jueves, 22 de agosto de 2013

Decepción e indignación al confirmarse venta de juegos por seleccionados salvadoreños

Tomado de La Prensa Gráfica

FGR y PNC allanan casas de jugadores vinculados a amaños



Por Ricardo Chavarría con reportes de Cristian Meléndez


Los operativos  se realizaron en varias viviendas de jugadores que son investigados por ser parte de supuestos amaños de partidos. 

Al menos once viviendas de jugadores que están siendo investigados por ser parte de supuestos amaños en partidos fueron allanadas alrededor de la medianoche de ayer y madrugada de hoy, por autoridades de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Policía Nacional Civil (PNC).
Las autoridades tenían órdenes de allanamiento para algunas de la viviendas de los jugadores que están siendo investigados por ser parte de supuestos amaños en partidos de fútbol. 
Estos operativos se realizaron  casi cinco horas después de que la FESFUT hiciera público un listado de 22 jugadores de la Selección Nacional de Fútbol que han sido inhabilitados y suspendidos por ser parte de supuestos amaños en partidos de la Selecta Mayor.
La vivienda de Miguel Montes fue requisada entre la medianoche de ayer y la madrugada de hoy. Sin embargo, el jugador y su esposa salieron de la vivienda alrededor de las 10 de la mañana, comentaron familiares. También fue allanada la casa del jugador Alfredo Pacheco, en la colonia Bella, en Santa Ana.
Julio Arriaza, jefe de Unidad de Intereses de la Sociedad, dijo que uno de los objetivos de estos operativos es buscar información sobre los supuestos amaños de partidos a los que son vinculados algunos jugadores de la Selecta Mayor. El fiscal aseguró que la investigación apenas inicia.
Las autoridades también enfocaron el operativo en los municipios de Metapán en el departamento de Santa Ana, y en el departamento de San Salvador en los municipios de Mejicanos, Soyapango y San Salvador.
La Federación de Fútbol de El Salvador (FESFUT) dio a conocer ayer los nombres de 22 jugadores que han formado parte de la Selección de Fútbol Mayor de El Salvador y que están siendo investigados por supuestamente estar vinculados con amaños realizados en cuatro partidos de la Selección Nacional.
El presidente de la FESFUT, Carlos Méndez, detalló que no se está asegurando que estos jugadores sean culpables. Dijo que se les estará investigando para ahondar un poco más en el tema.
El comité ejecutivo del organismo acordó "inhabilitar y suspender de forma provisional (...) por un período inicial de 30 días" a esos futbolistas, que integraron la selección en distintos momentos, dijo el presidente de la Fesfut, Carlos Méndez, en rueda de prensa.
Los nombres de los jugadores a investigar son: Luis Anaya, William Osael Romero, Ramón Alfredo Sánchez Paredes, Cristian Castillo Martínez, Eliseo Quintanilla, José Miguel Granadino, Miguel Angel Montes, Dagoberto Portillo Gamero, Rodolfo Zelaya, Víctor Turcios, Carlos Monteagudo, Denis Jonathan Alas, José Alfredo Pacheco, Marvin René González Leiva, José Mardoqueo, Henríquez Dubón, Carlos Carrillo Chopin, Darwin Bonilla Salgado, Rodrigo Alejandro Martínez, Reynaldo Antonio Hernández Villegas.


Al cierre de esta nota, los operativos de allanamiento todavía continúaban.

miércoles, 21 de agosto de 2013

La historia se repite: las extremas políticas al final son lo mismo

Tomado de El País 
Una rebelión anti-oligárquica de derecha
Por Joaquin Villaobos

El fin del miedo ha abierto una lucha entre el capitalismo oligárquico y el meritocrático

Dice un proverbio que “el miedo es el más ignorante, el más injurioso y el más cruel de los consejeros”. Francis Fukuyama sostiene que los seres humanos tienden a seguir ideas que están más fundadas en emociones que en la razón y también sostiene que el poder político reside en la capacidad de mantener la cohesión social. El miedo es la emoción más poderosa para influir sobre las personas o dominar a un país. El Salvador ha vivido bajo una destructiva polarización política desde siempre. Muy a pesar de que terminó la guerra civil y llegó la democracia, esa polarización continuó. Durante décadas, la cohesión al interior de los gobernantes y de los opositores fue sostenida por el miedo al comunismo por un lado y por el miedo a la dictadura por el otro.
Con la democracia los escuadrones de la derecha dejaron de matar y los militares dejaron de ser un instrumento de los oligarcas; se acabó así el miedo entre los opositores de izquierda y éstos tuvieron entonces libertad para disentir dentro de sus propias filas. Desde 1994 a la fecha, la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí (FMLN) tuvo ocho disidencias consecutivas perdiendo numerosos líderes, diputados y alcaldes. La izquierda era una coalición de grupos unidos por la existencia de un “enemigo irreconciliable”. Terminado ese enemigo, se acabó el miedo y con éste la cohesión de la izquierda. El FMLN acusó de corruptos a los disidentes, mantuvo su retórica extremista y el miedo siguió dando ventaja a la derecha durante 15 años.
En el 2009 el FMLN pudo ganar la presidencia cuando por fin compitió con un candidato de centro izquierda y sin militancia partidaria. La presidencia de Mauricio Funes coronó veinte años de participación política del FMLN y El Salvador no se convirtió ni en comunista ni en bolivariano, tampoco hubo expropiaciones y se mantiene la libertad de expresión. El millonario apoyo venezolano al FMLN le ha permitido a la izquierda tener empresas y empresarios. La amenaza comunista perdió entonces credibilidad y la derecha se quedó sin narrativa. Pasó de denunciar el peligro de un régimen comunista a denunciar el peligro del enriquecimiento capitalista de los comunistas. 
El miedo al “enemigo irreconciliable” se agotó ahora también para la derecha. Antonio Saca, el último presidente de la derecha, fue expulsado del partido ARENA porque impulsó políticas sociales heterodoxas, se opuso a la privatización de la geotermia, detuvo la explotación del oro, rechazó eliminar el subsidio al gas, aumentó impuestos al capital, y se negó a que se colocaran fondos de pensiones en la bolsa de valores. Algo que pudo haber acabado con el dinero de los pensionados como resultado de la crisis financiera del 2008. Es ahora ARENA quien está sufriendo constantes disidencias y perdiendo numerosos diputados, alcaldes y dirigentes.
Detrás de estas diferencias subyacen visiones distintas sobre el rol del Estado, sobre la independencia de la clase política frente al capital y sobre la necesidad de ampliar exponencialmente la base empresarial del país para contrarrestar el efecto empobrecedor que deja la concentración de poder económico en manos de una docena de familias. Estas diferencias han existido siempre, pero en el pasado los oligarcas asesinaban o exiliaban a sus disidentes. 
El fin del miedo ha abierto una lucha entre un capitalismo oligárquico y un capitalismo meritocrático de orígenes más populares, con mayor sensibilidad social y arraigo local. Las “remesas” generaron un amplio contingente de nuevos ricos más iguales entre ellos, de piel morena y apellidos comunes. Éstos se han sumado a los capitales de inmigrantes árabes siempre discriminados y a los nuevos ricos que el petróleo venezolano está dejando en la izquierda. Esta transformación social está empujando una recomposición política que podría acabar con la polarización, crear una verdadera competencia democrática y salvar al país de ser Estado fallido.
Tanto la izquierda del FMLN en el pasado, como la derecha de ARENA en el presente, han señalado que la causa de las divisiones que han sufrido es que miles de disidentes se corrompieron. En uno y otro caso se han utilizado argumentos emocionales para evadir el debate de fondo y preservar su propia cohesión. El ataque moral ha sido un mecanismo de defensa que apareció cuando, en ambos casos, el contexto político acabó con el miedo que sustentaba la unidad de ambos grupos políticos. El resultado es que ahora hay tres competidores para las elecciones presidenciales de febrero de 2014 y, por primera vez en la historia del país, una tercera opción ha cobrado fuerza. Más de treinta intentos de fundar partidos nuevos fracasaron en el pasado, ninguno alcanzó un 10% del electorado. Según la mayoría de las encuestas ahora hay un triple empate que obligará a dos vueltas.
El ex comandante guerrillero, Salvador Sánchez, de definición bolivariana y candidato del FMLN, tiene más opiniones negativas que positivas. Es un retroceso con relación a Funes y un suicidio electoral inexplicable de la izquierda. Es imposible que pueda pasar del 50% de los votos y cualquiera de los otros dos candidatos lo derrotaría fácil en una segunda vuelta. ARENA, con su candidato Norman Quijano, necesita por lo tanto mantener la polarización con el FMLN para ganar. La competencia real es entonces en la primera vuelta y entre las dos derechas: ARENA y UNIDAD.
Si ARENA gana en el 2014, los poderes oligárquicos afianzarán su hegemonía económica, buscarán debilitar a los poderes económicos emergentes, abandonarán los programas sociales y continuarán desmantelando al Estado. Esto representaría un retroceso para el país y sin duda para la misma izquierda. Cuando la oligarquía perdió a la Iglesia Católica como su aliada, desató una violencia brutal contra curas y monjas. A inicios de los 70 perdieron a las clases medias ilustradas agrupadas en torno a la Democracia Cristiana, la respuesta fue igualmente violenta, los acusaron de ladrones y no descansaron hasta destruir este partido. Con la guerra y la negociación perdieron al ejército cuando le cargaron todas las culpas del pasado dictatorial. El fin del miedo, sumado a la tradicional arrogancia oligárquica frente a los que no tienen apellido, ha desatado una rebelión en la clase política y en sectores empresariales contra las familias que han mantenido un sistema extractivo que ha exprimido a El Salvador por más de un siglo. 
Estas “familias” piensan que El Salvador necesita ser gobernado por una élite privilegiada, pero en realidad no es el país quien los necesita de ellos, sino que son ellos los que necesitan del país. En 1989, cuando llegaron al gobierno privatizaron los bancos, luego se los auto-vendieron por cuatrocientos millones de dólares y pocos años después los vendieron a la banca internacional por cuatro mil millones.
Que este tipo de negocios termine o continúe es lo que realmente está en juego en el 2014. Se trata de una batalla entre la racionalidad para entender y las emociones que ciegan. Demócratas cristianos, disidentes del FMLN y ahora de ARENA han sido acusados de corrupción. Sin embargo, no existen millonarios ni entre los demócratas cristianos ni entre los disidentes del FMLN y la campaña electoral que tiene menos recursos es la del candidato al que se acusa de haberse robado cientos de millones de dólares. Los únicos que hoy en El Salvador son más ricos, son los que siempre han sido los más ricos. 

domingo, 18 de agosto de 2013

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: VENADO DE DOS CABEZAS


        Había un venado que tenía dos cabezas, las cuales entraban frecuentemente en conflicto entre sí por la limitación de sus respectivas libertades y por el condicionamiento de cada una de ellas a la otra. A tal grado llegó la desavenencia, que una de ellas planeó una fatal venganza contra la otra: trataría de convencerla para ir a un coto de caza y sutilmente la pondría a tiro de un cazador; si todo salía bien, por fin quedaría libre. Y así fue; en el coto de caza un cazador abatió de un certero disparo a la otra cabeza. Todo salió según lo planeado... excepto que la cabeza superviviente también murió instantes después, sin haber llegado a comprender, ni entonces ni nunca, que ambas estaban compartiendo el mismo cuerpo.

        Así sucede con muchas familias. Sus dos cabezas, al sentirse en algún modo limitadas y condicionadas, tienden a enfrascarse en pleitos inútiles que llegan a degenerar en impulsos vengativos contra la otra cabeza, sin llegar a entender que el daño, en realidad, no solo se lo hacen a la otra cabeza, sino que se lo están haciendo a los hijos, a la familia entera, y, por tanto, a sí mismas.

Frecuentemente utilizan a los propios hijos como arma, como instrumento, o como trofeo en el conflicto. Y lo peor es que la familia termina muriendo sin que ninguno tome verdadera conciencia de qué fue lo que la mató.

        Cuando las personas eligen formar una familia, frecuentemente lo hacen un tanto inconscientes de en qué consiste el compromiso y la responsabilidad que contraen; lo van entendiendo poco a poco, cuando la experiencia les va haciendo ver que no es exactamente esa renuncia a ciertas libertades y a su ego lo que querían, y adoptan actitudes que les pueden conducir al fracaso; a veces matando a la otra cabeza; a veces simplemente mirando en otra dirección. Y justifican como la “trampa del matrimonio” lo que en realidad es inmadurez e irreflexión en su compromiso, sin llegar nunca a encontrarle gusto ni a la compañía ni a la soledad; ni al egoísmo ni a la generosidad.


        La familia debe ser como una empresa; un proyecto que requiere un mínimo de madurez, de dedicación y de renuncia a ciertas cosas. Es como una inversión que, bien cuidada, proporciona enormes utilidades de esas que no se miden en dinero; de lo contrario, puede llegar a provocar la pérdida de todo aquello que no es dinero y a veces también del dinero.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

lunes, 12 de agosto de 2013

Aunque WDC está de vacaciones cabildeo intenso no descansa

Tomado de La Voz de América

Washington D.C. está vacío pero el debate sigue

El presidente Obama y varios miembros del Congreso coinciden en que Estados Unidos debe mantener una sólida capacidad de recolección de inteligencia

Por Michael Bowman

El presidente Barack Obama ha iniciado una semana de vacaciones, y el Congreso de EE.UU. y de la Corte Suprema están inactivos. Como resultado, Washington parece estar inusualmente tranquilo esta semana.

Sin embargo, se esperan grandes manifestaciones en varios estados en apoyo de la reforma migratoria, uno de los temas más debatidos en la actualidad.

Al arribar a sus vacaciones en Massachusetts, el presidente Obama, y la primera dama Michelle Obama, lo hicieron de un modo casual.

Mientras tanto, los miembros del Congreso están en sus lugares de origen, donde se enfrentan a una intensa presión sobre la reforma migratoria de una amplia gama de activistas.

Algunos exigen que la reforma se procese con la opción de acceder a la ciudadanía para los 11 millones de inmigrantes indocumentados.

"Aquí hay gente que sólo quieren vivir el sueño americano que otros disfrutan cada día, pero que algunos de nosotros no somos tan afortunados de poder tener", decía Miguel Porfirio uno de los manifestantes a favor de la reforma.

Otros en cambio le reclaman a los legisladores que el objetivo es detener la inmigración ilegal de una vez por todas. "Insistimos en que lo que queremos son fronteras seguras y sin amnistía (para los indocumentados)", dijo Terry Moench.

Un proyecto de ley aprobado por el Senado que proporciona la opción de llegar a obtener la ciudadanía se enfrenta a una oposición significativa en la Cámara de Representantes controlada por los republicanos.

Antes de salir de vacaciones, el presidente Obama instó a los legisladores a llegar a un consenso. "Les pido que cuando regresen hagan algo al respecto, presenten un proyecto de ley que tenga la oportunidad de ser  aprobado, en realidad. Nuestra economía sería $1.000 millones de veces más fuerte si aprobaramos una reforma migratoria", afirmó.

Programa de espionaje

Obama también prometió trabajar con el Congreso para hacer frente a los problemas sobre los programas de recolección de datos del gobierno federal que fueron expuestos por el prófugo Edward Snowden. "Es correcto hacer preguntas acerca de la vigilancia, especialmente cuando la tecnología está transformando todos los aspectos de nuestras vidas", dijo Obama.

Los legisladores de ambos partidos elaboraron propuestas de reforma de la NSA. El senador demócrata Mark Udall dijo que "mi proyecto de ley, que quiero impulsar tan rápido como sea posible, limitaría las formas en que la comunidad de inteligencia accede a los registros telefónicos del estadounidense promedio, estadounidenses inocentes", advirtió. “Esa es la forma de seguir adelante".

Pero el presidente y varios miembros del Congreso destacan que Estados Unidos debe mantener una sólida capacidad de recolección de inteligencia, como lo demuestra el alerta terrorista de la semana pasada, que provocó una alerta de viaje global y el cierre de numerosas misiones diplomáticas estadounidenses.
 

Tony Saca rebasa meta de 1,000 casas de UNIDAD

Tomado de La Página


Unidad rebasa la meta de mil casas a nivel nacional

El candidato presidencial de Unidad, Tony Saca, inauguró 28 Casas Unidad en Santa Ana y 50 más en el municipio de Soyapango, con lo que suman en total a la fecha 1,049.

Por Carlos Hernández

El candidato presidencial del Movimiento Unidad, Elías Antonio Saca, rebasó el domingo la meta de mil Casas Unidad a lo largo del territorio nacional, lo cual ha contribuido a esto ha generado que en cinco meses y medio habilitar espacios de participación ciudadana, según voceros del movimiento.

"La estrategia de Casas Unidad le ha permitido a la coalición tener enlaces en barrios, colonias y comunidades de todo el país, facilitándole obtener información para nutrir el plan de gobierno y elaborar programas específicos de atención focalizada", afirman.

El fin de semana, el candidato presidencial, inauguró 28 Casas Unidad en Santa Ana y 50 más en el municipio de Soyapango, con lo que suman en total a la fecha 1,049.

"Las Casas Unidad son viviendas de ciudadanos que se identifican con el proyecto de la coalición y las habilitan para reunirse con sus vecinos en la comunidad, construir soluciones y remitirlas al equipo de trabajo", dijo Saca durante su gira.

El anfitrión de la casa número mil, Salvador Artiga, le dijo “Soyapango te recibe con los brazos abiertos y vamos a trabajar mano a mano y hombro con hombro porque el país necesita unidad y tú eres el único que no está confrontando ni combatiendo con mentiras sino con propuestas y ese es el camino al triunfo”.

Los propietarios de las Casas Unidad en Soyapango le ofrecieron su esfuerzo para conquistar y avanzar en territorio y apoyo ciudadano. 

Saca, agradeció el respaldo recibido y la apertura de sus hogares para sumarlas al proyecto convertidos en Casas Unidad, además los llamó a ser parte de una cruzada para acabar con el enfrentamiento en el país, para hacerlo avanzar y sacarlo del estancamiento actual.

“Con la experiencia y juntos podemos sacar adelante al país que enfrenta serios problemas como la creciente violencia, la falta de empleo, la escasez de medicinas en hospitales, el encarecimiento de los servicios y productos,”, planteó Saca.

“Hay gente que es alérgica a que el presidente les ayude a los pobres. Voy a volver a ser presidente y voy a volver a ayudarles”, afirmó. 

domingo, 11 de agosto de 2013

REPRESENTANTES REPUBLICANOS EMPIEZAN A MANIFESTARSE A FAVOR DE LA REFORMA MIGRATORIA

Agencias Noticiosas
Representante Republicano por Maryland, Andy Harris

EEUU: INMIGRACIÓN NO AFECTA A ALGUNOS REPUBLICANOS


BEL AIR, Maryland, EE.UU. - Los activistas de inmigración recorren este mes el país para intentar persuadir a los congresistas republicanos de que aprueben una reforma amplia. Empero, esto fue difícil de discernir en un mitin reciente del representante republicano Andy Harris, en su segundo mandato, en esta ciudad al noreste de Baltimore.

La mayoría de los asistentes eran personas mayores y de raza blanca que abuchearon a placer cuando un miembro de la audiencia pidió a Harris que respaldara una vía hacia la ciudadanía para los inmigrantes que residen ilegalmente en Estados Unidos.
Cuando Harris rechazó la idea, estallaron los aplausos. Dijo que carece "de base" y que "avanza lentamente" en la Cámara de Representantes.

"En resumen, abundan las leyes de inmigración en los libros", agregó Harris. "La Cámara no tiene prisa en considerar (la reforma de) la inmigración".

Harris, un médico de 56 años e hijo de inmigrantes procedentes de Europa oriental, representa a un distrito republicano seguro con pocos votantes hispanos, y no figura en la lista elaborada por los activistas de inmigración. Por ello no sorprende que los partidarios de la idea no acudieran en gran número al mitin.

Con todo, su posición dista mucho de ser única.

Pese a todas las gestiones de empresas y grupos sindicalistas, los activistas y otros partidarios de enmendar la ley de inmigración se afanan por ser escuchados en el receso de cinco semanas del Congreso, decenas de legisladores republicanos apenas han oído clamores al respecto.

Estos legisladores se encuentras blindados en distritos seguros a los que los activistas de inmigración no se molestan en acudir, o tienen posiciones tan duras que nadie intenta hacerles cambiar de opinión.

"Gran parte de la energía está dirigida a gente que puede ser convencida", dijo Frank Sharry, director ejecutivo de America's Voice, un grupo activista de inmigración. "No gastamos mucho tiempo en republicanos que claramente van a votar en contra".

La reforma de inmigración se encuentra en un limbo en la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, planteando la duda de hasta qué punto pueden tener éxito los activistas para alcanzar sus objetivos de este mes: generar suficiente impulso para convencer al Congreso que actúe cuando los legisladores regresen a Washington en septiembre.

Transcurrida una semana del receso estival de los legisladores, los activistas promueven comentarios de los pocos republicanos, entre ellos Daniel Webster, Aaron Schock y Dave Reichert, partidarios de crear una vía a la ciudadanía para quienes residen ilegalmente en el país.

No está claro si esos acontecimientos están limitados a un reducido número de legisladores, incluyendo algunos en distritos con demografía cambiante o un electorado más moderado, o son tan generalizados que obligan a los representantes republicanos a actuar sobre un amplio proyecto de ley de reforma migratoria que podría ser combinado con otro aprobado por el Senado y enviado al presidente Barack Obama.

La respuesta podría determinar la dirección del Congreso en la reforma de inmigración, y si Obama logra una de sus prioridades en su segundo mandato.

"Estos miembros republicanos son un reflejo de su electorado, así que el desafío no consiste en presionar a los miembros republicanos, el desafío consiste elaborar un argumento convincente y perentorio con el que concuerden su votantes", dijo el analista republicano David Winston, que asesora a los representantes de ese partido.

En cuanto al resultado en la Cámara, Winston dijo que "no veo que haya quedado claro eso, y parte de este contacto de agosto con el electorado será definir su aspecto".

Por ahora, la legislación sobre inmigración se encuentra atascada tras aprobar el Senado en junio un amplio proyecto de ley con miles de millones para la seguridad fronteriza, cambios al programa de visados y nueva atención en los controles del mercado laboral, además de un acceso a la ciudadanía para los 11 millones de inmigrantes que residen ilegalmente en el país.

Los representantes republicanos se oponen mayormente al proyecto de ley del Senado. Muchos no quieren otorgar la ciudadanía a la gente que violó las leyes de Estados Unidos para quedarse en el país. En lugar de firmar un amplio proyecto de ley, prefieren una legislación paso a paso, empezando con la seguridad fronteriza.

Empero, cualquier medida incluso en ese terreno no es esperada antes de octubre como muy pronto porque el Congreso solo dispone de nueve días hábiles en septiembre y seguramente estarán dedicados a temas fiscales. Hasta ahora, ningún comité de la Cámara ha impulsado legislación alguna que ofrezca un camino hacia la ciudadanía a quienes residen ilegalmente en el país.

Por ello los activistas saben que deben convencer este mes a varios legisladores.

De los 233 republicanos en la Cámara, 121 figuran en una lista de representantes republicanos distribuida el mes pasado por senadores que respaldan una reforma de la ley de inmigración. El presidente de la Cámara, el republicano John Boehner, prometió impulsar solamente la legislación sobre inmigración respaldada por la mayoría de los republicanos, y los activistas identificaron una mayoría potencial que la respalda.

Empero, la lista incluye casos muy difíciles. Los activistas de la Alianza para la Ciudadanía están centrados en 50 distritos en los que consideran a sus legisladores más persuasibles y afirmaron realizar sobre el terreno una activa campaña.

Agregaron que sus gestiones han logrado resultados. Mencionan el anuncio de Schock en un reciente mitin que respalda una vía hacia la ciudadanía con ciertas condiciones, y declaraciones similares de Reichert y Webster, entre otros.

Rebecca Shi, directora de organización de la Coalición de Illinois para los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados, dijo que Schock fue cabildeado por empresas de su distrito, así como donantes, líderes religiosos y otros antes de formular su declaración al ser preguntado por una activista que reconoció residir ilegalmente en el país.

Según America's Voice, los recientes anuncios elevan a más de 20 el número de representantes republicanos que han mostrado cierto respaldo a la ciudadanía.

Es una posición respaldada por la mayoría del electorado en casi todos los sondeos de opinión a nivel nacional. Empero, la realidad es diferente en muchos distritos republicanos, que con frecuencia tienen menos votantes hispanos y que se inclinan a volverlos seguros para los republicanos.

En el distrito de Harris, en el que menos del 5% de la población es hispana y que incluye a ciudades en el norte de Baltimore y la costa oriental, algunos residentes dijeron oponerse tenazmente a que quienes residen ilegalmente en el país obtengan la ciudadanía.
"Competimos con millones de inmigrantes ilegales", dijo Ed Hunter, de 55 años, tras asistir al mitin de Harris. "La ley debería ser ejecutada. Deberían ser deportados".

Pese a las gestiones de los activistas, con frecuencia ese es el tipo de sentimientos que escuchan los republicanos de todo el país.

Sigue polémica sobre el lugar de nacimiento de Maduro

Tomado de El País 
¿Dónde nació Nicolás Maduro?
El enigmático pasado del presidente venezolano es el caso más representativo de una historiografía bolivariana que se empeña en reinventar la vida de sus líderes

Por Alfredo Meza

Cuando lo recuerda suele bromear. “Yo nací en Kenia, como Obama”, responde con una sonrisa el presidente Nicolás Maduro para referirse a las insistentes versiones sobre su verdadero lugar de nacimiento. Lo repitió este jueves durante un acto frente al mausoleo donde reposan los restos de Hugo Chávez. Lo hará todas las veces que sea necesario. Es la manera de desestimar una imputación que sus adversarios se toman muy en serio.
El principal portavoz de la versión, según la cual el gobernante venezolano nació en Colombia, es el exembajador de Panamá ante la OEA, Guillermo Cochez. A finales de julio el también exalcalde de la capital de ese país presentó una supuesta partida de nacimiento que indica que Maduro es originario de Cúcuta, una ciudad colombiana fronteriza con los Andes venezolanos, y que nació un año y tres días antes de lo que marca su biografía oficial (Caracas, 23 de noviembre de 1962). Cochez es un acérrimo enemigo de la autodenominada revolución bolivariana desde que criticara, sin consentimiento de su Gobierno, al secretario general José Miguel Insulza por aceptar que se pospusiera la tercera investidura de Hugo Chávez.
Cochez fue destituido por el presidente de su país, Ricardo Martinelli. Desde entonces se ha convertido en un actor más de la política interna local. El diplomático dice tener información que certifica que Chávez falleció en la víspera de Año Nuevo en La Habana. De esto último no ha mostrado pruebas. También fue desmentido por el Registro Civil de Colombia, que alega que el documento exhibido sobre el origen de Maduro es falso.
Parte de la oposición, sin embargo, cree en esa versión. Opacado por la épica construida en torno a Chávez, la vida de Nicolás Maduro luce más bien insignificante. La historiografía bolivariana además se ha empeñado en borrar cualquier vestigio del pasado de sus militantes. Todos parecen haber nacido con Chávez.
El gobernante venezolano es quizá su caso más representativo. De Maduro se conocen detalles aislados que se citan como para reforzar su insignificancia. El director de la Fundación Nuevas Bandas, Félix Allueva, ligado a la promoción del rock venezolano, afirmó en marzo que el presidente estuvo ligado a principios de la década de 1980 a una formación llamada Enigma. Allueva pensaba que Maduro tocaba la guitarra y así lo reveló en las redes sociales al publicar una fotografía de un joven muy parecido al gobernante con una guitarra en bandolera. Poco después se dio cuenta de su error. Era en realidad otra persona.
Maduro lo reconoció en una entrevista con el canal Telesur, pero se ha servido de esa equivocación para construirse un perfil de músico. Salvo ese detalle y algunos otros relativos a la militancia en la Liga Socialista, toda la historia de sus primeros 30 años de vida, esos que transcurrieron desde su fecha de nacimiento hasta el golpe de Estado encabezado por Chávez en 1992, permanecen envueltos en un velo de misterio que el propio jefe de Estado se niega a descorrer.
Sus hermanas María Adelaida y Josefina no tienen vida pública. Lo único claro son los ancestros colombianos del gobernante. El diputado opositor Abelardo Díaz comprobó que la madre del presidente, Teresa de Jesús Moros Acevedo, nació en Cúcuta. Una nota marginal de ese documento que publicó Díaz en su cuenta de Twitter, indica que ella contrajo matrimonio con Jesús Nicolás Maduro en Bogotá “en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima de Bogotá el 1 de septiembre de 1956”.
Maduro asegura que nació en la parroquia Los Chaguaramos de Caracas, un sector de clase media trabajadora. A mediados de los ochenta viajó a Cuba financiado por su partido para formarse en la escuela de cuadros del partido comunista. A su regreso, en 1986, trabajó en una imprenta que servía de fachada para la agitación política, según el periodista Roger Santodomingo, autor de la biografía no autorizada De verde a Maduro. En las rotativas Maduro reproducía documentos de los grupos radicales de izquierdas que hacían vida en la Universidad Central de Venezuela.
Quizás ese oficio lo haya acercado a esas organizaciones y a la vida universitaria, aunque en su biografía no destacan estudios superiores. La ocasión de tener un trabajo más estable llegó en 1989 cuando fue contratado como conductor de autobuses del Metro de Caracas, que en aquel entonces inauguraría varias rutas urbanas. De acuerdo con Santodomingo, Nicolás Maduro se presentó a las pruebas para conducir los vehículos después del visto bueno de su partido. “Era la posibilidad de continuar el trabajo político y penetrar el sindicato”, explica el periodista.
Maduro fue uno de los entusiastas que se sumó a las riadas que visitaban a Chávez en la cárcel donde estaba preso. Desde entonces y hasta el 8 de diciembre de 2012, cuando el caudillo lo nombró como su delfín, se colocó como el más fiel de sus discípulos. Santodomingo dice que fue un hombre disciplinado y efectivo para los fines del comandante, pero con el defecto de no ser formado como un líder. “No por ello se le puede subestimar. Es fácil hacerlo por sus constantes equivocaciones. Lo recomendable es conocerlo antes de evaluarlo. Es una persona compleja”, declara el biógrafo.
Santodomingo niega que Maduro haya nacido en Colombia.

 Lo contrario significaría una crisis política. La Constitución venezolana indica que el jefe del Estado debe ser venezolano por nacimiento. Pero el 4 de julio de 2013, quizá adelantándose a esa polémica, la fiscal general de la República Luisa Ortega Díaz dijo: “De acuerdo con nuestra Constitución la nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad”.

Artículos relacionados: