Tomado de La Página
La Ley de Cielos Abiertos no va con
dedicatoria para nadie
La ley propondrá una
reducción en los costos de los boletos aéreos en por lo menos un 20%,
dinamizado por la libre competencia. Muchas aerolíneas están esperando la
aprobación de la ley para incursionar en el mercado nacional.
Por Julio Villarán
Lorenzo
Rivas es el diputado de Gana que abrió el debate de un monopolio en el control
de precios de los boletos aéreos, lo cual era propiciado por un vacío legal, y
por cierto proteccionismo que dieron los anteriores gobiernos a una aerolínea
nacional que “aprovechaba muy bien estas circunstancias para manejar casi
absolutamente el mercado”. Con la globalización, dice, se abren también, las
oportunidades para que otras aerolíneas puedan incursionar en igualdad de
condiciones.
“Esta
ley no lleva dedicatoria” señala, en alusión a que no está hecha para afectar a
la empresa más grande, que es Avianca, sino que está pensada para fomentar el
turismo y la generación de divisas.
Por su
parte, la compañía Avianca ve con buenos ojos esta legislación y dice no temer
a la competencia y que esperarían que los que participen “lo hagan en buena
lid, sin subsidios”.
Así las
cosas, la Ley de Cielos Abiertos camina de acuerdo a los tiempos programados y
podría estar funcionando antes de que inicie la campaña electoral, que suele
distraer las agendas de las fracciones legislativas. El diputado Rivas cree que
la nueva legislación vendrá a eliminar los monopolios y privilegios que se han
dado en este rubro.
¿Cuál es el alcance de la Ley de Cielos Abiertos?
Esta
iniciativa fue planteada por nuestro partido el año pasado, tomando en
consideración la quejas de la gente, que lamentaban los altos precios en los
vuelos, sobre todo para viajar a los Estados Unidos. Además tuvimos en cuenta
la facilitación del turismo, la modernización del país y del aeropuerto mismo.
Por supuesto que hemos pensado sobre todo en nuestros hermanos que viven en
Estados Unidos, Canadá, Australia y en muchas partes del mundo. Todo esto se
traduce en viajeros.
La ley
lo que pretende es que se pueda permitir que vengan más empresas de transporte
aéreo al país, que se abra al mercado y que haya más libertad para estos
usuarios. Queremos que haya otras aerolíneas del mundo operando todas en
igualdad de condiciones.
¿Cómo van las negociaciones con el resto de fracciones, ya que usted
dice que esta propuesta de ley fue presentada por Gana?
Hay
bastante eco en la comisión respecto a esta iniciativa, de parte de todos los
partidos políticos… Hay una conciencia generalizada en que a estas alturas
resulta más caro ir a Estados Unidos que a Europa. Hay vuelos de mil doscientos
dólares hacia los Estados Unidos, mientras que el resto de países de
Centroamérica tienen vuelos más baratos y la gente se ve obligada a ir a
Guatemala para viajar, poniendo en riesgo su integridad, además de la incomodidad
que todo esto ocasiona... Pensando en esto es que se ha traído esta iniciativa
que ya está en discusión.
Uno de los objetivos es abaratar costos ¿Cómo lo va a lograr?
La
competencia siempre es buena, las factibilidades que se puedan presentar
siempre son oportunas y la ley lo que promueve es que sea esa competencia la
que logre que baje el costo de los vuelos para beneficiar a los salvadoreños y
turistas que viajan cada año a diversas partes del mundo.
¿Cuáles son esos dos o tres grandes ejes que comprende la Ley,
para tener un poco más claro este panorama legal?
Primordialmente
la Ley de Cielos Abiertos lo que está permitiendo es que pueda venir más
empresas a hacer mercado, es decir, trata de facilitar e incentivar la libre y
sana competencia. Por ahora ya hay otras aerolíneas que vienen esporádicamente
por ejemplo Ibérica, que es de España, pero en horarios poco atractivos lo que
la pone en desventaja, además que no dispone de los espacios adecuados para sus
aviones y logística porque ya están ocupados por otra empresa.
En este
rubro, hasta cierto punto ha habido un monopolio y hay que decirlo así. No es
que en la legislación nos hayamos propuesto estar en contra de una empresa en
especial… Lo que se está buscando es que se les dé posibilidades a otras
empresas grandes, que deben tener espacios apropiados, esa viabilidad para que
vengan a competir acá.
Hay
empresas que llegan a Guatemala pero acá no vienen... Lo que queremos es que
todos los que quieran competir tengan esa oportunidad en igualdad de
condiciones. Que tengan por seguro los salvadoreños y viajeros que a todas las
empresas les vamos a dar las mismas oportunidades para que vengan a operar acá.
¿A qué alturas está la ley, en qué momento se encuentra?
Como le
decía, algunas fracciones ya dieron su visto bueno. La comisión que conformamos
este estudio, hemos ido a visitar Panamá que es uno de los países que tiene
bastante apertura y en donde el aeropuerto principal está invirtiendo alrededor
de 600 millones para modernizar sus instalaciones. Aquí también va a haber una
inversión importante en un asocio público-privado y eso nos hará más competitivos.
En Panamá nos reunimos con gente de aeronáutica civil y el viaje sirvió para
recoger insumos como comisión.
Hay que
tener en cuenta también que nuestro aeropuerto tiene una cantidad enorme de
terreno de la cual dispone para poder seguir ampliándose... En general podemos
decir que hay un panorama de aceptación en la comisión de legislación de la
Asamblea Legislativa. Igualmente, se ha conformado una subcomisión técnica que
se han estado reuniendo con otros actores para ir sacando un resultado final
que es lo que vamos a discutir en la comisión para ver qué vamos a plantear al
pleno.
¿Debo suponer que una ley de este tipo viene a afectar a la
empresa que antes era Taca, ya que al vender mantuvo el nuevo comprador, un
gran porcentaje de preferencias en los vuelos? En ese sentido ¿se ha pedido la
opinión de Avianca para la elaboración del anteproyecto de ley?
En
septiembre del año pasado pedimos opinión a Avianca, así como a la gerencia del
aeropuerto, a CEPA y a todos los sectores involucrados de manera que será una
ley bien consultada y de consenso. Hasta ahora todos a los que hemos consultado
la han visto bien, como algo beneficioso ya que va a traer más turismo y
desarrollo al país.
La
llegada del Fomilenio Dos va a generar mayores oportunidades para la zona
costera y por lo tanto esperamos que crezca esa zona con hoteles, restaurantes,
empleos y que haya mayores inversiones y por eso hay que dar las mejores
alternativas de viaje pensando en los turistas potenciales.
¿Qué opiniones han dado los actores consultados?
Son
variadas y tienen que ver más con cosas de forma que de fondo. Todos han
entendido que es una ley beneficiosa para el país y la libre competencia
ampliará las oportunidades para todos.
¿Cuándo pudiera estar lista esta legislación?
Ya
pronto porque en la última reunión que tuvimos como comisión acordamos ir
recogiendo ya los insumos de la subcomisión técnica para ir deliberando el
cuerpo de la legislación. Esperamos que el panorama de las elecciones no vaya
afectar el proceso iniciado. Esperaríamos que se esté aprobando por el pleno
antes que inicie el periodo electoral… el trabajo técnico ya casi ha
finalizado.
¿Afectará esta ley a Avianca? ¿Han hecho las mediciones para no
tocar susceptibilidades de las empresas que ya tienen más tradición de
operaciones en El Salvador? ¿No pondrá en riesgo que Avianca, por ejemplo,
decida retirarse del mercado salvadoreño, una vez entre en vigencia la nueva
ley?
No creo
que Avianca se retire. Este mercado salvadoreño es bueno y cuando ellos
compraron Taca, habrán hecho sus cálculos para saber si era factible seguir
operando en El Salvador y no llevarse la empresa para otro país… Esta ley no va
dirigida a afectar a nadie sino que ha sido pensada en el beneficio que pueda
traer a todos los hermanos del país y a los que están fuera. No podemos
calcular en qué medida puede Avianca salir afectada, aunque no lo creo, sino
que nuestro deber es pensar en qué medida beneficiamos a las personas que
quieran viajar.
Se menciona que Alba pudiera ingresar en este rubro, con viajes
baratos a Centroamérica…
No es
de sorprenderse. Alba ha incursionado en todos los negocios que hay en el país…
Hay libertad de comercio para todos en este país, siempre y cuando lo hagan
atendiendo a los textos de la ley, a las normas, y entonces no le veo problema.
La ley precisamente abre y no cierra las puertas a nadie. Los del Frente tienen
Alba en todo: alimentos, combustibles, medicinas, créditos, becas, etc. así que
no me sorprende que puedan entrar cualquier empresa, pero deben hacerlo según
la ley.
¿Hubo en el pasado algún abuso en los cobros de los vuelos?
No le
podría decir si hubo abuso, más bien, yo diría que las mismas circunstancias y
vacíos legales que habían permitieron que ocurrieran algunas cosas… Mientras
usted vaya dando un servicio y la gente lo vaya conociendo… es que mire, la ley
no prohibió en el pasado ciertas prácticas que yo no diría que fueron abusivas,
sino que lo que había era que las empresas en esas circunstancias aprovechaban
los vacíos legales, y eran vistas como oportunidades.
¿Cumple el aeropuerto con los altos estándares como para que
esta ley se desarrolle conforme a su propio espíritu?
Este
aeropuerto es de los mejores de Centroamérica. Y tiene más de mil manzanas de
terreno para seguirse expandiendo, así que no hay motivo para que no siga
modernizándose. Si estamos pensando en que vengan más aerolíneas debe haber
mayor espacio.
¿Qué tan significativo puede ser el aporte a la economía? ¿Qué
porcentaje podría bajar los costos?
Lo que
esperamos es que los costos de los boletos aéreos bajen al menos en un veinte
por ciento, sobre todo para nuestros connacionales que van y vienen con sus familias.
Ya me dijo que esperan aprobarla antes de las elecciones pero
eso es muy ambiguo… le repregunto ¿hay una fecha aproximada de cuándo estará
lista, aprobada y entrada en vigencia la ley?
No me
puedo comprometer con ninguna fecha en específico porque en la asamblea
cualquier cosa puede ocurrir, pero estamos con fe en que va a salir luego.
Cuando tengamos la próxima comisión vamos a señalar fechas y horas para que la
comisión técnica nos ofrezca el producto. Eso sería el último paso antes de ser
presentada al pleno.