domingo, 16 de marzo de 2014

Crimea fue la última guerra antigua y la primera moderna. Hoy podría ser la primer gran guerra del siglo XXI

Tomado de El Mundo

HISTORIA Empezó en 1853 como la enésima guerra ruso-turca

La guerra de Crimea

Por Luis Reyes

Rusia y Occidente ya libraron una guerra en Crimea a mitad del siglo XIX (1854-1856), la primera guerra europea desde las napoleónicas. La excusa fue acudir en auxilio de Turquía, invadida por los rusos; la auténtica razón, sin embargo, era impedir que Rusia alcanzara una salida al Mediterráneo. Inglaterra y Francia mandaron a la península potentes ejércitos, a los que se sumaría uno menor del Piamonte, embrión de Italia. Mientras que Austria y Prusia se quedaron en las amenazas. Hasta España estuvo presente, pues el general Prim acudió al frente de un numeroso grupo de observadores... que intervinieron en los combates.

Crimea fue la última guerra antigua y la primera moderna. Las tácticas de combate de los ingleses o el armamento de los rusos eran como en el siglo XVIII, pero se usaron nuevas armas mucho más mortíferas, como la artillería de sitio de gran calibre y los fusiles rayados de los aliados, y sobre todo, aparecieron por primera vez en el frente enfermeras, periodistas o fotógrafos, y aunque las famosas fotos de Fenton son retratos posados que no transmiten la crudeza de la guerra, las crónicas de los corresponsales sí lo hicieron, y en Inglaterra tuvieron tal impacto en la opinión pública que causaron la caída del gobierno.

En realidad, el conflicto empezó en 1853, como la enésima guerra ruso-turca. El ejército zarista avanzó a través de Rumanía, entonces unos principados vasallos del Imperio Otomano, y llegó hasta el Danubio, donde fue eficazmente frenado por los turcos. El objetivo ruso era Constantinopla, el preciado balcón al Mediterráneo. Alarmadas ante esta posibilidad, Inglaterra y Francia acudieron a salvar la capital otomana, pero cuando sus cuerpos expedicionarios llegaron, el peligro había sido conjurado y la guerra ruso-turca había terminado. Ahora iba a comenzar la guerra europea.

París y Londres no aceptaron llegar tarde a la fiesta, tenían que aprovechar los 56.000 hombres enviados a Oriente -los franceses llamaban al conflicto 'Guerra de Oriente'- para neutralizar el poderío naval ruso, y decidieron invadir la Península de Crimea, donde estaba la gran base naval rusa del Mar Negro, Sebastopol. El desembarco fue el 14 de septiembre de 1854. Así comenzó propiamente la Guerra de Crimea.

Fue un conflicto desastroso por la pésima planificación de la campaña, la mala intendencia, la falta de cuidados médicos y la incuria de buena parte de los mandos, todo lo cual produciría una cifra monstruosa de bajas. Los rusos perdieron 450.000 hombres, aunque solamente 100.000 en el campo de batalla, el resto fue por epidemias y malas condiciones de vida. Francia sufrió 100.000 bajas, el 60% por enfermedades, que provocaron también el 80% de los 20.000 muertos ingleses.

En Inglaterra existe toda una leyenda romántica sobre las batallas de Alma, Inkerman y Balaclava, con la famosa carga de la Brigada Ligera que cantó el poeta Tennyson, pero entre errores tácticos y caos logístico, al poco tiempo del desembarco el ejército inglés había dejado de existir como fuerza operativa, y solamente salvó la situación el primer invierno el cuerpo expedicionario francés, mayor y más experimentado en la guerra moderna por la reciente conquista de Argelia. En cambio ningún comandante inglés tenía currículum posterior a la batalla de Waterloo.

La peor rémora de Moscú, sus mandos
Rusia sin embargo no pudo aprovechar estos fallos de los invasores. Aunque Crimea fuera parte de Rusia, en la práctica estaba más lejos de Moscú o San Petersburgo que de París o Londres. Las malas comunicaciones y las enormes distancias de Rusia hacían más difícil la llegada de los efectivos militares y suministros rusos que la de los franceses e ingleses, que venían por mar. Además el ejército del zar estaba mal armado, muy atrasado táctica y organizativamente. Pero su peor rémora fue el mando. El comandante en jefe, príncipe Menshikov, era como la caricatura de un aristócrata, despreciaba tanto a sus inferiores que ni siquiera podía hablar ruso, pues en San Petersburgo la nobleza hablaba francés.

En cambio la Marina de guerra rusa organizó muy bien la defensa de Sebastapol, que mantuvo durante un año frente a unas fuerzas muy superiores, pues Francia e Inglaterra aumentaron exageradamente su implicación en la guerra, hasta movilizar un total de 400.000 soldados franceses y 250.000 británicos, a los que había que añadir unos 20.000 italianos y 30.00 turcos -no se contabilizan los turcos que combatieron fuera de Crimea, muchísimo más numerosos-. Cuando la defensa de Sebastopol se hizo insostenible, la Marina lo evacuó eficazmente, en una sola noche, construyendo puentes de barcas a través de la rada de Sebastopol.

Con la estratégica base en manos aliadas la guerra dejó de tener sentido, pues los rusos no podían soñar en recuperarla por las armas. Además se produjo un cambio de zar, y Alejandro II no era un belicista como su padre. Austria y Prusia entraron en juego, amenazando a Rusia con entrar en la guerra si no aceptaba las condiciones de paz que se le ofrecían: independencia para los principados otomanos de Moldavia y Walaquia (Rumanía), libertad de navegación por el Danubio, neutralización del Mar Negro y protección del zar para los cristianos en el Imperio Otomano. Sebastopol sería desmantelado, pero Rusia ganaba territorios en el Cáucaso a costa de Turquía. Sobre estas bases el 30 de marzo de 1856 se firmó la Paz de París. Así se resolvió la Guerra de Crimea.

Luis Reyes es periodista y miembro de la Crimean War Research Society. 

sábado, 15 de marzo de 2014

Desaparición de avión de Malasia fue intencional

Tomado de ABC


Malasia confirma que desaparición de avión fue intencionada

 

Sin confirmar aún el secuestro, el primer ministro, Najib Razak, anuncia que voló durante siete horas hacia Asia Central o al Océano Indico


Una semana después de su desaparición, se va aclarando el misterio en torno al vuelo MH 370 de las aerolíneas de Malasia. El primer ministro de este país, Najib Razak, ha confirmado este sábado que el avión se desvió intencionadamente de su ruta entre Kuala Lumpur y Pekín y, con un rumbo opuesto, voló durante más de siete horas hasta se perdió por fin su contacto.

“Cerca de la frontera entre Malasia y el control de tráfico aéreo vietnamita, las comunicaciones fueron cortadas”, explicó el primer ministro, quien también indicó que, en lugar de volar al noreste rumbo a Pekín, se giró hacia el oeste sin avisar a la torre de control, como es preceptivo. Pero no siguió una trayectoria indefinida como si se hubiera perdido. Primero enfiló de vuelta a la Península Malaya y luego tomó hacia el noroeste, donde el vuelo MH 370 fue detectado por un radar militar. “Estos movimientos se corresponden con la acción deliberada de alguien en el aparato”, analizó el primer ministro.

Tras una semana de pesquisas llena de confusión, los investigadores han concluido que el avión estuvo volando hasta las 8:11 de la mañana del sábado, cuando dejó de enviar datos automáticamente a los satélites especiales. Aunque no se sabe exactamente el lugar donde por fin desapareció, el primer ministro malasio apuntó que el avión estaba navegando en un corredor aéreo que conecta con Kazajstán y Turkmenistán, al norte de Tailandia, o en otro que se dirige al sur hacia el Océano Indico.

Un descubrimiento desconcertante que abre la puerta a la hipótesis de un secuestro. Pero Najib Razak ni confirmó ni desmintió esta posibilidad. “A pesar de las noticias de que el avión había sido secuestrado, quiero ser muy claro: estamos investigando todas las posibilidades para saber por qué el vuelo MH 370 se desvió de su ruta”, manifestó.

A la vista de estas novedades, las autoridades de Malasia están investigando a los pasajeros y a la tripulación y han concluido la búsqueda del aparato en las aguas del Mar de China Meridional donde había empezado. Estrellado o no, el avión está sin duda en otro sitio. 

Visión china sobre Relaciones con Latinoamérica

Tomado de CRI 
 Experto chino rebate críticas sobre relación de China con Latinoamérica


Existe otra noción a escala internacional sobre el despegue e influencia de China en la relación comercial con América Latina, conocida como el "factor chino", que da pie a interpretaciones encontradas.

Un experto chino en estudios latinoamericanos defendió el rápido desarrollo de las relaciones entre China y América Latina, rebatiendo el carácter unilateral de algunas de las críticas lanzadas contra China en el fomento de esos vínculos y llamó a ambas partes a fortalecer la comprensión mutua para un desarrollo compartido sostenible.

"El acelerado desarrollo (de la relación) no sólo ha impulsado la diversificación de las relaciones exteriores de los países latinoamericanos, sino que también ha enriquecido el contenido de la cooperación sur-sur", opinó Jiang Shixue, investigador de la Academia de Ciencias Sociales de China y subdirector de la Asociación de Estudios sobre América Latina.

En su artículo titulado "Algunos factores en la relación China-América Latina" publicado en la edición de febrero de la revista China Hoy, Jiang destaca la importancia que conceden los líderes chinos a este vínculo, que se traduce en frecuentes visitas de altos funcionarios de ambas partes.

Sin embargo, dicha atención fue interpretada por muchos medios de comunicación occidentales como un intento de "frenar a Estados Unidos" porque la región es el "patio trasero" de éste último.

"Esta conclusión tiene una visión sumamente unilateral", escribió Jiang, subrayando los motivos prácticos de la cuestión, como la importante fuerza de Latinoamérica y la postura que comparte con China en el actual escenario internacional, los factores económicos y comerciales, así como el entendimiento existente respecto a la gestión del gobierno y la causa del desarrollo económico y social.

Existe otra noción a escala internacional sobre el despegue e influencia de China en la relación comercial con América Latina, conocida como el "factor chino", que da pie a interpretaciones encontradas.

"Las críticas hablan de una reprimarización y recomodificación, es decir, la idea de que la demanda china de productos primarios de América Latina generará cambios desfavorables en la estructura sectorial de la región", citó el especialista.

Sin embargo, este punto de vista también peca de unilateralidad, rebatió, recordando que, tal como señalan instituciones como la CEPAL y el Banco Mundial, América Latina se beneficia de la exportación de productos primarios fruto del aumento de la demanda china.

No obstante, el investigador de la Academia de Ciencias Sociales de China y subdirector de la Asociación de Estudios sobre América Latina, Jiang Shixue, advirtió del carácter "no sostenible" de la relación comercial bilateral, porque su base principal ha sido, hasta ahora, el comercio interindustrial y no el intraindustrial.

"China no debe sólo importar de América Latina productos primarios, sino también acabados industriales", sostuvo el experto.

Jiang propuso tanto a China como a América Latina optimizar la estructura de sus respectivas exportaciones, porque lo sostenible "no depende de la ventaja o desventaja de la interindustria o la intraindustria, sino de si se puede maximizar la complementariedad comercial".

En el artículo titulado "Algunos factores en la relación China-América Latina" publicado en la edición de febrero de la revista China Hoy, el investigador chino llama también a las economías de la región a elevar la competitividad de sus productos, en vez de imponer medidas antidumping ante la masiva entrada de productos industriales chinos, destacando que China no es culpable del descenso de las cuotas de los productos industriales acabados de la región en los mercados interno y externo.

Dicho descenso comenzó antes del "despegue" de China y se debe a varios factores, recordó el especialista, añadiendo que el "despegue" del país asiático justamente generará más oportunidades en el comercio y la inversión bilateral.

El presente año será testigo de un nuevo impulso en las relaciones entre China y Latinoamérica, especialmente con el avance en la fundación del Foro China-CELAC (Comisión de Estados Latinoamericanos y Caribeños), según lo emitido en el comunicado especial tras la cumbre de la CELAC celebrada, en enero, en Cuba.

Las autoridades chinas están pensando en celebrar la primera conferencia ministerial este año, considerando el foro como un gran estímulo para la "cooperación integral" entre ambas partes, y en cierto sentido respuesta de la región al libro blanco sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe, publicado en noviembre de 2008.

Para el futuro desarrollo de las relaciones entre China y la región latinoamericana, Jiang Shixue, investigador de la Academia de Ciencias Sociales de China y subdirector de la Asociación de Estudios sobre América Latina, sugiere a los medios de comunicación chinos esmerarse para presentar mejor al país en el exterior, y aumentar los intercambios profesionales y culturales para profundizar en el conocimiento mutuo. 

Tips de etiqueta en el uso de palillos chinos

Tomado de KanZhongGuo
 Los palillos han sido parte de la vida de los chinos desde la antigüedad

Los 13 tabúes sobre el uso de los palillos chinos



Los palillos han sido parte de la vida de los chinos desde la antigüedad, además vienen acorde con las costumbres y reglas culinarias. Estas reglas son muy particulares, pero se dan de manera natural entre los chinos (de buena educación), quiénes han crecido con ellas.
Para comenzar, coloque los palillos juntos al lado derecho de la taza o plato antes de que se sirvan los alimentos. Después de la comida, se colocan juntas en el centro, en la parte superior de la taza.

Ahora, cuando vaya a un restaurante chino desarrolle su educación culinaria al usar los palillos, evitando los siguientes 13 tabúes:
Los 13 tabúes de los palillos chinos
 1. Dudar: No girar los palillos en el aire mientras se decide coger el alimento.
2. Alborotar: No hurgar en platillo que fue servido, metiendo y empujando la comida con sus palillos. Elija una pieza y tómela con los palillos.
3. Jugar: Los palillos no son baquetas (para jugar) ni se deben usar para señalar nada que no sea comida.
4. Colisionar: No vayas tras el delicioso bocado de comida que ya se llevó en el platillo de otra persona, causando con esto el choque entre palillos.
5. Estocar: No usar el palillo como una lanza de pesca para perforar el trozo de comida para recogerlo.
6. Respetar: Después de terminar la comida, los invitados y los jóvenes deben esperar a que los anfitriones y los ancianos coloquen sus palillos a un lado antes que ellos.
7. Morder: No importa lo bueno que sea la comida, no se deben morder o chupar los palillos.
8. Goteo: Cuando se tome el bocado del platillo evitar que los palillos escurran sobre la mesa, como la salsa o aderezos al ir el alimento en camino a su plato o boca.
No utilice los palillos como una espada para partir un trozo de carne u otro alimento.

9. Rebanadas y cubos: No utilizar los palillos como una espada para partir un trozo de carne u otro alimento. Si es necesario, obtener del chef un cuchillo o tenerlo listo sobre la mesa.
10. Adoración: Colocar los palillos en el plato o sobre la taza de arroz y dejarlos en posición vertical es malo. Sólo se hace esto durante los ritos religiosos y para adorar a los muertos.
11. Palillos de dientes: No utilizar los palillos para meter la mano y tirar de un trozo de comida hacia la boca. Tampoco se deben utilizar como palillos de dientes.
Enterrar o clavar los palillos en un plato o un plato de arroz y dejarlos en posición vertical sólo se realiza durante los ritos religiosos y durante la adoración a los muertos.

12. Palillo lleno: No levante más comida si todavía hay alimento sostenido en sus palillos, o si aún no se ha sacudido el exceso de comida sobre su tazón de arroz o plato.
13. Repetir las porciones: Tomar los alimentos del mismo plato o fuente de servir más de tres veces no es agradable. Deje que otra persona obtenga su porción. Pruebe de otro platillo.
Ahora evite los 13 tabúes cuando vaya a un restaurante chino 

Suramérica en rumbo su autoconquista

Tomado de esglobal
LA CONQUISTA DE AMÉRICA DEL SUR POR LOS SURAMERICANOS

Por Luis Esteban G. Manrique

Integración física sudamericana: impacto e implementación en el Perú
                                                                                                                          
Rosario Santa Gadea (editora) 
Hasta bien entrado el siglo XX, la única forma de llegar desde Lima a Iquitos, la mayor ciudad de la Amazonía peruana, era mediante un barco que salía del Callao y atravesaba el estrecho de Magallanes para desde ahí enrumbar a Belén do Pará, en la desembocadura del Amazonas, y luego río arriba hasta Iquitos.
Muchos de los obstáculos de la geografía peruana siguen siendo imponentes. Numerosas zonas de una misma región no tienen medios de comunicarse directamente a pesar de que el sector transportes absorbe casi el 50% de la inversión pública. 
Perú no es un caso aislado en América del Sur, un continente muy difícil de integrar debido a las formidables barreras que separan sus cuatro islas: la Plataforma del Caribe, la Cornisa Andina, la Plataforma Atlántica y el Enclave Amazónico. Debido a esos obstáculos, el comercio intracontinental en América Latina y el Caribe apenas roza el 20%, mientras que Asia representa 53% del total y en Europa supera el 70%.
Una mayor integración continental –y de la región en los mercados mundiales– es inviable sin superar esos obstáculos. Pero los grandes viajes comienzan siempre con un primer paso. En septiembre de 2000 lo dio el presidente Fernando Henrique Cardoso, cuando convocó en Brasilia la I Cumbre de Presidentes de América del Sur que lanzó la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).
Más de una década después, los resultados están a la vista: entre 2003 y 2004 la cartera de proyectos IIRSA sumaban 335, con una inversión estimada de 26.700 millones de dólares. En 2010 se alcanzaron los 540 proyectos, con inversiones por valor de 96.000 millones de dólares en sus nueve ejes de integración y desarrollo (EID).
Debido en buena medida a la mejora de las infraestructuras de transporte, el valor de las exportaciones entre 1998 y 2008 aumentó un 167% en Argentina,  484% en Bolivia, 287% en Brasil, 247% en Colombia, 307% en Chile, 340% en Ecuador y 337% en Paraguay.
El papel clave de Perú
Vista de la carretera Interoceánica Sur cerca del departamento Madre de Dios, Perú.
El caso de Perú es especialmente notable: su comercio exterior creció un 448% entre 1998 y 2008. No es casual. El país andino tiene un papel clave en la estructuración del espacio suramericano a través de las interconexiones bioceánicas.caca, . 
Este país es una de las economías más abiertas de la región, con acuerdos comerciales con la UE, EE UU, China, Japón y Corea del Sur, entre otros. Es además miembro fundador de la Alianza del Pacífico junto a México, Colombia y Chile, que juntos representan más del 50% de las exportaciones de la región.
Actualmente, Perú está desarrollando seis ejes de carreteras, tres transversales y tres longitudinales. Según investigadores de la Universidad del Pacífico de Lima –que ha editado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Centro Peruano de Estudios Internacionales (Cepei) el excelente estudio objeto de esta reseña–, los beneficios directos e indirectos de esas obras tendrán un retorno de 2,6 veces la inversión en 30 años.
Nada ilustra más esos avances que la creciente vinculación física entre Perú y Brasil. Pese a sus 3.000 kilómetros de frontera común, hasta 2000 carecían de conexiones terrestres directas. En la última década, en cambio, han sextuplicado su comercio bilateral, hasta los 3.700 millones de dólares en 2012, gracias en parte a la carretera Interoceánica Sur (IS).
Terminada en 2010, la IS une hoy a los estados brasileños de Acre, Rondonia y Mato Grosso con los departamentos peruanos de Arequipa, Cusco y Madre de Dios. En los próximos años, ese primer corredor bioceánico se complementará con las vías fluviales y terrestres que unirán el puerto peruano de Paita con la ciudad brasileña de Manaos. En su reciente visita oficial a Lima, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, propuso alcanzar un intercambio comercial de 10.000 millones de dólares en 2018.
La ruta entre Paita y Manaos supondrá una ruta alternativa al canal de Panamá. Según cálculos del ministerio de Transportes peruano, cuando esté plenamente operativa esa vía, un barco tardará en promedio 10 días menos en llegar a Manaos desde Asia, lo que permitirá ahorros de casi un millón de dólares por día y por barco. Manaos importa 8.000 millones de dólares anualmente de la región Asia-Pacífico.
Pero esos no son los únicos factores a tener en cuenta. Los costes de flete marítimo desde los puertos peruanos hacia Asia son mayores que los de Santos debido a la mayor oferta de frecuencias marítimas directas desde el puerto brasileño. Santos dispone de 60 frecuencias semanales, frente las 30 del Callao. Del mismo modo, el transporte más rápido y barato entre Hong Kong o Singapur y Manaos es la vía Índico-Atlántico y no la del Pacífico. El trayecto de la costa peruana a China y Japón no se usa realmente: siempre se pasa antes por Los Ángeles.
Por ello, los especialistas citados en el libro coinciden en subrayar que la verdadera función de IIRSA es integrar a los países de América del Sur. Rio Branco, capital del estado brasileño de Acre, por ejemplo, está más cerca de Arequipa que de Sao Paulo, uno de sus principales proveedores, por lo que podría empezar a abastecerse también de productos agroindustriales, químicos y textiles peruanos.
El lado oscuro de la integración
Pero el desarrollo de megainfraestructuras tiene también un lado oscuro: la creciente emigración que han hecho posibles a zonas antes inaccesibles, lo que ha aumentado la pérdida de biodiversidad, la expansión de la minería informal y la tala ilegal.
La IS ha contribuido a la proliferación de asentamientos humanos que han convertido el departamento de Madre de Dios en un paraíso de la deforestación y la minería contaminante. En Madre de Dios se extraen cada año unos 16.000 kilos de oro aluvial en polvo, para lo que se utilizan anualmente unos 48.000 kilos de mercurio.
Tras su explotación, algunas zonas quedan sembradas de cráteres inmensos donde antes hubo bosques. La minería informal es incluso más rentable que el narcotráfico, generando fortunas que no tributan, corrompen autoridades y pagan cupos a los terroristas de Sendero Luminoso y a los sicarios de los narcos.
Según cifras oficiales, en Madre de Dios se han perdido ya unas 23.000 hectáreas de selva tropical, aunque las estimaciones del Carnegie Department of Global Ecology duplican esa cifra. Las poblaciones indígenas de la zona han sido expuestas a concentraciones de mercurio cinco veces mayores que las consideradas seguras por la Organización Mundial de la Salud.
Según la ONG Vérité, en 2012 la producción aurífera de Madre de Dios fue de 848 millones de dólares, un 97% de la cual se hizo de manera ilegal. Más de la mitad del territorio peruano está cubierto por los bosques tropicales. El Banco Mundial estima que hasta el 80% de las maderas que exporta el país proviene de la tala ilegal de maderas nobles como la caoba.
Los indígenas amazónicos representan sólo el 1% de la población peruana, pero habitan enclaves que suponen casi dos terceras partes del territorio nacional. De un millón de indígenas de la cuenca amazónica, 300.000 son peruanos. Las amenazas que enfrentan van desde la deforestación y la contaminación de los ríos hasta la violencia provocada por el narcotráfico.
Para sembrar una hectárea de coca, la mayor parte de la cual se dedica a elaborar cocaína, se deforestan cuatro de bosque. Aunque el arbusto de coca es semisilvestre, necesita un importante apoyo agroquímico debido a la gran cantidad de plagas que sufren los cultivos. Para protegerlas, los cocaleros utilizan herbicidas contra la maleza invasora y fertilizantes que compensan la pobreza de nutrientes del suelo. Todas esas sustancias llegan al suelo y los ríos afectando a los recursos hidrobiológicos en medidas aún desconocidas.
Otro factor contaminante son las pozas de maceración de la pasta básica de cocaína, un verdadero vertedero de químicos como el ácido sulfúrico y el clorhídrico, que se arrojan luego en los ríos y el suelo. Para transformar media hectárea de coca en clorhidrato de cocaína se necesita aproximadamente una tonelada de insumos químicos.
En 2009, en la zona de la Curva del Diablo en Bagua, una zona fronteriza con Ecuador, 24 policías fueron asesinados a sangre fría tras ser capturados por aguarunas y huambisas que protestaban por la concesión de permisos de explotación petrolera.
Por cada árbol de caoba que se tala, por ejemplo, mueren otros 27 árboles a su alrededor debido a la entrada de los tractores que se llevan los troncos y el laberinto de senderos que se trazan en la selva para llegar a las carreteras. Entre 1960 –cuando comenzó a construirse la carretera transamazónica– y 2000, la población brasileña se multiplicó por 10 en esa región, mientras que las etnias nativas se redujeron en dos terceras partes. Perú, con una planificación más adecuada, todavía está a tiempo de evitar el lado más oscuro del desarrollo. 

Brasil contará con su primer submarino nuclear el 2023

Tomado de La Voz de Rusia 
Brasil tendrá su propio submarino atómico en 2023


Por Oleg Nejái

El primer submarino atómico brasileño estará listo en 2023. En Brasil se asimiló todo el ciclo tecnológico de construcción de reactores para submarinos atómicos. Francia presta su ayuda en la elaboración del sistema de mando del sumergible. La elección de Francia como socio obedece a su consentimiento para entregar las tecnologías.

Brasil tiene más de ocho mil kilómetros de fronteras marítimas. Las zonas costeras del país son patrulladas por submarinos diesel eléctricos de la Armada brasileña, construidos sobre la base de proyectos alemanes. Al parecer, portamisiles atómicos de otros países no amenazan a Brasil y sus yacimientos de la plataforma continental pueden ser custodiados por submarinos convencionales. Sin embargo, Brasil tiene cada vez mayores intereses geopolíticos y el país se contempla como uno de los estados más importantes del Atlántico Sur, señala el vicepresidente de la Academia de Problemas Geopolíticos, Konstantín Sivkov:

–Brasil forma parte del grupo BRICS. Los dirigentes brasileños comprenden que a medida que Brasil empiece a ampliar su influencia, tendrá que proteger sus intereses nacionales y sus negocios en zonas alejadas, y para ello le hará falta una flota. Para garantizar su accionar en toda la zona del Atlántico Sur necesitará submarinos atómicos. Según algunos datos, necesitaría cuatro o cinco sumergibles atómicos.

Además, Brasil tiene previsto incrementar la cantidad de portaaviones. Sus Fuerzas Navales disponen de un solo portaviones, el exFoch francés, capaz de resolver un círculo estrecho de misiones. Este buque no responde a las demandas de la actualidad. Su parque aéreo está representado por solo veinte aviones tipo Skyhawk. Son viejos aviones de asalto norteamericanos de los tiempos de la guerra vietnamita. Es probable que en Brasil se construyan otros dos portaaviones, lo que le permitirá defender sus intereses en las regiones alejadas del Atlántico Sur. Para Brasil es algo muy importante, más aún que EEUU ya ha reactivado su Cuarta Flota, en cuya zona de responsabilidad se encuentra América del Sur. Muchos expertos consideran que Estados Unidos ha perdido completamente el control sobre América del Sur. Algunos países que aún mantienen allí una orientación pronorteamericana, no desempeñan ningún papel clave, apunta Konstanrín Sivkov:

–Brasil, Argentina y Venezuela constituyen el esqueleto de países más poderosos de la región y practican una política exterior e interna independiente de EEUU. Por eso los norteamericanos intentan ahora restablecer su control. Para ello inspira el caos económico y el desorden en Venezuela, según el modelo de la primavera árabe y Ucrania. En otras regiones es más difícil hacerlo porque no existen las condiciones para ello. Y en las aguas sudamericanas EEUU, sin excluir la posibilidad de disuasión militar, reactiva su Cuarta Flota.


Brasil y Francia firmaron un acuerdo de cooperación en materia de construcción de submarinos aún en 2008. Y en 2009 la compañía brasileña Odebrecht, que se especializa en proyectos de defensa y seguridad, y la francesa DCNS sellaron un contrato para la construcción de cuatro submarinos diesel eléctricos clase Scorpène y asimismo para la proyección conjunta de elementos convencionales del prometedor submarino atómico. La participación de la compañía DCNS en este proyecto se limita a la asistencia en el montaje del casco del portaaviones y al equipamiento de los compartimientos no atómicos del sumergible. Según informaciones abiertas, el submarino brasileño estará equipado con sistemas franceses de guiado del fuego y sonares del Grupo Thales. No obstante, los especialistas estiman que Francia difícilmente entregue tecnologías modernas. Lo más probable es que se entreguen tecnologías de la generación anterior. 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: COMO EXPLICAR A LOS HIJOS EL DIVORCIO



       Los hijos siempre son las grandes víctimas de estas situaciones, aun cuando, en muchos casos, ya eran víctimas también en un mal ambiente conyugal para el que el divorcio se plantea como solución inevitable. Pero incluso en estos casos, ante la situación de divorcio de los padres, los niños se sienten asustados y confundidos por la amenaza a su estabilidad y seguridad personal. Los hijos, particularmente los pequeños, difícilmente pueden entender y aceptar el divorcio de sus padres.

       Es frecuente que los niños sientan ser la causa del conflicto. Muchos hijos asumen la responsabilidad de tratar de reconciliar a sus padres y muchas veces se sacrifican a si mismos en el proceso. Inevitablemente el trauma psicológico es fuerte en cualquier caso, pero que lo sea más o menos, o que se supere más o menos fácilmente, y que deje o no secuelas psicológicas, va a depender en gran medida de la forma en que los padres se lo expliquen y de su actitud entre si y hacia los hijos durante y después del proceso.

       No se les debe ocultar nada, ni deformar la realidad. El divorcio es el reconocimiento del fracaso del proyecto de pareja; y como tal fracaso se les debe plantear, explicando que no era su deseo que esto pasara, que cuando se casaron se querían y que en esas condiciones desearon tener hijos, pero que ha habido algunas causas que han provocado esta ruptura, que es inevitable.

       Debe analizarse objetivamente, y con los términos adecuados a la edad de los hijos, cuáles fueron las causas que condujeron a ese fracaso, con el objeto de que ellos puedan comprender mejor la situación y aprender de errores ajenos. Esto no es fácil, porque nuestra cultura dificulta un divorcio amistoso, que sería lo ideal, y enseña más a resaltar la culpa ajena que a reconocer errores propios. Es un error demasiado frecuente culpar de todo y desacreditar a la otra parte delante de los hijos. Con ello no solo se está atentando contra alguien que es muy importante para ellos, sino que la propia imagen tampoco queda bien parada, pues no ven objetividad.

       No por reconocer errores los hijos dejan de ser hijos, ni se va a perder su amor. Al contrario, los hijos comprenderán y aceptarán más fácilmente la situación y aumentará el respeto y la admiración sobre dos personas que, pese a su fracaso, les están dando ejemplo de cómo manejar las cosas civilizadamente, y  les están demostrando que los quieren y que les importan mucho.

       Pero ello no les resuelve su inseguridad, sensación de abandono, e incertidumbre ante el futuro. Por eso es necesario también abordar otros puntos. Deben tener la seguridad de que siguen y seguirán siendo muy importantes para ambos, y de que seguirán gozando del afecto y el apoyo de ambos, y deben saber cómo va a ser su vida a partir de ahora. Ellos necesitan estabilidad siempre, y en base a este criterio debe decidirse su futuro. Es un error la idea salomónica de vivir alternando el domicilio de la madre y el del padre; ello sólo tiende a aumentar la inestabilidad. Ellos necesitan un domicilio fijo y estable, aun cuando necesiten también pasar tiempo con la otra parte. Desde el momento en que los hijos nacen, su desarrollo adecuado se convierte en el objetivo fundamental de los padres. El hecho de que fracasen después como pareja no debería influir en mantener su éxito como padres; si no pudo ser juntos, que sea separados, pero que sea. Si la separación es amistosa, ello es factible.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.