sábado, 16 de junio de 2012

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: PADRES RESPONSABLES



Quisiera hacer una llamada de atención sobre algún aspecto de nuestra cultura respecto al que debe reflexionarse, porque causa un grave daño social al provocar que muchas familias se rompan o crezcan desestructuradas. Nuestra cultura tradicionalmente ha promocionado criterios marcadamente machistas, y ha considerado que el rol del padre es simplemente el de proveer sustento económico para los hijos. Tan es así, que incluso la propia legislación considera únicamente dicho criterio económico para determinar la responsabilidad o irresponsabilidad del padre: si pasa cuota alimenticia ya es responsable.

        Ni la ley ni la sociedad se plantea la responsabilidad del padre con similares criterios a los de la madre. La madre es irresponsable si no cuida o si abandona al hijo; sin embargo ese no parece ser un criterio para juzgar la responsabilidad de un padre, y numerosos padres adoptan esa actitud sin tener encima el peso de su conciencia, ni tampoco el de la ley.

Pese a ello, son también bastantes los padres que dedican a sus hijos similar atención a la que les dedica su madre; padres que están con sus hijos, que les apoyan, que les acompañan, que les ayudan, que les enseñan, que les educan, que les guían. Padres que entienden que ese es su rol fundamental, más allá de su compromiso económico, y se sienten realizados con él. ¿Por qué lo hacen? Indudablemente porque se lo dicta su propia responsabilidad como padres, y, más aún, porque han descubierto que disfrutan con ello del mismo modo que la madre.

        Surge entonces un interesante debate: ¿Por qué esa diferencia entre unos padres y otros? ¿Por qué esa forma tan diferente de entender la responsabilidad como padres? La respuesta está, como casi siempre, en la educación.

El sentido de la responsabilidad, aunque tiene algo de innato, fundamentalmente se educa. Sin embargo, el sentido de la responsabilidad no es único; abarca diferentes áreas, y no necesariamente se siente la responsabilidad de igual manera en unas áreas que en otras, depende de la jerarquía de valores que se tenga.


Hay personas que muestran una gran responsabilidad en determinados aspectos, y no en otros, como el familiar, por ejemplo. Cada aspecto del sentido de la responsabilidad se educa independientemente de otros. El sentido de la responsabilidad paternal y familiar se educa sobre todo con el ejemplo. Es frecuente por ello, que hijos que han crecido en el marco de un sentido integral de la responsabilidad paterna “hereden” ese mismo compromiso. Asimismo, es muy frecuente que hijos que se han criado en un marco de irresponsabilidad en este sentido tiendan a repetir en el futuro el mismo patrón.

        Definitivamente, no se trata de ninguna herencia. Los primeros aprendieron dicho compromiso porque lo vivieron, lo respiraron cada día, e inconscientemente reconocen su beneficio y su importancia, y el repetir el patrón se convierte en una inclinación que se desarrolla con total naturalidad e ilusión; no necesitan ninguna presión; desde hace tiempo aprendieron lo que tenían que aprender.

Algunos, no obstante, se apartan de dicha inclinación influenciados por factores sociales. Los segundos no tuvieron ocasión de aprenderlo; tampoco lo añoraron, porque no lo conocieron. Por ello mismo tampoco lo valoran suficientemente y, en general, se sienten incómodos con él. No obstante, no dejan de admirar en cierto modo a quienes manejan bien este compromiso, y algunos de ellos hacen el intento; a veces con resultados positivos.

En este día del padre, mis felicitaciones a todos los padres que lo son de verdad, y no solo porque tienen algún hijo, y ojalá que sean cada vez más.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.
Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.
Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.
La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.
Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

viernes, 15 de junio de 2012

Confirmación de Embajadora estadounidense en El Salvador genera expectativa en comunidad neoyorquina

Tomado de Huffington Post Voces
“El nombramiento de la Embajadora Mari Carmen Aponte es de mucha  importancia para estrechar las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y El Salvador. Aponte ha demostrado en corto tiempo que conoce ampliamente las necesidades y la forma de pensar de los latinoamericanos”, subrayó el ex vice canciller para salvadoreños en el exterior Luis Montes Brito.
Por David Ramirez
Nueva York se divide en reacciones por la embajadora Aponte
La confirmación de la abogada puertorriqueña Mari Carmen Aponte como embajadora de Estados Unidos en El Salvador produjo diversas reacciones en Nueva York donde se asienta la segunda concentración más importante de salvadoreños en la nación.
En el suburbio neoyorquino de Long Island se localiza la mayor concentración de salvadoreños del área triestatal de Nueva York que se estima en unos 400,000.
De acuerdo a cifras del Censo, la mayor concentración salvadoreña está en la costa oeste de Estados Unidos en el área de Los Ángeles, San Francisco, San José y Las Vegas donde viven 1.5 millones y la tercera se localiza en el distrito metropolitano de Washington D.C. que comprende Virginia y Maryland, donde viven alrededor de 250,000.
HuffPost Voces hizo un sondeo sobre las repercusiones del dilatado proceso de confirmación de Aponte en el Senado de Estados Unidos, cuya nominación fue cuestionada por los republicanos por una supuesta relación con Roberto Tamayo, vinculado con la inteligencia cubana y por su defensa a la eliminación de los prejuicios contra los homosexuales.
En el tercer intento, el Senado de Estados Unidos aprobó por unanimidad este jueves a Aponte en el cargo que ha venido desempeñando interinamente por casi dos años y se convierte así en la primera mujer puertorriqueña en acceder como embajadora de Estados Unidos.

“Me alegra la confirmación de Mari Carmen Aponte como embajadora de Estados Unidos en El Salvador. Es un reconocimiento a su larga e intachable trayectoria en pro de los derechos de los hispanos en nuestro país”, dijo al HuffPost Voces, el asambleísta estatal puertorriqueño Phil Ramos.
Ramos, representante demócrata del distrito 6 del condado de Suffolk, Long Island puntualizó que la confirmación de Aponte, “ratifica una vez más la importancia que la administración Obama pone a las relaciones con Latinoamérica”.
Top of Form
Bottom of Form
“El vinculo y la gran amistad que tenemos con la flamante embajadora servirá de mucho beneficio a mis representados siendo Mari Carmen el puente entre este país y el país de muchos de los familiares de miles de salvadoreños que viven en mi distrito”, aseguró Ramos.

“En mi opinión, esta confirmación simboliza una reivindicación de esta honorable y orgullosa representante de la comunidad puertorriqueña. Me enorgullece llamarla mi amiga”, reiteró Ramos.
El activista comunitario salvadoreño-americano Omar Henríquez estimó que la confirmación de Aponte es un tema que a la mayoría de la población salvadoreña en El Salvador tanto como a los que residen aquí, no les son de interés.
“Las acciones tomadas por el senador Marco Rubio, responden totalmente a la importancia que tendrá el voto hispano”, dijo Henríquez y acotó, “Fue una decisión enteramente política. Florida es un estado en contienda de votos y la comunidad puertorriqueña no puede ser ignorada. El oponerse, bajo cualquier argumento al nombramiento de una boriqua a tan importante cargo, causaría mucho descontento entre la comunidad puertorriqueña, que lo único que necesitan es salir a votar para hacer la diferencia”.
La concejala Melissa Mark-Viverito aplaudió la decisión del Senado estadounidense: “La confirmación de Mari Carmen Aponte como nuestra embajadora en El Salvador es una ocasión monumental. Aponte es la primera mujer nacida en Puerto Rico a ser confirmado como embajador de Estados Unidos”.
Mark-Viverito concejal de ascendencia puertorriqueña que representa a Manhattan destacó los esfuerzos del líder de la mayoría del Senado Harry Reid, el Caucus Hispano en el Congreso, la Casa Blanca, los miembros de la National Hispanic Leadership y otros líderes de la comunidad puertorriqueña que dieron lugar a esta “cita histórica y merecida".
"Estoy ansiosa por ver el éxito de la embajadora Aponte en la construcción de las relaciones americano-salvadoreña y el apoyo a la democracia y los derechos humanos en El Salvador", comentó Mark-Viverito.
Los nacionales de El Salvador en Estados Unidos constituyen una de las pocas comunidades de inmigrantes que cuentan con el beneficio del TPS, una fórmula de residencia temporal para paliar la masiva inmigración a causa de desastres naturales y conflictos internos. En el caso de El Salvador, la cruenta guerra civil produjo un masivo éxodo a esta nación.
“El nombramiento de la Embajadora Mari Carmen Aponte es de mucha  importancia para estrechar las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y El Salvador. Aponte ha demostrado en corto tiempo que conoce ampliamente las necesidades y la forma de pensar de los latinoamericanos”, subrayó el ex vice canciller para salvadoreños en el exterior Luis Montes Brito.

Montes Brito analizó que, “el origen hispano y el dominio del español de Aponte y sobretodo su gran calidad humana le han permitido desarrollar excelentes relaciones con miembros de los diferentes sectores de la población salvadoreña”.

A juicio del ex vice canciller y ex cónsul general de El Salvador en Long Island y Florida, Aponte ha sido la embajadora estadounidense en El Salvador de mayor apertura en muchos años.
“Su gestión  ha sido de vital importancia para alcanzar acuerdos en materia de seguridad pública y en proyectos tales como la ampliación del fondo del milenio que permitirán crear cientos de puestos de trabajo y a su vez el mejoramiento de la calidad de vida a miles de salvadoreños, estrechando al mismo tiempo los lazos de amistad entre ambos pueblos”, detalló Montes Brito.
Omar Henríquez matizó sobre lo expresado por Montes Brito en cuanto a los salvadoreños en Estados Unidos.
“No importa quién sea el embajador, lo que importa más es la política que el gobierno de los Estados Unidos viene implementando en El Salvador. Es una política intervencionista y de intereses creados”, sostuvo Henríquez.
Henríquez advierte que los únicos beneficiados de este ejercicio serán los partidos políticos, que le sacaran provecho máximo.
“A mi comunidad estas cosas no les importa, les importa más como frenar las deportaciones injustas de comunidades seguras, el alto costo de la vida, el desempleo y ver como logran subsistir en una sociedad que nos margina”, concluyó Henríquez.
En retribución, el Salvador es uno de los aliados más firmes de Estados Unidos en el istmo centroamericano. Este país fue el único en Latinoamérica en enviar tropas de apoyo a las fuerzas de la OTAN desplegadas en Afganistán.
Adicionalmente, los salvadoreños en Estados Unidos en la práctica son el cimiento de la economía de ese país centroamericano. Durante 2010, El Salvador recibió 3.400 millones de dólares en remesas de sus compatriotas en el exterior, según la Cancillería salvadoreña.

Recordando las primeras palabras de Mari Carmen Aponte como embajadora

El sueño para miles de estudiantes indocumentados está cerca de cumplirse

Agencias Noticiosas

En medio de la campaña electoral Obama decide no deportar a estudiantes inmigrantes indocumentados, la medida  podría beneficiar hasta a 800,000 jóvenes.  

Las autoridades anunciaron el viernes que suspenderán las deportaciones y ofrecerán permisos de trabajo por dos años a inmigrantes no autorizados menores de 30 años y que reúnan ciertas características, ofreciendo así un alivio temporal y por vía administrativa a cientos de miles de personas que esperan beneficiarse del proyecto de ley Dream Act.

"Esto no es inmunidad, no es una amnistía, es ejercer el criterio para que este grupo de gente joven no se encuentre en el sistema de deportación", dijo Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Nacional durante una conferencia telefónica con periodistas.


La medida "nos ayudará a continuar haciendo más eficiente el cumplimiento de las leyes de inmigración y asegurar que los recursos no se malgastan en casos de baja prioridad en los que están involucrados estos productivos jóvenes".


Napolitano dijo que la medida es de aplicación inmediata y que busca evitar que los despachos migratorios gasten tiempo y recursos deportando a personas que representan riesgo mínimo a la seguridad pública.


El anuncio ocurre días después de que activistas a favor del Dream Act anunciaran planes de tomar oficinas de campaña del presidente Barack Obama para presionarlo a emitir una orden ejecutiva que detenga las deportaciones, mientras el mandatario corteja activamente el voto hispano, crucial en varios estados, en su búsqueda de la reelección en noviembre.

Los beneficiarios de esta medida necesitan haber ingresado a Estados Unidos cuando eran menores de 16 años, haber residido de manera continua en el país durante los últimos cinco años y encontrarse actualmente en su territorio y cursar estudios actualmente, haber culminado la educación secundaria, obtenido un certificado de educación general (GED por sus siglas en inglés) o haber servido en las Fuerzas Armadas y la Guardia Costera.


También necesitan no haber sido sentenciados por delitos mayores, por faltas menores importantes, ni representar amenaza alguna a la seguridad pública.


Napolitano dijo que la medida podría beneficiar a unas 800.000 personas aunque todo dependerá de cuántos jóvenes acudan a las oficinas de inmigración para demostrar que cumplen con los requisitos.


La secretaria de Seguridad Nacional dejó claro que el beneficio administrativo anunciado el viernes será otorgado tras evaluar cada solicitud por separado. La entrega de permisos de trabajo también será evaluada caso por caso.

Napolitano insistió en que no se entregarán tarjetas de residencia permanente a estos jóvenes: la medida es tan sólo temporal y el procedimiento deberá renovarse dentro de dos años.


"Sigo urgiendo al Congreso a que apruebe el Dream Act", dijo Napolitano, al hablar de una medida permanente para ayudar a jóvenes sin papeles. 

jueves, 14 de junio de 2012

Chávez utiliza tecnología de aviones no tripulado para defender su revolución

Tomado de ABC
La estrategia del presidente venezolano incluye los drones y otras armas; en los últimos meses han avanzado los acuerdos con Teherán, Moscú y Pekín

Chávez mostró un avión no tripulado este miércoles en una reunión con altos mando militares

POR LUDMILA VINOGRADOFF

No es casual que el presidente Hugo Chávez niegue el destino «sospechoso» de la construcción de drones (aviones no tripulados) en Venezuela con la colaboración del régimen de Teherán, según la información adelantada por ABC, mientras anuncia la próxima visita de su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad. Estas aeronaves y otras armas forman parte del nuevo plan militar para defender la revolución chavista.

En los últimos meses han avanzado los acuerdos militares con Irán, Rusia y China. El mandatario venezolano presentó este miércoles por televisión las instalaciones militares -construidas en un 60 por ciento y situadas en Maracay (Aragua)-, donde se fabrican fusiles rusos AK-103, municiones y hasta un avión no tripulado.
«Potencia militar»

«Un día nosotros seremos una potencia. Estaremos colocando miles de tiunas (vehículos) de distintos modelos en el mercado nacional, exportándolos, lo mismo que los fusiles, la munición y los aviones sin tripulación», recalcó en su reunión con el alto mando militar.
Ahmadineyad viajará a Caracas después de participar entre el 20 y 22 de junio en una conferencia de la ONU en Río. Chávez explicó que ambos líderes continuarán avanzando en su alianza, que incluye la fábrica de drones en Maracay. También hará lo mismo con su homólogo bielorruso, Alexandr Lukashenko, cuya visita está prevista para el 26 de junio.

La fabricación de aviones espías iraníes, así como la de fusiles y municiones rusos, forman parte del plan de expansión armamentística para defender la revolución que aparece en su propuesta de gobierno para el próximo período 2013-2019, que Chávez presentó ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) el lunes pasado, cuando oficializó su candidatura para los comicios del 7 de octubre.

El presidencia reveló que el «Segundo Plan Socialista» para los próximo seis años plantea extender la búsqueda de información útil para la seguridad y defensa del país, fortalecer la Milicia Nacional Bolivariana con nuevas reclutas e incrementar el desarrollo de la Milicia Territorial. 

martes, 12 de junio de 2012

A 50 años de la fuga de Alcatraz, aún se desconoce el paradero de los fugitivos

Tomado del Mundo


Muchos meses, grandes dosis de paciencia, cucharas y cuchillos robados de la cocina de la prisión, unas cabezas de muñecos y chubasqueros de varios internos para construir una especie de balsa. Estos son los elementos que necesitaron Frank Morris y John y Clarence Anglin para protagonizar la fuga más famosa de la cárcel de Alcatraz, la prisión de máxima seguridad considerada hasta entonces un lugar infranqueable.


Cincuenta años después de este episodio, que ha inspirado novelas y películas, el paradero de los tres hombres que se escaparon sigue siendo un misterio. Algunas teorías apuntan a que fallecieron en las aguas de la bahía de San Francisco. Pero otros, incluido el agente Michael Dyke, el único oficial que sigue destinado a investigar el caso, consideran que "lograron la hazaña".
Parece imposible que con esos recursos y en ese entorno -Alcatraz está en una isla y sólo se puede salir por mar-, los tres presos tuvieran éxito. Pero según los datos que maneja Dyke y que ha contado a la prensa americana con motivo del 50 aniversario de la fuga, la estadística se pone de su parte. "Los cuerpos de dos de cada tres personas que no logran salir de la bahía de San Francisco se recuperan. Si los hermanos Anglin y Morris hubieran muerto, los cadáveres de dos de ellos tendrían que haber aparecido".
También Marie Widner, hermana de John y Clarence Anglin, ha declarado al 'San Francisco Chronicle' que está convencida de que "los tres escaparon". Una de las cosas por las que lo piensa es porque su madre estuvo recibiendo flores, sin tarjeta, durante varios años.
Ninguno de los tres era un delincuente de los considerados peligrosos. No eran asesinos ni violadores. Estaban en la cárcel por robar bancos, pero les trasladaron a la prisión de máxima seguridad entre 1960 y 1961 porque se habían fugado con facilidad de otros centros. De estar vivos, hoy serían octogenarios. Sus delitos prescribirán cuando cumplan 100 años.
El plan de escape
Los tres hombres que han pasado a la historia por su hazaña se encontraban en las celdas del bloque B. Al parecer, durante meses cavaron con cucharas y cuchillos un túnel a través de las paredes de sus celdas. El agujero lo iban tapando con pósters y postales, para que nadie sospechara nada.
La noche prevista para la fuga fue el 12 de junio de 1962. Para que los guardias que pasaban revista a las 9.30 de la noche no descubrieran el plan, colocaron en sus camas cabezas de muñecos a las que pintaron pelo para que parecieran reales. Después salieron por el túnel, y salieron por un conducto de ventilación hasta el tejado. Gracias a 50 chubasqueros construyeron una balsa para escapar de la isla.
Hasta la mañana siguiente, los guardias no dieron la señal de alarma. Tuvieron toda la noche para huir.


Composición fotográfica de los fugitivos cuando huyeron (parte superior) y una proyección de como lucirían hoy (parte inferior)

Grave enfrentamiento de Poderes del Estado salvadoreño desnuda débil institucionalidad

Agencias Noticiosas
Dos de los máximos líderes delFMLN culparon a la Sala Constitucionalde querer romper la institucionalidad. La Asamblea Nacional y el órgano de justicia están enfrentados por las elecciones de los juecesde la Corte Suprema.

La confrontación entre la sala que depende del máximo tribunal salvadoreño y el Congreso es denunciada por el gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional como un intento de generar un "golpe de Estado".

El conflicto surgió luego de que la Sala de lo Constitucional emitiera varios fallos en los que ordena anular las elecciones legislativas de los magistrados de la Corte Suprema, realizadas en 2006 y en 2012.

Las sentencias fueron calificadas como un intento de desestabilización contra la Asamblea Legislativa por parte del diputado Sigfrido Reyes, presidente del órgano legislativo. En su opinión, existe una invasión de competencias y una anulación de atribuciones en perjuicio del Parlamento.

"Se puede decir que es un golpe de Estado, porque anula, coarta, que un órgano de Estado cumpla con sus facultades de una manera, a nuestro juicio, arbitraria y caprichosa", señaló.

Por otra parte, otro diputado del FMLN, Roberto Lorenzana, afirmó en una entrevista televisiva que se "están fraguando las condiciones, producto de las resoluciones, para un golpe de Estado".

La confrontación entre los Poderes Legislativo y Judicial cruzó las fronteras internas del país porque la mayoría de Diputados está gestionando cómo dirimir el conflicto en la Corte Centroamérica de Justicia (CCJ), que tiene su sede en Managua, Nicaragua.

La decisión de la Sala de lo Constitucional afecta a 20 magistrados, propietarios y suplentes, incluso los que deben asumir sus funciones el próximo 1 de julio. Como medida de presión, los jueces de distintas salas de la CSJ paralizaron sus fallos hasta que se resuelvan las incertidumbres vigentes.

El Salvador vivió numerosos golpes de Estado, ejecutados por castas militares, que representaron constantes retrasos democráticos y la imposición de una dictadura militar que terminó con el final de la guerra civil en 1992

Chile y Uruguay los países más pacíficos de Latinoamérica

Agencias Noticiosas

Crédito foto: visionofhumanity.org

El Instituto para la Economía y la Paz difundió su Índice de Paz Global en el que destaca que la violencia se redujo en 2011.Chile encabeza el ranking en América Latina, que a nivel global lidera Islandia.Conozca la ubicación de su país.

El índice (IPG) se elabora a partir de 23 indicadores, como el nivel de militarización de un país, el gasto en defensa, el conflicto interno, el grado de paz social, el terrorismo, la relación con los vecinos o el respeto por los derechos humanos.

Según este reporte, presentado este martes con las cifras correspondientes al año pasado, el país más pacífico del planeta es Islandia. Lo siguen Nueva Zelanda, Dinamarca, Canadá y Japón, que también habían protagonizado los primeros lugares en el reporte anterior.   

En el extremo opuesto del listado aparece Somalia, que repite en este índice la ubicación conseguida en 2011 como la nación más inestable. Se destaca, en este aspecto, la estrepitosa caída de Siria en el ranking (30 puestos, hasta el 103), que desde hace 15 meses transita una sangrienta crisis debido a que las protestas que exigen una apertura democrática han recibido una brutal respuesta por parte del régimen.   

En cuanto a la evaluación por regiones, Europa Occidental se lleva la distinción de ser la más pacífica. En oposición, Medio Oriente y el África del Norte son actualmente las más volátiles, lo que refleja, según opina el instituto, "la inestabilidad y agitación provocadas por la Primavera Árabe".

La situación en América Latina

De acuerdo con el informe, Chile es el país mejor ubicado, ya que aparece en el puesto 30 a nivel global. Uruguay (33), Costa Rica (36) y Argentina (44) son otras naciones de la región que consiguieron una buena puntuación.    

Cuba (70), Paraguay (76), Perú (79), Nicaragua (81), Bolivia (84) y Ecuador (85) son algunos de los que figuran en la mitad de la tabla, mientras que los latinoamericanos peor ubicados son Venezuela (123), Guatemala (124), Honduras (129), México (135) y Colombia (144).

La cantidad de elementos que toma en cuenta este indicador contrasta con la mera tasa de homicidios por cantidad de habitantes con la que suelen realizarse otros índices que miden la violencia. Eso explica que este ranking no presente resultados similares a otros divulgados anteriormente, en los que, por ejemplo, Uruguay suele ser el mejor ubicado en la región y varios países de América Central aparecen entre los menos pacíficos del mundo.

Para conocer en qué lugar se ubica su país haga click aquí

Un mundo menos violento

En su informe de 2012, el instituto explicó que las principales razones por las que el mundo se ha convertido en un lugar más pacífico son las mejoras en la escala de terror político -que mide los niveles de violencia en ese ámbito- y los recortes en los presupuestos destinados a armamento, sobre todo en potencias como los Estados Unidos, Alemania o Brasil.   

"Lo que se observa dramáticamente en los resultados de este año y las tendencias de estos seis años es un cambio en las prioridades mundiales. Las naciones se han vuelto externamente más pacíficas, ya que compiten mediante medios económicos, en lugar de militares", dijo Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo del IEP.  

"La paz ha vuelto a, aproximadamente, los niveles observados en 2007, pero aunque las medidas de paz externa han aumentando, se ha registrado un aumento del conflicto interno. En particular, esto es notable en el aumento de víctimas mortales en actos terroristas, que se han triplicado desde 2003", añadió.

La virtud de las democracias

Los datos también muestran una gran brecha entre las democracias y otros tipos de gobierno. Las democracias defectuosas funcionan sustancialmente mejor que los regímenes híbridos y autoritarios, lo que sugiere que las medidas de represión gubernamental, como la "Escala de terror político" y el "Nivel de conflicto organizado interno al país", son indicadores aproximados de la paz, destacó Killelea.

"El análisis de la tendencia de estos seis años muestra que los países ubicados en los primeros y últimos lugares del índice rara vez se mueven de allí, lo que sugiere que la paz es pegajosa en ambos extremos", observó el titular del IEP. "También existe un punto crítico a partir del cual los avances relativamente pequeños en la paz parecen estar relacionados con grandes caídas en la corrupción y grandes aumentos del PIB per capita. Cuando los países buscan el desarrollo, los responsables de la elaboración de las políticas deberían tomar nota de los dividendos de la paz y revisar los marcos que proporcionan sociedades más pacíficas", agregó.

El Instituto para la Economía y la Paz, una entidad sin ánimo de lucro con sede en Londres y que quiere "cambiar el enfoque del mundo hacia la paz como una medida alcanzable", ha cuantificado que si el mundo estuviera en paz, los beneficios para la economía global serían de 9.000 millones de dólares al año.