sábado, 10 de marzo de 2012

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ADOLESCENTES CON HIJOS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Son muchos los riesgos psicológicos que presenta el futuro de los hijos de madres adolescentes, y en muchos aspectos importantes de la vida, incluyendo el fracaso en la escuela, la pobreza y trastornos físicas o psicológicos. Las propias madres adolescentes también sufren múltiples riesgos que conviene aprender a manejar.

El embarazo durante la adolescencia supone, normalmente, una crisis para la joven y para su familia. Las reacciones más comunes incluyen la ira, la culpabilidad y el negarse a admitir el problema. Precisamente la tendencia a ocultar y a negar el embarazo en su primera etapa puede privarlas de asistencia médica durante la misma, lo que resulta en un riesgo mayor de tener complicaciones físicas.

Es muy difícil que una madre adolescente tenga la madurez suficiente para asimilar su maternidad con un mínimo de responsabilidad, pues aquellas adolescentes que sí tendrían esa madurez, también la tendrían para visualizar la situación que se plantearía y para evitar resultar embarazadas. Esa inmadurez es lógica a esa edad. Es edad de divertirse, de aprender, de sociabilizar... y también de enamorarse, pero todo ello sin compromisos ni ataduras que no pueden asumir, porque la inestabilidad emocional es característica de esta edad.

Las adolescentes embarazadas pueden tener diferentes tipos de reacciones emocionales, algunas pueden no querer el bebé, o lo pueden querer de manera confusa e idealizada, o de manera ambivalente; por fuera sí, porque la sociedad así lo manda, pero por dentro no, porque ha roto su vida. La adolescente puede incluso ver la creación de otra vida como un logro extraordinario; pero sin darse cuenta de la responsabilidad que esto conlleva. Quizás quiere al bebé por tener alguien a quien amar; pero no es consciente de la atención que necesita la criatura, ni física, ni afectiva, ni mucho menos educativa y emocional. Algunas adolescentes se sienten abrumadas por la culpabilidad, la ansiedad y el miedo al futuro. La depresión es muy común entre las adolescentes embarazadas.

La forma más segura de prevenir estas situaciones es la educación de la sexualidad desde niños, tanto a ellas como a ellos; y la información de los riesgos y las responsabilidades que conllevan las relaciones sexuales y el embarazo; y eso es tarea de padres de familia más que del colegio. Lamentablemente, los padres suelen estar poco o nada preparados para este tipo de educación; en parte por el tabú cultural que aún persiste, y en parte porque nunca tuvieron oportunidad de aprender a educar.

Es necesario fomentar programas en la escuela sobre la vida en familia y la educación de la sexualidad, y, sobre todo, programas dirigidos a padres para enseñarles a manejar la situación adecuadamente, e insisto en lo de “adecuadamente” porque es un tremendo error, en el que muy frecuentemente se cae, entender que la educación de la sexualidad consiste simplemente en enseñar cómo evitar el embarazo.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 9 de marzo de 2012

Tasa de desempleo EEUU se mantiene en 8.3%. Sector privado creó más empleos

Agencias Noticiosas

Sector privado creó más empleos mientras el sector público redujo sus plantillas por sexto mes seguido

El índice de desempleo de Estados Unidos se mantuvo en febrero en 8,3 por ciento, aunque es insuficiente para recuperar los millones de puestos perdidos desde el inicio de la crisis económica.

La economía creó 227 mil lugares en el segundo mes del año, un ritmo lento para absorber los 23,5 millones de personas que están sin trabajo o subempleados, precisó el Departamento de Trabajo.

La entidad remarcó que se trata de la primera vez desde principios de 2011 en que las nóminas crecen en más de 200 mil puestos por tercer mes consecutivo.

El sector público redujo sus plantillas por sexto mes seguido, mientras que el privado creó más que lo esperado por expertos.

Analistas explicaron que siguen de cerca las ganancias de los trabajadores ante posibles presiones inflacionarias, sobre todo después que los costos laborales subieron en el cuarto trimestre de 2011 más de lo previsto.

Disminución de crecimiento de economía China afectará a Latinoamérica

Tomado de El País

Chile y Perú pueden ser los países más afectados por las menores compras

Brasil bajó su crecimiento bruscamente en 2011 hasta el 2,7%

La rebaja del objetivo del crecimiento económico de China afectará en algo la expansión de Latinoamérica, aunque el impacto no será drástico, según opinan varios economistas de la región. El hecho de que el gigante asiático prevea crecer al 7,5% en 2012, frente a más del 9% anual de las últimas tres décadas, reducirá en alguna medida los precios de las materias primas pero, sobre todo, aquellas en las que la nueva demanda china ha llevado las cotizaciones a valores históricamente altos, como los minerales y el petróleo.

“El impacto principal que ha tenido el crecimiento de China en América Latina en los últimos años es el aumento del precio de los productos básicos”, asegura el economista colombiano José Antonio Ocampo, profesor de la Universidad de Columbia. Así como la expansión china y su impacto en las materias primas han beneficiado sobre todo a los países del sur del continente y no a México o Centroamérica, ahora que la segunda economía mundial se desacelera un poco, la actividad mexicana hasta podría beneficiarse, según Ocampo. “La economía china está siendo menos competitiva”, opina el ex secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Además, la economía de Estados Unidos, de la que México depende más, está recuperándose.

Brasil se vería afectado en sus exportaciones de mineral de hierro, pero cuenta con una economía diversificada y un importante mercado interno que llevarán a que el efecto de la ralentización china sea menor, según Lía Valls, investigadora de la brasileña Fundación Getulio Vargas. Además, Valls recuerda que varias veces el Gobierno chino ha anunciado metas de menor crecimiento que, finalmente, se superaron y destaca que, de todos modos, un 7,5% de expansión es elevado.

De cualquier forma, la economista brasileña recela de los pronósticos más optimistas que decían que su país iba a crecer este año un 4% y calcula que se expandirá entre el 3,2% y el 3,5%. La rebaja de expectativas obedece a la desaceleración de China y también a la crisis europea. Brasil se frenó en forma brusca a finales de 2011 y cerró el año con una expansión del 2,7%, la menor de los últimos ocho años, según informó ayer el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

Chile y Perú corren el riesgo de figurar entre los países más afectados por el inferior crecimiento del gigante asiático, coinciden Ocampo y Valls. Ambos países tienen a China como primer destino de sus exportaciones y dependen mucho de los minerales (el 77% de las ventas externas de Perú y el 74% de las de Chile son de productos básicos, según un informe del Estudio Bein).

La creciente demanda de China de los últimos años ha llevado a que los precios de minerales e hidrocarburos llegaran a los niveles más altos de la historia, según Ocampo. En cambio, los de los alimentos se han recuperado de la caída de los años 80 y 90, pero aún se encuentran igual o por debajo de los valores de los años 70. Los precios máximos de los alimentos corresponden a principios del siglo XX. De ahí que países exportadores de grano como Argentina o Brasil no vayan a sufrir tanto la desaceleración china, según Ocampo. Los más dependientes de la exportación de petróleo, como Venezuela y Ecuador, tampoco padecerán demasiado, mientras factores políticos como la tensión entre EE UU, Israel e Irán continúen empujando la cotización del crudo.

El consenso de los economistas esperaba un menor crecimiento de Latinoamérica en 2012 respecto de 2011, con la excepción de Brasil, donde se aguardaba una recuperación.

86% de acreedores privados de Grecia apoyan medidas para sacarla de la crisis

Tomado de Infobae.com

Los ministros griegos acompañados del primer ministro, Lucas Papademos

El apoyo voluntario del 85,8% de los acreedores "no es la solución final", según especialistas consultados por Infobae América. Auguran una nueva reestructuración de la deuda luego del default ordenado

Un buen mensaje para el corto plazo, aunque no suficiente para el mediano. A través de un exitoso acuerdo, Grecia logró evitar un default desordenado gracias a la mayor reestructuración de deuda soberana en la historia, luego de que el 85,8% de los acreedores privados aceptara asumir importantes pérdidas en sus tenencias en una negociación directa.

Las cláusulas de acción colectiva (CAC) elevarían el nivel de adhesión a un 95,7 por ciento. Así, el Eurogrupo aprobó la quita y ya activó el segundo tramo del rescate griego, por 130 mil millones de euros. Pero este acuerdo financiero no traerá un alivio económico inmediato, según analistas consultados por Infobae América.

"No es la solución final. La deuda pública es todavía muy alta en Grecia como porcentaje del PIB, y declinaría al 120% del producto en 2020. Eso es recién en ocho años, y sigue siendo un porcentaje muy alto", afirma Zsolt Darvas, investigador del centro de estudios Bruegel, en Bruselas. Y agrega: "En el mediano plazo, seguramente se necesite una nueva reestructuración de la deuda".

Tras conocerse el acuerdo, la calificadora de riesgos Fitch rebajó la calidad de la deuda griega, que pasó de "C" a "default restrictivo". Para la agencia, el canje de bonos por otros de menor valor supone una situación de impago, puesto que los títulos pierden hasta un 74% de su valor.

Asimismo, Darvas asegura que el Producto Interior Bruto (PIB) caerá entre un 4 y 5% en 2012, un "significante declive" que acompaña a una tasa de desempleo en torno al 22 por ciento. "La sociedad todavía se puede resistir al cambio", opina.

Para Uri Dadush, economista del Fondo Carnegie para la Paz Internacional en Washington, se puede presentar una disputa con respecto a la "aplicación retroactiva de las CAC" con los holdouts, mientras que el crecimiento económico también se presenta como un desafío para los próximos años. "No hay suficientes exportaciones y la demanda interna todavía va a ser muy débil por muchos años debido a la falta de confianza", estima el economista.

Si bien Dadush asevera que "la población griega entiende que ésta es la única opción que tiene ahora", no está seguro de que el consenso social permanezca si se presentan nuevos problemas económicos.

La austeridad del plan de ajuste griego es una reforma que incluye ajustes salariales, suba de impuestos y una ola de privatizaciones con el objetivo de recaudar US$ 70 mil millones.

"El aspecto político del acuerdo es un riesgo. Grecia necesita dinero no sólo por la deuda, sino para que su gobierno permanezca en el poder", continúa el economista del Fondo Carnegie para la Paz Internacional.

La "falta de apoyo real europeo" para que crezca la economía del país heleno es, para Darvas, el elemento faltante de este programa. Según el especialista, Grecia tiene disponibles 15 mil millones de euros en los fondos estructurales y de cohesión de la Unión Europea (UE) que todavía no fueron utilizados, y sólo recibió 2 mil millones. "Ese monto significativo representa el 8% del PIB griego y puede servir en los próximos dos años para empujar el crecimiento económico", añade.

Olli Rehn, comisario europeo de Asuntos Económicos y Montarios, pidió en el marco del exitoso canje que el gobierno griego mantenga su "firme compromiso" con el programa de ajuste económico. "Es una oportunidad única que no podemos desaprovechar", subrayó.

El país heleno celebrará, dentro de un mes, las elecciones nacionales para reemplazar al gobierno interino del primer ministro Lucas Papademos. Una votación que resulta clave para saber si la sociedad acompañará los tiempos políticos de su país.

Centroamérica demanda a comunidad internacional mayor responsabilidad en la lucha al narcotráfico

Tomado de El País

Por Luis Prados

Vicepresidente Biden promete en Centroamérica “ganar la batalla al narcotráfico”

“Estados Unidos está absolutamente comprometido en ganar la batalla al narcotráfico”. Así de rotundo se mostró el número dos de la Casa Blanca, el vicepresidente Joe Biden, al término de su entrevista el martes con el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, en Tegucigalpa. Posteriormente Biden se reunió durante dos horas con los líderes de todos los países centroamericanos y propuso la celebración de “una reunión anual de alto nivel para evaluar el progreso que logremos en seguridad ciudadana”.

“Trabajamos para reducir la demanda de drogas en EE UU y el flujo de armas a la región, y nuestra responsabilidad es derrotar a la actividad criminal transnacional en su conjunto”, añadió el vicepresidente norteamericano. Estudios recientes señalan que el consumo de cocaína en EE UU ha caído un 37% en EE UU entre 2006 y 2010. Sin embargo, ha subido el de drogas sintéticas (56%), heroína (18%) y marihuana (40%).

Centroamérica se ha convertido desde hace unos años en un corredor para el trasiego de drogas de los carteles mexicanos hacia EE UU, lo que ha generado una ola de violencia en la región sin precedentes. Fruto de la falta de resultados de la actual estrategia de combate frontal contra el narcotráfico, el presidente de Guatemala, el ex general Otto Pérez Molina, ha lanzado la iniciativa de abrir de un debate internacional sobre la despenalización de las drogas, al que se han sumado algunos ex mandatarios latinoamericanos como el colombiano César Gaviria, el brasileño Henrique Cardoso y el mexicano Ernesto Zedillo.

Pérez Molina defendió en la reunión de Tegucigalpa su propuesta. “El tema va más allá de la despenalización, lo que queremos es una apertura de diálogo, un debate para encontrar otras formas de combatir el narcotráfico más eficientemente”, afirmó el presidente guatemalteco según recoge la versión digital del diario hondureño La Prensa.

Los líderes de El Salvador, Panamá y Honduras expresaron su rechazo a la despenalización si bien se mostraron al igual que Costa Rica y Nicaragua abiertos al debate.

El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, opinó que “la despenalización de la producción, el tráfico y el consumo de drogas en nada beneficia a la región”. “A la larga significaría convertir Centroamérica en un paraíso para el consumo de drogas. Hay medidas más eficaces para hacer frente al narcotráfico como la coordinación de policías, fuerzas armadas y organizaciones de inteligencia”, agregó.

Pese a estas discrepancias, en una declaración leída por Porfirio Lobo, en la que no estuvo presente Biden, los líderes centroamericanos señalaron que "escucharon con atención e interés la propuesta del presidente de Guatemala sobre la búsqueda de mecanismos alternos para la lucha contra el narcotráfico". Además acordaron continuar debatiendo la iniciativa de Pérez Molina en una próxima reunión que se celebrará en Guatemala el próximo día 24.

Por su parte, la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, dijo que “Centroamérica está procurando ganar una batalla que es de muchas otras naciones, está poniendo los muertos, su enorme sacrificio y sigue demandando de la comunidad internacional una mayor corresponsabilidad en esta lucha que no es exclusivamente” de esta región.

El líder nicaragüense, Daniel Ortega, recordó que “en julio de 2010 la comunidad internacional prometió 1.800 millones de dólares a Centroamérica para combatir la plaga del narcotráfico y el crimen organizado”, pero que solo llegaron 80 millones.

Biden, que llegó a Honduras con varias horas de retraso por el mal tiempo procedente de México donde se entrevistó la víspera con el presidente Felipe Calderón y los tres candidatos a sucederle en las elecciones del próximo 1 de julio, había descartado antes de su partida que el Gobierno de EE UU vaya a cambiar su oposición a la legalización de las drogas. No obstante, consideró “totalmente legítimo” que se abriese ese debate y expresó la voluntad de la Casa Blanca de pedirle más dinero al Congreso para la lucha contra el narcotráfico.

El presidente de Guatemala, que durante su campaña electoral en noviembre prometió mano dura contra el crimen organizado, tiene intención también de lanzar su iniciativa durante la Cumbre de las Américas que se celebrará en Cartagena de Indias (Colombia) en abril.

Sarkozy promete endurecer política migratoria si es reelecto

Tomado de RFI

Nicolas Sarkozy durante el programa de televisión de la cadena France 2, 6 de marzo de 2012.

Un discurso para atraer el voto de la extrema derecha. Así han interpretado muchos las promesas de Sarkozy sobre política migratoria. Entre otras, reducir a la mitad la cantidad de extranjeros que Francia recibe legalmente cada año. También evocó, por primera vez, una restricción del acceso de los extranjeros en situación regular a los derechos sociales.

Hay “muchos extranjeros” a los cuales “no logramos encontrarles una vivienda, un empleo, una escuela”, dijo Sarkozy en un programa de la televisión francesa este martes 6 de marzo de 2012.

A 46 días de la primera vuelta de las elecciones, el presidente-candidato Nicolas Sarkozy, distanciado en las encuesta frente a su rival socialista François Hollande, prometió endurecer la política migratoria, entre otras cosas, restringiendo por primera vez el acceso de los extranjeros en situación regular a los derechos sociales.

Un discurso que fue interpretado como un giro a la extrema derecha, lo cual negó Sarkozy. El ultraderechista Frente Nacional ha hecho de la lucha contra la inmigración su principal tema de campaña desde hace decenios.

La lucha contra la inmigración en cifras

Durante el debate, Sarkozy propuso en directo que, si es elegido, reducirá de “180.000 a unos 100.000” la cantidad de inmigrantes que anualmente recibe Francia. Su ministro de Interior había evocado recientemente un objetivo de 150.000.

El presidente francés evocó asimismo su intención de poner límites a los beneficios sociales a los que pueden acceder los extranjeros regularizados imponiendo “condiciones de presencia en el territorio y de actividad” profesional. Para Sarkozy, “podrán beneficiar del RSA (subsidio mínimo para desempleados) y de la jubilación mínima los inmigrantes que hayan residido 10 años en Francia y trabajado cinco años”.

Esta es la primera vez que el presidente evoca una restricción del acceso de los extranjeros en situación regular a los derechos sociales que son, hasta ahora, los mismos que para los franceses. En cambio, Sarkozy no planea suprimir la ayuda médica del Estado acordada a los extranjeros en situación irregular, lo que reivindica el ala más extrema de su partido, la Unión para un Movimiento Popular (UMP).

Las últimas encuestas siguen previendo la derrota de Sarkozy, con 42% de intenciones de voto en la segunda vuelta, mientras el candidato socialista, François Hollande, tendría 58%. En la primera vuelta, con 23%, tampoco recupera terreno respecto a Hollande, al que se le atribuye 30,5%.

Cosas de la política: Presidente saliente alemán es humillado en su despedida

Agencias Noticiosas

Masivo rechazo de invitaciones a la despedida del expresidente alemán Wulff

La despedida con honores militares del ex presidente alemán Christian Wulff, que dimitió por un escándalo de corrupción el 17 de febrero, se verá ensombrecida por un masivo rechazo de invitaciones al acto, entre ellas las de cuatro de sus antecesores en el cargo.

El rotativo Bild revela hoy que más de 160 de los 369 invitados a la ceremonia a última hora de la tarde de hoy en el Palacio de Bellevue, sede de la Presidencia germana, han comunicado que no acudirán a la cita, lo que supone, según el diario, una humillación para Wulff.

Además de los cuatro expresidentes alemanes Horst Köhler, Roman Herzog, Richard von Weisaecker y Walter Scheel, han anunciado su ausencia personalidades de alto rango como el presidente del Tribunal Constitucional, Andreas Vosskuhle, o los cuatro vicepresidentes del Bundestag, el parlamento germano.

También han rechazado la invitación más de una docena de embajadores, entre ellos los de Francia, Polonia, Rusia y Turquía, y una abultada lista de altos militares e incluso un ministro, el liberal Dirk Niebel, titular de Cooperación Económica y Desarrollo.

Wulff solo se verá arropado por la canciller federal, Angela Merkel, que propuso su candidatura al cargo, y la mayor parte de su gabinete, mientras los líderes de la oposición socialdemócrata, verde y de La Izquierda comunicaron ya de antemano que no estarán presentes en el acto protocolario.

La ceremonia militar de esta tarde es un acto con el que solo son despedidos en Alemania los presidentes, cancilleres y titulares de Defensa y en el mismo una compañía de honores desfila ante el homenajeado portando antorchas, mientras la banda de música interpreta varias piezas, algunas escogidas por el propio protagonista.

En esta ocasión, Wulff ha pedido el "Himno a la Alegría" de Ludwig van Beethoven y "Over the Rainbow", la canción que interpretó Judy Garland en el legendario filme "El mago de Oz".

Mientras, casi un 80 % de los alemanes ha expresado su deseo de que el Presidente federal sea elegido por sufragio directo y no por la Asamblea Federal, compuesta por los diputados del Bundestag y otros tantos delegados elegidos por las cámaras regionales de los 16 estados federados germanos.

Según una encuesta del instituto demoscópico YouGov encargada por la agencia local dpa y publicada hoy, un 73 % de los ciudadanos consultados considera además que Wulff no debería retornar a la vida política tras su dimisión.

Además, un 44 % estima que la actuación de Wulff en el escándalo de corrupción y tráfico de influencias que condujo a su dimisión dañará de manera permanente la figura del Presidente de Alemania.

Wulff presentó la dimisión el 17 de febrero, tras dos meses de escándalo continuado por presunto amiguismo y corrupción en sus tiempos de jefe del Gobierno del estado de Baja Sajonia.

Las sospechas, que van desde tratos de favor a empresarios amigos a la aceptación de un crédito en condiciones ventajosas, no arreciaron tras anunciar su dimisión y la semana pasada la fiscalía de Hannover registró su domicilio privado, en Baja Sajonia.

La elección de su sucesor tendrá lugar el 18 de marzo, para lo que se cuenta con una cómoda victoria de Joachim Gauck, disidente en tiempos de la extinta Alemania comunista y candidato consensuado entre el Gobierno y la oposición socialdemócrata-verde.

Gauck, pastor protestante e independiente, cuenta con el respaldo de la amplia mayoría de los 1.240 votos de que constará la Asamblea Federal, órgano integrado por los 620 diputados del Bundestag (cámara baja) más el mismo número de designados de los "Länder".