martes, 10 de septiembre de 2013

Crece concentración de riqueza en Centroamérica. En El Salvador 150 personas tienen fortunas equivalente al 80% del PIB

Tomado de Revista Summa

Cantidad de ultra-ricos centroamericanos creció 6,2% en un año

Fuente: Luis Diego Quirós, editor / Twitter: ldquiaco

Los ultra-ricos (personas con capitales mayores a US$30 millones) en el istmo pasaron de 965 a 1025 de julio de 2012 a junio de 2013, según la consultora Wealth-X.

En el último año, las economías centroamericanas experimentaron un crecimiento moderado, pero no lo suficiente para colocarse como líderes globales en la recuperación económica. Sin embargo, para los ultra-ricos (personas con capitales superiores a US$30 millones) la historia es otra. Los ultra-ricos centroamericanos pasaron de 965 en julio de 2013 a 1025 en junio de 2013 (un aumento de 6,2%) y sus capitales conjuntos pasaron de US$128.000 millones a US$137.000 millones en el mismo periodo.

Estos datos son parte del Reporte Mundial de los Ultra-Ricos, que elabora la firma consultora internacional Wealth-X, que estudia el patrimonio, los hábitos y las tendencias de consumo de las personas con más dinero en el planeta, definidas como UHNWI (ultra high net worth individuals).

Guatemala continúa como la economía con más ultra-ricos en la región, con 245 y un capital conjunto de US$30.000 millones. Le sigue Honduras con 215 y US$30.000 millones, Nicaragua con 200 ultra-ricos y US$27.000 millones, El Salvador con 150 y US$20.000 millones, Panamá con 115 y US$16.000 millones y finalmente Costa Rica con 100 ultra-ricos que tienen un capital conjunto de US$14.000 millones. Si bien el país tico es el que tiene menos ultra-millonarios en la región y el penúltimo en América Latina (el que tiene menos es Cuba), es en el que creció más la cantidad de ultra ricos en el último año: 17,6%.

Ultra-ricos en América Central (junio 2013)
País
Ultra-ricos
Capital conjunto
Guatemala
245
US$30.000 millones
El Salvador
150
US$20.000 millones
Honduras
215
US$30.000 millones
Nicaragua
200
US$27.000 millones
Costa Rica
100
US$14.000 millones
Panamá
115
US$16.000 millones
Total
1025
US$137.000 millones
Fuente: Wealth-X

Ultra-ricos en América Central (junio 2012)
País
Ultra-ricos
Capital conjunto
Guatemala
235
US$28.000 millones
El Salvador
145
US$20.000 millones
Honduras
205
US$27.000 millones
Nicaragua
190
US$26.000 millones
Costa Rica
85
US$12.000 millones
Panamá
105
US$15.000 millones
Total
965
US$128.000 millones
Fuente: Wealth-X

Cambio en Ultra-ricos en América Central de 2012 a 2013
País
Cambio (%) población
Cambio (%) capital
Guatemala
4,3
7,1
El Salvador
3,4
0
Honduras
4,9
11,1
Nicaragua
5,3
3,8
Costa Rica
17,6
16,7
Panamá
9,5
6,7
Total
6,2
7
Fuente: Wealth-X

Latinoamérica se estanca

a situación no es tan favorable para el resto de las naciones latinoamericanas. De acuerdo con el informe de Wealth-X, Latinoamérica es la única región del mundo en donde decreció la cantidad de ultra-ricos y su capital conjunto. Mientras que en julio de 2012 había 14.750 ultra-ricos en la región con un capital de US$2,18 billones, en junio de 2013 ese número bajó a 14.150 ultra-ricos y un capital de US$2,11 billones.
Brasil continúa como el país con más ultra-ricos, con 4015 y US$770.000 millones, seguido por México con 3365 y US$445.000 millones.
Un poco más cerca del istmo, Colombia tiene 635 ultra-ricos que tienen un capital conjunto de US$80.000 millones y República Dominicana cuenta con 250 y US$30.000 millones.
Estados Unidos es el país con más personas que tienen capitales superiores a US$30 millones. Para junio de 2013 se contabilizan 65.505 y US$9,1 billones.
Este estudio de Wealth-X se elabora con el trabajo de investigadores y analistas en 12 oficinas que la firma tiene en todo el mundo.


 Twitter: @RevistaSumma

Diputado toma fusil y dispara en el interior del parlamento


Diputado Jordano dispara en el parlamento sin causar víctimas

Tras una disputa con otro parlamentario, salió del hemiciclo y regresó con un kalashnikov

Un diputado jordano abrió hoy fuego con un fusil Kalashnikov en el interior del Parlamento, sin causar víctimas, durante una sesión en la que participaba el primer ministro, Abdalá Ensur. Fuentes parlamentarias explicaron a Efe que el diputado Talal al Sharif discutía con otro, Qusai Dmaisi, durante un agitado debate, cuando se marchó de la Cámara para coger el arma que tenía en su coche.

Al Sharif regresó al hemiciclo, donde los guardias del lugar intentaron evitar que disparara, aunque no lograron impedir que una bala alcanzara el techo.
La sesión había transcurrido de forma tensa con un agrio debate entre los diputados después de que uno de ellos interrumpiera a Ensur y tratara de evitar que siguiera hablando.
Tras el incidente, el presidente de la Cámara baja, Saad Srour, ordenó que la reunión prosiguiera a puerta cerrada.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Justicia EEUU persigue por más de 30 años a Roman Polanski por sostener relaciones sexuales con menor

Tomado de El País
El famoso director de cine y multimillonario Roman Polanski sostuvo relaciones sexuales con Samatha Geimer en 1977 cuando Geimer tenía 13 años de edad
Sostener relaciones sexuales con menores de edad es aborrecido por sociedad EEUU aunque los agresores sean ricos y famosos
Roman Polanski habla sobre la persecución que sufrió
El cineasta rompe su silencio en 'Vanity Fair' para confesar la pesadilla que vivió durante 32 años y contrapone su propio infierno frente al de su víctima, que estos días publica su biografía

Por Yolnada Monge
Este final de verano coinciden en el tiempo la versión en boca del propio Polanski de cómo ha vivido la persecución ejercida por la justicia norteamericana tras su huida de EE UU en 1978, la biografía de Samantha Geimer -la hoy mujer madura que contaba 13 años cuando Polanksi consumó su violación en una velada llena de drogas y alcohol- y un nuevo documental sobre la vida y la persona que es el director polaco-francés de mano de la directora Marina Zenovich –cuyo anterior reportaje fue el que llevó a la ley de EE UU a reabrir el caso-.
En una entrevista que se publica en el número de octubre de la revista Vanity Fair, el director de la Semilla del Diablo y ganador de un Oscar por El Pianista, asegura que se sintió más perseguido después de su detención en 2009 en Suiza a petición de las autoridades estadounidenses que cuando fue condenado por el crimen cometido contra Geimer. “Todo eso no sucedió entonces”, explica el cineasta, 80 años. “Esto fue más parecido a lo que ocurrió durante el asesinato de Sharon”, relata Polanski al colaborador de Vanity Fair, James Fox, en referencia a los rumores que se vertieron sobre que el director estaba involucrado en el asesinato en 1969 de su esposa, la actriz Sharon Tate (embarazada de ocho meses), y varios amigos de la pareja a manos de la secta formada por la familia Manson.
Polanski fue detenido en 2009 en Suiza cuando se dirigía al festival de Cine de Zurich. Ironías de la vida, el director llevaba viajando con total libertad por ese país 40 años, mantenía una cuenta abierta en un banco suizo, tenía un coche registrado a su nombre en esa nación y poseía una casa en la estación de esquí de Gstaad, donde finalmente pasó siete meses de arresto domiciliario tras pasar dos en una cárcel de Suiza. Finalmente, Polanski quedaba en libertad en julio de 2012 después de que la justicia suiza rechazara la demanda de extradición norteamericana por “defectos de forma”.
Preguntado por el periodista sobre si posee el alma de un fugitivo –Polanski huyó a Francia desde EEUU en 1978 tras cumplir con la condena de 42 días de cárcel que le impuso un juez de California y cuando sospechó que éste pretendía de encerrarlo de nuevo con una sentencia de 50 años de prisión-, el cineasta responde con cierto sarcasmo asegurando que escapó del gueto de Cracovia (Polonia) y de la Polonia comunista. “He huido de la persecución”, afirma. “A lo mejor tampoco me tenía que haber ido del gueto…”, responde.
“Me he movido con libertad durante 32 años”, resalta el director, que está involucrado en su nueva película, D, un largometraje sobre el caso Dreyfuss, el escándalo por un error judicial rodeado de antisemitismo que conmocionó a finales del siglo XIX y principios del XX a la sociedad francesa. “Absolutamente, no”, responde a la idea de que ha vivido como un prófugo. En 2009, según explica Vanity Fair, los abogados de Polanski anunciaron que filmaría una nueva cinta en Alemania (país con acuerdo de extradición con EE UU); en 2001 filmó en ese país El Pianista; mantuvo casa en España durante 20 años; ha sido juez en el festival de Cine de Venecia y vivido un año trabajando en Túnez...
La detención en 1977 de Polanski fue uno de los grandes escándalos de la época que sacudió EE UU y expuso una época permisiva de Hollywood con los menores, la fama y el sexo. El director fue acusado de emborrachar y drogar a la adolescente Samantha Geimer durante una sesión de fotos en la mansión –concretamente en la bañera- del actor Jack Nicholson en Los Ángeles –mientras Nicholson pasaba unos días practicando el esquí-. En una primera instancia, Polanski fue acusado de sodomía, violación con uso de drogas y asalto a un menor, entre otros cargos. El artista solo aceptó ser culpable de haber mantenido relaciones sexuales con una menor.
Samantha Geimer en la actualidad
“Fue una violación”, asegura Geimer, 50 años, esposa y madre, en su biografía. “Fue una violación no solo porque yo era una menor sino porque no consentí a la relación sexual”. Geimer cuenta en su libro que siempre ha tenido dudas al usar la palabra violación porque en su cabeza ese acto implica un determinado grado de violencia que ella nunca sufrió a manos del cineasta. 

sábado, 7 de septiembre de 2013

El sabotaje nuestro de cada día



Últimamente hemos escuchado la palabra sabotaje más de lo usual en la noticias específicamente cuando algunos ciber piratas han atacado las páginas web de alguna empresa reconocida. Popularmente hemos escuchado la palabra sabotaje cuando vemos películas de espionaje como James Bond o la más reciente The Bourne Identity con Matt Damon.

Pero del sabotaje del que deseamos hablar es el que cada uno de nosotros elaboramos, planificamos y llevamos a cabo en nuestra mente. Es del cual nos hemos convertido en expertos y ciegos a la misma vez. Es el que nos pregunta en silencio por qué estamos en dónde estamos y nos pisotea antes de contestar la pregunta.

En la inmensa mayoría del tiempo cuando no conocemos el significado de una palabra o preguntamos a la persona que está a nuestro lado o hacemos una búsqueda inmediata en la internet. Es precisamente esa misma curiosidad de saber más a fondo lo que significaba la palabra sabotaje la que nos llevó a este punto,  de realizar una columna con palabras (arma preferida del comportamiento del sabotaje) para alertarnos a todos de este mal.

El acto de conocer el verdadero significado de las palabras es un acto iluminador que nos ayuda a arrojar luz a nuestro letargo de ser parte de la manipulación masiva. Es ese mismo acto del cual nos unimos individual o colectivamente el que nos lleva a criticar todo y repetir como el papagayo que el mundo está en un caos.

El significado de la palabra sabotaje nace de la palabra francés sabotage, 'fabricar zapatos; colocar rieles; sabotear'. Se define como una acción deliberada dirigida a debilitar a un gran enemigo mediante la subversión, la obstrucción, la interrupción o la destrucción de material.

El sabotaje nuestro de cada día, no es más que el acto inconsciente del cual somos protagonistas y no nos hemos dado cuenta que hacemos en cada pensamiento que tenemos. Otra manera de definirlo podría ser como un acto subversivo en donde utilizamos toda nuestra historia y conocimiento como método de nuestra autodestrucción, siendo dirigido por un arma nuclear, nuestra mente.

Decía el gran maestro Miguel Ruiz que debemos de ser impecables con nuestras palabras, ya que todo lo que decimos a otros o a nosotros mismos es trascendental, ya que es el comienzo de toda manifestación en esta existencia. Es en esa acción en donde la mezcla de letras crea palabras que a su vez van acompañado de sentimientos, que dependiendo del significado y la connotación son utilizados en contra de nosotros.

Nuestro sabotaje comienza desde en el momento en que nos levantamos de la cama y nos miramos en el espejo y nos decimos que mal nos vemos, que gordos estamos, que mal amanecimos.  Esto va seguido por el sentimiento de persecución, tristeza, mal humor, depresión, el no sentirse en condición para nada, que nos hace regresar a la cama y escondernos debajo de la sabana por un fin de semana completo.

A su vez, nos saboteamos cuando en medio de una situación nos decimos bruto, morón, estúpido, tonto, que no sabemos nada, esto es quien soy, todo esto me lo merezco, que bueno que me suceda ya que sabía lo que tenía que hacer y no lo hice. Otras frases que continuamente utilizamos son las que estoy gorda, que mala suerte la mía, estoy maldecida, la mala suerte me acompaña siempre, cuando saldré de esta situación.

Esto seguido por otras palabras, frases y oraciones que no solo dicen mucho de nuestra autoestima como persona, sino que dictan lo que el cuerpo somatizará en un futuro cercano y por supuesto lo que los sentimientos modelarán.

El sabotaje nuestro de cada día es uno sutil, que pasa por desapercibido diariamente en cada pensamiento que tenemos. Lo pudiéramos identificar como esa película de Hollywood en la que creamos el libreto, escogemos la localización, somos protagonistas, directores y productores de la misma, sin que nunca jamás sea estrenada en el cine de la vida.

Es uno que nos puede llevar al fracaso y hasta la muerte si no es atendido con prontitud. No es una epidemia, es simplemente una de esas pequeñas cosas que si no nos damos cuenta a tiempo nos mantienen en donde no deseamos estar.

Qué tal si hoy que hemos escogido leer esto comenzamos a despertar a la realidad, que cada uno de nosotros nos merecemos lo mejor, que cada uno de nosotros no somos lo que somos hoy día, sino un ser viviente con un potencial ilimitado con una capacidad de modificar y expandir sin límites.

Qué tal si hoy comenzamos a despertar y escuchamos lo que nos decimos. Qué tal si en ese simple ejercicio empezamos a sustituir palabras por unas más alegres, más alentadoras, más positivas que vayan dirigidas  a ese lugar en donde deseamos estar.

Qué tal si comenzamos a ser impecables con nuestras palabras y edificamos con ellas en cada momento.

Les aseguro, ya que somos el vivo ejemplo de eso, que su vida tomará otro rumbo, ese que anhelamos y no sabemos cómo llegar. Ese rumbo en donde la paz comienza por la casa y se manifiesta colectivamente.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC
Certified Executive-Business Coach
Dragonfly Coaching Group | 305.335.4044
www.dragonflycoachinggroup.com

Visit our Blog
Follow us on Twitter @wserranob | @Dragonfly_Coach
Connect with us LinkedIn | Google+
Join us on Facebook


4 Preguntas curiosas que muchos no saben la respuesta

Tomado de BBC Mundo  

¿Por qué muchos edificios romanos han durado más que los modernos?


No se debe solamente a que han sido especialmente protegidos durante siglos, incluso en tiempos de guerra.

Los romanos usaban un concreto increíblemente fuerte, tanto que de hecho hay expertos que piensan que sus ingredientes podrían mejorar a la versión moderna de la mezcla.

La receta original fue ideada por Marcus Vitruvius Pollio, un ingeniero que trabajó para el emperador Augustus, alrededor del 30 a.C.

Los pedazos de roca se pegaban usando una argamasa hecha de cal y ceniza volcánica mezclada con agua de mar.

El resultado fue usado en estructuras que iban desde rompeolas hasta el famoso Panteón en Roma.

Un equipo de la universidad de Berkeley, California, descubrió que la mezcla -conocida como sulfoaluminato cálcico hidratado- es extraordinariamente resistente y puede soportar siglos de inmersión en agua marina altamente corrosiva.

Según los investigadores, usar la mezcla para hacer concreto hoy en día sería además beneficioso para el medio ambiente, pues el cemento que usa puede formarse a temperaturas más bajas que el cemento moderno, el Portland.

¿En cuánto tiempo se forman estalagmitas y estalactitas?


Las estalactitas se forman cuando agua que contiene bicarbonato de calcio de la piedra caliza disuelto gotea desde el techo de la cueva.

Cuando el agua entra en contacto con el aire, parte de ese bicarbonato de calcio se precipita hacia la piedra caliza y forma un diminuto anillo, que se va alargando hasta formar una estalactita.

Las estalagmitas crecen hacia arriba con las gotas que caen al piso. Se abren más por lo que son más anchas que las estalactitas, pero ganan masa casi al mismo ritmo.

Las estalactitas de piedra caliza se forman extremadamente despacio: usualmente no crecen más que 10cm cada mil años. Datación radiométrica ha mostrado que algunas tienen más de 190.000 años.

Las estalactitas también pueden formarse por procesos químicos diferentes cuando el agua gotea a través del concreto, y eso puede ser mucho más rápido.

Las estalactitas que aparecen debajo de puentes de concreto pueden crecer hasta un centímetro al año.

¿Qué fue primero, el tiempo o el espacio?


Según Albert Einstein, el tiempo y el espacio eran sencillamente diferentes aspectos de la misma entidad que ahora se conoce como "espacio-tiempo".

Por ende, parece plausible que ambas empezaron a existir simultáneamente.

Habiendo dicho lo cual, investigaciones recientes que combinan el trabajo de Einstein y la teoría cuántica ha llevado a algunos teóricos a concluir que el espacio podría haber generado el fenómeno que experimentamos como tiempo.

¿Por qué los bananos se endulzan al madurarse?


Las frutas dispersan sus semillas cuando los animales se las comen.

Al aumentar repentinamente su contenido de azúcar, las plantas estimulan a los animales a seleccionar las frutas con las semillas maduras que ya desarrollaron las capas protectoras que necesitarán para sobrevivir el paso por el sistema digestivo.

Los bananos comerciales no tienen semillas, pero el proceso de maduración se mantiene. 

La Privacidad es cosa del pasado afirma experto en cibernética

Tomado de The Wall Street Journal  

Eugene Kaspersky, presidente ejecutivo y fundador de Kaspersky Lab.

 

"Ya no existe la privacidad", dice el presidente de una de las mayores firmas de antivirus


Por Paul Sonne 

MOSCÚ—Un mes después que el Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional de EE:UU. que filtró información confidencial, llegara al aeropuerto de esta ciudad, el experto ruso en seguridad informática Eugene Kaspersky respondió varias preguntas sobre los programas de espionaje EE.UU.
"Ya no existe la privacidad", dijo Kaspersky, de 47 años y presidente ejecutivo de la firma de software antivirus que lleva su apellido, a un grupo de reporteros.
Kaspersky dijo que los consumidores están pagando el precio de las nuevas tecnologías con su privacidad y argumentó que es difícil determinar si los programas que Snowden expuso son justificables, ya que no está claro cuántas vidas salvaron. "Si desea mantener su privacidad, conozco algunos lugares en Siberia", bromeó.
El ejecutivo no es un escéptico respecto al gobierno. Asegura que su empresa, que no cotiza en bolsa, trabaja a menudo con las fuerzas de seguridad, incluyendo agencias estadounidenses y el Servicio de Seguridad Federal de Rusia, para combatir el avance del software malicioso.
Su programa antivirus, que compite con programas similares de McAfee, propiedad de Intel Corp. y Symantec Corp. ayudó a Kaspersky Lab a obtener US$628 millones en ingresos en 2012, 3% más que el año anterior. El negocio también le ha reportado a Kaspersky una fortuna personal de cerca de US$800 millones, según la lista de los más ricos de la edición rusa de la revista Forbes y lo convirtió en uno de los pocos emprendedores rusos con una marca reconocible en todo el mundo.
Recientemente conversó con The Wall Street Journal. A continuación, algunos apartes editados.
WSJ: ¿Cuál es la mayor ciberamenaza para los gobiernos, negocios y consumidores?
Kaspersky: Creo que la principal amenaza para Internet en este momento son los ataques de cibersabotaje o ciberterrorismo. Dependemos de la tecnología para toda nuestra infraestructura crítica, como las plantas generadoras de energía, transporte, salud, finanzas. Desafortunadamente no es difícil atacar estos sistemas y hemos visto ejemplos en el pasado… Para las empresas, creo que lo segundo más importante son los ataques de espionaje debido a que son muchos y es un problema muy serio. No me sorprendería so todos los datos que existen en el mundo ya hayan sido robados, al menos dos veces. Para los consumidores, creo que el problema es la seguridad en los teléfonos inteligentes y tabletas.
WSJ: ¿Cuánto de su negocio de antivirus se concentrará en el segmento de móviles en los próximos años?
Kaspersky: En los próximos años no espero un crecimiento muy rápido del segmento de móviles.
WSJ: ¿Cuál es el mayor blanco: Los iPhones de Apple Inc. o los aparatos que operan con el software Android de Google ?
Kaspersky: Android es el más probable. Actualmente el malware está haciendo un poco de ruido, pero temo que tarde o temprano tendremos un serio problema de seguridad con Android.
Pero me temo que el escenario más peligroso es para los iPhones. Es menos probable porque es muy difícil desarrollar malware para iPhones debido a que el sistema operativo está cerrado [para los programadores externos]. Pero cada sistema tiene una vulnerabilidad . Si sucede, en el peor escenario posible, en el que millones de aparatos se infectan, no habrá un antivirus, debido a que las compañías de antivirus no tienen derechos para desarrollar un verdadero software de seguridad [para Apple]
WSJ: Las revelaciones de Snowden sobre Prism han puesto en tela de juicio la relación entre las empresas de tecnología y los gobiernos. ¿Eso cambiará?
Kaspersky: No creo que nosotros como compañía de seguridad o las compañías que desarrollan software o aplicaciones vean algún cambio con los gobiernos debido a este incidente…. La evolución de esta cooperación con el gobierno también dependerá del comportamiento de los usuarios. Si la gente acepta esta realidad, no habrá cambios.
WSJ: ¿Las revelaciones respecto a la NSA han hecho que la gente dude de los antivirus estadounidenses?
Kaspersky: Estoy 99,9% seguro que las compañías de antivirus no envían datos [a la NSA]. Para las compañías de Internet es mucho más simple, debido a que tienen datos de los clientes en sus servidores.
WSJ: ¿Kaspersky, en sus interacciones con las agencias de seguridad gubernamentales en todo el mundo, ha compartido información personal de sus clientes con las autoridades?
Kaspersky: Nunca. De hecho no tenemos acceso a información personal. Todo a lo que accedemos está en el acuerdo de licencia para el usuario que viene con nuestro producto. 

Recuperación económica global es débil aún dicen representantes del G20

Agencias Noticiosas 

La recuperación económica es "demasiado débil", según los líderes del G20

Por PAUL HANNON
LONDRES --La recuperación económica global es "demasiado débil" y podría serlo aún más, dijeron el viernes los líderes de los países del G20, que se comprometieron a adoptar "acciones decisivas" para impulsar la actividad y crear empleos.
En un comunicado emitido al término de una reunión de dos días, los líderes apoyaron un plan desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para reducir la evasión fiscal y la evasión de las multinacionales, así como un plan para incentivar la inversión del sector privado en proyectos de infraestructuras.
El G20 dio la bienvenida a las señales de recuperación de la eurozona, así como a una mayor demanda en Estados Unidos y a un crecimiento más rápido en Reino Unido y Japón. Pero destacaron que el crecimiento se ha ralentizado en unos cuantos países en desarrollo, en parte debido a las recientes fugas de capital y al asociado aumento de la volatilidad en los mercados financieros.
"A pesar de nuestras actuaciones, la recuperación es demasiado débil, y los riesgos siguen tendiendo a la baja", dijeron.
Los líderes indicaron que la fuga de capital de los países en desarrollo está vinculada a las expectativas de que el crecimiento repunte en los países desarrollados, lo que llevaría "finalmente a un reequilibrio monetario".
Sin embargo, señalaron que la "normalización" de la política monetaria en los países desarrollados sólo se producirá cuando haya un crecimiento "fortalecido y sostenido".
"Nuestros bancos centrales se han comprometido a que los cambios futuros en la política monetaria seguirán estando calibrados con cuidado y claramente comunicados", afirmaron.
Los líderes del G20 dijeron que poner bajo control las deudas de los países desarrollados sigue siendo "crucial", pero no fijaron ninguna fecha límite para lograrlo e indicaron que sus planes fiscales serán aplicados de manera "flexible" para apoyar el crecimiento y la creación de empleo.