domingo, 11 de agosto de 2013

¿Diosidencias o Causalidades?


   Las Diosidencias o Causalidades tienen varios significados dependiendo con quien hables. Unos dicen que no hay casualidades, que solo existen Diosidencias. Por otro lado, están los creyentes en otras culturas que utilizan el término de Causalidades partiendo de la premisa de que no hay casualidades en la vida, ya que todo aquello que nos rodea tiene un propósito ulterior.

Los términos Diosidencias o Causalidades serán un poco extraño para algunos. Sin embargo, datan desde la época de Abraham, quien fue uno de los primeros en escribir y describirlo para el mundo.

Lo hemos visto más recientemente ejemplificado en el libro El Secreto, (el cual no era un secreto), que despertó la curiosidad de miles de seres humanos de recordar y estudiar grandes libros hechos  en el pasado sobre este fenómeno espiritual.

El definirlo sería un poco complicado para algunos. Pero lo pudiéramos definir como esas situaciones que ocurren diariamente, a cada uno de nosotros, que son parte de un plan maestro divino. Además, tienen un propósito ulterior que aunque no lo veamos en ese momento, tienen un significado y una razón de ser.

En el internet lo definen como “son esas  extrañas coincidencias que en realidad no lo son.  Son cosas que nos pasan que pareciera que son obra de la casualidad pero que en realidad son obra de DIOS, son situaciones que, si las revisamos bien, no son más que acciones del Espíritu Santo que  'da la mano'  para que veamos, escuchemos, presenciemos o participemos en algo que terminará dejándonos una huella en el alma y en la memoria del corazón”.

Los grandes maestros lo han descrito como el despertar o la transformación existencial individual del espíritu que realmente somos. Para la inmensa mayoría de las personas, comienza cuando por alguna razón, motivo o circunstancia la vida nos desvía de la ruta que habíamos trazado y nos cambian los planes sin previo aviso. Ese cambio repentino toma fuerza en momentos inesperados que nos hacen repensar no solo nuestra vida entera, sino que nos comenzamos a preguntar el porqué de las cosas.

Es en esa búsqueda de esa gran pregunta, en donde las puertas del conocimiento universal se empiezan a abrir. Caminando en ese nuevo camino del desconocimiento existencial, pero recordando lo que el inconsciente conoce, es que nace el movimiento de conciencia y en donde comienza a suceder las diferentes situaciones que nos cambian la vida para siempre llamadas Diosidencias o Causalidades.

Esos accidentes, situaciones, percances, incomodidades o circunstancias son las que comienzan a “entorpecer” nuestro entorno hacia la liberación del ego y la aceptación del amor infinito que nos rodea.  Son esas cosas que nos suceden diariamente en donde las piezas de un rompecabezas de tu misión se van uniendo.
Cada una de esas cosas que nos suceden en nuestro diario vivir, van desde el accidente con el auto, la pérdida de una tarjeta de crédito o la muerte de un ser querido. El clásico ejemplo que lo vemos constantemente es cuando pensamos en una persona y recibimos la llamada días más tarde.

Otro ejemplo lo encontramos cuando estamos en medio de una tienda que no sabemos por qué pero es allí en donde encontramos la pieza que tanto deseábamos o simplemente te encuentras a esa persona que su nombre estaba en tu mente por unos días. A su vez, existe la numerología en donde los números nos dan mensajes y cuando estas en esa vibración, no hay forma de zafarse de ella.

Para aquellos que son más dogmáticos, lo pudiéramos poner en palabras simples “las oraciones han sido contestadas”. El comprender, entender e internalizar que esto es una realidad latente, es difícil para aquellos que están durmiendo en el encanto de la individualidad.

Pero, para aquellos que despiertan de ese letargo momentáneo, la magia del no estar al volante es evidente. El fluir en el plan maestro del Universo se convierte en un juego divertido, encontramos el sentido de la vida, la esperanza es devuelta al alma y los sentidos gritan de la alegría.

Paralelamente se nos van develando señales y mensajes continuos de por dónde ir, hacia donde debemos de brincar y hasta comprendemos sin resistencia, que todos estamos interconectados en el amor. Que cada uno de nosotros vamos, somos y seremos siempre parte del drama divertido del aprendizaje de recordar de quienes somos.

El comprender eso nada más,  nos coloca en el desvío correcto.  Lo único que faltaría es abrocharse el cinturón ya que la conexión divina nos llevara por valles y montañas de emociones extraordinarias y por aventuras interminables que nos darán las respuestas del por qué Diosidencias o Causalidades no son accidentes, sino parte del camino. 

Waldemar Serrano-Burgos, CEC
Certified Executive-Business Coach
Dragonfly Coaching Group | 305.335.4044 
Follow us on Twitter @wserranob | @Dragonfly_Coach
Connect with us LinkedIn | Google+
Join us on Facebook 

TELEFONO ROJO ENTRE RUSIA-EEUU CUMPLE 50 AÑOS DE SERVICIO

Tomado de esglobal

 INTERFERENCIAS EN EL 'TELÉFONO ROJO'

Por Javier morales

La cancelación por Obama de la cumbre con Putin es el resultado de las tensiones de los últimos meses.
No deja de ser irónico que el anuncio de que no se celebrará la cumbre entre Vladímir Putin y Barack Obama prevista para septiembre haya coincidido con el 50º aniversario del famoso teléfono rojo, la línea directa entre los líderes de Washington y Moscú. En 1963, tras la crisis de los misiles, EE UU y la URSS acordaron establecer este sistema de comunicación para tratar de prevenir una nueva escalada de las tensiones, que podría tener trágicas consecuencias en forma de guerra nuclear. Hoy, sin embargo -superada ya la Guerra Fría y en plena era de la información instantánea-, parece que continúan surgiendo desacuerdos bilaterales que no se solucionan con el mero diálogo.
Es improbable que el caso de Edward Snowden, el empleado de la inteligencia estadounidense a quien Rusia acaba de conceder asilo, haya sido la única causa de la decisión de Obama; quien, por cierto, anunció en un primer momento que la reunión se celebraría de todas formas, para después retractarse. Pese a la retórica, Washington es consciente de que sus argumentos para reclamar la extradición son débiles, en ausencia de un tratado bilateral que lo regule. Snowden aparece ante gran parte de la opinión pública europea -también, por supuesto, la rusa- como un whistleblower al estilo de Julian Assange o Bradley Manning, perseguido por su gobierno tras haber revelado un escandaloso programa de espionaje. Si los hechos se hubieran producido a la inversa, tampoco resulta difícil imaginar a un agente ruso refugiado en un país occidental: ya ocurrió, por ejemplo, con el trágicamente asesinado Alexander Litvinenko, protegido por el Reino Unido tras huir de su país.
Más que una represalia contra Moscú por acoger al fugitivo, el aplazamiento sine die de esta cumbre es el último episodio en una larga serie de desencuentros, que se remontan al menos a la decisión de Putin de regresar a la presidencia el pasado año. Ante una población cada vez más crítica con la situación económica y el mal endémico de la corrupción, el Kremlin ha preferido recurrir al viejo argumento de la amenaza exterior para distraer la atención de sus ciudadanos y movilizarlos en torno al sentimiento nacionalista, que Putin ha sabido utilizar con gran eficacia. Así, decisiones como el apoyo al régimen de Bashar al Assad en Siria -principal punto de fricción con EE UU en los últimos meses- tienen una clara orientación interna: transmitir el mensaje de que el putinismo es la única garantía de una Rusia fuerte y respetada en el mundo, capaz de adoptar posiciones independientes de Occidente.

En Washington, indudablemente, la política interna ha sido también un factor clave para la decisión de la Casa Blanca: el propio diario New York Times recomendaba, en su editorial del 6 de agosto, cancelar la cumbre ante las “provocaciones” rusas. Pese a que la Administración Obama cosechó inicialmente importantes éxitos con su política de reset de las relaciones con Moscú, superando el bloqueo de las mismas como consecuencia de la guerra de Georgia, y llegando a alcanzar acuerdos como el nuevo Tratado START de desarme nuclear, esto no ha sido suficiente para aconsejar su continuidad. La oposición republicana, por su parte, no ha cesado de acusar al presidente  estadounidense de debilidad ante un régimen que difícilmente puede calificarse de democrático, que obstaculiza continuamente las políticas de EE UU, y al que continúan percibiendo ante todo como un rival por el poder mundial. Aunque gran parte del problema fueran las, tal vez, exageradas expectativas depositadas en el nuevo clima diplomático con Rusia, no es de extrañar que lo que predomine hoy en Washington sea una cierta fatiga hacia el diálogo bilateral; el cual supone un desgaste notable para la Administración Obama y proporciona escasas contrapartidas tangibles que ofrecer a la opinión pública.
Sin embargo, aunque se esté extendiendo la idea de que el aparente fracaso de la política de reset dará lugar a una nueva era de hostilidad entre Washington y Moscú, realmente estamos asistiendo a lo que es -pese a todo-  una normalización de las relaciones esperables entre dos potencias con presencia global. En un mundo cada vez menos unipolar y más multipolar, sería absurdo esperar que los intereses de ambas partes coincidieran en la misma medida que entre cada una de ellas y sus respectivos aliados; incluso entre ambas orillas del Atlántico, por ejemplo, las visiones del mundo no son en absoluto coincidentes, como el propio escándalo del espionaje denunciado por Snowden se ha encargado de recordar. Un escenario en el que los desacuerdos se manifiesten mediante gestos diplomáticos, asumiendo la legitimidad del interlocutor para perseguir sus propios intereses sin que esto impida alcanzar acuerdos en cuestiones puntuales, es probablemente el mejor de los futuros posibles. 

El Salvador: Ley de cielos abiertos a la vista, boletos aéreos bajarán de precio al aprobarse

Tomado de La Página


La Ley de Cielos Abiertos no va con dedicatoria para nadie

La ley propondrá una reducción en los costos de los boletos aéreos en por lo menos un 20%, dinamizado por la libre competencia. Muchas aerolíneas están esperando la aprobación de la ley para incursionar en el mercado nacional.

Por Julio Villarán

Lorenzo Rivas es el diputado de Gana que abrió el debate de un monopolio en el control de precios de los boletos aéreos, lo cual era propiciado por un vacío legal, y por cierto proteccionismo que dieron los anteriores gobiernos a una aerolínea nacional que “aprovechaba muy bien estas circunstancias para manejar casi absolutamente el mercado”. Con la globalización, dice, se abren también, las oportunidades para que otras aerolíneas puedan incursionar en igualdad de condiciones.

“Esta ley no lleva dedicatoria” señala, en alusión a que no está hecha para afectar a la empresa más grande, que es Avianca, sino que está pensada para fomentar el turismo y la generación de divisas.

Por su parte, la compañía Avianca ve con buenos ojos esta legislación y dice no temer a la competencia y que esperarían que los que participen “lo hagan en buena lid, sin subsidios”.

Así las cosas, la Ley de Cielos Abiertos camina de acuerdo a los tiempos programados y podría estar funcionando antes de que inicie la campaña electoral, que suele distraer las agendas de las fracciones legislativas. El diputado Rivas cree que la nueva legislación vendrá a eliminar los monopolios y privilegios que se han dado en este rubro.

¿Cuál es el alcance de la Ley de Cielos Abiertos?

Esta iniciativa fue planteada por nuestro partido el año pasado, tomando en consideración la quejas de la gente, que lamentaban los altos precios en los vuelos, sobre todo para viajar a los Estados Unidos. Además tuvimos en cuenta la facilitación del turismo, la modernización del país y del aeropuerto mismo. Por supuesto que hemos pensado sobre todo en nuestros hermanos que viven en Estados Unidos, Canadá, Australia y en muchas partes del mundo. Todo esto se traduce en viajeros.

La ley lo que pretende es que se pueda permitir que vengan más empresas de transporte aéreo al país, que se abra al mercado y que haya más libertad para estos usuarios. Queremos que haya otras aerolíneas del mundo operando todas en igualdad de condiciones.

¿Cómo van las negociaciones con el resto de fracciones, ya que usted dice que esta propuesta de ley fue presentada por Gana?

Hay bastante eco en la comisión respecto a esta iniciativa, de parte de todos los partidos políticos… Hay una conciencia generalizada en que a estas alturas resulta más caro ir a Estados Unidos que a Europa. Hay vuelos de mil doscientos dólares hacia los Estados Unidos, mientras que el resto de países de Centroamérica tienen vuelos más baratos y la gente se ve obligada a ir a Guatemala para viajar, poniendo en riesgo su integridad, además de la incomodidad que todo esto ocasiona... Pensando en esto es que se ha traído esta iniciativa que ya está en discusión.

Uno de los objetivos es abaratar costos ¿Cómo lo va a lograr?

La competencia siempre es buena, las factibilidades que se puedan presentar siempre son oportunas y la ley lo que promueve es que sea esa competencia la que logre que baje el costo de los vuelos para beneficiar a los salvadoreños y turistas que viajan cada año a diversas partes del mundo.

¿Cuáles son esos dos o tres grandes ejes que comprende la Ley, para tener un poco más claro este panorama legal?

Primordialmente la Ley de Cielos Abiertos lo que está permitiendo es que pueda venir más empresas a hacer mercado, es decir, trata de facilitar e incentivar la libre y sana competencia. Por ahora ya hay otras aerolíneas que vienen esporádicamente por ejemplo Ibérica, que es de España, pero en horarios poco atractivos lo que la pone en desventaja, además que no dispone de los espacios adecuados para sus aviones y logística porque ya están ocupados por otra empresa.

En este rubro, hasta cierto punto ha habido un monopolio y hay que decirlo así. No es que en la legislación nos hayamos propuesto estar en contra de una empresa en especial… Lo que se está buscando es que se les dé posibilidades a otras empresas grandes, que deben tener espacios apropiados, esa viabilidad para que vengan a competir acá.

Hay empresas que llegan a Guatemala pero acá no vienen... Lo que queremos es que todos los que quieran competir tengan esa oportunidad en igualdad de condiciones. Que tengan por seguro los salvadoreños y viajeros que a todas las empresas les vamos a dar las mismas oportunidades para que vengan a operar acá.

¿A qué alturas está la ley, en qué momento se encuentra?

Como le decía, algunas fracciones ya dieron su visto bueno. La comisión que conformamos este estudio, hemos ido a visitar Panamá que es uno de los países que tiene bastante apertura y en donde el aeropuerto principal está invirtiendo alrededor de 600 millones para modernizar sus instalaciones. Aquí también va a haber una inversión importante en un asocio público-privado y eso nos hará más competitivos. En Panamá nos reunimos con gente de aeronáutica civil y el viaje sirvió para recoger insumos como comisión.

Hay que tener en cuenta también que nuestro aeropuerto tiene una cantidad enorme de terreno de la cual dispone para poder seguir ampliándose... En general podemos decir que hay un panorama de aceptación en la comisión de legislación de la Asamblea Legislativa. Igualmente, se ha conformado una subcomisión técnica que se han estado reuniendo con otros actores para ir sacando un resultado final que es lo que vamos a discutir en la comisión para ver qué vamos a plantear al pleno.

¿Debo suponer que una ley de este tipo viene a afectar a la empresa que antes era Taca, ya que al vender mantuvo el nuevo comprador, un gran porcentaje de preferencias en los vuelos? En ese sentido ¿se ha pedido la opinión de Avianca para la elaboración del anteproyecto de ley?

En septiembre del año pasado pedimos opinión a Avianca, así como a la gerencia del aeropuerto, a CEPA y a todos los sectores involucrados de manera que será una ley bien consultada y de consenso. Hasta ahora todos a los que hemos consultado la han visto bien, como algo beneficioso ya que va a traer más turismo y desarrollo al país.

La llegada del Fomilenio Dos va a generar mayores oportunidades para la zona costera y por lo tanto esperamos que crezca esa zona con hoteles, restaurantes, empleos y que haya mayores inversiones y por eso hay que dar las mejores alternativas de viaje pensando en los turistas potenciales.

¿Qué opiniones han dado los actores consultados?

Son variadas y tienen que ver más con cosas de forma que de fondo. Todos han entendido que es una ley beneficiosa para el país y la libre competencia ampliará las oportunidades para todos.

¿Cuándo pudiera estar lista esta legislación?

Ya pronto porque en la última reunión que tuvimos como comisión acordamos ir recogiendo ya los insumos de la subcomisión técnica para ir deliberando el cuerpo de la legislación. Esperamos que el panorama de las elecciones no vaya afectar el proceso iniciado. Esperaríamos que se esté aprobando por el pleno antes que inicie el periodo electoral… el trabajo técnico ya casi ha finalizado.

¿Afectará esta ley a Avianca? ¿Han hecho las mediciones para no tocar susceptibilidades de las empresas que ya tienen más tradición de operaciones en El Salvador? ¿No pondrá en riesgo que Avianca, por ejemplo, decida retirarse del mercado salvadoreño, una vez entre en vigencia la nueva ley?

No creo que Avianca se retire. Este mercado salvadoreño es bueno y cuando ellos compraron Taca, habrán hecho sus cálculos para saber si era factible seguir operando en El Salvador y no llevarse la empresa para otro país… Esta ley no va dirigida a afectar a nadie sino que ha sido pensada en el beneficio que pueda traer a todos los hermanos del país y a los que están fuera. No podemos calcular en qué medida puede Avianca salir afectada, aunque no lo creo, sino que nuestro deber es pensar en qué medida beneficiamos a las personas que quieran viajar.

Se menciona que Alba pudiera ingresar en este rubro, con viajes baratos a Centroamérica…

No es de sorprenderse. Alba ha incursionado en todos los negocios que hay en el país… Hay libertad de comercio para todos en este país, siempre y cuando lo hagan atendiendo a los textos de la ley, a las normas, y entonces no le veo problema. La ley precisamente abre y no cierra las puertas a nadie. Los del Frente tienen Alba en todo: alimentos, combustibles, medicinas, créditos, becas, etc. así que no me sorprende que puedan entrar cualquier empresa, pero deben hacerlo según la ley.

¿Hubo en el pasado algún abuso en los cobros de los vuelos?

No le podría decir si hubo abuso, más bien, yo diría que las mismas circunstancias y vacíos legales que habían permitieron que ocurrieran algunas cosas… Mientras usted vaya dando un servicio y la gente lo vaya conociendo… es que mire, la ley no prohibió en el pasado ciertas prácticas que yo no diría que fueron abusivas, sino que lo que había era que las empresas en esas circunstancias aprovechaban los vacíos legales, y eran vistas como oportunidades.

¿Cumple el aeropuerto con los altos estándares como para que esta ley se desarrolle conforme a su propio espíritu?

Este aeropuerto es de los mejores de Centroamérica. Y tiene más de mil manzanas de terreno para seguirse expandiendo, así que no hay motivo para que no siga modernizándose. Si estamos pensando en que vengan más aerolíneas debe haber mayor espacio.

¿Qué tan significativo puede ser el aporte a la economía? ¿Qué porcentaje podría bajar los costos?

Lo que esperamos es que los costos de los boletos aéreos bajen al menos en un veinte por ciento, sobre todo para nuestros connacionales que van y vienen con sus familias.

Ya me dijo que esperan aprobarla antes de las elecciones pero eso es muy ambiguo… le repregunto ¿hay una fecha aproximada de cuándo estará lista, aprobada y entrada en vigencia la ley?

No me puedo comprometer con ninguna fecha en específico porque en la asamblea cualquier cosa puede ocurrir, pero estamos con fe en que va a salir luego. Cuando tengamos la próxima comisión vamos a señalar fechas y horas para que la comisión técnica nos ofrezca el producto. Eso sería el último paso antes de ser presentada al pleno. 

sábado, 10 de agosto de 2013

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL PÁNICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES



       El pánico es un problema común y tratable. Los niños y adolescentes con trastorno de pánico sufren periodos inesperados y repetidos de intenso terror, acompañados de otros síntomas como palpitaciones rápidas y falta de aliento. Estos periodos se llaman “ataques de pánico” y suelen durar unos minutos, aunque algunas veces pueden durar horas.  Los ataques de pánico se presentan sin dar aviso. Los síntomas incluyen:



1.           Terror intenso. (Un presentimiento de que algo terrible esta por ocurrir).
2.           Palpitaciones rápidas del corazón, taquicardia, mareos o vértigos.
3.           Falta de aliento o sensación de sofoco.
4.           Temblores o sacudidas.
5.           Una sensación de irrealidad.
6.           Miedo de morir, de perder el control o de volverse loco.

       El trastorno de pánico frecuentemente comienza en la adolescencia aunque puede comenzar durante la niñez. Si no se diagnóstica y se trata oportunamente, sus complicaciones pueden ser devastadoras, ya que pueden interferir con las relaciones sociales, el trabajo escolar y el desarrollo normal del niño o adolescente. 

       Los niños y adolescentes que padecen del trastorno de pánico pueden comenzar a sentirse ansiosos la mayor parte del tiempo por el temor a que les suceda uno de estos ataques repentinos, por lo cual pueden negarse a ir a la escuela o a separarse de sus padres, por ejemplo. En los casos más severos pueden temer a salir de la casa. Algunos pueden incluso desarrollar una depresión mayor, y correr el riesgo de un comportamiento suicida.

       Tratando de reducir la ansiedad, algunos adolescentes con desorden de pánico tienden a usar alcohol o drogas. Este trastorno es muy difícil de diagnosticar. Ello puede ocasionar muchas visitas a médicos y muchas pruebas médicas caras, innecesarias, e incluso potencialmente dolorosas. Los niños y adolescentes que presentan síntomas de ataques de pánico deben de ser evaluados primero por su pediatra. Si no se encuentra una enfermedad o condición física que cause los síntomas, se debe de llevar al niño a un psiquiatra para que le haga una evaluación extensa.

       Hay varios tipos de tratamientos que son eficaces. Hay medicamentos específicos que pueden parar los ataques de pánico. La psicoterapia puede también ayudar al niño y a la familia a aprender formas de reducir el estrés o los conflictos que pueden causar un ataque de pánico. Con técnicas que se enseñan en la “psicoterapia cognoscitiva”, el niño pueden también aprender nuevas formas de controlar la ansiedad o los ataques de pánico cuando estos ocurren. Muchos niños y adolescentes con trastorno de pánico responden bien a la combinación de medicamentos y psicoterapia. Además, el tratamiento oportuno puede prevenir otras complicaciones, tales como la agorafobia, la depresión y el abuso de sustancias.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 9 de agosto de 2013

Nagasaki 68 años después de la segunda bomba atómica lanzada en Japón

Agencias Noticiosas
Las palomas vuelan durante la ceremonia para conmemorar el 68 aniversario de ataque con bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki, en el parque de la paz en Nagasaki, sur de Japón, el viernes 9 de agosto de 2013

NAGASAKI CONMEMORA 68 AÑOS DEL BOMBARDEO ATÓMICO

 

TOKIO -- El alcalde de Nagasaki criticó al gobierno de Japón por no firmar un esfuerzo internacional de desarme nuclear, mientras el país conmemoró el viernes el 68 aniversario del bombardeo atómico a la ciudad.

La crítica del alcalde Tomihisa Taue surgió tras la negativa de Tokio a firmar en abril un documento en el que cerca de 80 países se comprometieron incondicionalmente a nunca utilizar armas nucleares.

Él dijo que las acciones de Japón "traicionan las expectativas de la comunidad global".

El documento, elaborado en Ginebra por un comité de la ONU, es en gran medida simbólico porque ninguno de los firmantes posee armas nucleares. Ninguno de los países conocidos por tener un arsenal nuclear, como Estados Unidos, Rusia, India o Pakistán, firmaron.

Al parecer, Tokio se negó a firmar el documento de la ONU debido a un acuerdo de seguridad con Estados Unidos, que en teoría podría dar a Washington la opción de desplegar armas nucleares desde Japón para contrarrestar la amenaza de Corea del Norte.

Unas 6.000 personas, entre ellas el embajador estadounidense John Roos, asistieron a la ceremonia del viernes después de ofrecer oraciones en silencio por las víctimas de las bombas atómicas, la de Nagasaki el 9 de agosto d 1945 y la de Hiroshima tres días antes. Los bombardeos provocaron la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial. La explosión de Hiroshima mató a 140.000 personas y otras 70.000 murieron en Nagasaki.

Taue también expresó su preocupación por la reanudación de las negociaciones con la India hacia un acuerdo de cooperación nuclear de Japón.

jueves, 8 de agosto de 2013

Obama cancela reunión con Putin programada para antes del G20

Agencias Noticiosas
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no se reunirá con su homólogo ruso Vladímir Putin por el asilo concedido a Edward Snowden

Por caso Snowden, Obama cancela reunión con Putin

El asilo temporal concedido por Rusia motivó a la cancelación de la reunión prevista para septiembre.
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, canceló la reunión que iba a mantener con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en septiembre entre otra razones por la concesión de asilo temporal a Edward Snowden en Rusia, informó este miércoles la Casa Blanca.

Obama a preveía reunirse con Putin en Moscú antes de asistir a la cumbre del G20 que tendrá lugar en septiembre en la ciudad rusa de San Petesburgo.

"Después de una cuidadosa revisión que comenzó en julio, hemos llegado a la conclusión de que no hay suficiente progreso reciente en nuestra agenda bilateral como para celebrar la cumbre EE.UU.-Rusia a comienzos de septiembre", detalló la Casa Blanca en un comunicado.
La decisión de Rusia de otorgar asilo temporal a Snowden "fue un factor que se consideró en la evaluación de la situación actual de nuestra relación bilateral", agregó la residencia presidencial.

Además, la Casa Blanca menciona como argumento para la cancelación de la cumbre la "falta de avances" en temas como la defensa antimisiles, las relaciones comerciales, asuntos de seguridad global y de derechos humanos, entre otros.
"Se ha informado al Gobierno ruso de que creemos que sería más constructivo posponer la cumbre hasta que tengamos más resultados en nuestra agenda compartida", sostuvo la Casa Blanca.
El martes por la noche, en una entrevista con el programa "The Tonight Show" de Jay Leno, Obama se declaró decepcionado con la decisión de Rusia de otorgar asilo a Snowden, acusado de espionaje por Washington por haber sacado a la luz los programas secretos de vigilancia de las comunicaciones de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).
"Hay momentos en los que ellos (los rusos) vuelven a caer en el pensamiento y la mentalidad de la Guerra Fría. Lo que les decimos a ellos y al presidente (Vladímir) Putin es que eso es el pasado", afirmó Obama en esa entrevista con el programa de la cadena NBC.
Tras conocerse la semana pasada el asilo temporal concedido por Rusia a Snowden la Casa Blanca dijo que estaba evaluando la "utilidad" de la reunión prevista entre Obama y Putin.
Lo que se mantiene en pie es la asistencia del presidente estadounidense a la cumbre del G20 en San Petersburgo.
La última vez que Obama y Putin tuvieron un encuentro bilateral fue en junio pasado en paralelo a la cumbre del G8 celebrada en Irlanda del Norte.
Los titulares de Exteriores y Defensa de EE.UU., John Kerry y Chuck Hagel, prevén reunirse este viernes en Washington con sus homólogos rusos, Serguei Lavrov y Sergei Shoigu, en un diálogo de alto nivel en el que se espera que cobre protagonismo el caso de Edward Snowden y la situación en Siria.
El Departamento de Estado anunció el martes la reunión, un diálogo bilateral de alto nivel que se celebra a nivel anual y que las autoridades estadounidenses han decidido mantener por ahora pese al asilo otorgado a Snowden.

La Casa Blanca confirmó hoy que esa reunión sigue en pie para abordar "la mejor forma de avanzar hacia delante" en toda la gama de asuntos de la relación bilateral.