domingo, 10 de junio de 2012

IKEA investigada por uso de presos políticos cubanos como mano de obra barata

Tomado de La Voz de América

Una mujer disfrazada de Estatua de la Libertad frente a una tienda de Ikea en Nueva York. Ikea podría haber utilizado mano de obra de prisioneros políticos cubanos en la fabricación de sus muebles, en los años 80.

Un grupo de cuatro senadores cubano estadounidenses solicitaron a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que investigue las denuncias de que prisioneros de conciencia cubanos son obligados a trabajar como esclavos en Cuba. 
​​
​​La denuncia firmada por los congresistas republicanos Ileana Ros-Lehtinen, presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, Mario Díaz-Balart y David Rivera, y el demócrata por Nueva Jersey, Albio Sires, surge luego de las recientes revelaciones de que la empresa sueca IKEA usaba prisioneros políticos cubanos como mano de obra barata para construir muebles en los años 80.

Según los congresistas, el caso de IKEA no es aislado ya que también existen reportes de que la empresa estatal cubana PROVARI también usó prisioneros políticos para la fabricación de utensilios de cocina que fueron ofrecidos a empresas españolas en los años 90.

“El régimen cubano priva al pueblo cubano de los derechos humanos universalmente reconocidos y usa las detenciones provisionales y la encarcelación para amenazar, hostigar y silenciar a líderes de la oposición y de los derechos humanos”, dice la carta.

“Muchos de estos prisioneros han sido injustamente encarcelados, mantenidos en aislamiento, abusados físicamente y sometidos a condiciones inhumanas de encarcelamiento. Los reportes de que además el régimen de Castro explota a los prisioneros cubanos a través de esta clase de trabajo forzado debe ser revisado y examinado seriamente”.

La OIT es la única agencia tripartita de las Naciones Unidas en que se reúnen representantes de los gobiernos, los empresarios y los trabajadores.

Irán: en otra carta
Por otra parte, los congresistas exigen usar todas las herramientas disponibles para proteger los intereses de Estados Unidos, prevenir la expansión iraní y socavar los lazos terroristas y los narcotraficantes en la región.

El congreso exigió al gobierno del presidente Barack Obama responder apropiadamente a la amenaza que representa la presencia y actividad de Irán en el continente americano y sus contactos con narcotraficantes y organizaciones terroristas de la región.


La carta, enviada a Obama el 16 de mayo, da seguimiento a una intervención del presidente de la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense, John Bohner, en la Conferencia de las Américas, donde aseguró que Irán “ha hecho poco por ocultar sus ambiciones globales o su interés en lograr introducirse en América Latina para que le sirva de base de apoyo a esas ambiciones”.

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad ha sido recibido en el pasado por los gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador y Nicaragua.
Noticias relacionadas:

Congresistas se reúnen con ejecutivos de IKEA



Primera Dama francesa prefiere su nombre a su cargo

Tomado de RFI
Valérie Trierweiler, la compañera sentimental del presidente Hollande, prefiere que la llamen por su nombre, no ‘Primera Dama’. Quiere incluso un nuevo término para la función. A diario recibe propuestas por correo, entre otras, ‘La Ventaja Corazón de Francia’ y ‘Primera periodista’. También insiste en que no abandonará el periodismo.

Si de casualidad se cruza con Valérie Trierweiler, la compañera sentimental del presidente francés François Hollande, no se moleste en dirigirse a ella con un tradicional y pomposo “Señora Primera Dama”. Porque ella prefiere su nombre.

Esto declaró a la radio pública France Inter en una entrevista difundida y grabada la víspera en el apartamento del distrito XV de París donde sigue viviendo con el mandatario francés.

“'Primera Dama' me parece un término anticuado”, dijo la periodista de 47 años. “Como yo quiero cambiar las cosas, quizá haya que renovar el término”, agregó. Trierweiler recordó que en Francia no existe un “estatuto” para la Primera Dama. Ella estima que se trata de un “papel de voluntariado al servicio de los franceses”.

Por el momento, sin embargo, la periodista no tiene claro qué tipo de acciones podría llevar a cabo, aunque ya decidió colaborar con France Libertés, la fundación de la fallecida ex Primera Dama socialista Danielle Mittérand.

Apegada a su “independencia financiera”

Valérie Trierweiler reiteró que seguirá con el periodismo, pero no en el área política, a la que ha renunciado desde hace varios años. Para ella, según dijo, “el periodismo es vital por dos razones; la primera, porque estoy muy apegada a mi independencia financiera, y luego porque es una parte de mi existencia a la que no deseo renunciar”.

Trierweiler explicó que tiene que seguir criando a sus hijos y por eso debe ganarse la vida como numerosas madres francesas que se aferran a su trabajo para “poder ser independientes financieramente”. La periodista, que seguirá trabajando para el semanario París Match, explicó que no se trata de un rasgo de “modernidad”, sino de “normalidad”.

“Cuando usted dice que no quiere vivir del Estado y que no quiere depender de un hombre, todos los franceses lo comprenden. A diario recibo una enorme cantidad de mensajes de apoyo de mujeres de todos los medios sociales”, puntualizó Trierweiler.

Gobierno español cede a presiones y solicita rescate financiero

Tomado de El País
El Ministro español de Economía Luis de Guindos responde incómodamente en conferencia de prensa para anunciar el rescate
  • Rajoy se desdijo y pidió rescate de la banca española
  • El rescate significa para España pérdida de soberanía financiera y fiscal
  • Vienen días difíciles para los españoles

Por Claudia Pérez y Luis Doncel
Habrá vigilancia aún más estrecha y periódica. Vendrán los hombres de negro. La Gran Recesión, la crisis más profunda y prolongada del capitalismo en las últimas décadas, dejará profundas secuelas a su paso por España, que se convierte en la última frontera de la crisis existencial del euro. Cayó Grecia. Cayeron Irlanda y Portugal. Y arrastrada a cámara lenta por una banca que financió la madre de todas las burbujas inmobiliarias, cae España: el Gobierno de Mariano Rajoy, con el presidente desaparecido ayer, mostró su disposición a pedir el tantas y tantas veces negado rescate de los socios europeos para tapiar el agujero incontenible del sistema financiero.
Madrid recibirá hasta 100.000 millones de euros, el 10% de la riqueza que produce España en un año, en una línea de crédito destinada exclusivamente a los bancos. El Ejecutivo capitula así ante las fuertes presiones internacionales, ante el temor a que la banca española, la política griega o el pánico en los mercados detonen una espiral de estampidas bancarias e impagos de países que deriven en una depresión causada por un accidente financiero. Europa trata de poner un dique de contención en España. La respuesta de los mercados llegará tan pronto como mañana.
No hay comidas gratis: las ayudas europeas (a través del fondo de rescate temporal o del permanente)son en realidad préstamos para recapitalizar el sistema financiero, que el Tesoro deberá devolver religiosamente, a tocateja. Una vez más, el Estado sale al rescate de la banca. Eso sí, se trata de créditos blandos, en condiciones mucho mejores que las de mercado: en torno al 3%, según fuentes conocedoras de las negociaciones entre España y sus socios europeos. Frente a ese 3%, el Tesoro paga actualmente intereses de más del 6% por la deuda a 10 años. A cambio de los tipos subvencionados, España cederá soberanía sobre su sistema financiero, pero también perderá soberanía fiscal, en contra de lo que explicó ayer el Gobierno.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró tajantemente que la única condicionalidad será para los bancos que requieran ayudas. “No habrá ningún tipo de condiciones macroeconómicas o fiscales”, dijo en varias ocasiones en una rueda de prensa multitudinaria, informa Amanda Mars. Pero el Eurogrupo le enmendó la plana: junto a las alabanzas hacia los esfuerzos españoles por abordar sus variados y agudos desequilibrios, el comunicado de los ministros de Finanzas de la zona euro deja claro lo contrario. Europa supervisará con mano de hierro que Madrid continúe por el camino de la consolidación fiscal, las reformas estructurales y del mercado de trabajo. “Revisaremos de cerca y regularmente los progresos en estas áreas, en paralelo con la asistencia financiera”, según el texto.

Vigilancia de Bruselas

En esas revisiones están implícitas las visitas de los hombres de negro citados por el ministro Cristóbal Montoro: misiones de funcionarios de la Comisión, del FMI e incluso del BCE en las que se estrechará la vigilancia sobre España. Se reduce así hasta prácticamente cero el margen del Gobierno para desviarse de las directrices que lleguen de Bruselas. Y las últimas recomendaciones son claras como el agua: embridar el gasto de las comunidades autónomas, elevar el IVA, acelerar la reforma de las pensiones y endurecer todavía un poco más la reforma laboral, entre otros aspectos. El crédito a España, como en el caso de Grecia, Portugal e Irlanda, se concede a plazos: si se incumplen las condiciones, Bruselas cierra el grifo.
El Gobierno de Zapatero negó la crisis; el de Rajoy niega que la petición de España sea un rescate con condiciones. El Ejecutivo insistió ayer en evitar a toda costa esos dos términos: rescate y condicionalidad. En uno y otro caso se trata de un ejercicio completamente inútil: la palabra “condicionalidad” aparece en ese texto que marcará la política económica —y muy probablemente, el futuro del propio Gobierno— en los próximos años. En el caso de la banca será aún más evidente que en el ámbito fiscal: Europa exige que las entidades que necesiten ayudas activen “los planes de reestructuración de acuerdo con las reglas de las ayudas de la UE y los reformas horizontales del sector”.
En plata: venderán oficinas, recortarán personal, se desharán de activos y participaciones empresariales, despedirán a equipos gestores (como ha ocurrido en el caso de Bankia con Rodrigo Rato), pondrán en marcha nuevas fusiones o incluso podrían verse, en último caso, liquidaciones de alguna entidad. El último jarro de agua fría llega por la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI), a la que el Gobierno se oponía para ahuyentar el riesgo de quedar estigmatizado. Este organismo no será un prestamista más, como lo fue en los casos de Atenas, Lisboa y Dublín, pero sí apoyará y supervisará a las entidades con informes periódicos.

Estrechar el cerco

Bruselas, el Banco Central Europeo, el FMI e incluso el Gobierno de Barack Obama se han encargado en los últimos días de estrechar el cerco para que España pida ayuda. Pero Berlín es la clave de bóveda de toda la jugada. Las presiones alemanas para que el Gobierno de Rajoy recurra al fondo europeo tuvieron su punto álgido el miércoles, cuando el Ministerio de Hacienda germano se mostró favorable a que la intervención se limite al sector financiero. Esta intervención “suave”, concedían, estará sujeta a las normas especiales para rescates bancarios y tendrá así un calado menor que los programas de Grecia, Irlanda y Portugal. El viernes, diversas agencias internacionales citaban fuentes europeas para anunciar la conferencia telefónica celebrada por el Eurogrupo. La agencia británica Reuters se refirió a una fuente “del Gobierno alemán”, que oficialmente se ha mantenido cauteloso durante los dos días. Ayer, el ministro Wolfgang Schäuble disipó cualquier duda acerca de quién ha ejercido presiones: “Hemos instado a España a que tome decisiones”, informa Juan Gómez.
El nerviosismo en las grandes capitales se explica por la proximidad de las elecciones griegas, en las que la posible victoria de la plataforma izquierdista Syriza podría acarrear la supresión de los programas de austeridad y, con ellos, de los pagos de los próximos tramos del rescate a Atenas. Si esto sucede, podrían precipitarse los acontecimientos. Ni siquiera una fractura del euro puede descartarse. En esas condiciones, el contagio podría arrollar a España y a otros países como Italia. De ahí el apremio para que España apuntale sus bancos con dinero público europeo.
La petición de rescate fue la habitual ceremonia de la confusión: Bruselas viene a decir que es España quien lo ha pedido, y Madrid asegura que es la UE quien ha puesto ese dinero a su disposición. En cualquier caso, el mero anuncio de esa línea de crédito de 100.000 millones —que concede un margen considerable frente a las necesidades de unos 40.000 millones para la banca, según la primera estimación del FMI— puede dar algo de aire al Gobierno ante unas semanas complicadas, según fuentes financieras. Al efecto de las elecciones griegas se sumarán en el plazo de unos días las futuras evaluaciones del sistema bancario. “España debe tener un cheque preparado en cuanto esas cifras se conozcan”, explicaron fuentes diplomáticas.

Pendientes del mercado

Al Ejecutivo le quedan días duros por delante, en los que deberá convencer a los mercados y a los ciudadanos de que el acuerdo es tan positivo como ayer vendía el titular de Economía. Guindos se esforzó en recalcar por activa y por pasiva que lo acordado por el Eurogrupo no constituye un rescate, sino un préstamo “en condiciones muy favorables” que tendrá efectos positivos en la economía, porque reforzará a la banca y reactivará el crédito a empresas y familias. Vaticinó que supondrá un bálsamo para los mercados. Y justificó la ausencia de Rajoy: “Yo soy el miembro del Eurogrupo; el presidente del Gobierno no lo es”.
Pero no consiguió disipar algunas dudas acerca de las secuelas de esa decisión fundamental para el devenir de España. El rescate español es diferente, pero las tres experiencias europeas parecidas no son precisamente un éxito. Los países que solicitan ayudas internacionales, en general, no suelen querer repetir esa experiencia: para los gobernantes, la prueba del ajuste forzado se paga generalmente con la pérdida de las elecciones, incluso con un alejamiento duradero del poder; para los pueblos, el coste se mide en empleos destruidos, en rentas perdidas, en prolongadas y dolorosas recesiones. Algunas consecuencias del rescate, en fin, supondrán profundos cambios, algunos de los cuales están todavía en la penumbra. El Ejecutivo, por ahora, se niega a anticiparse a esas cuestiones. “Si la sociedad no va a sufrir las consecuencias del rescate, como sostiene el Gobierno, ¿por qué no se pidió antes la ayuda?”, le espetó un periodista a Guindos en su comparecencia. “A usted no le toca preguntar ahora”, cerró el ministro. 

Países del ALBA enfilan su artillería en contra de la OEA

Tomado de El Universo

El futuro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos hoy se muestra atado a los acuerdos que se logren ¬o no¬ en el interior de la Organización de Estados Americanos (OEA). Las reformas son inminentes y apuntan a sus procedimientos y, principalmente, a sus alcances.

La OEA se creó en 1948, con la suscripción de su Carta en Bogotá (Colombia), y su objetivo ¬según el artículo 1 del documento¬ era lograr en sus estados “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia”.

Hoy, 64 años después, ¿qué tan lejos está de ese propósito? ¿Es posible plantearse una OEA unida en medio de la dispersión ideológica de América? En su 42ª Asamblea General, celebrada entre el domingo y el martes en Cochabamba (Bolivia), se evidenciaron los cuestionamientos al organismo regional más antiguo del continente.

La reunión era de cancilleres, pero ¬alterando los protocolos ante una invitación del presidente Evo Morales¬ el mandatario Rafael Correa reiteró allí su propuesta de reformar la OEA y, en especial, sus mecanismos de defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión.

Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), con Ecuador, Bolivia, Venezuela y Nicaragua a la cabeza, ya habían arremetido contra el Sistema y allí reiteraron sus críticas. 

Estas se han enfocado principalmente en uno de los dos organismos de derechos humanos de la OEA: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El otro es la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Ambos funcionan como entes autónomos, aunque la ALBA alega “ injerencia” de Estados Unidos.

Tras horas de debate sin consenso sobre el sistema de derechos humanos, el martes se aprobó la resolución planteada por un grupo de países, encabezado por México, más conciliadora que la inicial. Se encargó al Consejo Permanente de la OEA que formule propuestas para la aplicación de reformas, “en diálogo con todas las partes involucradas”. Se estableció, además, que en seis meses, o a más tardar en el primer trimestre del 2013, esos planteamientos se pongan a consideración de una asamblea general extraordinaria.

Aunque los cambios no se concretaron en Cochabamba, esta “solución” ¬en teoría salomónica¬ ya constituye un golpe para el sistema, según el criterio de José Miguel Vivanco, director ejecutivo de la organización Human Rights Watch (HRW).

En diálogo telefónico desde Washington, el chileno califica como un retroceso dejar en manos de los estados miembros de la OEA una serie de cambios que, en principio, le fueron planteados a la CIDH como recomendaciones no vinculantes.

Se refiere al paquete de recomendaciones aprobado por la OEA el 25 de enero, para reformar el Sistema Interamericano. Algunos planteamientos fueron criticados por unas 700 organizaciones no gubernamentales que consideran que se debilitaría la acción de la CIDH y de una de sus ocho relatorías temáticas: la de Libertad de Expresión. 

La OEA adoptó las recomendaciones un mes después de que Correa cuestionara las “grandes distorsiones” del organismo y de la Relatoría, a la que acusó de estar sesgada porque “está financiada en un 80% por Estados Unidos y la Unión Europea”. Sin embargo, la CIDH sí actúa frente a todos los países de la OEA. Entre las sugerencias aprobadas en enero están restringir los criterios para otorgar medidas cautelares, modificar el informe anual en el que se evalúa a países de la región, eliminar el financiamiento externo de la Relatoría y su informe anual. 

“Se había dejado en manos de la Comisión el acuerdo del 25 de enero porque los estados consideraban que, por respeto a su independencia, sería solo la Comisión la que decidiría, por sí misma, si era necesario hacer ajustes. Lo que ocurrió en Cochabamba es que, ignorando la independencia de la Comisión, los estados iniciaron una nueva etapa, una sin precedentes en la historia de la OEA, para decidir las reformas”, refiere Vivanco. 

Entre los cambios planteados en la Asamblea está que todos los países americanos se adhieran a los instrumentos del Sistema, modificar los estatutos de la CIDH para que consulte a los estados antes de emitir medidas cautelares, que la Comisión revise sus criterios y procedimientos para la elaboración de informes sobre los países que necesitan mejorar en materia de derechos humanos, entre otros. 

El secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, se ha mostrado a favor de las reformas, aunque ha dicho que su intención no es “debilitar” el Sistema. En un seminario en la CIDH en Washington, días antes de la Asamblea General, dijo que “la autonomía no significa dejar de lado el diálogo, el compromiso y la interacción permanente con los gobiernos democráticos del continente”.

En ese sentido, subrayó que la CIDH “no es un tribunal”, por lo que desconfió del proceso de diálogo privado con los países o la emisión de medidas “sin escuchar a los gobiernos”. Abogó, en cambio, por “ser mucho más flexibles” y dar prioridad al proceso de solución amistosa.

Francisco Proaño, ex embajador de Ecuador ante la OEA y ex presidente del Consejo Permanente, cree que es un error dar paso a cambios que considera que, en la práctica, terminarían por debilitar el Sistema.

“Los gobiernos se sienten incómodos cuando se les indaga o se señalan sospechas de violaciones de derechos humanos, lo cual es absurdo porque deben defender su cumplimiento. Es un error tratar de recortar atribuciones en defensa de los derechos humanos esgrimiendo el argumento de la soberanía”.

Para el analista Carlos Estarellas Velázquez, catedrático de Derecho Internacional y ex subsecretario de Relaciones Exteriores, sí se deben hacer cambios, pero para fortalecer el Sistema, no para restarle competencias. Menciona la falta de recursos como un problema. 

Considera contradictorio que se cuestione el aporte económico de Estados Unidos y que, al mismo tiempo, algunos países no cancelen sus cuotas a la OEA. Señala que, en el gobierno de Lucio Gutiérrez, Ecuador debió “ponerse al día” porque no se habían cancelado los fondos desde antes del régimen de Jamil Mahuad (1998-2000).

Después de que la CIDH emitió en abril del 2011 medidas cautelares a favor de comunidades locales que se oponen a la construcción de una planta hidroeléctrica en la Amazonía, Brasil retiró a su embajador ante la OEA y esperó hasta los últimos días del 2011 pagar su cuota anual de $ 6 millones, lo que precipitó problemas de liquidez para los salarios de diciembre.

Hay otras iniciativas que también reflejan las discrepancias de algunos países con la OEA o, específicamente, con el Sistema Interamericano. Ecuador ha planteado crear una instancia complementaria de derechos humanos en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

La semana pasada, en una reunión de los representantes del bloque en Quito, se acordó viabilizar la creación. Se firmó un documento inicial que será tratado en la próxima cita de cancilleres, en agosto, en Paraguay; estos, a su vez, elevarán la iniciativa al Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno, en noviembre, también en Paraguay.

Además, en el marco de la 42ª Asamblea, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Nicaragua anunciaron su decisión de retirarse del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), un instrumento de “acción solidaria” de la OEA en caso de agresiones a un país miembro.

10 consejos que los graduados necesitan escuchar

Tomado de The Wall Street Journal

Por  Charles Wheelan
Graduados promoción 2012:
Me cansé de los discursos de graduación cuando tenía más o menos edad de ustedes. Mi primer trabajo al terminar la universidad fue escribir discursos para el gobernador del estado de Maine. Cada primavera, les ofrecía extraordinarios retazos de sabiduría a jóvenes de 22 años, lo cual era toda una hazaña dado que yo apenas tenía 23 años en aquel momento. En las décadas siguientes, pasé la mayor parte de mi carrera enseñando economía y políticas públicas. He estudiado en particular la felicidad y el bienestar, algo de lo que ahora sabemos mucho. Y he descubierto que la sacarina y las palabras demasiado optimistas del típico discurso de graduación contienen poco de las lecciones que los jóvenes realmente necesitan escuchar sobre lo que tienen por delante. A continuación, entonces, lo que me gustaría que alguien les hubiera dicho a los graduados de 1988.
1.El tiempo que pasaron tomando cerveza con sus amigos estuvo bien invertido. Lo mismo ocurre con el tiempo que dedicaron a practicar deportes intramuros, trabajar en el periódico de la escuela o simplemente saliendo con amigos. Las investigaciones nos dicen que uno de los más importantes factores causales asociados con la felicidad y el bienestar es la conexión significativa con otros seres humanos. Den una mirada ahora mismo. Sin duda, una referencia del éxito luego de graduarse debería ser cuántas de estas personas siguen siendo sus amigos en 10 o 20 años.
2.Algunos de los peores días están por delante. La graduación es un día feliz. Pero mi trabajo es decirles que si van a hacer algo que valga la pena, tendrán que enfrentarse con momentos en los que los que se sentirán vencidos por la duda y el fracaso. Estén preparados superarlos. Sin entrar en detalles personales, quiero decirles que un año después de graduarme no tenía trabajo, tenía menos de US$500 en activos y vivía con una pareja de jubilados. La única diferencia entre el momento en que me gradué y la actualidad es que ahora nadie puede darse el lujo de jubilarse.
3.No empeoren el mundo. Se supone que debo decirles que aspiren a grandes cosas. Pero voy a bajar las expectativas en este punto: tan sólo no usen sus prodigiosos talentos para complicar las cosas. Demasiada gente inteligente ya lo está haciendo. Y si ustedes quieren provocar caos social, es de ayuda tener un título de una universidad prestigiosa. Ustedes son inteligentes, están motivados y son creativos. Todo el mundo les dirá que ustedes pueden cambiar el mundo. Tienen razón, pero recuerden que "cambiar el mundo" también puede incluir cosas como eludir normas financieras y vender alimentos poco saludables a niños cada vez más obesos. No estoy pidiéndoles que curen el cáncer. Sólo les pido que no lo expandan.
4.Cásense con alguien más inteligente que ustedes. Cuando estaba haciendo mi doctorado, mi esposa Leah tenía un ingreso estable. Cuando ella quiso poner en marcha una empresa de software, yo tenía un empleo con cobertura médica. A uno le va mejor en la vida si cuenta con un buen compañero de ruta en el plano económico.
5.No sean tan competitivos. Sistemáticamente, nos encontramos creando carreras de cosas que deberían ser un viaje. Sabemos que el éxito no es sólo correr más rápido que los demás en una dirección predeterminada. Sin embargo, el mensaje que enviamos desde el nacimiento es que si no se forma parte del equipo de fútbol o no se ingresa en la universidad "correcta", entonces la vida tendrá menos valor que las de otros. Eso no está bien. Uno nunca leerá el siguiente obituario: "Bob Smith murió ayer a los 74 años. Terminó la vida en el puesto 186".
6.Lean obituarios. Son como biografías, sólo que más cortas. Ellos nos recuerdan que las personas interesantes y exitosas rara vez llevan vidas ordenadas y lineales.
7.Sus padres no quieren lo mejor para ustedes. Ellos quieren lo que es bueno para ustedes, que no siempre es lo mismo. Hay un instinto natural a proteger a nuestros hijos del riesgo y las molestias y, por lo tanto, a instarlos a tomar decisiones seguras. Theodore Roosevelt —soldado, explorador, presidente estadounidense— dijo una vez: "Es difícil fracasar, pero es peor nunca haber intentado alcanzar el éxito". Gran cita, pero estoy dispuesto a apostar que la madre de Roosevelt quería que su hijo fuera médico o abogado.
8.No modelen sus vidas como las de animales amaestrados. Los animales amaestrados realizan trucos porque sus entrenadores les tiran maníes o pequeños peces como premio. Ustedes deben aspirar a algo mejor. Serán amigos, padres, entrenadores, empleados y etcétera. Pero sólo en sus trabajos serán explícitamente evaluados y recompensados por su desempeño. No dejen que sus decisiones de vida sean distorsionadas por el hecho de que su jefe es el único que les lanza maníes. Si dejan una tarea laboral sin terminar para encontrarse con un amigo a cenar, entonces estarán "holgazaneando". Pero también es cierto que si cancelan la cena para terminar con el trabajo, estarán atentando contra la amistad. Esa no es la forma típica de verlo.
9.Todo el tiempo es un regalo. No deben dar nada por sentado, ni siquiera el mañana. Les ofrezco la regla "atropellado por un autobús". ¿Me arrepentiría por haber vivido de esta manera si fuera a ser atropellado por un autobús la próxima semana o el año que viene? Y el corolario importante: hagan que el camino los lleve a estar felices y orgullosos de sus vidas dentro de 10 o 20 años si no los atropellara un autobús.
10.No traten de ser geniales. Ser alguien genial implica tener suerte y otras circunstancias fuera de su control. Cuanto menos se piensa en ser genial, es más probable que suceda. Y si no ocurre, no hay nada malo en ser sólido.
Buena suerte y felicitaciones.


SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EQUILIBRIO DE METAS





        Al visitarnos durante las navidades pasadas una persona conocida que ya tiene muchos años de residir en Estados Unidos, yo le preguntaba por sus hijos, a lo que ella me contestó: “A fulano le va bien; gana tanto. Y a mengano le va aún mejor; gana tanto”. Yo me quedé pensando por un momento si no me habría entendido bien, pues yo le había preguntado cómo estaban sus hijos en general; no cuánto ganaban. Quizás era simplemente la expresión de la asimilación de una cultura más evolucionada, incluso en esa característica tendencia al consumismo y a medirlo todo con dinero. Pero tampoco era extraño que valorase tanto la situación profesional y económica de sus hijos cuando a ella, de condición humilde, le tocó trabajar mucho en ese país, siempre con una meta en la cabeza: que sus hijos tuvieran estudios universitarios y un futuro económico mucho mejor que el suyo.

        Al profundizar en la conversación fueron aflorando innumerables frustraciones y problemas ocultos detrás de ese éxito profesional y económico de los hijos; desde la ingratitud y el olvido de éstos, al tener que subsistir ella sola con una mínima pensión, a problemas de adicción a la cocaína, pasando por fracasos familiares e inestabilidad y desorientación general.

        La historia me resultaba familiar; sobre todo porque en mi ejercicio profesional como psicoterapeuta he podido verla repetida muchísimas veces; cada una con sus variantes y características específicas, pero siempre con un denominador común: la superación económica, material o profesional como objetivo fundamental de la existencia. Y no es que no sea importante ese interés por este tipo de superación. La cuestión es si todo lo que hacemos debe encaminarse hacia la superación económica, material y profesional como fin último; o, por el contrario, ésta es simplemente un medio que busca un objetivo más profundo, tal como la superación personal (como persona), el bienestar, y, en definitiva, la felicidad.

        Para la gran mayoría de las personas no hace falta una reflexión muy profunda para aceptar esto último, y reconocer que además de la estrategia de la superación material y profesional hay otras tan importantes o más para lograr ese objetivo último; tales como el amor, la amistad, la armonía y estabilidad familiar, la satisfacción con lo que uno hace, la tranquilidad de conciencia, etc. Sin embargo, esa misma mayoría de personas se basa fundamentalmente en  la superación material y profesional para establecer sus metas para cada año o para cada etapa de su vida.

        Así, por ejemplo, es muy común ponerse como metas para el próximo año hacer mayores ventas, conseguir un aumento, un ascenso, un trabajo mejor remunerado; hacer un buen negocio, o comprarse un carro nuevo, o una casa en una mejor zona. No es tan común, sin embargo, ponerse como metas lograr una mayor estabilidad familiar, o una mejor comunicación con la pareja, o más tiempo compartido con los hijos, o participar más en su educación y desarrollo, o ser mejor persona, o vivir sin ningún cargo de conciencia.

        Esta aparente contradicción es más bien una distorsión de valores provocada por varias  razones: en primer lugar, aun reconociendo la importancia del fomento de los valores humanos para nuestro bienestar, sabemos que se necesita una base económica para tener una calidad de vida, presente y futura, en función de nuestras expectativas; y que sin esa base económica difícilmente se puede sostener el bienestar. Ello nos hace dedicar especial atención a construir esa base económica, sin que ello sea incompatible, normalmente, con la atención al lado humano y familiar de nuestra vida. Sin embargo, si nuestras expectativas son muy altas en relación a nuestra capacidad nos obliga a una dedicación extraordinaria al trabajo, lo que necesariamente limita la atención de los otros aspectos.

En segundo lugar, lo anterior, desde la conciencia de que el dinero no llega por si sólo, provoca cierta “inercia” o “adicción” al trabajo, y a la vez cierta tendencia a pensar que los demás aspectos sí se cuidan, sostienen y fomentan por si solos, por lo que no se les presta la debida atención.

En tercer lugar, las metas materiales que nos ponemos cada año no responden tanto a nuestra propia esencia, sino a los estereotipos que la cultura actual nos inculca. Así por ejemplo, nuestra meta es ser esa persona de éxito, modelo de la sociedad moderna y consumista; es decir, atractivo, seductor, agresivo, con muy altos ingresos, carro de lujo y casa en la mejor zona.

Es una lástima que ese modelo no nos cuente si además es buena persona, honesto, dedicado a su familia y a la adecuada educación de sus hijos. Y si tímidamente lo hace, no nos enseña el secreto para hacerlo compatible todo.  

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.
Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.
Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.
La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.
Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.


miércoles, 6 de junio de 2012

Bill Clinton afirma que EEUU entró en recesión económica

Agencias Noticiosas
El ex presidente de EEUU Bill Clinton aseguró hoy que la economía estadounidense ha entrado en una recesión y que el Congreso debería prorrogar temporalmente los recortes tributarios que vencen a finales de este año.

En una entrevista pre-grabada y divulgada por el programa 'Closing Bell', de la cadena televisiva CNBC, Clinton consideró que, dadas las condiciones actuales de la economía, EEUU está en una 'recesión' pero que las recetas republicanas para reducir el déficit empeorarían la crisis de la deuda nacional.

'Lo que creo que necesitamos hacer es buscar alguna manera de conjurar el abismo fiscal, de evitar hacer cualquier cosa que contraiga la economía, y posteriormente centrarnos en lo que es necesario en los planes a largo plazo para reducir la deuda', aconsejó el ex mandatario de EEUU (1993-2001).

Clinton señaló que, ante la celebración de los comicios presidenciales del próximo 6 de noviembre, lo mejor que puede hacer el Congreso es permitir que las medidas de largo plazo queden como asignatura pendiente para comienzos del próximo año.

La Cámara de Representantes, bajo dominio republicano, ha dejado, sin embargo, claro que piensa someter a votación la prórroga de los recortes tributarios antes del receso legislativo de agosto próximo.

El ex mandatario calificó de un 'error' la insistencia de los republicanos de que se extiendan de forma permanente los recortes tributarios, incluyendo los de la clase alta, promulgados durante la presidencia de George W. Bush.

Esos impuestos, que en su día Bush promovió como un incentivo para el consumo, vencen a finales de diciembre próximo y su prórroga se ha convertido en otro campo de batalla entre demócratas y republicanos en el Congreso.

Al criticar los planes de austeridad fiscal que promueven los republicanos, Clinton señaló que, en todo caso, no se puede equilibrar el presupuesto sin tres factores fundamentales: crecimiento, restricciones del gasto, y un flujo de ingresos 'adecuado'.

Al igual que el presidente Barack Obama, Clinton defiende como una idea 'razonable' que quienes perciben mayores ingresos paguen más impuestos, aunque señaló que la estructura actual del sistema tributario sería más aceptable si la economía estuviese en mejor estado.

En ese sentido, Clinton dijo que en la actualidad los niveles de gastos fiscales 'están bastante bajos... pero creo que parecen altos porque hay una recesión' en el país, y porque el lento crecimiento ha hecho que muchas personas dependan de ayudas de desempleo y programas de beneficencia social.

Sin embargo, reiteró que las políticas adoptadas por el Congreso de EEUU tienen culpa de la pérdida de empleos.

Clinton hizo esas declaraciones en unos momentos en que Obama, que buscará la reelección en noviembre próximo, afronta una racha de malas noticias en el frente económico, incluyendo un aumento en el desempleo, una anémica recuperación económica, y una revisión a la baja del Producto Interno Bruto al 1,9% durante el primer trimestre de este año.