Agencias
Noticiosas
Crédito foto: visionofhumanity.org
El
Instituto para la Economía y la Paz difundió su Índice de Paz Global en el que destaca que la violencia se redujo en
2011.Chile encabeza el ranking en América
Latina, que a nivel global lidera Islandia.Conozca la ubicación de su país.
El índice (IPG) se
elabora a partir de 23
indicadores, como el nivel de militarización de un
país, el gasto en defensa, el conflicto interno, el grado de paz
social, el terrorismo, la relación con los vecinos o el respeto por los
derechos humanos.
Según este reporte, presentado este martes
con las cifras correspondientes al año pasado, el país más pacífico del planeta
es Islandia.
Lo siguen Nueva Zelanda, Dinamarca, Canadá y Japón, que también habían
protagonizado los primeros lugares en el reporte anterior.
En el extremo opuesto del listado aparece Somalia, que repite en este índice
la ubicación conseguida en 2011 como la nación más inestable. Se destaca, en
este aspecto, la estrepitosa caída de Siria en el ranking (30 puestos, hasta el
103), que desde hace 15 meses transita una sangrienta crisis debido a que las
protestas que exigen una apertura democrática han recibido una brutal
respuesta por parte del régimen.
En cuanto a la evaluación por regiones,
Europa Occidental se lleva la distinción de ser la más pacífica. En oposición,
Medio Oriente y el África del Norte son actualmente las más volátiles, lo que
refleja, según opina el instituto, "la inestabilidad y agitación
provocadas por la Primavera
Árabe".
La situación en América Latina
De acuerdo con el informe, Chile es el país mejor ubicado, ya que
aparece en el puesto 30 a nivel global. Uruguay (33), Costa Rica (36) y Argentina (44) son otras naciones de la región
que consiguieron una buena puntuación.
Cuba (70), Paraguay (76), Perú (79),
Nicaragua (81), Bolivia (84) y Ecuador (85) son algunos de los que figuran en
la mitad de la tabla, mientras que los latinoamericanos peor ubicados son Venezuela (123), Guatemala (124), Honduras (129), México (135) y Colombia (144).
La cantidad de elementos que toma en
cuenta este indicador contrasta con la mera tasa de homicidios por cantidad de
habitantes con la que suelen realizarse otros índices que miden la violencia.
Eso explica que este ranking no presente resultados similares a otros
divulgados anteriormente, en los que, por ejemplo, Uruguay suele ser el mejor ubicado en la región y varios países de América Central aparecen entre los menos pacíficos del
mundo.
Un mundo menos violento
En su informe de 2012, el instituto
explicó que las principales razones por las que el mundo se ha convertido en un lugar más pacífico son las mejoras en la escala de terror
político -que mide los niveles de violencia en ese ámbito- y los recortes en
los presupuestos destinados a armamento, sobre todo en potencias como los
Estados Unidos, Alemania o Brasil.
"Lo que se observa dramáticamente en
los resultados de este año y las tendencias de estos seis años es un cambio en
las prioridades mundiales. Las naciones se han vuelto externamente más
pacíficas, ya que compiten mediante medios económicos, en lugar de
militares", dijo Steve
Killelea, fundador y presidente ejecutivo del IEP.
"La paz ha vuelto a, aproximadamente,
los niveles observados en 2007, pero aunque las medidas de paz externa han
aumentando, se ha registrado un aumento del conflicto interno. En particular,
esto es notable en el aumento de víctimas mortales en actos terroristas, que se
han triplicado desde 2003", añadió.
La virtud de las democracias
Los datos también muestran una gran brecha entre las democracias y otros tipos de
gobierno. Las democracias defectuosas funcionan sustancialmente
mejor que los regímenes híbridos y autoritarios, lo que sugiere que las medidas
de represión gubernamental, como la "Escala de terror político" y el
"Nivel de conflicto organizado interno al país", son indicadores
aproximados de la paz, destacó Killelea.
"El análisis de la tendencia de estos
seis años muestra que los países ubicados en los primeros y últimos lugares del
índice rara vez se mueven de allí, lo que sugiere que la paz es pegajosa en
ambos extremos", observó el titular del IEP. "También existe un punto
crítico a partir del cual los avances relativamente pequeños en la paz parecen
estar relacionados con grandes caídas en la corrupción y grandes aumentos del
PIB per capita. Cuando los países buscan el desarrollo, los responsables de la
elaboración de las políticas deberían tomar nota de los dividendos de la paz y
revisar los marcos que proporcionan sociedades más pacíficas", agregó.
El Instituto para la Economía y la Paz,
una entidad sin ánimo de lucro con sede en Londres y que quiere "cambiar
el enfoque del mundo hacia la paz como una medida alcanzable", ha
cuantificado que si el mundo estuviera en paz, los beneficios para la economía
global serían de 9.000 millones de dólares al año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario