena de tiendas por membresía BJ's Wholesale Club Inc. busca atraer una nueva clientela de familias e individuos al vender huevos y margarina en paquetes más pequeños.

Fabricantes y minoristas de ropa como Elie Tahari y Net-a-Porter.com están cambiando sus cronogramas de producción y ventas para adaptarse a compradores que ahora prefieren comprar su ropa durante la temporada y no por adelantado.

Los compradores están más retrasados en sus compras navideñas que en años anteriores: hasta la semana del 14 de noviembre sólo habían completado 15,7% de sus compras, comparado con 20,5% el año pasado y 28,3% en 2008, según el grupo comercial Council of Shopping Centers.

"Habrá una pausa antes de la compra. Los consumidores se preguntarán si realmente lo necesitan y si realmente lo pueden pagar", predice Thom Blischok, presidente de innovación y estrategia global de SymphonyIRI Group, una firma de investigación de mercado. El ejecutivo prevé un ciclo de compras en forma de "U", con fuertes ventas al principio y al fin de esta temporada de fin de año, cuando se consiguen las mejores ofertas.

Hasta ahora, el impacto de las compras "justo a tiempo" es variado en los balances de las compañías. Los tamaños más pequeños, por ejemplo, suelen significar precios más altos, y por lo tanto mayores márgenes de ganancia para los productores.

Aun así, el fenómeno es tan nuevo que aún no se ha reflejado ampliamente en los resultados. Una vocera de Kimberly-Clark señala que las ganancias potencialmente más altas sobre envases más pequeños pueden ser compensadas por mayores costos de manufactura.

Además, las empresas aún sufren los efectos del bajón en los volúmenes de ventas que comenzó en 2008, una tendencia que algunos llaman "el vaciado de la alacena". A lo largo de los últimos dos años, la cantidad de artículos almacenados en las alacenas estadounidenses ha caído alrededor de 20%, según una encuesta reciente de SymphonyIRI. Los consumidores también están reduciendo la variedad de mercancía que guardan. Este año, el hogar promedio tenía 369 productos diferentes en sus botiquines, alacenas y bolsas de cosméticos, frente a 404 en 2006, reveló la encuesta.

Procter & Gamble Co. monitorea las alacenas de los consumidores desde mediados de 2008, convencida de que son una medida confiable de cómo la recesión cambió el comportamiento de los compradores. Alrededor de un tercio de los consumidores está ajustando los niveles de sus alacenas, indica la investigación de P&G, y alrededor de 75% de ellos reduce el inventario.

P&G prevé que estos hábitos de compra más moderados y selectivos serán duraderos. "Hay casi una confianza y orgullo en la capacidad de hacer elecciones a su medida", indica Joan Lewis, directora de conocimiento del consumidor y mercado global de P&G.

Los cambios en el sector minorista suelen estar motivados por los fabricantes. Hace unos meses, Del Monte comenzó a reducir la cantidad de latas de frutas y vegetales envasados incluidos en los paquetes que se venden en las tiendas mayoristas, y les aconsejó a otros minoristas que redujeran la cantidad de latas necesarias para obtener un descuento. La empresa se dio cuenta de que los consumidores estaban preocupados por el costo total, incluso si eso se traducía en un costo más alto por lata.

"Vemos una incidencia mucho menor de viajes al supermercado para comprar a lo grande y muchas más visitas rápidas", dice Wolford, de Del Monte. El ejecutivo no revela si los envases más pequeños han impulsado sus utilidades. Los analistas dicen que los márgenes de ganancia podrían crecer un poco con el tiempo. Pero la gran ventaja podría limitarse a sacarles una compra a un consumidor generalmente precavido.

Los compradores de productos más caros y de lujo también se están sumando a la tendencia del consumo "justo a tiempo". A Kathi Toll, una consultora de 40 años en Chicago, le entretenía ir a los mostradores de productos de belleza en las tiendas por departamentos y concederse algún que otro capricho. El año pasado decidió utilizar primero lo que ya tenía —montones de productos de La Mer, Clinique y Estée Lauder— como una forma de ahorrar mientras se saca un título de estudios superiores.

Las marcas de productos de belleza están tomando nota. Antes de la recesión, las fieles clientas de la línea de lujo para el cuidado de la piel La Prairie solían comprar varias cremas al mismo tiempo, incluso cuando sus productos pueden alcanzar los $500 cada uno. Pero hace dos años, "empezaron a esperar a que la crema se terminara antes de comprarse otra, cada 90 a 120 días", dice Lynne Florio, presidenta de La Prairie, propiedad de Beiersdorf AG.

Tras darse cuenta del cambio, el año pasado La Prairie empezó a vender humectantes, cremas para los ojos y otras lociones de mediano tamaño que los envases tradicionales. Los productos más pequeños, que cuestan 20% menos que los tamaños normales y que sólo se venden en ciertos períodos del año, ayudan a atraer a nuevos clientes y conservar los de antaño cuando no están en condiciones de invertir US$1.000 o más en un régimen completo.

martes, 30 de noviembre de 2010

Asesinan a mujer que fue la primera jefa de policía municipal en México

Agencias Noticiosas

Hermila García Quiñones, 38 años, hace 50 días se convirtió en la primera mujer en llegar a ser jefa de policía en México, hoy ha sido acribillada a balazos. Ocupó su puesto en el municipio de Meoqui. Otras mujeres, entre ellas una joven estudiante de 20 años, han asumido cargos similares ante el temor de otros candidatos más experimentados.

A las 7:40 horas de ayer lunes una mujer perdió la vida en la comunidad de Los García, en el municipio de Meoqui, a unos 70 kilómetros al sur de Chihuaha, capital del Estado mexicano de idéntico nombre. Se trata de Hermila García Quiñones conocida como "la Jefa".

La Historia de "La Jefa"

Su nombre: Hermila García Quiñones , Edad: 38 años, Profesión: Licenciada en Informática y Licenciada en Derecho. Ocupación actual: Directora de Seguridad Pública Municipal en Meoqui Chihuahua. Tiempo en el cargo: 50 días.

Era originaria del poblado de Los García, municipio de Meoqui, Estado de Chihuahua, Nació el 23 de septiembre de 1972. Estudio una licenciatura en Informática en el Tecnológico de Delicias y una licenciatura en Derecho en el Centro de Estudios Universitarios del Norte.

El pasado viernes 19 de noviembre, “La Jefa” en tono de broma señaló al tiempo que se refería a sus antepasados que afirmaba que habían formado parte de las tropas revolucionarias de Francisco Villa, “yo tengo un ángel muy grande”…sin embargo, hoy al salir de su domicilio ubicado en Los García, con rumbo a la comandancia de policía de Meoqui, lamentablemente su ángel no pudo librarla de las balas que se impactataron en su cuerpo causandole la muerte, por lo que ahora "La Jefa" ya descansa con sus antepasados.

Causas del fallecimiento

Múltiples heridas por arma de fuego en distintas partes del cuerpo. Móvil del crimen: desconocido. Responsables: no hay ningún dato aún.

El asesinato

Un grupo de hombres armados la asaltó cuando se dirigía en coche a su puesto de trabajo. El portavoz de la Fiscalía General de Chihuahua, Carlos González, informó de los pormenores del asesinato.

Al parecer, los sicarios la seguían en dos camionetas y le dieron alcance a la altura del poblado de Los García, Carretera que conduce de Julimes a Meoqui, exactamente en el kilómetro 11, frente a la iglesia de la comunidad, en el municipio de Meoquia. Allí, la obligaron a bajar de su coche y le propinaron al menos tres disparos.

Sucedió en menos de dos minutos frente a una tienda de importaciones. Con impunidad. Sin testigos. Según el alcalde, Salvador García Esquivel, la directora de Seguridad Pública no había recibido amenazas. Ése es el riesgo que se corre en México al aceptar un cargo policial y el chantaje que la violencia narcotraficante emplea con tozudez.

En la región centro sur del Estado de Chihuahua, este crimen ha sido calificado como el crimen de mayor impacto que ha ocurrido en contra un funcionario de gobierno.A pocos días de haber sido nombrada como Directora de Seguridad Pública en Meoqui, “La Jefa García” como ella misma se autodenominaba tuvo que hacer frente una ola de violencia que días después se convirtió en una tensa calma, calma que hoy se rompió.

La Directora de Seguridad Pública también tuvo que hacer frente a las críticas de la prensa local que le señalaban su “inexperiencia”, mientras ella se amparaba gestionando recursos para los elementos policíacos que ella comandaba. Y realizando cambios cosméticos como pintar la comandancia municipal. Hace una semana cada uno de los elementos policíacos de Meoqui recibieron un par de botas las cuales tienen un costo de mercado de alrededor de 170 dólares.

Algo que llamaba mucho la atención, era que a pesar de lo riesgoso de su cargo, y sobre todo de la violencia que se vive no solo en la región sino en todo el estado, y de que algunos de los nuevos funcionarios traen protección, “La Jefa” nunca tuvo escolta personal, en contra parte señalaba que no requería seguridad, y mencionaba airosa, “el que nada debe nada teme”, pero a pesar de ello, esta mañana la violencia la alcanzo al morir acribillada en manos desconocidas que le arrancaron la vida a un lado de su auto que permanecía con ambas puertas abiertas, dejándola tendida sobre el pavimento de la carretera por la cual tantas veces cruzo al dirigirse a su domicilio.

Hoy el alcalde de Meoqui, el profesor Salvador García Esquivel, manifestó su pesar por la muerte de la funcionaria, y detallo brevemente que la Fiscalía General Estatal dio inicio a una investigación sobre la muerte.

Según cifras oficiales, más de 28.000 personas han muerto en los últimos tres años como resultado de los ajustes de cuentas entre cárteles de las drogas o en operativos contra el crimen lanzados por el gobierno federal.

El miedo hace mella entre los operativos policiales, que no quieren asumir puestos de visibilidad. Junto a la asesinada Hermila García Quiñones, al menos otras tres mujeres mexicanas han asumido este tipo de cargos ante el temor de otros candidatos más experimentados.

Hace un mes, Marisol Valles García, una joven universitaria de 20 años, asumió la jefatura de la policía del municipio de Praxedis G. Guerrero, al este de Ciudad Juárez. "Aquí toda la gente tiene miedo, todos tenemos miedo, pero vamos a cambiar ese miedo por seguridad", dijo con firmeza al asumir su cargo esta estudiante de Criminología. Tras su paso al frente, en otras dos localidades cercanas a Juárez otras dos mujeres fueron elegidas como responsables de la seguridad. Se trata de Verónica Ríos Ontiveros, que fue elegida por la Presidencia Seccional de Samalayuca, al sur de Ciudad Juárez, comisaria en El Vergel, y de que Olga Herrera Castillo, encargada de la seguridad en el poblado Villa Luz.


Agricultura y ganadería de Quito se verá afectada por actividad volcánica. Tráfico aéreo se mantiene normal

Texto tomado de El Universo

Vista del volcán Tungurahua en Cotaló (Ecuador). Una estela de ceniza arrojada en las últimas horas por este volcán, situado en los Andes de Ecuador, llegó a la ciudad costera de Guayaquil aunque, por la alta dispersión del material en la atmósfera, no ha afectado, por el momento, el tráfico aéreo.

PELILEO, Tungurahua, Ecuador

En Pelileo se reunió ayer el Comité de Operaciones Emergentes (COE) cantonal. Allí, el presidente de la Junta Parroquial de Cotaló, Juan Martínez, pidió que su parroquia sea declarada en estado de excepción al advertir que todas las comunidades están afectadas por la caída de ceniza volcánica.

Indicó que no quiere que pase como en mayo, cuando la atención a los requerimientos no se hizo en forma urgente por la falta de recursos económicos.Mencionó que en caso de no ser atendida, “Cotaló estaría en la quiebra” y añadió que Francisco Rosero, presidente de la Junta Parroquial de Bilbao, cantón Penipe (Chimborazo), pidió que se le ayude a evacuar el ganado a zonas en donde haya alimento.El teniente político de Cotaló, Francisco Pérez, manifestó que se corre el riesgo de perder más de 100 hectáreas de cultivos de maíz y alrededor de 1.500 cabezas de ganado. En Cotaló hay 4 mm de ceniza, añadió.

El cielo de Guayaquil, sobre todo en el sector norte, se presentaba ayer brumoso, posiblemente por la estela de ceniza que se extendía desde el volcán Tungurahua.

Por segunda vez en este año, la ceniza del volcán Tungurahua causa preocupación en Guayaquil y pone en alerta a las operaciones aéreas desde este puerto. Ayer en la mañana una columna del polvo volcánico pasó por esta ciudad, donde se dio una caída mínima imperceptible, especialmente en la zona norte.

En Babahoyo también cayó en mínimas cantidades, mientras en los poblados aledaños al volcán hay afectaciones en la salud de los habitantes y en los cultivos. El Tungurahua, que se reactivó el pasado 22 de noviembre, una vez más en sus 11 años de continua actividad, durante la noche del domingo y la madrugada de ayer emanó fuentes de lava y a las 02:45 expulsó una columna de ceniza que se elevó hasta 3 km de altura por sobre el cráter y se dirigió hacia el suroccidente, por influencia de los vientos orientales.

Cinco horas después esa pluma, como se califica a la estela de ceniza, estuvo sobre Guayaquil, según informes del Instituto Geofísico y las imágenes proporcionadas por la NOAA (Centro para la Atmósfera y los Océanos de Estados Unidos). Una proyección de ese organismo daba cuenta que esa estela seguirá hasta las 07:30 de hoy sobre Guayaquil.

En la mañana, el Instituto Geofísico había advertido que dada la dispersión de la nube, era poco probable que se produzca una caída de ceniza significativa en Guayaquil. Sin embargo, señaló que se debe considerar el efecto sobre la navegación aérea en las rutas hacia Guayaquil y dentro del Valle Interandino. Pero las operaciones aéreas no se suspendieron y hasta las 16:00 eran normales. Ayer en la tarde, el norte de Guayaquil estaba brumoso.

Personal del Instituto Geofísico advirtió que si bien no se presentaría una situación similar a la del 28 de mayo pasado, cuando le ceniza oscureció la tarde guayaquileña y formó una capa en calles y automotores, existía una caída casi imperceptible del polvo volcánico. La Secretaría de Gestión de Riesgos recomendó que las personas asmáticas y con problemas respiratorios tomen precauciones.

Mientras en Babahoyo, una leve caída de ceniza se había sentido entre el domingo y ayer. Arturo Boza, coordinador de la Sala situacional del Cuerpo de Bomberos de esa ciudad, dijo que se sintió en la respiración algo del polvo volcánico, pero que no era como para alarmarse y más bien en Guayas sí ha sido notoria la caída.

La situación es más complicada en los poblados de Tungurahua y Chimborazo, cercanos al coloso en erupción. Después de la inmovilidad que hubo el domingo pasado por el censo de población y vivienda en el país, ayer los agricultores de Quero, Cevallos, Ambato, Tisaleo, Mocha y Pelileo, en Tungurahua, y de los cantones chimboracenses de Guano y Penipe se apresuraron a realizar diferentes tareas en procura de evitar que la gran cantidad de ceniza que cayó sobre los cultivos entre la noche del sábado y la madrugada de ayer termine por quemar las plantas.

El volcán, durante toda la maña de ayer se dejó ver desde Ambato y Riobamba. De su cráter continuaba saliendo una columna de ceniza y vapor que se extendía hacia el suroeste.

Obama propone congelar sueldo de empleados federales

Agencias noticiosas


En una polémica declaración, el Presidente estadounidense, Barack Obama, dispuso congelar por dos años los salarios de los empleados federales, como parte del paquete de medidas de ajuste fiscal para reducir el endeudamiento del país, que suma ya el 94% de su PIB.

El presidente Barack Obama anunció este lunes el congelamiento salarial por dos años a los burócratas federales civiles, a fin de ahorrar US$ 2 mil millones en 2011, otros US$ 28 mil millones en los próximos cinco años y más de US$ 60 mil millones en la próxima década.

El gobierno federal es el principal empleador de EEUU, si se excluye al Servicio Postal, con más de dos millones de burócratas que tienen un salario promedio de 68 mil dólares anuales, más bonificaciones y préstamos como seguro médico.

“Quiero ser claro, este congelamiento no aplica a los hombres y mujeres de nuestras fuerzas armadas quienes, junto con sus familias, continúan soportando enormes cargas con nuestra nación en guerra”, dijo en la ceremonia de anuncio en la Casa Blanca.

Aunque la medida podría ser impopular con la burocracia federal, Obama justificó el congelamiento bajo el argumento de que su gobierno debe reducir el déficit de 1.3 billones de dólares heredado de la administración de George W. Bush.

Desde que asumió la Presidencia, Obama congeló los salarios para todos sus principales asesores y en el presupuesto del año pasado propuso extender el congelamiento a otros altos mandos, además de eliminar los bonos a designados políticos, de acuerdo con la Casa Blanca. Obama se fijó la meta de reducir los pagos inapropiados del Gobierno federal en 50 mil millones de dólares para el 2012.

La decisión se enmarca dentro de los esfuerzos de Obama para contrarrestar las críticas de la oposición republicana, que intenta caricaturizarlo como un presidente propenso al gasto, debido al plan de estímulo económico aprobado por su gobierno por US$ 814 mil millones. La Casa Blanca sugirió que Obama dará a conocer nuevos “sacrificios” por parte del pueblo estadounidense.

Obama aludió en ese sentido a la reunión que sostendrá el martes en la Casa Blanca con el liderazgo demócrata y el entrante liderazgo republicano en la Cámara de Representantes.

“Espero sentarme mañana (martes) y hablar de asuntos urgentes como la ratificación del nuevo tratado START, que es esencial a nuestra seguridad, así como sobre el estatus de los impuestos de la era Bush que expiran a finales de año”, dijo el Presidente.

“Mi esperanza es que el encuentro de mañana (martes) será un primer paso hacia una nueva y productiva relación de trabajo, porque ahora tenemos una responsabilidad compartida”, finalizó.
Los republicanos recuperaron el control de la Cámara de Representantes a raíz de las elecciones del 2 de noviembre, pero los demócratas mantendrán el Senado aunque debilitados. La nueva legislatura iniciará sesiones en enero próximo.

Tras su victoria en las elecciones legislativas de noviembre, los republicanos han prometido impulsar medidas para recortar el gasto y el déficit fiscal.