domingo, 13 de junio de 2010

Tango, Art and More una noche cultural para repetir

Tomado de Long Island al Día

Con lleno a reventar, ocupación completa, algunas personas de pié , se llevó a cabo el jueves 10 de junio, la convocatoria de PAISR, para el espectáculo Tango, Art, And More, en la sala de la Biblioteca Pública de Brentwood.
Con un público diverso, desde la juventud con deseos de escuchar un concierto inolvidable, hasta los maduritos para reverdecer años, los amantes del arte, de la fotografía, todos muy entusiastas, con una entrega total para quienes actuaron y expusieron.

Luis Montes Brito: PAISR es un grupo de pensamiento en donde se privilegia la tolerancia y el raciocinio, al pasionismo, al dogmatismo o a cualquier otro sentimiento

A la presentación de los miembros de PAISR, con traducción al inglés de la bella Colombiana Tatiana Giraldo, siguió la presentación de FIOR, inmigrante Dominicana, quien desde niña tenía el deseo de ser cantante y quien con sus canciones calentó el ambiente y deleitó a todos los asistentes. ” Los seres humanos tenemos sueños y metas y el estar esta noche aquí es una de las mías” dijo al referirse a su inicio como cantante profesional a partir de su participación en el concierto.

Con estilo muy particular, buen dominio del escenario, FIOR, promete ser una artista con mucho éxito y carisma, lo que contagia con su naturalidad y color de su voz. Inicio en este escenario mi etapa como cantante profesional y le agradezco a Dios por permitirme realizar un sueño que me acompaña desde niña: FIOR

Los asistentes pudieron luego, deleitarse observando la obra de Ikarus Gallery Cultural Program, que se gestó para dar curso a la iniciativa perteneciente a una emergente generación de artistas hispanos que están creando en la diáspora nuevas obras, quienes proyectan su arte en función social.

Maestro de ceremonias Daniel Lencinas PAISR

Los pintores Reinaldo Martinez Pardo de Colombia, Luis Carlos Velásquez, americano de origen Colombiano, Jaime Cruz de El Salvador y co fundador de Ikarus y Jorge A. Guzmán de El Salvador y director de Ikarus, fueron los encargados de colgar sus cuadros, en una exposición digna de las mejores salas de arte, llena de color y expresión social.

Por su parte la fotógrafa Colombiana Lucy Lencinas, profesional de Briacliffe College , colocó a disposición de los asistentes su obra en blanco y negro, con imágenes tomadas a lo largo del tiempo y que involucra sus vivencias en diversos países como EE.UU, Colombia, Argentina, Italia y Chile.

Juan Emilio Cuchiarelli piano, Bruno Cavallaro, violin y danzantes de tango de Argentine Tango Lovers

Con tal marco y con la conducción del miembro director de PAISR, escritor argentino Daniel Lencinas y con un diálogo con otro de sus directores, el periodista Jesús Ríos, para explicar el origen del TANGO, se comenzó el recital de “Sin Fueye”, grupo argentino de calidad mundial, quienes en un alarde de virtuosismo, magistral interpretación y dominio escénico, hicieron un recorrido por las mejores piezas del tango.
Gallo Viejo de Agustín Bardi; Quejas del Bandoneon de Juan de Dios Filiberto; Vida Mía de Osvaldo Fresedo; 9 de Julio, José Padula; A Don Agustín Bardi, Horacio Salgan; Los Pájaros perdidos, Astor piazzolla; La Yumba, Osvaldo Pugliese; Payadora, Julián Plaza; El Choclo, Angel Villoldo; Volver, Carlos Gardel; Danzarin, Julian Plaza; Nocturna, Julian Plaza y la infaltable Cumparsita, fueron las joyas musicales interpretadas por Bruno Cavallaro en el violín y Juan Emilio Cuchiarelli en el piano, quienes recibieron la ovación de pié de los asistentes, claro tributo a su maestría y entrega.

Explosión de tango con violín mágico


La coreografía del grupo de baile Argentine Tango Lovers, llenó de explosión la sala , que alcanzó su máximo cuando Daniel Lencinas, acompañado de Sin Fueye y los bailarines tangueros, interpretaron La Cumparsita, que cerró un acto, que seguramente permanecerá en la memoria de los asistentes, por su calidad y sobriedad, comentadas por los asistentes, quienes no se cansaron de aplaudir y gritar BRAVO.


El Tango se vistió de arte.
Miembros de PAISR, Pintores de Ikarus, Fotógrafa Lucy Lencinas, Sin Fueye y asambleísta Phil Ramos
Leo Herrera, del board de directores de PAISR, frente a obra de Ikarus

Asistentes al concierto

El tango se vistió de gala


Tango y more
Malevo lencinas: Tango que me hiciste mal y sin embargo te quiero...

El Maíz, su origen e importancia en el mundo actual

Por Luis Montes Brito


El maíz es la base alimenticia de varios países del mundo especialmente el área mesoamericana, lugar de su origen. Este generoso y maravilloso cereal que hoy en día es la quinta parte de la fuente de nutrición humana es conocido científicamente como Zea mays.

El maíz, choclo, millo o elote es una planta gramínea anual originaria de Mesoamérica introducida en Europa en el siglo XVI. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y el arroz. En la mayor parte de los países de América, el maíz constituye la base histórica de la alimentación regional y uno de los aspectos centrales de las culturas mesoamericana y andina.

Debido a la importancia en la forma de vida de la humanidad se han realizado estudios sobre el Maíz que incluso han sido reconocidos con el Premio Nobel para los investigadores, además ha sido fuente de múltiples e interesantes artículos en diferentes foros y en los medios de comunicación más importantes como el que comparto a continuación publicado recientemente por The New York Times.

El origen milenario del maíz
BY SEAN B. CARROL
THE NEW YORK TIMES

En este momento es la temporada de cultivo a lo largo del Cinturón del Maíz de Estados Unidos. Las semillas que acaban de ser plantadas, con la dosis indicada de luz solar y lluvia, será plantas hasta la altura de la rodilla para el 4 de julio y altas plantas con orejas maduras para pizcar a finales de agosto.

El maíz es mucho más que una gran comida para días de campo en verano. La civilización le debe mucho a esta planta, así como a los primeros pueblos que la cultivaron.

Durante la mayor parte de la historia humana, nuestros ancestros confiaron completamente en la cacería de animales y la recolección de semillas, frutos, nueces, tubérculos y otras plantas del mundo silvestre para alimentarse. Hace apenas 10,000 años, aproximadamente, que los humanos en muchas partes del mundo empezaron a criar ganado y cultivar alimento a través de la plantación deliberada. Estos avances suministraron fuentes más confiables de alimento y permitieron la aparición de asentamientos más grandes y permanentes.

Mapa Mundial de Consumo percápita de Maíz, las zonas de mayor consumo son las sombreadas

Tan sólo los nativos americanos domesticaron nueve de las cosechas de mayor importancia en el mundo, incluido el maíz, conocido más propiamente como Zea mays, el cual actualmente suministra aproximadamente 21 por ciento de la nutrición humana a lo largo del mundo.

Pero con todo y su abundancia e importancia, el origen biológico del maíz ha sido un añejo misterio. La golosina amarillo brillante por la que la boca se nos hace agua y que conocemos tan bien no crece silvestre en ninguna parte del planeta, así que su origen no era del todo evidente.

Sin embargo, en fecha reciente, el trabajo conjunto de investigación entre botánicos, genetistas y arqueólogos ha logrado identificar al ancestro silvestre del maíz, precisar dónde se originó la planta, así como determinar cuándo la estaban cultivando los primeros pueblos y usándola en sus dietas.

La mayor sorpresa, y fuente de gran polémica en el pasado en la arqueología del maíz, fue la identificación del ancestro del maíz. Muchos botánicos no vieron conexión alguna entre el maíz y otras plantas vivas. Algunos concluyeron que la planta del cultivo surgió a través de la domesticación de los primeros agricultores de un maíz silvestre que ahora estaba extinto, o cuando menos que no se había descubierto.

No obstante lo anterior, unos cuantos científicos que trabajaron durante la primera parte del siglo XX descubrieron evidencia, creyeron, que vinculaba al maíz a lo que a primera vista parecería un pariente muy improbable, un pasto mexicano conocido como teosinte. Al ver las flacuchas orejas del teosinte, con apenas una docenas de granos envueltos dentro de una cascara dura como piedra, es difícil percibir cómo pudieron ser los precursores de mazorcas de maíz con sus muchas filas de jugosos granos desnudos.

El teosinte fue clasificado al principio como un pariente más cercano del arroz que del maíz. (Ver foto a la derecha de plantas de Teosinte )


Empero, George W. Beadle, cuando estudiaba en la Universidad de Cornell a comienzos de los años 30, encontró que el maíz y el teosinte tenían cromosomas muy similares. Lo que es más, hizo híbridos fértiles entre maíz y teosinte que parecían etapas intermedias entre ambas plantas. Incluso informó de que podía lograr que los granos de maíz se inflaran.
Beadle concluyó que las dos plantas eran miembros de la misma especie, siendo el maíz la forma domesticada del teosinte. Beadle prosiguió a hacer otros descubrimientos más fundamentales en genética, por los cuales compartió el Premio Nobel en 1958. Más tarde se convirtió en el canciller y presidente de la Universidad de Chicago.

A pesar de la ilustre reputación de Beadle, su teoría seguía en duda a tres décadas que la hubiera propuesto. Las diferencias entre las dos plantas parecían demasiado grandes para muchos científicos como para que hubieran evolucionado en apenas unos cuantos miles de años de domesticación. Así que después de retirarse formalmente, Beadle regresó al tema y buscó formas de reunir más evidencia.

Como gran genetista, sabía que una forma de estudiar el origen de dos individuos era cruzarlos y después cruzar a su retoño, para ver la frecuencia con que aparecían las formas parentales. Cruzó maíz con teosinte, cruzando después a los híbridos, y cultivó 50,000 plantas. Obtuvo plantas que semejaban al teosinte y al maíz con una frecuencia que indicaba la presencia de apenas cuatro o cinco genes controlando las principales diferencias entre ambas plantas.

Los resultados de Beadle revelaron que el maíz y el teosinte indudablemente estaban emparentados notable y cercanamente. Sin embargo, a fin de precisar los orígenes geográficos del maíz, hacían falta técnicas forenses más definitivas. Eso era el tipo de ADN, exactamente la misma tecnología empleada por los tribunales para determinar la paternidad.

A fin de rastrear la paternidad del maíz, botánicos encabezados por mi colega John Doebley, de la Universidad de Wisconsin, reunieron más de 60 muestras de teosinte de todo su rango geográfico en el Hemisferio Occidental, para luego comparar su perfil genético con todas las variedades de maíz.

Descubrieron que todo el maíz era más similar genéticamente a un tipo de teosinte del tropical Valle Central del Río Balsas del sur de México, sugiriendo que esta región fue la ``cuna'' de la evolución del maíz. Lo que es más, al calcular la distancia entre el maíz moderno y el teosinte del Balsas, estimaron que la domesticación ocurrió hace aproximadamente 9,000 años. ( Hasta aquí el artículo de The New York Times)

Aporte de compartiendo mi opinión:

Río Balsas
Foto: Cuenca del Río Balsas

El Balsas es un río del centro sur de México entre Guerrero y Michoacán, que forma un amplio caudal llamado el caudal baja del Balsas. Con un escurrimiento superficial de 24.944 hm3 y con sus 771 kilómetros de longitud, es uno de los ríos más largos de México.

Forman parte de la cuenca del río Balsas los estados de Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos, México, Michoacán, Jalisco y Guerrero. Entre los principales afluentes del Balsas se encuentran los ríos Cutzamala y Placeres del Oro (Guerrero), Mixteco (Puebla y Oaxaca), Calderón (Estado de México), Amacuzac (Morelos), Tepalcatepec, Cupatitzio, Del Marqués y Purungueo (Michoacán).

El río Balsas es conocido como Atoyac en Puebla y en gran parte de la región norte de Guerrero es conocido como Mezcala. También recibe los deshielos del Volcán Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Xinantécatl.

La Cultura del Maiz

La Pupusas, plato preparado con Maiz

Según el especialista en idioma nahuat (proveniente del Náhuatl), Manuel Bonilla, el origen de la palabra pupusa podría venir de dos acepciones:
• Púpu que significa revuelto y Tsa que significa abultamiento. Al traducirse al español, sería "abultamiento relleno".
• Putsúua que significa rellenar.

Una pupusa (del pipil pupusawa) es una tortilla de maíz gruesa hecha a mano (hecha usando masa de maíz, una masa de harina de maíz usada en la cocina latinoamericana) que está rellena con uno o más de los siguientes ingredientes: queso (normalmente un queso fresco muy común en ciertos países latinoamericanos llamado quesillo), chicharrón, ayote, frijoles refritos o queso con loroco.También esta la pupusa revuelta con ingredientes mezclados, como queso, frijoles, chicharrón o tocineta.

Las pupusas son la comida típica más difundida en El Salvador,1 probablemente por su bajo costo y por la tradición instituida de generación en generación. Pese a que no se conoce de manera certera su origen, estudios antropológicos señalan que nació en territorios centroamericanos, especialmente en el occidente de El Salvador.

La preparación de dicho alimento conlleva diversos pasos y el uso de ingredientes variados, los cuales también constituyen un aporte económico para los productores. Existen controversias que han tomado carácter internacional acerca del origen y derechos sobre las mismas; sin embargo, dichas controversias no han supuesto consecuencias.

Cada pupusa tiene un valor nutricional aproximado de 350 calorías, por lo cual un par de ellas, constituyen un tiempo de comida para una persona promedio.

“Las pupusas son el "plato nacional de El Salvador", en razón de su procedencia autóctona y aceptación popular, (y) con el propósito de festejar la pertenencia de este invento culinario, a la cultura del pueblo salvadoreño, declárese el segundo domingo del mes de noviembre de cada año "Día nacional de las pupusas"

Decreto Legislativo No. 655

En El Salvador y el resto de Mesoamérica la siembra de maíz se hace al inicio de los meses lluviosos en Mayo, la temporada de lluvias está comprendida entre el mes de Mayo a inicios de Octubre. El proceso de siembra, germinación y cosecha del maíz oscila alrededor de 90 días. Como parte de la Cultura del Maíz es frecuente en los meses de Julio y agosto que se celebren fiestas familiares y entre amigos, denominadas “Atoladas” donde se consumen diferentes platos elaborados a base del elote cono se le conoce al maíz fresco, entre ellas una bebida caliente conocida como “atol” o “atole” en otros lugares mesoamericanos.

Fuentes de consulta:
Historia de El Salvador,
Historia de los Estados Unidos Méxicanos
The New York Times
Wikipedia
Reporte de la FAO

sábado, 12 de junio de 2010

No es lo mismo y no es igual. El arte de saber comunicar en política

Por María Eugenia Fernández Pérez *
De Gurú Político

En un país muy lejano, al oriente del gran desierto vivía un viejo Sultán, dueño de una inmensa fortuna. El Sultán era un hombre muy temperamental además de supersticioso. Una noche soñó que había perdido todos los dientes. Inmediatamente después de despertar, mandó llamar a uno de los sabios de su corte para pedirle urgentemente que interpretase su sueño.

- ¡Qué desgracia mi Señor! – exclamó el Sabio – Cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad.

- ¡Qué insolencia! – gritó el Sultán enfurecido – ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí!

Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos, por ser un pájaro de mal agüero. Más tarde, ordenó que le trajesen a otro Sabio y le contó lo que había soñado. Este, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo:

¡Excelso Señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que vuestra merced tendrá una larga vida y sobrevivirá a todos sus parientes.

Se iluminó el semblante del Sultán con una gran sonrisa y ordenó que le dieran cien monedas de oro. Cuando éste salía del Palacio, uno de los consejeros reales le dijo admirado:

- ¡No es posible! La interpretación que habéis hecho de los sueños del Sultán es la misma que la del primer Sabio. No entiendo por qué al primero le castigó con cien azotes, mientras que a vos os premia con cien monedas de oro.

- Recuerda bien amigo mío –respondió el segundo Sabio– que todo depende de la forma en que se dicen las cosas… La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la enchapamos en un delicado embalaje y la ofrecemos con ternura, ciertamente será aceptada con agrado…

- No olvides mi querido amigo –continuó el sabio– que puedes comunicar una misma verdad de dos formas: la pesimista que sólo recalcará el lado negativo de esa verdad; o la optimista, que sabrá encontrarle siempre el lado positivo a la misma verdad”.

Y en política ocurre exactamente lo mismo. Tenemos grandes comunicadores en este ámbito y otros que, ciertamente son nefastos a la hora de llegar al corazón de las personas. En Estados Unidos ha habido políticos con una gran capacidad persuasiva y cautivadora.

Un buen ejemplo de ello es Bill Clinton. El sabía que una de las bases para ganarse al electorado era no atacar a la persona, sino a sus ideas. Todos recordamos el debate entre Bill Clinton y Bob Doyle** . Doyle, veterano héroe de guerra quien incluso perdió un brazo en la guerra con Corea, se encontraba frente a un joven y carismático Clinton. En determinado momento alguien del público presente en el debate le pregunta a Clinton si acaso Doyle no estaba ya muy viejo para ser presidente. Clinton, con extraordinaria habilidad, le respondió: “Yo no creo que Bob sea un hombre viejo… pero sí me preocupa la edad de sus ideas y propuestas”.

No sólo eso, sino que aquel político que no toca corazones, no gana votos.

Otro ejemplo lo tenemos en Michael Dukakis. Este hombre aspiraba convertirse en el candidato presidencial por el Partido Demócrata pero una pregunta que le formuló el periodista Bernard Shaw de la cadena CNN, durante un debate, prácticamente acabó con sus aspiraciones. Era conocida la posición de Dukakis en contra de la pena de muerte y Shaw lo puso en un escenario hipotético pero terrible: “Si su esposa fuera esta noche violada y asesinada, ¿no estaría usted de acuerdo con pedir la pena de muerte para los criminales?”. Dukakis, sin pensarlo dos veces, respondió: “No, porque soy un convencido que la pena de muerte no sirve para disuadir a los criminales”. Dukakis perdió el debate porque el público encontró que su respuesta, si bien fue consistente con sus planteamientos, fue fría e indiferente. Le faltó a Dukakis el componente emotivo: “Me resultaría muy difícil tomar una decisión en una situación tan terrible como esa pero creo que finalmente sería consecuente con mis principios e ideas…”

Por poner un último ejemplo contaremos uno de los muchos escándalos protagonizados por el Primer Ministro italiano Silvio Berlusconi. En este caso ya no hicieron falta ni las palabras. Aplicamos el un gesto vale más que mil palabras. En la cumbre del G 20 celebrada en septiembre del año pasado, Berlusconi se dirigió a saludar al matrimonio Obama. A la hora de saludar a Michelle Obama, Berlusconi mostró de forma muy exagerada su admiración por la esposa del mandatario. Todos los presentes criticaron su actitud preguntándose si se encontraban ante un líder mundial o ante un bufón de la corte.

Tanto Dukakis, Doyle como Berlusconi, entre otros muchos líderes, debieran de tomar en cuenta lo que dice el Libro de los Proverbios: “Las palabras del hombre son aguas profundas, río que corre, pozo de sabiduría… Con sus labios, el necio se mete en líos; con sus palabras precipitadas se busca buenos azotes… Cada uno comerá hasta el cansancio del fruto de sus palabras. La vida y la muerte dependen de la lengua; los que hablan mucho sufrirán las consecuencias”.

La conclusión queda clara: para poder gobernar primero hay que saber comunicar.


**Nota del editor de Compartiendo mi Opinión:
El Candiato en referencia se trata de Bob Dole, candidato a la presidencia por el Partido Republicano en 1996.

* Licenciada en Publicidad, con Maestría en Comunicación Política por la Universidad Pontificia de Salamanca, España.

viernes, 11 de junio de 2010

La Poesía del Viernes, POEMA DEL FUTBOL, por Quique Wolff

Por Luis Montes Brito

Enrique Wolff

Enrique Ernesto Wolff Dos Santos, conocido como "Quique", (21 de febrero de 1949, Ciudad autónoma de Buenos Aires, (Capital Federal), República Argentina) es un ex futbolista argentino. Jugaba como defensor. Actualmente es periodista deportivo. Conduce el programa Simplemente Fútbol por ESPN.

Empezó jugando en Racing Club en el Metropolitano de 1967. Jugó su primer partido el 16 de julio de 1967 contra Boca Juniors. Estuvo en Racing hasta 1972. Luego pasó a River Plate en 1973 para jugar el Metropolitano de ese año. En la temporada 1974/75 pasó a Unión Deportiva Las Palmas donde estuvo 3 temporadas. En la temporada 1977/78 pasó a Real Madrid donde estuvo 2 temporadas, jugó 68 partidos y marcó 4 goles, ganando la Liga en ambas campañas con los Merengues. En 1979 pasó a Argentinos Juniors para jugar el Nacional de ese mismo año.

En 1981 pasó a Club Atlético Tigre para jugar en la Primera B, siendo éste el último club de su carrera. En su trayectoria ha jugado un total de 378 partidos y ha marcado un total de 48 goles.
Es ahora conductor del afamado programa de ESPN, Simplemente Fútbol.

Selección Argentina

Jugó con la Selección de fútbol de Argentina donde disputó 27 partidos, incluyendo 5 de los 6 partidos jugados por la Argentina en el Mundial de Alemania 1974, donde fue el capitán albiceleste, y 5 por copa América, y marcó un gol. Fue campeón sudamericano juvenil en 1967.

Disfrute de "El Poema del fútbol" en video. Que disfrute con pasión el máximo evento mundial, La Copa del Mundo Sudáfica 2010.



POEMA del FÚTBOL
Por Quique Wolff
COMO VAS A SABER LO QUE ES EL AMOR
SI NUNCA TE HICISTE HINCHA DE UN CLUB.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL DOLOR
SI JAMÁS EL ZAGUERO TE ROMPIÓ LA TIBIA Y EL PERONÉ
Y ESTUVISTE EN UN BARRERA Y LA PELOTA TE PEGO JUSTO AHÍ.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL PLACER
SI NUNCA DISTE UNA VUELTA OLÍMPICA DE VISITANTE.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL CARIÑO
SI NUNCA LA ACARICIASTE DE CHANFLE ENTRÁNDOLE CON EL REVÉS DEL PIE
PARA DEJARLA JADEANDO BAJO LA RED.

ESCUCHAME... COMO VAS A SABER LO QUE ES LA SOLIDARIDAD
SI JAMÁS SALISTE A DAR LA CARA POR UN COMPAÑERO GOLPEADO DESDE ATRÁS.

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA POESÍA
SI JAMÁS TIRASTE UNA GAMBETA.

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA HUMILLACIÓN
SI JAMÁS TE METIERON UN CAÑO.

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA AMISTAD
SI NUNCA DEVOLVISTE UNA PARED.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL PÁNICO.
SI NUNCA TE SORPRENDIERON MAL PARADO
EN UN CONTRAGOLPE.

COMO VAS A SABER LO QUE ES MORIR UN POCO
SI JAMÁS FUISTE A BUSCAR LA PELOTA ADENTRO DEL ARCO.

DECIME VIEJO... COMO VAS A SABER LO QUE ES LA SOLEDAD
SI JAMÁS TE PARASTE BAJO LOS TRES PALOS
A 12 PASOS DE UNO QUE TE QUERÍA FUSILAR Y TERMINAR CON TUS ESPERANZAS.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL BARRO.
SI NUNCA TE TIRASTE A LOS PIES DE NADIE
PARA MANDAR UNA PELOTA SOBRE UN LATERAL.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL EGOÍSMO
SI NUNCA HICISTE UNA DE MAS
CUANDO TENIAS QUE DÁRSELA AL 9 QUE ESTABA SOLO.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL ARTE
SI NUNCA, PERO NUNCA INVENTASTE UNA RABONA.

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA MÚSICA
SI JAMÁS CANTASTE EN LA POPULAR.

COMO VAS A SABER LO QUE ES LA INJUSTICIA
SI NUNCA TE SACO TARJETA ROJA UNA REFERÍ LOCALISTA.

DECIME, COMO VAS A SABER LO QUE ES EL INSOMNIO
SI JAMÁS TE FUISTE AL DESCENSO.

COMO VAS A SABER LO QUE ES EL ODIO
SI NUNCA HICISTE UN GOL EN CONTRA.

COMO, PERO COMO VAS A SABER LO QUE ES LLORAR
SI LLORAR,
SI JAMÁS PERDISTE UNA FINAL EN UN MUNDIAL
SOBRE LA HORA CON UN PENAL DUDOSO.

COMO VAS A SABER, QUERIDO AMIGO,
COMO VAS A SABER LO QUE ES LA VIDA
SI NUNCA JAMÁS, JUGASTE AL FÚTBOL

jueves, 10 de junio de 2010

Copa del Mundo 2010: Las 24 Selecciones participantes

Por Luis Montes Brito

SELECCIONES PARTICIPANTES EN SUDAFRICA 2010

USA










URUGUAY











SUIZA











SUDAFRICA










SERBIA











RD COREA











PORTUGAL











PARAGUAY










NUEVA ZELANDA











NIGERIA










MEXICO











KOREA










JAPON










ITALIA











INGLATERRA











HONDURAS












HOLANDA











GRECIA











GHANA











FRANCIA











ESPAÑA











ESLOVENIA











ESLOVAQUIA











DINAMARCA












COSTA DE MARFIL











CHILE











CAMERUN











BRASIL











AUSTRALIA











ARGELIA











ARGENTINA











ALEMANIA

Brasil: Economía brasileña creció 9%

Tomado de Reuters


El PIB de Brasil, imparable: crece un 9%

En el primer trimestre del año la economía del país registró su expansión más alta en 14 años; sin embargo, para los especialistas el resultado elevó las preocupaciones de un sobrecalentamiento.

SAO PAULO (Reuters) — La economía de Brasil creció a su mayor ritmo en al menos 14 años en el primer trimestre del 2010, alimentada por una fuerte inversión y demanda interna, aunque elevó las preocupaciones de que se esté sobrecalentando, según cifras oficiales divulgadas el martes.

La economía brasileña, la octava más grande del mundo, creció un 9% en el primer trimestre en comparación con los tres primeros meses del 2009, cuando aún atravesaba por una breve recesión.

El crecimiento del primer trimestre reforzó las expectativas de que el Banco Central eleve la tasa de interés referencial, Selic, el miércoles para reducir la inflación.

Otras cifras más recientes sugieren que el rápido ritmo de crecimiento en la mayor economía de Latinoamérica ya se está enfriando tras el retiro de una serie de estímulos fiscales del Gobierno, que ayudaron al país a salir de la recesión técnica el año pasado.

"Vivimos en una era dorada en este país", dijo el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en un evento televisado. "Brasil merece este crecimiento exuberante", agregó.

El Banco Central elevó en abril la tasa Selic a un 9.5% por primera vez en dos años, tras mantenerla en su mínimo histórico del 8.75%, y se espera que vuelva a subirla el miércoles.

"La economía de Brasil sigue encendida, cimentando la necesidad de continuar con alzas de la tasa de interés, pese a la crisis cada vez mayor en Europa", escribió Win Thin, estratega cambiario de Brown Brothers Harriman & Co. en Nueva York.
La tasa de crecimiento interanual del primer trimestre, la mayor desde el comienzo de la actual metodología en 1996, superó con facilidad al 8.4% arrojado por la mediana de las previsiones de 18 analistas consultados por Reuters. Las estimaciones de crecimiento anual oscilaron entre un 6 y un 9.2%.

La mayoría de los analistas consultados por Reuters esperan que el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central suba la tasa de interés a un 10.25%, desde el 9.5% actual.

En comparación con el cuarto trimestre del año pasado, la economía de Brasil creció un 2.7%, superando también la mediana de un 2.5% de las previsiones del sondeo de Reuters.

Se trató del mayor ritmo de expansión trimestral desde el primer trimestre del 2004, impulsado en gran medida por un sólido gasto de capital y una robusta producción industrial.

Año fuerte

Entre los sectores de la economía con mejor desempeño en el primer trimestre estuvieron el gasto de capital, con un alza del 7.4% sobre una base intertrimestral; la producción industrial, que creció un 4.2%; y la agricultura, con un 2.7%, dijo el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

"Esta fuerte tasa de crecimiento sugiere un buen desempeño para los próximos trimestres, ya que esta tasa es difícil de enfriar prontamente (...), pero las cifras serán un poco más bajas", dijo Silvio Campos Neto, economista jefe de Banco Schahin.

Las estimaciones para el crecimiento de Brasil en el 2010 han aumentado últimamente. El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, dijo el mes pasado que la economía del país podría expandirse un 7% este año.

El Banco Santander elevó su previsión de crecimiento de Brasil en el 2010 a un 7.8% desde un 6.3% a partir de las cifras divulgadas el martes.

La información consolida el lugar de Brasil entre las economías emergentes más importantes del mundo agrupadas en el grupo BRIC, que también incluye a Rusia, India y China.

La expansión económica de Brasil probablemente beneficiará a la candidata presidencial escogida por el propio Lula para disputar la sucesión presidencial, Dilma Rousseff, del oficialista Partido de los Trabajadores (PT).

El apoyo a Rousseff está creciendo en las encuestas debido a que los votantes asocian el auge económico con las políticas a las que la candidata oficialista daría continuidad.

El dato del PIB antecede a la lectura de la inflación que será divulgada el miércoles, día en que se conocerá también la decisión del Banco Central sobre tasas de interés.