lunes, 25 de julio de 2011

Partidos Republicano y Demócrata a la caza del voto Latino

Tomado de The Wall Street Journal

Por Jonathan Weisman

El Comité Nacional Demócrata lanzó el viernes su primera publicidad en la campaña presidencial de Estados Unidos para la elección de 2012. Se trata de un spot televisivo en español que demuestra que tanto ese partido como el republicano ven a los latinos como actores clave en los comicios del próximo año.

El lanzamiento se produjo días después de un aviso en español emitido el 18 de julio por American Crossroads, un grupo republicano que no está sujeto a los límites de financiamiento de campañas políticas, donde un narrador expresaba su decepción respecto al presidente Barack Obama.

El CND contraatacó el viernes con un comercial que proclama: "Sabemos en quién confiar y en quién no".

Los anuncios se intercalan en Reno y Las Vegas, en el estado de Nevada; Tampa, Orlando y Miami, en Florida; Denver, en Colorado; Albuquerque, en Nuevo México; y la ciudad de Washington y apelan a comunidades latinas que fueron decisivas para Obama en 2008.

La campaña de reelección de Obama pone sus fichas en poblaciones hispanas más grandes en estos lugares el próximo año para compensar la pérdida de popularidad del presidente entre los votantes blancos.

"Esta compra de publicidad, y el hecho de que es la primera de la temporada, envía una señal muy fuerte sobre qué prioridad tan alta es la comunidad hispana", dice la representante republicana Debbie Wasserman Schultz, de Florida, quien es también la presidenta del CND.

El respaldo a Obama entre los votantes blancos ha bajado de la mano de las percepciones sobre la economía. Pero en general, los índices de aprobación del presidente son considerablemente altos comparados con el pesimismo que nubla al país.

Una encuesta esta semana realizada por The Wall Street Journal y NBC News encontró que 47% de los estadounidenses aprueba el trabajo que Obama está haciendo frente a 48% que lo desaprueba, a pesar de que dos tercios de los que respondieron dijeron que el país está en el camino equivocado, el mayor porcentaje en la actual gestión.

La aprobación del presidente es impulsada por el apoyo incondicional de los afroamericanos y el fuerte respaldo de los latinos. Aunque sólo 30% de los hispanos dijo que el país está en el camino correcto, 56% aprueba la gestión de Obama. El índice de aprobación del presidente entre los blancos es de 40%.

Obama lidera a su rival republicano más cercano por la presidencia, Mitt Romney, con 48% frente a 41%. Pero 47% de los blancos apoya a Romney en comparación con el 42% que respalda a Obama. Por el contrario, 91% de los afroamericanos está con Obama, así como 61% de los latinos. Los hispanos que se inclinan por Romney representan apenas 28%.

Los republicanos consideran el apoyo afroamericano demasiado fuerte de romper, pero dicen que si pueden socavar la popularidad del presidente entre los latinos, podrían debilitar su influencia en las negociaciones sobre la deuda fiscal y poner en riesgo su reelección.

"Se buscan puntos de presión, y un punto de presión para el presidente Obama es el apoyo entre los latinos, que es muy amplio, pero muy superficial", señala Jonathan Collegio, vocero de American Crossroads.

Obama no ha logrado asegurar una reforma a las leyes de inmigración del país, una meta clave de los grupos latinos. Pero los republicanos, que han bloqueado el proceso, dicen que el presidente es vulnerable entre los latinos por el tema económico. La tasa de desempleo de los hispanos es de 11,6%, un poco menor a la del año pasado pero más alta que el promedio nacional.

Los demócratas aseguran que los esfuerzos nacionales de grupos como Crossroads son anulados por las leyes contra la inmigración ilegal impulsadas por autoridades republicanas en Arizona, Georgia, Alabama y Florida, que han alienado a los votantes hispanos, que consideran las leyes discriminatorias.

Uruguay campeón de la Copa América Argentina 2011

Tomado de El Observador

Por Ignacio Chans

Uruguay hace historia nuevamente: le ganó 3-0 a Paraguay jugando un partidazo y obtuvo su 15ª Copa América

Fordan se reencontró con el gol vistiendo la albiceleste


La gloria es nuestra. No te pellizques, porque es cierto. Uruguay está nuevamente en la cúspide de América. Metiendo, guapeando, corriendo, pero ante todo, jugando al fútbol. El mejor partido de la Copa, justo cuando más se necesitaba. Uruguay 3-Paraguay 0, para ser campeones de la Copa América. Lo soñaste, lo viviste, lo esperaste. Te mordiste las uñas y la lengua para no decir lo que te imaginabas. Ahora, disfrutalo: Uruguay es el Rey de América.

¿Qué decir? ¿Que fue un partido gigantesco desde la entrega? ¿O que desde lo táctico Tabárez demostró una vez más la calidad de técnico que es? Quizás haya que decir que Uruguay se dio cuenta que, aunque había pensado en salir a esperar, se dio cuenta que el partido estaba en apretar a Paraguay, ahogarlo y aprovechar que los guaraníes había llegado a la final con la suerte como principal aliado.

Pero hay tardes en las que el pizarrón, que fue clave, pasa a segundo plano. Hay tardes que llegan muy de vez en cuando, pero llegan. Una tarde como esta, en la que confirmás que lo del Mundial no había sido un sueño. En la que presenciás como la celeste vuelve a ser un equipo grande. En la que vez a tu hijo, ese que nunca vio una consagración, llorar de la felicidad, aferrado a la bandera. ¿Habrá algo más lindo que eso?

Fue la tarde para confirmar que tu equipo tiene delanteros de primera clase Mundial, pero que tiene la entrega de un chico de juveniles. Que suma obreros que estarán un escaloncito por debajo de ellos, pero que, juntos, parecen imbatibles. Así apareció un Suárez jugando un primer tiempo apoteósico. Presionando, corriendo, metiendo. Pero sobre todo, jugando. Siendo una pesadilla completa para los zagueros, hasta llegar al gol a los 11 minutos.

Ya había pasado esa mano gigante de Ortigoza que el juez no vio. Y a pesar de que no terminó en penal, cambió el partido: Uruguay se dio cuenta que era su tarde, y a partir de ahí ganó en cada tranque, cada corrida, cada cuerpo a cuerpo.

Entonces, llegó lo mitológico. La celeste ganando en cada esquina, presionando con el Tata González y Palito, ese moreno que llegó a la selección cuando pocos lo conocían, y que se convirtió en gigante. Arrollando psicológicamente al rival. No valió que Paraguay pegara para sacar a los celestes del partido – algo que logró por momentos-. Había que estar a la altura del mejor de América. Y después de ese rato de locura, se volvió a cumplir.

Entonces llegó la presión d
e Egidio, el robo y el pase a Forlán. Y el delantero, el mejor jugador del Mundial, el que había jugado una enorme Copa América pero le había faltado el gol, hizo lo que más le gusta: pegarle lejos del arquero, para casi sellar la final.

Claro, faltaban 45 minutos. Y hubo que seguir sufriendo, porque Haedo pegó una pelota en el travesaño que pudo hacer sufrir otra vez. Pero no había vuelta: el destino estaba preparado para Uruguay. Por eso, el broche final del gol de Forlán, para largar ya sí el festejo.

Uruguay es campeón de América. Disfrutalo, porque lo vas a recordar toda tu vida.

Noticias relacionadas:

Así fue el relato en vivo de El Observador

18 de Julio volvió a vibrar


domingo, 24 de julio de 2011

¿Cuándo fue la última vez que te sentiste estancado?

Por WALDEMAR SERRANO

En las pasadas semanas entre las conversaciones que hemos sostenido con amistades, conocidos y familiares nos hemos topado que hay un sentimiento en común colectivo que estamos un poco perdidos en nuestras vidas, que nuestro norte no está claro y que no sabemos a dónde la “vida” nos está llevando.

Esto no es nada nuevo, ya que ha sido parte de nuestro crecimiento espiritual, el confrontar estos asuntos desde que el primer ser humano vino a vivir a esta existencia.

Lo que sí es interesante es como hemos evolucionado y hoy podemos ver esto como una gran oportunidad de crecimiento que nos está brindando la vida. Regularmente cuando estos asuntos surgen en nuestras vidas y en especifico un tema en particular en un periodo determinado –es un fenómeno que sucede a menudo- es una posible señal de que hay una lección de vida que nos quieren enseñar y no la estamos viendo.

Tal vez la vida solo nos quiere dar un simple recordatorio de algo que aprendimos hace unos años atrás o podría ser que estemos creciendo y estamos entrando en una nueva etapa de nuestras vidas y por ende en un nuevo nivel de conciencia.

No importa cuál es la razón, lo que sí está claro es que la vida como la conocemos está a punto de tomar un nuevo giro y que nos están advirtiendo –con señales claras- de que nos debemos de preparar para el nuevo rumbo que estamos a punto de embarcar.

Cualquiera que sea el nuevo escenario –o el viejo que nos están haciendo recordar- hay unos sentimientos que acompañan en la mayoría de los casos estas transiciones de vida.

Entre ellos está el de darle importancia a cosas que no tienen relevancia; el sentirnos que los proyectos están estancados o que no se están dando tan rápido como uno quisiera; sentirse con una pesadez para hacer las cosas que están pendientes; que todo el esfuerzo que has hecho no está teniendo resultados esperados; que el tiempo está pasando y no estás en donde entendías y esperabas que ibas a estar; que te has dado cuenta de que lo que querías de verdad, con toda tu alma se está alejando sin razón alguna.

Vamos a tener esto bien claro, el sentir todo esto u otras cosas parecidas, no están ni bien, ni mal, es simplemente un mapa el cual nos está indicando en donde estamos en ese preciso momento de nuestras vidas.

Ese mapa es uno muy importante el cual deberíamos de observar detenidamente, ya que contiene respuestas muy valiosas para nuestro crecimiento interno y como seres de luz que somos.

Primero, que tal si reconociéramos que todos tenemos la habilidad de poder observar con objetividad en donde estamos, en otras palabras, dejar en la puerta de la entrada de nuestra alma el sentimiento de juicio.

Segundo, que tal si vemos estos sentimientos como un barómetro de lo que está pasando a nuestro alrededor, como por ejemplo…¿Qué es lo que estamos pensando? ¿Con quién nos estamos juntando que tiene una mala vibra? ¿En qué estoy poniendo mis energías?

Al terminar este simple ejercicio el próximo sugerido sería y que ha sido una receta del éxito de muchas personas, es el de enfocarnos en lo que tenemos. Sí, que tal si hacemos un listado de todas las cosas buenas –bendiciones- que tenemos a nuestro alrededor.

Qué tal si utilizamos algo que hace tiempo no hacemos y tomamos un papel y un lápiz y hacemos una lista rápida de todas las cosas que tenemos como por ejemplo: que estamos vivos, que tenemos salud, que tenemos un techo en donde estamos viviendo, que tenemos trabajo, en fin todo aquellos que tenemos en ese momento que por una cosa u otra no le damos la importancia que realmente tienen.

Este ejercicio aunque uno no lo crea, nos hará hacer un “shift” inmediato o mejor dicho un cambio drástico, en donde la energía que está siendo dirigida al estancamiento –o a que no estaba sucediendo algo- a un estado de conciencia más positivo y lleno de posibilidades.

A su vez, traerá de nuevo el movimiento a nuestro favor y esto tendrá un efecto dominó en donde las cosas se verán que se están moviendo nuevamente ante nuestra percepción.

También hemos encontrado que otras maneras para distraer a la mente y hacer el “shift” más rápido pudiera ser por ejemplo: hacer ejercicio, hablar con un extraño en el supermercado, escribir lo que uno está sintiendo, leer un libro, cantar la canción preferida de uno, en fin, hacer algo diferente a la rutina diaria.

El “secreto” es simple, es poner a la mente a hacer algo diferente, haciendo algo diferente es cuando empieza a cambiar y aquello que creíamos que no se estaba moviendo, mágicamente empieza a caminar de nuevo y a encarrilarse en el tren del buen vivir.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Internacional Certificado, que trabaja en los mercados de Estados Unidos, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo por email - wsbcoaching@gmail.com o seguirlo en Twitter: @wserranob

La otra final de la Copa América: Larissa Riquelme versus Patty Orué

Entremujeres.com

Otras mujeres sexys le compiten en las tribunas. Dice que la imitan. Y, para hacerles frente, promete asombrar si Paraguay gana la Copa América.

La paraguaya Larissa Riquelme se hizo famosa en el Mundial de Sudáfrica por llevar el celular entre las lolas. Trató de posicionarse en la Copa América, pero no le resultó tan fácil: hay una ola de fanáticas ligeras de ropa. Y eso parece preocuparle.

Ahora se popularizó Patty Orúe, una modelo y conductora de su mismo país. Rubia y exuberante, mostró su generoso escote cuando jugaron contra Brasil. También dieron que hablar Irina Grandez y Daysi Araujo, de Perú. Se ganaron el apodo de “las esposas de la Copa América” y fueron un éxito en Internet.

Para hacerle frente a la competencia, Larissa se sacará la ropa (una vez más) si su selección gana la Copa. “Voy a desnudarme por mi país, en pleno campo de juego, pero con calidad”, dijo en alusión a Grandez y Araujo. Es que, en pleno partido, las peruanas se bajaron las musculosas y mostraron los pechos. De todas formas, ellas se defendieron: “no queremos ser como Larissa Riquelme. Nosotras tenemos una carrera detrás”, retrucaron las bailarinas.

Como si fuera poco, Larissa subió la promesa, que iría más allá de un desnudo. “No voy a decir nada porque después me copian, me roban el show", lanzó a modo de incógnita.

“Me siento muy feliz porque soy el ejemplo de muchas chicas”, agregó, “mis bendiciones para cada una de ellas”. Y dijo que se diferencia porque lo suyo “no fue buscado, no fue preparado, surgió así, como a las princesas en los cuentos de hadas”.

Perú alcanza el tercer lugar de la copa goleando a Venezuela


Agencias Noticiosas

Paolo Guerrero seguro campeón goleador de la Copa América 2011

El 4-1 de Perú ante Venezuela se explica sólo a partir de una presencia: la de Paolo Guerrero. El impulso goleador del gran delantero peruano, con tres impactos en los 25 minutos finales, terminó volcando el desarrollo de un partido que en el juego, ni por asomo tuvo cuatro goles de diferencia entre el equipo incaico y la Vinotinto.

Venezuela jugó mejor. Pero Perú fue más práctico y contundente. Y ante eso no hay argumento en contra que resista. Con el hábil Yohandry Orozco como enganche, los venezolanos mostraron muchísimo más fútbol y soltura que en todos sus partidos anteriores. Pero perdieron dos pelotas claves.

Y Perú, tan ordenado y disciplinado como su rival, aunque mucho más frío y astuto, se lo facturó a un precio altísimo. Con tantos de William Chiroque y de Guerrero, a los 20 minu­­­tos del segundo tiempo, estaba 2-0 sin haber sido nunca mucho más.

No le alcanzó a Venezuela

Dos goles abajo en el marcador y con un hombre menos en la cancha por la expulsión de Tomás Rincón a los 13 minutos del segundo tiempo, Venezuela quemó las naves. Fue en procura del descuento. Lo consiguió a los 33 minutos con el gol de Juan Arango tras una muy buena combinación entre Maldonado, Rincón y Orozco, y no se satisfizo. El empate con perfiles de hazaña era posible y Venezuela fue a su encuentro.

Tres minutos más tarde, el arquero peruano Raúl Fernández entregó un rebote larguísimo tras un tiro libre de Arango y Cesar Cichero remató afuera con el arco vacío. El partido bailoteaba entre el 3-1 para los peruanos y el 2-2. Pero de tanto ir para adelante, la Vinotinto se destapó atrás. Y fue en ese momento cuando Guerrero terminó de hacerse su festín.

En los dos últimos minutos, “el Depredador” peruano resultó imparable. José Manuel Rey, que lo había aguantado todo el partido, ya se había desgarra­­do. Y Oswaldo Vizcarrondo, el otro central de la Vinotinto, estaba agotado. Contra él, fue a jugar Guerrero. Y a él, lo caminó por arriba para anotar el 3-1 con un derechazo cruzado. Un minuto más tarde, el goleador desatado recibió de Advíncula y anotó un 4-1 exagerado pero cierto.

En la conferencia de prensa posterior a la goleada, César Farías, el entrenador venezolano, admitió que a su equipo le faltaron energías tras los 120 minutos del miércoles ante Paraguay.

Pero la verdad es que Perú supo hacer los goles que Venezuela no pudo en el momento preciso. Y tuvo en Paolo Guerrero a un delantero intratable, con espaldas y fútbol para soportar por sí solo todo el ataque de su equipo. Por eso ganó y llegó al lugar al que muchos quisieron haber llegado: salir terceros en la Copa América. Y a Venezuela no les dieron las piernas para lograr otra hazaña.

Síntesis:

Perú: Raúl Fernández; Renzo Revoredo, Alberto Rodríguez y Christian Ramos; Aldo Corzo, Carlos Lobatón, Adan Balbín, Paulo Cruzado y Yoshimar Yotún; William Chiroque y Paolo Guerrero. DT: Sergio Markarian.

Venezuela: Renny Vega; Paulo Rosales, José Manuel Rey, Oswaldo Vizcarrondo y Gabriel Cichero; César González, Yohandry Orozco, Tomás Rincón y Luis Seijas; Giancarlo Maldonado y Nicolás Fedor. DT: César Farías.

Gol en el primer tiempo:
41m. Chiroque (P).
Goles en el segundo tiempo: 19m., 45m. y 47m. Guerrero (P) y 32m. Arango (V).

Cambios en el segundo tiempo, antes de comenzar Franklin Lucena por Seijas (V); 15m. Michael Guevara por Lobatón (P); 17m. José Rondón por Fedor (V); 23m. Juan Arango por González (V) y 34m. Luis Advíncula por Cruzado (P).
Incidencia en el segundo tiempo: 13m. expulsado Rincón (V).
Amonestados: Cruzado y Balbín (P). Rey, Cichero y Maldonado (V).
Arbitro: Wilmar Roldán (Colombia).
Estadio: Ciudad de La Plata.
Público: 20.000 espectadores.

Más sobre la Perú-Venezuela:
Guerrero: Me tengo que acostumbrar a hacer goles



Embarazo + adolescencia una pesada mezcla que dificulta el progreso

Tomado de El Tiempo

Por su impacto negativo en el desarrollo, su reducción es ahora una política de Estado.

Cerca de 20 de cada 100 adolescentes colombianas entre los 15 y los 19 años de edad han estado embarazadas. El porcentaje es tan alto, que hasta supera el promedio de 18 por ciento de mujeres en este rango de edad que son mamás en América Latina.

El dato preocupa, y no solo porque este fenómeno ha crecido en el país en las últimas décadas, también por el impacto que tiene sobre las mujeres, sus hijos y sus familias.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), buena parte de estas niñas "se ven obligadas a interrumpir sus estudios, lo cual limita su desarrollo personal y social y, en el futuro, su progreso económico".

Ginna Vargas, del Centro para Jóvenes de Profamilia Bogotá, es testigo permanente de este drama: "Como estas madres no tienen suficiente desarrollo personal e intelectual, delegan la crianza de sus hijos a los abuelos, pues lo común es que el padre no responda; la familia se recarga con obligaciones, que afectan sus intentos por mejorar su calidad de vida".

Es esto lo que, de acuerdo con la Cepal, "contribuye a perpetuar el círculo vicioso de exclusión, pobreza y desigualdad" de las poblaciones.

'A jugar, no a criar'

El impacto que estos embarazos tiene en materia de desarrollo personal y colectivo es tan grande que todos los países en vías de desarrollo se fijaron, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el propósito de reducirlos.

Colombia, de acuerdo con el presidente Juan Manuel Santos, va rezagada en su propósito de que ese porcentaje baje al 15 por ciento para el 2015. Por esa razón, esta semana encabezó la firma de un compromiso histórico entre todos los partidos y movimientos políticos del país, mediante el cual se busca llegar, como mínimo, a esa meta.

El acuerdo suscrito compromete a los candidatos que ganen las próximas elecciones a incluir en sus planes de desarrollo estrategias, metas, tareas, responsables y recursos para atender efectivamente el tema.

Esta es también una forma de buscar que todos los niños que nazcan en el país sean deseados y recibidos en un entorno que garantice su protección y crianza adecuada.

Hoy, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, el 64 por ciento de las adolescentes que han pasado por embarazos, manifiestan que estos fueron no deseados, un 12 por ciento más que el promedio general.

Durante la firma del acuerdo, el Presidente reconoció la gravedad del panorama e insistió en que la promoción de la salud sexual y reproductiva "significa romper el círculo de pobreza y de falta de oportunidades para la juventud (...) los jóvenes deberían estar estudiando, jugando, aprendiendo y no trabajando para criar un hijo".

'La estrategia será integral'

Cristina Plazas, gestora del acuerdo suscrito entre los partidos, asegura que se trata de un hito en materia de política social, "es la primera vez que en torno a este tema un presidente se pone decididamente la camiseta y los partidos llegan a un acuerdo".

¿Cómo puede hacer la diferencia este compromiso?

Estamos elaborando un documento Conpes que compromete a los entes territoriales y a todas las instituciones del Estado a promover la prevención del embarazo adolescente desde su competencia. Es decir, sus proyectos y programas deben dirigirse a fortalecer la familia y a brindar nuevas oportunidades para los jóvenes. Se trata de un abordaje integral del tema, que no se restringe solo a la anticoncepción.


¿Cómo funcionaría?

Minas, por ejemplo, debe buscar la forma de reducir impactos negativos de minería, como la prostitución; Vivienda no solo debe ocuparse de entregar subsidios, sino de brindar acompañamiento real a las familias; Icbf, de fortalecer programas de prevención del abuso; Educación, de integrar el tema a la enseñanza.

¿Quién garantiza que se cumplirá?

La Alta Consejería se va a ocupar de hacer el seguimiento.

Los subsidios condicionados ayudan a reducir embarazos

Estimular a las jóvenes a tener éxito en sus estudios para renovarles la entrega de un subsidio educativo contribuye a disminuir el embarazo adolescente, afirma un estudio hecho por las facultades de Economía y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, que comparó el efecto de las políticas educativas en el embarazo juvenil.

Seleccionaron a cerca de 1.400 jóvenes de Bogotá entre 14 y 19 años beneficiarias y no beneficiarias del subsidio educativo de la Secretaría Distrital de Educación y del programa Familias en Acción.

"El subsidio del Distrito reduce en dos puntos porcentuales la incidencia de embarazo adolescente, pero el de Familias en Acción no tiene ninguna incidencia. El primero exige tener éxito en el colegio para renovarlo, el segundo no", dice Darío Maldonado, uno de los investigadores.

Un subsidio sin la condición del éxito escolar es casi un 'seguro contra todo riesgo' que aumenta la existencia de comportamientos riesgosos.

Cuatro mamás adolescentes cuentan su experiencia:

'Me preocupa mi niña: tiene tiene 14 años y será mamá'

"Me duele mucho ver a mi hija, embarazada y tan desorientada", cuenta la madre de la niña de 14 años de edad y 7 meses de embarazo. "Es muy pequeña para saber lo que le conviene en la vida", sigue la mujer, al contar que su hija se enamoró de un joven mayor que ella (22 años, carpintero de oficio), y se fue a vivir con él.

"Aunque soy muy pobre, he soñado para mi hija un futuro mejor que el que yo tuve, nunca le ha faltado nada; quería que estudiara y fuera profesional", cuenta esta madre soltera, esteticista de oficio. La jovencita, por su parte, admite que no tiene edad para ser madre pero afirma que no se arrepiente, y que pese a las necesidades, luchará darle a su hijo una buena crianza.
"Quedé embaraza por un descuido, pero ahora quiero formar mi hogar con el papá de mi niño", dice esta estudiante de noveno de un colegio distrital del sector de Suba, en Bogotá.

Tiene una hermana menor, de 12 años, con la que dice que no tiene una buena relación. Sin embargo, le aconseja que no le siga los pasos. "Si quiere tener novio, que lo tenga, pero que se cuide. Es mejor ser madre cuando uno sea profesional. Lo único que me preocupe es que voy a tener que depender totalmente del papá del niño, porque soy muy joven y no sé hacer nada".

'El papá del niño me dejó porque no quise abortar'

"Tengo 16 años y soy la madre de un hermoso niño de cinco meses. Lo amo con mi corazón, es lo más maravilloso del mundo, aunque me toca muy duro con él. El papá del niño tiene 17 años y me terminó cuando tenía tres meses de embarazo, porque no quise abortar; eso ya no me importa, no me importa que no me quiera, lo que me duele es que no me ayude y que le haya negado al apellido al niño. Es mariachi y gana muy bien, pero no me da nada.

"Por ahora estoy lactando, pero no sé cómo voy a alimentarlo más adelante. Vivo con mis abuelos y mi papá es el que me ayuda con todo; es plomero, pero dura varios meses sin trabajo y sin plata. A veces no tengo para los pañales y no puedo comprarle ropita al bebé. Hay días en los que paso sólo con una comida: si tengo para el almuerzo, no tengo para la comida. Me angustia la alimentación de mi niño.

"Estudié hasta noveno y en el colegio me negaron el cupo, pero como sea voy a volver a estudiar. Mi hijo es el que me da fuerzas para seguir luchando".

'Me duele mucho no ser una buena mama'

"Tengo 20 años y un niño de tres; quedé embarazada a los 16, en una noche de tragos. Nunca planee ser mamá, no estaba preparada, estaba en el colegio, en noveno grado. Reconozco que quise abortar; me fui de la casa con el papá del niño, que me pegaba y me daba una mala vida. Con el tiempo logré separarme y ahora tengo una pareja que me apoya, aunque somos muy pobres. Volví al colegio, este año me gradúo de bachiller y quiero empezar a trabajar.

"Claro que quiero a mi hijo, pero me quedó un trauma psicológico muy fuerte que intento remediar con la ayuda profesional: mi niño es idéntico al papá, y cuando lo veo, recuerdo la mala vida que él me daba, cuando me pegaba estando embarazada. Lo veo, y sus gestos son iguales, y eso me hace recordar tantos momentos tan dolorosos. Por eso no puedo ser una buena mamá; a veces, incluso, siento ganas de maltratarlo.

"Espero poder solucionar este problema emocional, porque el niño no tiene la culpa. A las adolescentes les recomiendo que tomen la sexualidad en serio, que no se dejen presionar. Y sobre todo, que se fijen con quién se meten, que no anden con cualquier tipo que les pueda dañar la vida.

'Me falló mi método de planificación'

"Llevaba un año con mi novio. Planificaba con inyección, por eso estaba tranquila. Al día siguiente de graduarme del colegio, descubrí que estaba embarazada. El mundo se me vino encima, tenía muchos planes. Tenía 18 años y quería empezar a estudiar.

"Mi mamá casi se muere cuando se enteró de la noticia, pero ahora me apoya como puede. La próxima semana nacerá mi niño y estoy muy feliz, voy a luchar por él, mis sueños no se han acabado. Quiero estudiar mecánica de aviones.

"El papá del niño me ayuda como puede, pero no es el hombre de mi vida. Es una persona que no tiene iniciativa; yo necesito alguien que me impulse, no que me frene. Yo les digo a las niñas que no hay necesidad de empezar la vida sexual tan temprano y que ser madre no es un juego, es una gran responsabilidad no sólo con uno sino con los niños. Uno no puede estar trayendo niños al mundo si no les puede dar una buena vida. Por eso, hay que tomarse muy en serio la sexualidad.

*Estas madres adolescentes reciben apoyo en la Fundación de la Embarazada Adolescente (Fundea), que ayuda a menores de edad en esta condición. www.fundeacolombia.org

Critican internacionalmente a RafaelCorrea por intolerante

Tomado de El Universo

Nota de Compartiendo mi opinión

Como muestra de apoyo a la libertad de prensa en el planeta, a partir de esta fecha Compartiendo mi opinión pone a disposición de nuestros lectores un enlace directo al periódico ecuatoriano EL UNIVERSO, demandado y condenado recientemente por el actual régimen ecuatoriano encabezado por Rafael Correa.

Por Paúl Mena Mena

Entrevista: El periodista argentino Daniel Santoro (Periodista de investigación de Clarín), después de participar en un evento organizado por el Foro de Periodistas de Ecuador.

Los periodistas podemos investigar y descubrir toda la información que ocultan los poderosos, tanto los poderosos de la política como los poderosos de las empresas y del mundo deportivo.

La estancia del maestro Daniel Santoro en Ecuador coincidió con la audiencia de Rafael Correa contra EL UNIVERSO. El periodista de investigación argentino, editor del diario Clarín, de Buenos Aires, analizó la situación de la libertad de expresión en Ecuador y contó cómo los periodistas de su país consiguieron que parte de su legislación se adapte a la normativa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), una lucha que precisamente se inició con juicios y sentencias contra periodistas.

Santoro –quien en 1995 descubrió una red de tráfico de armas desde Argentina hacia Ecuador, en la que estaban involucrados Carlos Menem y altos funcionarios de su gobierno– estuvo esta semana en Quito para dictar un taller de periodismo de investigación en diario Hoy y participar en una conferencia del Foro de Periodistas de Ecuador (FOPE) sobre las cadenas nacionales y la publicidad oficial. Tres horas después de esta entrevista, el miércoles por la tarde, el juez Juan Paredes leía la sentencia de $ 40 millones a favor de Correa y tres años de prisión en contra de tres directivos de este Diario y su exeditor de Opinión. A esa hora, Santoro volaba hacia Argentina, pero en una llamada posterior criticó el fallo.

¿Cómo afectará la sentencia en contra de EL UNIVERSO al periodismo de la región?
Creo que es un precedente altamente negativo. Que la justicia haya accedido a un pedido de esa exorbitancia crea temor en periodistas de América Latina y, en particular, en los colegas de Ecuador. Y ese temor a escribir o no escribir algo lleva a la autocensura y quienes se perjudican son los ciudadanos de Ecuador y de toda América Latina, que no van a tener acceso a la información.

¿Es peligroso para la democracia que los periodistas ejerzan su oficio con temor?
Los periodistas podemos investigar y descubrir toda la información que ocultan los poderosos, tanto los poderosos de la política como los poderosos de las empresas y del mundo deportivo. Y si no se conoce la información, el ciudadano no puede discernir. Si el ciudadano no tiene los elementos necesarios para tomar una decisión correcta a la hora de votar, eso baja las calidades de la democracia... Por ejemplo, con el caso que investigué de tráfico de armas de Argentina a Ecuador, me pregunto: Si yo no hubiera investigado, si diario Clarín no se hubiese atrevido a publicar ese tema contra el entonces poderoso presidente Carlos Menem, ¿este tema se hubiese conocido? No, seguramente no. Este tipo de cosas son las que se van a perder cuando se crean precedentes judiciales que no guardan relación entre lo que se reclama y lo que realmente sucedió.

En su paso por Ecuador, ¿cómo ha visto el ambiente en el que se desarrolla el trabajo periodístico?
Bueno, ayer (martes) yo estaba en diario Hoy, en la oficina donde se hacen las noticias. Me llamó la atención la decisión del presidente Rafael Correa de rechazar el pedido de rectificación de Diario EL UNIVERSO. Había una sensación de temor en todos mis colegas... Pero para darte una idea, porque este caso (el de EL UNIVERSO) es un caso testigo, en Argentina, los periodistas conseguimos, en el gobierno de Menem, que se derogara el delito de desacato (injuria) contra la figura presidencial.

¿Cómo lo consiguieron?

Lo conseguimos a través de Horacio Verbitsky (destacado periodista de investigación y escritor), que tenía un juicio en Argentina. Él lo llevó a la Corte Interamericana. Lo que consiguió es que Menem mandara un proyecto de Ley y se derogara el delito de desacato contra la figura presidencial. El año pasado también la Corte Interamericana de Justicia recomendó a Argentina, en el caso de un periodista que había investigado los asesinatos de los sacerdotes palotinos y que había sido condenado por el delito de calumnias e injurias, que ajuste su legislación porque era una legislación que iba en contra de los principios democráticos y de defensa de derechos humanos del sistema judicial interamericano. Entonces Cristina Fernández toma esa recomendación de la Corte, manda un proyecto de Ley al Congreso y este por unanimidad derogó el delito de calumnias en el foro a plenario.


¿Desapareció ese delito?

Quedó el delito contra el buen nombre y honor de las personas con solamente una obligación de retractación y de indemnización económica. Desde el Foro de Periodismo Argentino (Fopea, fundado por Santoro) –porque hay demandas de funcionarios contra periodistas por montos de un millón de dólares, por ejemplo– lo que estamos pidiendo al gobierno y al Congreso es que ahora pongan un tope a las indemnizaciones. No puede ser que por la muerte por un accidente de trabajo la justicia argentina esté poniendo indemnizaciones económicas de 40 mil o 50 mil dólares y por la reparación al honor de una persona se esté reclamando un millón de dólares.

El presidente Correa pide $ 80 millones, pero el juicio contra EL UNIVERSO nos da pauta también para fijar cuál debería ser la responsabilidad ulterior del periodista, de los directivos del medio y de las compañías.

En la Argentina no se denuncia a una persona jurídica. Las denuncias se hacen al periodista y al editor responsable.


¿Llegan al director?

No, no. Eso es solamente para el editor responsable que para eso está, para contestar demandas... Otra diferencia es que (en Argentina) no hay delito de opinión. La mayoría son por noticias, es decir, por datos falsos o erróneos que ha habido en la sección noticias. Generalmente, si el artículo está en las páginas de opinión está considerado como que eso no es punible... En un artículo no es que se está afirmando algo, sino que se está dando un punto de vista sobre un hecho.

El argumento de Correa es que dentro del artículo de Emilio Palacio se han dado, supuestamente, juicios de valor falsos y que él no ha perdido su condición de ciudadano.
El jefe de un Estado es el que tiene la mayor obligación de rendir cuentas y soportar críticas de parte de su sociedad. No estamos hablando de un particular indefenso que ha sido víctima de un artículo polémico. Estamos hablando del jefe de Estado que tiene mucho poder. Me llama la atención la forma personal con que él toma adelante este juicio y más aún que haya rechazado la posibilidad de una rectificación.


¿Qué opina de esto último?

Por eso me llama poderosamente la atención que rechace lo que repararía su honor, que sería que el medio aceptara una rectificación. Es muy, pero muy difícil en Argentina que un medio se rectifique.

¿Y qué le parece el insulto “sicarios de tinta” de Rafael Correa a los periodistas?

Eso es una cosa gravísima. Sicario es un asesino contratado para matar a alguien. Me parece una descalificación que contribuye a enrarecer aún más el clima... El presidente tiene derecho a hablar del contenido de nuestras notas, a decir si nos faltan fuentes, si nos equivocamos en las notas, pero no a tratarnos de sicarios de la tinta.


¿Cómo no claudicar con el oficio en medio de regímenes que persiguen a periodistas?
Primero, no caer en la tentación de actuar como actores políticos, de responder políticamente. Porque hay medios que disfrazan la opinión como noticias... Con más investigación, como hacen ustedes, sin agregar ningún adjetivo ni ningún calificativo. Esa debe ser la respuesta. Acá lo que se discute es la credibilidad de los medios y de los periodistas; igual, la credibilidad del Gobierno. A largo plazo, las sociedades no son tontas y con hechos comprobables van a ver, en determinados casos, quiénes tienen la razón y quiénes estaban mintiendo.


En la Constitución ecuatoriana existe el derecho a recibir información veraz, verificada, oportuna, contrastada y demás adjetivos que uno pensaría son positivos, ¿pero no hay ahí una intención escondida para controlar el contenido de los diarios?

El periodismo es aproximarse a la verdad. ¿Cómo los periodistas podemos aproximarnos a la verdad? Si tenemos leyes de acceso a la información pública, gobiernos transparentes, códigos de autorregulación y demás. Para mí, hacer una discusión teórica de qué otros adjetivos se quieren agregar a la palabra verdad no tiene sentido. Yo creo que si los gobiernos, si la sociedad toda se preocupan por darnos a los periodistas estos mecanismos para aproximarnos a la verdad, este es el verdadero debate.


Perfil: Daniel Santoro

NACIMIENTO
Avellaneda (Argentina), 4 de diciembre de 1958.


CARGOS
Editor de temas judiciales y reportajes especiales de diario Clarín, de Buenos Aires; miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés); fundador y expresidente del Foro de Periodismo Argentino (Fopea); maestro de periodismo de investigación de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).


RECONOCIMIENTOS
Premio Rey de España; Caballero de la Orden del Mérito de la República de Italia; Premio María Moors Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia; Premio Konex de Platino a la Investigación; Premio Nuevo Periodismo Cemex-FNPI; Premio del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), de Perú, y Transparencia Internacional.