domingo, 17 de junio de 2012

Secreto de escándalos sexuales de los poderosos tienen sus días contados


Tomado de El Sol de Puebla




Por Carlos Siula
Organización Editorial Mexicana

París, Francia.- "Ahora que cayeron las máscaras, en Francia van a estallar nuevos escándalos sexuales", pronostica -con conocimiento de causa- el periodista Yvonnick Denoël.

Autor del libro "Sexus Economicus". Denoël es uno de los hombres que mejor conoce los secretos y debilidades de la clase política y económica francesa. Como investigador, también publicó -en colaboración con Gordon Thomas- "El libro negro de la CIA" y "Las guerras secretas de Medio Oriente".

El descubrimiento del libertinaje que existe en la clase dirigente surgió a partir del encarcelamiento del director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, acusado de haber violado a una empleada de limpieza del Hotel Sofitel de Nueva York.

Aunque es un secreto a voces en los círculos dirigentes, gran parte de la opinión pública recién descubrió en ese momento que "existen centenares de casos análogos entre los políticos y empresarios".

La hiperactividad sexual de los dirigentes tiene, al parecer, una explicación científica: los sociobiólogos afirman que los hombres de poder tienen una libido superactiva comparada con el resto de la población masculina. "El poder es un gran afrodisíaco", decía Henry Kissinger.

En Francia "hay numerosos dirigentes sexodependientes", asegura Denoël. Su libro describe con lujo de detalles los casos de importantes líderes que han protagonizado pequeños o grandes escándalos sexuales. Uno de los episodios más picantes fue la presencia de un ministro de Economía, que luego ocupó la presidencia de la República, atrapado desnudo en medio de una pelea entre dos prostitutas lesbianas en un prostíbulo de lujo. Si bien Denoël no cita el nombre del protagonista, los lectores identifican fácilmente a Valéry Giscard d'Estaing. Luego, cuando ejerció el poder, se le atribuyeron numerosos "affaires" extraconyugales con dos actrices, una fotógrafa y una aristócrata. A pesar de ese pasado, en el debate frente a François Mitterrand en 1981 insinuó claramente que el dirigente socialista tenía una relación extraconyugal y una hija secreta.

Mitterrand, que tuvo decenas de relaciones sentimentales conocidas antes de llegar al poder, no cambió durante los 14 años que ocupó el Palacio del Elíseo (sede de la Presidencia). Invitaba a sus amantes a tomar el té en sus departamentos privados, pero antes de hacerlas subir tenían que aguardar en la sala de espera, un gesto probablemente destinado a exhibir sus conquistas.

Historias similares circularon también sobre Jacques Chirac. Incluso su mujer, Bernadette, reconoce en sus memorias la fama de "chaud lapin" (conejo caliente) que tenía su marido. También admite que en una oportunidad Chirac estuvo a punto de abandonar el hogar familiar para irse a vivir con otra mujer.

Nicolas Sarkozy no fue la excepción. Durante el periodo de celibato que transcurrió entre la separación de Cecilia Ciganer y el momento en que conoció a Carla Bruni, el actual presidente tuvo varias aventuras con figuras del "jet-set" y con una famosa presentadora de televisión.

Ejemplos similares existen entre diputados, senadores, políticos de menor envergadura y empresarios. Incluso la presunta violencia de DSK no constituye una novedad: en 1996 la amante del dirigente Patrick Balkany -uno de los íntimos de Sarkozy- lo denunció ante la justicia de haberla obligado a hacer una felación bajo la amenaza de un arma. La denuncia fue finalmente abandonada.

Tampoco faltan los ejemplos sórdidos: en 2004 un consejero del primer ministro Jean-Pierre Raffarin fue detenido con una prostituta menor de edad. Otro político -no identificado- fue sorprendido "in flagranti" por la Policía en el "Bois de Boulogne", donde por la noche se concentran los travestis de París.

- ¿Cómo se explica la "omertá" que existe en Francia sobre los escándalos sexuales de sus dirigentes?

-Sería más preciso hablar de indulgencia. Existe una tradición cultural que considera el sexo como un signo de dinamismo.

Forma parte de los atributos de poder y de la tradición libertina de los monarcas y, por extensión, de la clase dirigente. Henry IV tuvo 32 amantes y más de 500 relaciones fugaces.

-¿No es indulgente invocar el "respeto de la vida privada" para ocultar los escándalos?

-En Francia nadie juzga ni censura la cantidad de relaciones que pueda tener un dirigente, pues -mientras no degenere en un escándalo- está considerado como un episodio de su vida privada. El problema aparece cuando se transforma en un elemento de fragilización.

-¿En qué circunstancias?

-Cuando esas imprudencias tienen consecuencias graves que pueden desestabilizar a un Gobierno o una empresa. Una de las armas más viejas y más frecuentes de la política -y ahora de la guerra entre empresas- es utilizar las llamadas "trampas de miel": explotar la debilidad de los dirigentes para hacerlos seducir por una mujer, cuya verdadera misión es el espionaje o la manipulación.

En sus memorias tituladas "La puta de la república", Christine Deviers-Joncour relata que una de sus misiones como amante del excanciller Roland Dumas consistía en hacerle orientar la diplomacia francesa en beneficio de empresas como Thomson o la petrolera Elf.

Denoël reconoce que la repercusión que tuvo el caso DSK puede incitar a las víctimas de otros episodios similares a presentarse ante la justicia. Como haciendo eco a sus palabras, dos exempleadas de la alcaldía de Draveil acusaron de acoso sexual al actual secretario de Administración Pública, Georges Tron, que el domingo tuvo que resignarse a presentar su renuncia.

"Francia no es el único país donde existen escándalo políticosexuales. Alcanza con mirar los casos de Italia, Gran Bretaña o España", afirma Denoël. Sin embargo, reconoce que -poco a poco- "el periodismo e internet están rompiendo la ley de silencio que existía hasta ahora".

"Hoy sería impensable que se repitiera un caso como el de la hija secreta de Mitterrand.

Dejó de ser un caso limitado a su vida privada cuando empezó a generar gastos desconsiderados que, en definitiva, eran pagados por el contribuyente. Por otra parte, fue el detonante de una serie de derivas que son inadmisibles en un Estado democrático. En un momento, la célula antiterrorista del Palacio del Elíseo colocó bajo espionaje telefónico a centenares de personas que presuntamente conocían el secreto y se preparaban a divulgarlo", explicó.

"Por eso pienso que algunos grandes casos que se mantienen en secreto -tanto de la esfera política como económica y tanto de izquierda como de derecha-, no tardarán en salir a la luz pública", estimó.

"Creo que a partir de ahora -concluyó-, en Francia empezamos a dirigirnos progresivamente hacia un procedimiento más anglosajón y una doctrina más severa de tratar los escándalos de violación o acosos sexuales protagonizado por los hombres de poder".

Muere Rodney King último símbolo de la discriminación racial en EEUU

Agencias Noticiosas

Murió Rodney King, ícono del estallido racial de Los Angeles después de una golpiza policial

El estadounidense fue hallado muerto en su piscina; en 1991 fue apaleado tras una persecución lo que generó disturbios y varios muertos.

WASHINGTON.Rodney King, el taxista estadounidense que en 1991, mientras estaba en libertad condicional, recibió una golpiza a manos de la policía de Los Angeles tras una persecución, fue hallado muerto hoy en una piscina. Tenía 47 años.
El capitán de policía de Rialto, Randy Deanda dijo a la agencia AFP que King fue encontrado "inconsciente" en el fondo de su piscina y declarado muerto poco después en un centro médico del lugar.
King se conoció en el mundo entere después del 3 de marzo de 1991 cuando fue perseguido por la autopista y se negó a detener cuando la policía se lo indicaba mediante señas de luces y sirenas. Tras pasar en rojo varios semáforos se detuvo en el distrito de Lake View Terrace.
El hombre tenía antecedentes policiales y, según dijo, se resistió a su arresto porque no quería volver a prisión, los miembros de la policía de Los Angeles. El episodio fue grabado por un videoaficionado y las imágenes circularon por todo el mundo.

A partir de ese incidente se convirtió en el símbolo de las tensiones raciales en Estados Unidos. En uno de los motines que estallaron luego en la ciudad murieron 20 personas. Al cumplirse 20 años de éste hecho King dijo a la cadena CNN: "Siempre habrá algún tipo de racismo, pero nos corresponde como individuos en este país, ver en retrospectiva todo lo que hemos logrado hasta ahora".

Si se desempeñaran en el séptimo arte y no en la política el Oscar fuera para….

Tomado de Foreign Policy en Espanol
Por Cristina Manzano

“No llores por ella, Argentina” debería ser el título indiscutible del ganador de esta I Edición a los Oscar de las Relaciones Internacionales convocada por FP en español. La irrupción en masa de los votantes argentinos para elegir a Cristina Fernández en campaña por sacar partido del recuerdo de su marido en beneficio electoral, como 'Mejor puesta en escena, ha decantado absolutamente el resultado.

En otra categoría, la de Mejor tragicomedia, Hugo Chávez también ha arrasado, por culpar a Washington del cáncer que padecen varios mandatarios latinoamericanos, incluido él. El tercer nombre propio de este pequeño juego es Silvio Berlusconi, que ha resultado vencedor dentro de la mejor Maniobra política, por su habilidad de salir del poder sin pasar por los tribunales. 

Junto a ellos, la primavera árabe, los indignados o Twitter, entre otros.Gracias a todos los que han depositado casi 20.000 votos virtuales, con los que han seleccionado los ganadores en las diez categorías propuestas.

Nos disculparán aquellos para los que este tipo de ejercicios no son más que una frivolización y una banalización de una materia tan seria como son las relaciones internacionales. Pero precisamente por ello se hace necesario, de vez en cuando, poder ofrecer otra mirada sobre lo que ocurre en el mundo. 

No se trata de confundir cultura o pensamiento con espectáculo, como ha advertido recientemente Mario Vargas Llosa, sino de buscar nuevos modos de atraer, en nuestro caso, a los lectores a cuestiones que resultan fundamentales a la hora de entender el entorno en el que nos movemos. Y de procurar, de paso, arrancar alguna sonrisa en estos tiempos que tan pocas oportunidades brindan para ello.


OSCAR DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
1 - A LA MEJOR MANIOBRA POLÍTICA
PUTIN Y MEDVÉDEV
Por su jugada de alternarse el poder materializado en las elecciones presidenciales.
LAS RICAS MONARQUÍAS DEL GOLFO
Por esquivar la primavera árabe.
SILVIO BERLUSCONI  
Por su habilidad de salir del poder sin pasar por los tribunales.
2 - A LA MEJOR TRANSICIÓN POLÍTICA
TÚNEZ  
Por ser el país que más avances ha logrado desde el comienzo de la primavera árabe.
MYANMAR
Porque tras años de represión están llevando finalmente a cabo una transición ordenada.
CUBA
Por dar, otra vez, pequeños avances en la adopción de pequeñas reformas.
3 - A LOS MALOS, MALÍSIMOS
BACHAR AL ASSAD
Por resistir a costa de la sangre del pueblo sirio.
LOS CÁRTELES MEXICANOS
Por tener secuestrado a un país con los métodos más crueles.
LOS MERCADOS FINANCIEROS, LOS BANCOS Y LAS AGENCIAS DE CALIFICACIÓN  
Por ser uno de los causantes de la crisis y beneficiarse de ella.
4 - A LA MEJOR PUESTA EN ESCENA
EL ASESINATO EN DIRECTO DE BIN LADEN
Aunque, en directo, directo, sólo lo vieron Obama y Clinton.
EL CERCO A MOHAMMED MERAH
Por la capacidad de Sarkozy de salir en todas las fotos.
CRISTINA FERNÁNDEZ EN CAMPAÑA  
Por sacar partido del recuerdo de su marido en beneficio electoral.
5 - A LA MEJOR TRAGICOMEDIA
ADIÓS A KIM JONG IL
Por unos norcoreanos llorando desamparados la muerte del Gran Líder.
HUGO CHÁVEZ  
Por culpar a Washington del cáncer que padecen varios mandatarios latinoamericanos, incluido él.
NOMINACIÓN DEL CANDIDATO REPUBLICANO
Por el desfile de personajes y declaraciones esperpénticas que no han estado a la altura.
6 - A LA MEJOR PELÍCULA
LA PRIMAVERA ÁRABE  
Por una juventud que ha sorprendido al mundo tomando las riendas de su futuro.
LOS INDIGNADOS
De Madrid a Nueva York, pasando por Londres y Atenas, por globalizar la crisis de representatividad.
LA CRISIS
Por poner a prueba la supervivencia del proyecto europeo.
7 - AL PROTAGONISTA PRINCIPAL
ISLAM POLÍTICO
Por pasar de la clandestinidad a la responsabilidad de gobernar.
LOS INDIGNADOS  
Por defender un sistema más justo y participativo en todo el mundo.
MERKOZY
Por convertirse en el dúo estrella de la crisis de la eurozona.
8 - AL MEJOR ACTOR/ACTRIZ REVELACIÓN
JUAN MANUEL SANTOS
Porque después de estar años a la sombra de Uribe, está convirtiendo a su país en la estrella fulgurante de América Latina.
TWITTER  
Por su capacidad para mover el mundo en 140 caracteres.
TURQUÍA
Por erigirse como modelo para el mundo árabe.
9 - AL PEOR DRAMA
EL TERREMOTO DE FUKUSHIMA
Por recordarnos la absoluta fragilidad de la existencia.
LA SEQUÍA EN EL CUERNO DE ÁFRICA
Porque no es sólo culpa de que no llueva.
LAS MATANZAS DE LOS CÁRTELES MEXICANOS  
Porque la barbarie se está haciendo con el control del país.
10 - AL MEJOR GUIÓN ORIGINAL
EL DECLIVE DEL IMPERIO AMERICANO  
Porque nunca la caída de un imperio se había narrado con tanto despliegue, y en directo.
CHINA CONQUISTA EL MUNDO
Por aglutinar todos los imaginarios de un poder en ascenso.
TAMBORES DE GUERRA CONTRA IRÁN
Por crear un ambiente de que el conflicto parece inevitable e inminente.

No hubo luna de miel entre Merkel y Hollande

Tomado de RFI
 La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés, François Hollande.

Los desacuerdos sobre la salida de la crisis están suscitando crecientes roces entre París y Berlín. La cancillera alemana Angela Merkel rechazó este viernes 15 de junio soluciones de 'mediocridad' a la crisis en una velada crítica a la propuesta francesa de eurobonos. El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, llamó a Merkel la víspera 'Señora No'. 

La canciller alemana, Angela Merkel, mostró este viernes las enormes diferencias de los dirigentes de la zona euro para encontrar salida a la grave crisis de la deuda, al criticar 
duramente el "falso debate" entre crecimiento y austeridad. "Existe un falso debate que ha surgido, entre crecimiento y disciplina fiscal. Esto es un disparate", declaró.
Merkel lamentó la falta de confianza entre los actores de la zona euro que podría resolverse si se atacan "las causas de la crisis", que son "el endeudamiento y las diferencias en la competitividad".
Además, reiteró que Alemania "no se dejará convencer por soluciones rápidas como los eurobonos" o la introducción de un fondo común de garantías bancarias en Europa.
La víspera, el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, aseguró que Merkel merecía más que nunca su apodo de "Señora No". Este viernes, sin embargo, Ayrault se mostró más conciliador. Ayrault negó que Francia tenga la voluntad de crear una coalición o un frente de países del sur de Europa para aislar a Merkel en las discusiones sobre las medidas que se deben tomar para superar la crisis de la zona euro.
El creciente distanciamiento de Hollande y Merkel
Tratar de aislar a la jefa del Gobierno alemán para hacerla ceder “sería un error político grave que no aportaría ninguna solución”, agregó Ayrault. El desmentido del jefe de Gobierno francés debe entender en el marco del giro que ha dado la política de Francia hacia Alemania. Desde que llegó al poder hace un mes, el presidente Hollande no ha dado señales de estar creando una relación privilegiada entre París y Berlín.
Hollande y Merkel están muy lejos de la pareja “Merkozy”, como fueron apodados con ironía Sarkozy y Merkel. Por ejemplo, el presidente Hollande ha preferido reunirse con el jefe de Gobierno italiano Mario Monti y no con Merkel en la víspera de la cumbre este viernes en Roma de esos tres dirigentes europeos y Rajoy, para preparar el Consejo Europeo del 28 y 29 de junio. Sarkozy acostumbraba en cambio a preparar estas reuniones con Merkel.
Un gesto que la derecha francesa ha interpretado como una provocación hacia Merkel ha sido el hecho de que Hollande y Ayrault recibieron este miércoles en París a los dirigentes social-demócratas del SPD, partido con el que la canciller se halla en una ruda discusión sobre la ratificación del pacto presupuestario.
El ex canciller derechista Alain Juppé estimó que la reunión había sido una “torpeza muy grave”. El primer ministro Ayrault negó en cambio que se hubiera tratado de un “gesto inelegante” hacia Merkel y subrayó: “Los socialdemócratas alemanes tienen el mismo objetivo que nosotros en materia de impulso al crecimiento”.
A estos roces, hay que agregar las declaraciones del ministro francés de la Recuperación Productiva, Arnaud Montebourg, quien criticó a Merkel por su “ceguera ideológica”. Del lado alemán, el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble criticó abiertamente la reforma de las pensiones que hizo Hollande.

No hay Casualidades


Por Waldemar Serrano Burgos


En estos días estaba sentado tratando de pensar en el tema de esta semana y tuve un encuentro  muy interesante con dos jóvenes que estaban sentados a nuestro lado y que su interacción catapultó este escrito.

De la nada comenzamos a conversar sobre un libro que uno de ellos tenia en la mano, de hay continuamos con unas observaciones sobre el mismo y finalizó con una disertación sobre como el destino nos habían puesto en ese preciso momento y hasta como estábamos siendo un apoyo para cada uno sin saber que eso es lo que íbamos a hacer.

Después de ese pequeño encuentro pudimos entender mas claro que como cada uno de nosotros somos maestros y estudiantes en todo momento.

El pensar que somos maestros solamente es una gran mentira, que nos llegamos a creer con el tiempo y por otro lado a la misma vez que somos solo estudiantes en todo momento, ambas con una gran ilusión que nos aprisiona y nos condiciona a ser esclavos.

En la vida no hay casualidades, solo acciones que tienen repercusiones en nuestro entorno y en nuestra vida en general, las cuales nos llevan por caminos inesperados que al fin del día era lo que nuestro destino tenia en nuestro mapa natal.

Es un poco complicado el poner en palabras lo que nos sucede diariamente, en especial aquellos que nuestra conciencia se ha despertado en los pasados años por las experiencias que la vida nos ha dado la oportunidad de vivir.

En la vorágine del día a día, cada acción que tomamos sin estar consientes, evolucionamos en el prototipo del prisionero del urgente. Continuamos en automático, nos convertimos en cómplices silentes, en uno más del montón, en cuerpos sin almas que se pasean por este mundo, sin poder cumplir su parte del acuerdo divino el cual firmaron antes de llegar.

Por otro lado nos olvidamos que somos seres caminantes del presente y forjadores de nuestra felicidad. Que con nuestra mera presencia ya estamos haciendo una diferencia, que con una palabra podemos sin querer queriendo, cambiar la manera de ver las cosas de una o miles de personas. Que la frase “estar consiente” no es mas allá que estar alerta a las señales que nos presentan en todo momento y el saber discernir cual es nuestro rol nuestro en ese escenario.

En ese preciso día todos teníamos que estar allí, no solo para ser el apoyo en la transformación de ellos, sino para que seguir cumpliendo con nuestra misión de vida, la cual es una clara, concisa y definida, “transformar al mundo una persona a la vez”. Por su parte ellos nos reafirmaron a nosotros que estamos en el camino correcto, que estamos cumpliendo nuestra parte y que teníamos que estar allí.
 
Solo cuando estamos presentes, el Universo se pondrá de acuerdo para que cumplamos todos los días en donde quiera que estemos nuestra misión, ya que somos parte de un plan divino, en donde cada uno de nosotros somos una pieza del rompecabezas de algo superior.

No hay casualidades, nuestra experiencia nos ha dado una nueva palabra que es “CAUSALIDADES”, en donde cada acción -no importa en donde estemos y en que momento- está ya fríamente calculada, no por nosotros, sino por algo más grande, el cual tiene como finalidad el tocar nuestras almas y elevarlas a otro nivel.

Abre los ojos, que hoy estas leyendo esto con alguna razón; pudiera ser para que te reafirmes que estas en donde necesitas estar o simplemente es un “wake up call” para despiertes del sueño y comiences a caminar en la realidad del paseo de tu divinidad.



Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Certificado Internacional, que trabaja en los mercados de Miami, Orlando, Nueva York, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo al 305.335.4044 o por emailwsbcoaching@gmail.com

Coca Cola, una marca realmente global


Tomado de BBC Mundo

Cuba y Corea del Norte, dos países comunistas, son las únicas naciones del mundo donde Coca-Cola no tiene presencia oficial. El tercero era Birmania, país al que regresará la embotelladora tras sesenta años de ausencia.

Luego del anuncio de Estados Unidos de que se dispone a relajar las restricciones para inversiones, productos comerciales y servicios destinados a Birmania, Coca Cola anunció su regreso.

Contenido relacionado

E hizo el anuncio poniendo énfasis en la capacidad de la compañía para abandonar mercados y regresar a ellos.

Por ejemplo, en 1949, Coca-Cola y otras compañías extranjeras fueron expulsadas de China por el gobierno comunista.

No obstante, tres décadas más tarde, en 1979, y luego de que se restablecieran plenas relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China, Coca-Cola hizo importar, por tren, 20.000 cajas de su bebida emblema desde Hong Kong, entonces aún territorio británico.

Sin Coca-Cola oficial

La compañía residente en Atlanta, Estados Unidos, llevó a cabo en Cuba una de sus primeras aventuras comerciales en el extranjero, en 1906.

Luego de la revolución que catapultó al poder a Fidel Castro, en 1959, su gobierno comenzó a nacionalizar las empresas privadas.

Pese a que, incluso entonces, unas cien compañías estadounidenses, entre ellas Ford Motor Co., obtuvieron licencias para operar en Cuba a través de subsidiarias, Coca-Cola liquidó y abandonó el país un año más tarde.

Si bien es cierto que Cuba creó su propia marca de la bebida llamada Tu Cola, la gaseosa estadounidense circula en ese país de manera extraoficial, probablemente proveniente de terceros países, aseguran corresponsales de la BBC. La empresa insiste en que no ha autorizado a nadie para vender su producto en la isla.

En cuanto a Corea del Norte, la multinacional embotelladora no ha operado jamás.

El país asiático también produce su propia versión de la bebida estadounidense.

Hay evidencia anecdótica de turistas que han encontrado la verdadera Coca-Cola en Pyongyang, no a la vista del público, y a precios exorbitantes.

Se afirma que esta bebida proviene de China, país con el que Corea del Norte tiene intercambios comerciales.

Dictadura cubana concedió únicamente $3 de aumento a los trabajadores en 5 años

Tomado de La Voz de América

Las cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba, revelan que en promedio, un cubano debe subsistir con 19 dólares al mes. 

Aunque el régimen de Raúl Castro ha implementado algunas medidas para reducir el déficit en Cuba, el panorama para los cubanos no parece ser el más alentador, pues el salario promedio ha aumentado tan solo tres dólares en casi cinco años. 

Según datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONE), el salario promedio en la isla para 2011 está alrededor de los $19 dólares, frente a $16 dólares que registraba la estadística en 2006. Ante estas cifras, el régimen de los Castro reconoce el salario no alcanza a abastecer las necesidades básicas de los cubanos, aunque reprende las críticas diciendo que el estado subsidia parte de los alimentos y ofrece gratuidad en salud y educación. 

 Según los reportes que la ONE presentó en su sitio web, los trabajadores de la construcción en Cuba tienen el salario más alto con $24 dólares, seguidos por los empleados del sector minero y quienes laboran en las empresas de servicios públicos con una mensualidad de $22 y $21 dólares aproximadamente. 

 Sin embargo, de acuerdo a un informe publicado en el 2011 por la ONE existe un desequilibrio, entre los salarios del sector estatal y la esfera privada, ya que para ese mismo año, los trabajadores urbanos y campesinos ganaban entre 30 y 60 dólares (700 y 1,023 pesos), cuando los demás ciudadanos gozaban solamente de 19 dólares al mes. 

 Por otra parte, un informe del mismo organismo publicado en 2011, da cuenta de un desequilibrio entre los salarios del sector estatal y los de la esfera privada, ya que para ese mismo año, los trabajadores urbanos y campesinos ganaban entre $30 y $60 dólares, cuando los demás ciudadanos gozaban solamente de 19 dólares al mes. 

 No obstante, los ‘cubanos de a pie’, afirman que el salario promedio no alcanza para cubrir las necesidades básicas y que el subsidio del gobierno por la llamada libreta de abastecimiento, les alcanza para comer máximo por 12 días preparando una sola comida al día. 

 Del salario promedio, los ciudadanos deben cubrir servicios públicos y el transporte y destinar el resto del salario para cubrir los gastos de alimentación que generalmente compran en el mercado paralelo. 

Uno de los principales líderes sindicales de Cuba, Salvador Valdés, ya había dicho durante la celebración del Día del Trabajo, el primero de mayo, que el gobierno no puede aumentar los salarios de los trabajadores, hasta que el país logré avanzar con la puesta en marcha de las nuevas medidas económicas. 

 "Hasta que el país, con las medidas que se adoptan, no logre desinflar plantillas, eliminar gratuidades y subsidios indebidos, que conspiran contra la elevación de la productividad del trabajo, no estará en condiciones de hacer incrementos salariales", señaló Valdés. 

 Entre muchas otras medidas, Raúl Castro inició una reducción de medio millón de empleados públicos que irá de forma de forma progresiva hasta el año 2015, en respuesta a su modelo de apertura económica para aumentar la productividad del régimen de su hermano Fidel.