martes, 1 de noviembre de 2011

Gobierno EEUU pide en corte bloquear leyes de inmigración en Carolina del Sur

Tomado de La Voz de América

El departamento de Justicia emitió una declaración, dando a conocer que la ley de Carolina del Sur se contradice con las políticas federales.

En estados como Arizona, Alabama, Georgia, Utah e Indiana han sido bloqueadas secciones de leyes de inmigración similares a la de Carolina del Sur..

El gobierno del presidente Barack Obama solicitó a una corte que bloquee partes de una nueva ley de inmigración de Carolina del Sur, argumentando que son inconstitucionales y que interfieren con la autoridad federal migratoria.

El departamento de Justicia emitió una declaración, dando a conocer que la ley de Carolina del Sur se contradice con las políticas y prioridades adoptadas por el gobierno federal y que por lo tanto no pueden entrar en efecto.

También agrega que la Constitución y la ley federal no permiten el desarrollo de una red paralela de políticas migratorias por todo el país.

La gobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley, hija de inmigrantes que llegaron a Estados Unidos, legalmente, desde India, firmó la ley en junio pasado. La nueva normativa tiene previsto entrar en efecto el 1º de enero.

Un portavoz de la gobernadora Haley dijo que Carolina del Sur se vio obligado a aprobar su propia ley debido a la inexistencia de una estricta legislación federal. "Si los federales hicieran su trabajo, no tendríamos que abordar una reforma contra la inmigración ilegal a nivel estatal", dijó Rob Godfrey. "Pero, hasta que lo hagan, vamos a seguir peleando en Carolina del Sur a fin de aplicar nuestras leyes", agregó.

La medida requiere que después de concretar una detención, la policía contacte a funcionarios federales de inmigración para verifique el estatus migratorio de aquellos de los que se sospecha se encuentra en condición de indocumentado en Estados Unidos.

En estados como Arizona, Alabama, Georgia, Utah e Indiana han sido bloqueadas secciones de leyes de inmigración similares.

El fiscal federal Bill Nettles dijo a The Associated Press, que el gobierno quiere que un juez impida la aplicación de la ley. "El Departamento de Justicia tiene tareas muy importantes" entre las cuales destacó que "dos de esas importantes tareas son la defensa de la constitución y garantizar que la justicia se aplicada por igual", agregó.

El fiscal Nettles afirmó que la ley es inconstitucional y viola el derecho de las personas a un debido proceso. La demanda presentada en un tribunal federal nombra a la gobernadora Nikki Haley como la demandada.

Sin embargo, el portavoz del procurador estatal Alan Wilson, que representará a la gobernadora Haley, dijo que el estado no ha recibido ninguna comunicación sobre la demanda.

Debido lluvias El Salvador en dificultad para suplir consumo interno de frijoles

Tomado de Diario El Mundo

Nicaragua advierte dificultad para atender demanda externa.

Las pérdidas causadas por las lluvias son cuantiosas en ese país, lo que pone trabas a la exportación.

Por Daniel Trujillo

Nicaragua, uno de los principales proveedores de frijol rojo para el país< El Salvador>, aseguró tener problemas para vender ese grano a la región, debido a que en los últimos cinco años los fenómenos climáticos de “El Niño” y “La Niña” les dañaron 560,000 manzanas de terreno.

El canciller nicaragüense, Samuel Santos, aseguró, durante su intervención en la reunión extraordinaria del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) la semana pasada, que este impacto en el agro de su país generó que en un 9% del territorio apto para la siembra ya no se cultive granos básicos.

“Y esto trae una pérdida anual promedio en la cosecha en el orden de $206 millones, y termina equivaliendo al 3.5% del PIB”, aseguró Santos.

Antes del cónclave de Jefes de Estado de la región, el ministro de Agricultura, Guillermo López Suárez, aseguró que la pérdida de 800,000 quintales de la producción 2011 de frijol se supliría, en parte, con importación de ese grano de Nicaragua.

Sin embargo, la depresión tropical 12E también afectó a Nicaragua, que en años anteriores, en circunstancias similares, hasta ha suspendido las exportaciones de frijol, para garantizar el abastecimiento local.

Amy Angel, de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), aseguró el país dejaría de importar de la región.

Y es que, por los daños reportados, prevé una situación de importación al igual que 2009 y 2010.

De ahí que el país podría importar nuevamente frijol de África para suplir la demanda mensual de 225,000 quintales. De 2007 a 2010, el 86% de las importaciones de frijol del país provino de Nicaragua.

$134.5 millones. Las pérdidas en el sector agrícola a causa de las lluvias.

86% El porcentaje del total de importaciones del frijol vino de Nicaragua.

PRECIOS ESTABLES

BAJA EL FRIJOL

La Defensoría del Consumidor indica que el precio promedio del quintal de frijol rojo de seda se encuentra en $76, es decir, $2.13 menos que el viernes pasado.

MAÍZ en $19

El quintal del maíz tiene un precio máximo de $19. En la ciudad de San Francisco Gotera, el quintal de maíz se comercializa en $18 y en Santa Ana a $19.

INSPECCIONES

La Defensoría ha auditado ocho empresas importadoras y comercializadoras de maíz. La entidad ya recibió la información de 34 de las 50 empresas a las que ha pedido datos.

Camagro: región puede abastecer el mercado

El presidente de la Cámara Agropecuario y Agroindustrial (Camagro), Agustín Martínez, aseguró que tanto Honduras como Nicaragua tienen el terreno suficiente para sembrar más granos básicos y exportar sin problema alguno el frijol.

Sin embargo, reiteró que el país debe hacer su esfuerzo por resembrar frijol y maíz en las áreas que no sufrieron daños considerables por las lluvias, para que se llegue a una cosecha cercana a las proyecciones de inicio de año.

Aunque el sector privado cree que no habrá serios problemas de abastecimiento, el jueves pasado el ministro de Agricultura, Guillermo López Suárez, solicitó a la Asamblea Legislativa disposiciones transitorias para la importación de 50,000 toneladas métricas de maíz y 25,000 toneladas métricas de frijol, libres de impuestos. El Ejecutivo explica que la exención aplica a importadores privados que ayuden a evitar una posible escasez del grano en el mercado.

Álvaro Uribe sería el próximo presidente del partido de la U

Tomado de El Tiempo

Varios sectores afirman que el ex mandatario debe asumir las riendas de la colectividad.

Luego de que el ex mandatario Álvaro Uribe criticara fuertemente varias decisiones del presidente Juan Manuel Santos, sectores de 'la U' afirmaron que debe asumir las riendas de la colectividad.

Lo que buscan al impulsar a Uribe como presidente de 'la U' es que el partido tenga más espacios para ser escuchados en el Gobierno Santos.

El senador Armando Benedetti aseguró que "la prudencia que ha mantenido el ex presidente Uribe llegó hasta hoy (...) y en determinando momento puede llegar a ser una oposición, pero puedo describir que son muchos los que quieren que Uribe asuma la presidencia del partido".

En este sentido también se pronunció el senador Juan Carlos Vélez, quien afirmó que "me gustaría que Uribe fuera el presidente de 'la U', porque es un partido que lo representa y fue inspirado por él".

Vélez aseguró que otro opcionado para ocupar ese cargo, por su cercanía con Uribe, sería el ex ministro Oscar Iván Zuluaga.

El senador José David Name aseguró que "algunos sectores del partido que quieren que el ex presidente Uribe tome las riendas de la colectividad".

Por su parte, el senador y presidente de 'la U', Juan Lozano, quien evitó responder si estaría o no de acuerdo con que Uribe asumiera su cargo, informó que para el 10 de diciembre se convocó a la asamblea general de la colectividad para definir los nuevos cuadros directivos.

De hecho, en junio pasado ELTIEMPO.COM contó que varios senadores pedían que Uribe asumiera la jefatura de 'la U', porque les hubiera podido significar mejores resultados en las regionales del domingo anterior.

Califican de grosero e intolerante a Correa en Cumbre Iberoamericana

Tomado de El Universo



Grotesca intolerancia de Correa. Así se titula uno de los editoriales que publica hoy La Nación de Buenos Aires en referencia al desplante que realizó el mandatario ecuatoriano a una representante del Banco Mundial.


El editorial se enfoca en la conducta del presidente Rafael Correa, quien abandonó la sesión de la Cumbre Iberoamericana el sábado pasado, en Asunción, cuando hablaba Pamela Cox, una representante del Banco Mundial, que había sido invitada.


El mandatario justificó su decisión al acusar a la representante del Banco Mundial de chantajear "abiertamente" a su país al quitarle un crédito por cambiar la política económica. "¿Por qué tenemos que escuchar al Banco Mundial en estos foros?", preguntó el presidente ecuatoriano.


"Correa parece creer que no tiene nada que aprender de nadie. Y que la cortesía hacia el dueño de casa y los demás concurrentes, hacia su propio país y hacia la seguramente sorprendida oradora simplemente no existe", refiere el editorial.


"El mandatario ecuatoriano, que dedica buena parte de su tiempo a perseguir a la prensa independiente y a los periodistas que osan criticar su gestión, al dejar su silla vacía ofendió a todos sus pares. Es más, olvidó que la democracia no es debilidad, ni tolerancia es pasividad", se indica.


"Los desplantes absurdos, como el de Correa en Asunción, sólo evidencian la dramática pequeñez de sus actores. Porque es cierto aquello de que si la sencillez es la virtud de los sabios y la sabiduría la de los santos, la tolerancia es nada menos que ambas cosas a la vez para quienes obviamente no son ni lo uno ni lo otro", concluye el editorial.



A continuación el editorial completo de La Nación de Argentina


Grotesca intolerancia de Correa


Tomado de La Nación


En la Cumbre Iberoamericana, el presidente de Ecuador le hizo un desplante a la representante del Banco Mundial


La 21a Cumbre Iberoamericana, celebrada hace pocos días en Asunción, estaba a punto de pasar inadvertida porque apenas la mitad de los jefes de Estado que debían haber concurrido, lo hicieron. Para el anfitrión, el presidente del Paraguay, Fernando Lugo, lo más incómodo del extendido plantón de sus colegas puede haber sido la ausencia de sus tres socios del Mercosur, incluyendo a nuestro país.


Pero el acontecimiento que marcó la cumbre estuvo esta vez a cargo del intemperante presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien abandonó arbitrariamente las sesiones cuando hablaba una calificada representante del Banco Mundial, que naturalmente había sido invitada a hacerlo.


Correa parece creer que no tiene nada que aprender de nadie. Y que la cortesía hacia el dueño de casa y los demás concurrentes, hacia su propio país y hacia la seguramente sorprendida oradora simplemente no existe. El mandatario ecuatoriano, que dedica buena parte de su tiempo a perseguir a la prensa independiente y a los periodistas que osan criticar su gestión, al dejar su silla vacía ofendió a todos sus pares. Es más, olvidó que la democracia no es debilidad, ni tolerancia es pasividad.


Correa dijo que abandonaba el lugar para "no tener que escuchar" a Pamela Cox, la funcionaria del Banco Mundial. Agregó que esa institución "ha sido heraldo del neoliberalismo" y "chantajeó abiertamente" a su país, sin dar más precisiones. "¿Por qué tenemos que escuchar al Banco Mundial en estos foros?", preguntó Correa.


Con su acción desmesurada, el mandatario dejó claro que el totalitarismo se delata frecuentemente a sí mismo por su pretensión de absoluta infalibilidad. Por su soberbia, entonces. Y, por sobre todas las cosas, por su profunda intolerancia y su constante falta de respeto.


Los totalitarios creen que hay una verdad que no se discute: la de ellos mismos, que está pretendidamente por encima de todas las opiniones de los demás. Tanto es así que, en el plano de lo religioso, la intolerancia se transforma con frecuencia en fanatismo o integrismo, y en el plano de lo político se desliza, según enseña la historia, hacia el totalitarismo.


Los desplantes absurdos, como el de Correa en Asunción, sólo evidencian la dramática pequeñez de sus actores. Porque es cierto aquello de que si la sencillez es la virtud de los sabios y la sabiduría la de los santos, la tolerancia es nada menos que ambas cosas a la vez para quienes obviamente no son ni lo uno ni lo otro.


lunes, 31 de octubre de 2011

Herman Cain: Primer escándalo sexual de elección presidencial EEUU 2012

Por Luis Montes

Para Grupo Editorial Impre.com

A más de un año de realizarse la elección general para presidente de los Estados Unidos pero a sólo meses de dar inicios las elecciones primarias republicanas, el periódico digital POLITICO ha destapado el primer escándalo sexual de uno de los 8 candidatos aspirantes a la nominación presidencial republicana. El turno en esta ocasión es de Herman Cain, primer candidato afroamericano de ese partido en alcanzar el primer lugar en algunas encuestas a nivel nacional y en ciertos estados que decidirán tempranamente a quien nominar.

De acuerdo a la bomba soltada por el medio electrónico, el ex presidente de la asociación nacional de restaurantes, Herman Cain, se comportó de forma inapropiada con por lo menos 2 empleadas de la asociación durante su período al frente del grupo en los años 1996 hasta 1999.

La investigación de POLITICO indica que dos empleadas fueron separadas de su cargo pero remuneradas con paquetes de "separación" entre 10,000 y hasta 99,999 dólares sin especificar cantidades. El medio tuvo acceso a más de doce fuentes entre miembros de junta directiva, ejecutivos y empleados de la asociación durante el tiempo en que Cain fungió como presidente y director ejecutivo.

Entre los alegatos se encuentran el uso de lenguaje sexualmente sugerente y preguntas personales en distintos lugares como en hoteles donde se realizaban convenciones, en salones donde se organizaban eventos de la institución y hasta en las propias oficinas de la asociación.

A medida que los candidatos avanzan en las encuestas, el escrutinio se hace más asfixiante. ¿Quién está detrás de la noticia? Es evidente que el más perjudicado por el repentino salto en las cuestas es el gobernador de Texas, Rick Perry, quien ha visto reducida a la mitad su popularidad. O también ¿será que el establishment republicano no está listo para nominar a un afroamericano como candidato? Y usted, ¿qué opina?

Para más artículos del mismo autor puede seguirle en twitter: @LuisMontes

Precandidato presidencial EEUU admite acusaciones de acoso sexual

Tomado de El Mundo.es

Se trata de Herman Cain precandidato republicano

  • Politico' desveló que dos empleadas acusaron a Cain en los años 90
  • ·'Fui acusado en falso; la investigación demostró que no tenían ninguna base'
  • Se zanjó con compensaciones económicas y una cláusula de confidencialidad
  • El candidato republicano lidera los últimos sondeos de las primarias

Por Eduardo Suárez

Herman Cain ha reconocido este lunes que dos mujeres le acusaron de acoso sexual. Pero se ha defendido diciendo que se trata de cargos falsos y que no tiene nada que esconder. "Nunca he acosado sexualmente a ninguna persona", ha explicado en Fox News el candidato republicano. "Sí que fui acusado en falso, y digo en falso porque la investigación demostró después que esas acusaciones no tenían ninguna base".

Cain ha preferido no entrar en los detalles más escabrosos del caso, cuyas protagonistas son dos ex empleadas de la Asociación Nacional de Restaurantes: el grupo de presión que Cain dirigió entre 1996 y 1999. Según la web 'Politico', la asociación zanjó el asunto con sendos acuerdos extrajudiciales que incluían una compensación económica y una cláusula de confidencialidad. En otras palabras, Cain habría comprado con dinero el silencio de sus víctimas.

El aspirante republicano ha sido mucho más equívoco al explicar si había cerrado el acuerdo extrajudicial: "Si la asociación cerró un acuerdo, nunca supe que lo había hecho y espero que no fuera mucho dinero. Si hubo un acuerdo, el asunto lo llevaron otros empleados de la asociación".

Herman Cain es el aspirante de moda en la carrera republicana hacia la Casa Blanca. A principios de octubre dejó de ser un desconocido y empezó a liderar los sondeos con su planta de 'outsider' y su carisma personal. Pero el domingo por la noche su ascensión imparable se vio interrumpida por un imprevisto: la revelación en la web 'Politico' de que dos mujeres se quejaron de Cain por acoso sexual.

Las acusaciones datan de finales de los años 90 y se resolvieron con un acuerdo extrajudicial. Las dos trabajaban en la Asociación Nacional de Restaurantes: una institución que agrupa a los dueños de 150.000 establecimientos de hostelería y cuyo presupuesto ronda los 20 millones de dólares. Precedido por una carrera de éxito como responsable de Godfather's Pizza, Cain presidió la asociación entre 1996 y 1999 y ayudó a convertirla en un ente poderoso, capaz de retocar leyes en el Capitolio presionando a congresistas de los dos grandes partidos.

Las dos mujeres eran empleadas de la asociación y acusaron a Cain de distintos episodios de "conducta inapropiada". Algunos tienen que ver con gestos físicos y otros con expresiones con una connotación sexual. Una fuente de 'Politico' asegura que una de las presuntas víctimas recibió "una propuesta sexual" en un hotel durante un congreso de la asociación.

Cain está casado desde hace 43 años, no viaja con su esposa Gloria en la campaña y proyecta una imagen afable y familiar. Al principio su entorno no refutó el fondo de la historia. Se limitó a decir que eran "acusaciones viejas que nunca se correspondieron con los hechos", recordó que se habían zanjado "por todas las partes hace muchos años" y aseguró que eran parte de "una campaña de calumnias para desacreditar a un patriota que está sacudiendo el statu quo político".

Este lunes ha estado en un acto donde ha explicado su reforma fiscal, pero no ha aceptado preguntas sobre el escándalo. Ha preferido esperar a exponer primero su versión en un medio conservador como Fox News y responder después a las preguntas de los periodistas en un almuerzo en el Club Nacional de Prensa.


domingo, 30 de octubre de 2011

Población mundial alcanza los 7 mil millones de personas

Tomado del Diario La Nación

Con información del UNFPA

Fondo de las Naciones Unidas para la Población

“En lugar de preguntar si somos demasiado numerosos, deberíamos preguntar qué podemos hacer para que nuestras ciudades sean sostenibles y habitables, para eliminar las barreras que impiden la igualdad entre mujeres y hombres, de modo que cada persona pueda tomar sus propias decisiones y desarrollar plenamente su potencial”, afirmó el doctor Babatunde Osotimehin, Director Ejecutivo del UNFPA, Fondo de Población de Naciones Unidas, al darse a conocer hoy, a nivel global, el informe Estado de la Población Mundial 2011, titulado 7 mil millones de personas: su mundo, sus posibilidades.

Según las proyecciones, dentro de cinco días la población mundial llegará a 7 mil millones. La forma en que actuemos hoy determinará si tendremos o no un futuro saludable, sostenible y próspero, o si ese futuro se caracterizará por desigualdades, deterioro ambiental y reveses económicos. “Si planificamos y efectuamos desde ahora las debidas inversiones en las personas nuestro mundo de 7 mil millones podrá contar con ciudades prósperas y sostenibles, fuerzas laborales que impulsen a las economías, y poblaciones de jóvenes que contribuyan al bienestar de sus sociedades”, puntualiza el doctor Osotimehin en el prólogo de la presente edición del mencionado informe.

En el Estado de la Población Mundial 2011 se analizan las tendencias y las dinámicas que definen un mundo con 7.000 millones de personas y muestra lo que muchas personas están haciendo en sus propias comunidades y en sus países, a fin de colaborar en el logro de un mundo más justo y sostenible.

Analiza además, que desde muchos puntos de vista, puede considerarse que el actual tamaño sin precedentes de nuestra población es un reto, una oportunidad y un llamado a la acción. Si bien hoy las personas tienen vidas más largas y más saludables, este beneficio
aún no ha llegado a todos y todas.

El reporte resalta que si se planifica correctamente y se invierte en las personas, a fin de otorgarle las herramientas que les permitan tomar opciones que no solamente sean beneficiosas para ellas mismas, sino también para su comunidad, este mundo de 7.000 millones tendrá no solo ciudades prósperas y sostenibles y fuerzas laborales productivas que impulsen el crecimiento económico, sino poblaciones de jóvenes que contribuyan al bienestar de las economías y las sociedades, y una generación de ancianos saludables que participen activamente en los asuntos sociales y económicos de sus países.

Jóvenes en un mundo de 7 mil millones

Las personas menores de 25 años de edad constituyen un 43% de la población mundial. Cuando los y las jóvenes pueden reivindicar sus derechos a la salud, a la educación y a condiciones de trabajo digno y decente, se transforman en una poderosa fuerza que impulsa el desarrollo económico y el cambio positivo.

Por ello, el UNFPA aboga porque en el mundo en desarrollo se apunte a la inversión en este sector, a fin de mejorar las condiciones de sus vidas y estimular el crecimiento económico y el desarrollo de los

países. No obstante, el momento de aprovechar este bono demográfico es ahora, pues de lo contrario se perderá la oportunidad de producir un desarrollo equitativo e igualitario.

De los siete mil millones de personas de todo el mundo, 1.800 millones son jóvenes de entre 10 y 24 años de edad. Esta es la mayor población de jóvenes jamás registrada y que puede cambiar nuestro rumbo y nuestro futuro. Las personas jóvenes, plenas de energía y con posibilidades de acceso a las nuevas tecnologías, están transformando la cultura y marcan el rumbo respecto a temas relevantes que hacen a sus vidas. Las decisiones que este grupo tome determinarán nuestro futuro común. Para esto es preciso realizar inversiones en la salud y en la educación de esta población, ya que esas inversiones arrojarían enormes utilidades para el crecimiento económico y el desarrollo de las futuras generaciones.

“El hito de hoy nos recuerda que debemos actuar de inmediato”, dijo el Osotimehin, y agregó que el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, suscrito por Paraguay, exhorta a los gobiernos a que desarrollen políticas para que las personas adopten sus propias decisiones en materia reproductiva, lo cual continúa siendo la mejor orientación para el futuro.

En muchos países del mundo en desarrollo, donde el aumento de la población es más acelerado que el crecimiento económico, la necesidad de contar con servicios de salud reproductiva, especialmente de planificación de la familia, sigue siendo una imperiosa necesidad. El logro de una población estable es un requisito indispensable para el crecimiento económico planificado y el desarrollo acelerado. Por esto, los gobiernos no solo deberían trabajar para erradicar la pobreza, sino que también deberían comprometerse para que su sistema de salud ofrezca servicios, insumos e información que mujeres, adolescentes y jóvenes necesitan para ejercer sus derechos reproductivos.

Por otro lado, José Ángel Aguilar Gil, Director de Democracia y Sexualidad, organización no gubernamental con sede en México que promueve la salud y los derechos sexuales y reproductivos, dice que las adolescentes y las mujeres jóvenes “tienen derecho a tener acceso a programas integrados de educación sobre sexualidad, como parte de un derecho humano más amplio: el derecho a recibir educación”. En este mismo sentido en su misión a Paraguay, realizada en abril de 2009, el Relator Especial para la Educación, Vernor Muñoz, insistió en la necesidad de formular y llevar a la práctica un nuevo enfoque de educación basado en el conocimiento y la vivencia de los derechos humanos. Con ese fin, observó la necesidad de de incluir la perspectiva de género en las políticas educativas, así como ofrecer programas de educación sexual y reproductiva en el currículum educativo, todo esto considerando los altos índices de mortalidad materna, embarazos adolescentes precoces, violencia sexual y de género contra las mujeres, las niñas y las adolescentes, y la necesidad de construir relaciones humanas basadas en el respeto de todas y todos.

Una mirada histórica al proceso poblacional paraguayo

Acorde a un resumen elaborado por la oficina local del UNFPA en Paraguay, estos son los principales hitos históricos referidos al proceso poblacional paraguayo:

1570: Primer relevamiento poblacional durante la Colonia, realizado por el geógrafo López de Velazco, casi 30 años después de la Fundación de Asunción.

1630-1680: Despoblamiento de varias localidades del Paraguay a causa de las incursiones bandeirantes.


1682: Crecimiento de las villas, partidos y pueblos “paraguayos” que albergan a fines del siglo XVIII el 72% de la población total.

1700: Comienza el proceso de expansión poblacional de Paraguay a lo largo del litoral del río Paraguay, en los valles del interior y en los yerbales del nordeste.

1782: El censo realizado a pedido del Gobernador Melo de Portugal arroja una población total de 96.630 habitantes.

1846: A pedido del Obispo Basilio López se lleva a cabo el primer registro demográfico fidedigno del período independiente, anterior a la Guerra de la Triple Alianza. La población totalizaba 233.394 personas.

1865-1870: Guerra de la Triple Alianza; muere casi el 40% de la población preexistente en 1846.

1886: El censo realizado por una Oficina General de Estadística, contabilizaba a la población paraguaya en 239.774 habitantes distribuidos en la capital y otros veinte distritos electorales. A efectos de compensar el subregistro, la Oficina adicionó un 10% a la cifra censada, dando como población total del país 263.751 habitantes.

1899-1900: A través de un Informe de Población, el Ministerio del Interior comunica los datos de un relevamiento hecho bajo la dirección de M. Benítez, en el cual se había registrado “nominalmente” a 433.103 personas en los veinte distritos del interior y unas 51.719 en la capital. Estimaba, además, la existencia de unos 50.000 habitantes en el Chaco, las guarniciones militares, las colonias agrícolas y los yerbales, con lo que la población total se elevaría a algo más de medio millón de personas.

1913-1915: Período de emigración por causas económicas y políticas hacia las provincias fronterizas de Argentina y Brasil.

1932-1935: Guerra del Chaco. Durante el conflicto con Bolivia murieron entre 30.000 a 40.000 jóvenes y adultos paraguayos.

1947: La revolución civil de ese año originó la gran emigración por motivos políticos hacia Argentina y Uruguay, estimada en más de cien mil personas.

1950: Primer censo realizado bajo criterios técnicos internacionales, totalizaba a la población de Paraguay en 1.328.452 habitantes.

El informe Estado de la Población Mundial es una publicación anual del UNFPA que busca llamar la atención de los países frente a los retos sociodemográficos, a fin de contribuir a superar la pobreza, garantizar los derechos de jóvenes, mejorar la salud sexual y reproductiva, y abogar por la igualdad.