domingo, 10 de octubre de 2010

Entrevista al Presidente de Chile Sebastián Piñera

Tomado de El Mercurio


Tras una de sus semanas más intensas, el Mandatario habla de su visión del gasto social ante la discusión de la Ley de Presupuesto, responde a las críticas sobre un aparente estilo personalista, defiende la labor legislativa del gobierno y hace un balance ante la huelga de hambre mapuche.

Por Magdalena Winter y Gabriel Pardo

El Presidente Sebastián Piñera inicia la entrevista con 5 minutos de silencio. Casi exactos.

Y no, no es precisamente un gesto de solemnidad.

Es mediodía, está sentado en su despacho de La Moneda y pide un tiempo para hacer anotaciones en su bloc que le ayuden a contestar las preguntas. Casi sin hacer ruido. Sólo se oye su lápiz pasta subrayando algunas líneas bajo sus anteojos, que sólo ocupa para leer y que nunca aparecen en público.

Está tan concentrado que parece no notar la presencia de otras personas en la sala.
El Mandatario tuvo una semana intensa. Partió con la huelga mapuche, que se mantenía ya por más de 70 días, y terminó viajando a Argentina de emergencia para tratar con Unasur la grave crisis de Ecuador. Eso sin mencionar que en el transcurso se supo extraoficialmente que el país trasandino le había dado refugio al ex frentista Galvarino Apablaza y que tuvo que grabar una cadena nacional para comunicar las grandes líneas de su plan de Presupuesto 2011.

Así que no ha dormido. Y lo reconoce. Partió la noche del jueves a Buenos Aires. Tuvo la cita con los Mandatarios. Volvió a Chile en la madrugada del viernes, cerca de las 5AM. Dice que fue a su casa, se duchó, se cambió de ropa, y a las 8 ya se preparaba para un encuentro con dirigentes de la CUT, en La Moneda.

"Responsabilidad de los partidos, no del Gobierno"

-Presidente, se dice que a usted le gusta estar presente en todos los temas, que le gusta conocer la agenda de los ministerios. ¿Se siente un Presidente muy personalista?
-No. Yo creo en empoderar al gabinete, en darle confianza, atribuciones, porque esa es la única forma de hacer un buen gobierno, con un buen equipo de trabajo que se sienta seguro y empoderado. Pero también creo que los Presidentes tienen que saber lo que está haciendo su gobierno y para eso hay una sola fórmula que yo conozco: trabajar y trabajar y trabajar. Por eso dedico las tardes a reunirme con 2 o 3 ministros, para definir la agenda, fijar las prioridades, evaluar la marcha de la gestión y apoyarlos cuando hay problemas o dificultades. Es una forma de gobernar con las mangas arremangadas.

-¿Cómo describiría usted que es la relación actual del Gobierno con los partidos de la Coalición por el Cambio en el Parlamento? Porque ha habido críticas que dicen que hay falta de comunicación de parte del Gobierno.
-Me preocuparía mucho más si no hubiera ninguna crítica, porque significa que no hay vida, libertad y creatividad en la Coalición por el Cambio. Y eso nos llevaría a caer en la autocomplacencia o a dormirnos en los laureles. Y eso hay que resistirlo y combatirlo siempre.

-¿Siente que es real que hay una falta de comunicación del Gobierno con los partidos?
-Siempre la comunicación puede ser mejor, pero como Gobierno hemos hecho un enorme esfuerzo. Yo personalmente me reúno con los presidentes de los partidos y tengo con ellos un diálogo permanente, con las mesas directivas, con los senadores, con los diputados. Lo mismo hacen el ministro Cristián Larroulet, que tiene la responsabilidad de llevar la relación con el Congreso, y los ministros sectoriales. Se muestra un enorme esfuerzo de diálogo. Pero usted sabe que el diálogo es como el amor: nunca es suficiente. Siempre uno puede hacerlo mejor.

-Distintos dirigentes de la Coalición han criticado que falta institucionalizar el diálogo, sobre todo pensando en proyectar este Gobierno.
-El diálogo está bastante institucionalizado. Todos los lunes se reúnen los presidentes de los partidos, los jefes de bancada, los jefes de comité y algunos otros dirigentes con los ministros del área política. Y adicional a eso tenemos múltiples mecanismos informales. En consecuencia, yo creo que parte de la crítica que hacen es una autocrítica, porque siento que los partidos de la Coalición por el Cambio debieran tener mayor unidad y mayor efectividad. Por ejemplo, durante los gobiernos anteriores, la Concertación se reunía todas las semanas, tenía reuniones sistemáticas y periódicas. Eso no ocurre hoy día al interior de la Coalición por el Cambio. Pero eso es responsabilidad de los partidos, no es responsabilidad del Gobierno.

-Hay algunos críticos que han dicho que la actividad legislativa del gobierno hasta ahora es débil. ¿Usted cómo la calificaría?
-Los críticos pueden decir lo que quieran. Lo importante no son las opiniones desinformadas, sino la realidad. Este es el gobierno que ha aprobado más proyectos de ley en sus primeros seis meses de administración, de todos los gobiernos desde el regreso de la democracia.

-¿Este es el Gobierno de la Coalición por el Cambio?
-¡Pero por supuesto que es un gobierno de la Coalición por el Cambio!.
-Porque hay quienes han dicho que éste es un Gobierno sólo de Sebastián Piñera.
-Yo respeto todas las opiniones, pero este gobierno es nuestro gobierno, es el gobierno de la Coalición por el Cambio. Yo fui elegido como candidato con el apoyo de los partidos políticos, de parlamentarios y de miles de adherentes y simpatizantes. Por tanto, éste no es el gobierno de Sebastián Piñera, es el gobierno de la Coalición por el Cambio.

-A diferencia de otros Mandatarios, todavía no ha hecho ningún cambio de gabinete como se dio, por ejemplo, con la administración anterior de Michelle Bachelet. ¿Prepara algún cambio en lo que resta del año?
-El deber y responsabilidad de un Presidente es velar porque todos los ministerios funcionen bien. Si uno cree que hay un ministerio que está funcionando mal y que hay otro ministro o ministra que pueda hacerlo mejor, tiene que hacer los cambios. Pero esos cambios nunca se anuncian. Y yo siento que el gabinete está trabajando cada día mejor, con un compromiso, una entrega y una capacidad muy notable, así que me siento muy contento y orgulloso del trabajo realizado.

-La buena evaluación en las encuestas de ministros como Joaquín Lavín, Rodrigo Hinzpeter o Laurence Golborne, ¿puede empezar a adelantar la carrera presidencial?
-No. Yo me siento feliz de que los ministros estén bien evaluados. Como Presidente me siento muy contento de eso, como un director de orquesta al que le gusta que el primer violín sea el mejor de todos, que el bajo sea el mejor de todos. No tengo en ese sentido ningún problema ni ninguna dificultad.

-¿Que la ex Presidenta Bachelet parta a la ONU hace que el debate presidencial se apague por ahora?
-Yo espero que a la ex Presidenta Bachelet le vaya muy bien en su nuevo cargo de secretaria adjunta de ONU Mujeres. Le deseo el mayor de los éxitos. Pero creo que ese debate le corresponde a la Concertación.
"Pido a la oposición que analice el Presupuesto con altura de miras"
El Presidente habla animado mirando sus apuntes. Hasta que de pronto dice que tiene que ir a un almuerzo con los subsecretarios en el Palacio de Gobierno. Que no puede faltar. Así que toma su chaqueta y parte rápido hasta perderse por uno de los pasillos. Antes propone gentilmente retomar la conversación más tarde.
Luego volverá apurado diciendo: "¿En qué estábamos...?". Y retomará los temas con la misma fluidez.

-¿Siente que el Presupuesto 2011 es una verdadera prueba de fuego para el Gobierno?
-La Ley de Presupuesto es la ley más importante que se discute cada año, porque ahí se fijan las prioridades, se asignan los recursos, se orienta la acción del sector público. Y yo espero y pido con fuerza y humildad que todos los parlamentarios, de Gobierno y de oposición, analicen este presupuesto con racionalidad, con altura de miras, con buena voluntad.

-¿Por qué ha defendido una propuesta de Presupuesto austero para 2011?
-Porque la austeridad no tiene tanto que ver con el tamaño del gasto, sino que con la calidad del gasto. Y hemos puesto énfasis especial -personalmente he dedicado horas, ministerio por ministerio- en garantizar que los recursos se asignen a proyectos y programas que sean eficientes, transparentes y focalizados. De hecho, el crecimiento del gasto en el presupuesto 2011 es de 10,5%, si comparamos la Ley de Presupuesto de 2011 con la del 2010. Y es de 5,5% si comparamos la Ley de Presupuesto de 2011 con el gasto efectivo de 2010.

-En ocasiones anteriores usted habló de despilfarro en las administraciones de la Concertación.
-Hay despilfarros, gasto innecesario, gasto ineficiente, y a veces corrupción. Pero yo tengo la impresión de que eso fue creciendo a medida que la Concertación envejecía, y a medida que el gasto público crecía en forma, a mi juicio, exagerada. Por ejemplo, que el gasto público haya crecido a más del 10% durante el gobierno anterior, en circunstancias que el Producto Nacional Bruto crecía solamente al 2,8%, generaba un clima y un ambiente que podía amparar, ocultar o tolerar mucha ineficiencia, mucho despilfarro. Nosotros estamos en una guerra frontal contra la ineficiencia y el despilfarro porque queremos que cada peso llegue a la gente que lo necesita.

-En el gobierno anterior, ¿no llegaron los recursos a la gente que lo necesitaba?
-Obviamente que esto no es blanco y negro. Pero una de las críticas que se les hacía es que los recursos quedaban entrampados muchas veces en la burocracia estatal y no llegaban a sus beneficiarios o se desviaban hacia usos no prioritarios. Y finalmente lo que queremos es que el gasto público y el gasto social en particular beneficien a la gente. Nosotros vamos a terminar con esta mala práctica de medir la calidad de la gestión de los ministerios por lo que gastan. Lo difícil es gastarlo bien y producir resultados. Por ejemplo, yo no estoy muy contento con que a pesar de que hemos multiplicado por seis el gasto público en educación, la calidad de la educación haya permanecido prácticamente estancada durante los últimos 20 años.

-Cuando se dice que se van a incrementar programas como Chile Crece Contigo o Chile Solidario, ¿significa reconocer el éxito de programas del gobierno anterior?
-Definitivamente, Chile no comienza por nuestro gobierno, nosotros construimos a partir de lo que construyeron gobiernos anteriores. Y es natural que programas que estén funcionando bien se mantengan. Si están funcionando, tienen nuestro apoyo.

-¿El Gobierno fue suficientemente dialogante con la oposición respecto a Ley de Presupuesto? Se le critica poca transparencia.
-El sello de nuestro gobierno es el diálogo y la búsqueda de acuerdos porque esa es la mejor forma de avanzar construyendo sobre roca y no sobre arena. De hecho, yo me preocupé personalmente de que el ministro de Hacienda, antes de la presentación del Presupuesto, tuviera reuniones con los parlamentarios tanto de gobierno como de oposición para poder analizar las líneas matrices y los criterios fundamentales. Y el ministro de Hacienda lo hizo. Pero el debate y el diálogo principal comienzan ahora. Nosotros tenemos la mejor actitud para que ese diálogo sea franco, bien intencionado y fecundo entre el Gobierno y la oposición.

-Usted habló en su mensaje al país de la creación del Ministerio de Seguridad Ciudadana y del de Desarrollo Social, ¿no teme que el Gobierno termine quedando entrampado en la creación de estos ministerios, como le ocurrió a gobiernos anteriores al intentar crear nuevas carteras?
-No. Queremos transformar al Ministerio del Interior en un Ministerio del Interior y de Seguridad Ciudadana, y queremos transformar a Mideplan en el Ministerio de Desarrollo Social. Es decir, son dos ministerios que van a evolucionar para cumplir más cabalmente dos tareas fundamentales: garantizar el orden público y la seguridad ciudadana, y en materia de desarrollo social, la principal prioridad es derrotar la pobreza y lograr un país de mayor igualdad y oportunidades. Estoy convencido de que son tan importantes para la calidad de vida de los chilenos que esas dos iniciativas van a contar con un respaldo generalizado en el Congreso.

-Segpres, Economía y Minería son los ministerios que ven más recortados sus presupuestos.
-Si queríamos priorizar el gasto social, la inversión, las regiones y la lucha contra la delincuencia, algunos tenían que hacer un esfuerzo, y los principales ministerios que ven recortados sus presupuestos son los políticos: la Presidencia de la República, la Segpres, la Segegob e incluso el Ministerio de Relaciones Exteriores. También recortamos significativamente algunos gastos que habían crecido en forma muy exagerada como viajes, viáticos, automóviles, etc.

"El Gobierno hizo todo para deponer la huelga"

-¿Cuál fue su impresión al enterarse que un grupo mayoritario de comuneros deponía la huelga de hambre?
-Sentí que era una muy buena noticia que el país estaba esperando hacía mucho tiempo. El levantamiento de la huelga de hambre evita el riesgo de muerte de los comuneros y restablece la normalidad en nuestro país. Tengo la convicción de que el Gobierno hizo todo lo posible para que esta huelga fuera depuesta.

-¿Cómo?
-Nuestro Gobierno tomó una decisión, que es empezar a pagar esa deuda histórica con los pueblos originarios, que era el Plan Araucanía, que fue parte de nuestro programa de gobierno y que apunta a mejorar las condiciones sociales, de salud, de educación, de capacitación y de entrega de tierras. Además está el plan Reencuentro Histórico, que apunta al componente institucional y cultural, al reconocimiento de los pueblos originarios, la protección y el fomento de su idioma y tradiciones. Por otra parte, enviamos dos proyectos de ley. Uno era para perfeccionar la justicia militar y acotar su ámbito a lo que le corresponde en una sociedad democrática y en un Estado de Derecho. Que se juzguen delitos militares por militares, pero que los civiles sean juzgados por tribunales civiles. Ese proyecto fue enviado. Y también enviamos uno que apunta a mejorar la Ley Antiterrorista eliminando la presunción de delito terrorista para que los delitos sean probados y no presumidos, que apunta a reducir penas que parecían excesivas.

-El Gobierno había planteado que no iba a negociar bajo presión y finalmente se sentó a conversar mientras se mantenía la huelga, que es una medida de presión.
-Nosotros dijimos que la huelga nos parecía un instrumento no legítimo y sigo pensando lo mismo. Pero dada la magnitud que adquirió el problema y su connotación nos pareció oportuno tener un diálogo, no una negociación, con los representantes de los comuneros.

-¿Por qué, desde su punto de vista, la huelga de hambre no es legítima?
-Porque creo que atentar contra la propia vida no es una forma legítima de obtener un objetivo por noble y justo que sea. Adicionalmente, me parece una contradicción y una paradoja que el país haya hecho un esfuerzo gigantesco por salvar la vida de 33 mineros atrapados y simultáneamente 34 comuneros mapuches atentaran por su propia voluntad contra sus vidas.

-¿Usted cree que los mapuches acusados de esos delitos son o no terroristas?
-Eso tiene que determinarlo la justicia. Yo tengo plena conciencia que en La Araucanía se han cometido delitos muy graves como emboscar a un fiscal, atacar un bus donde iban más de 40 personas inocentes, quemar galpones, plantaciones y camiones. Todos esos son métodos absolutamente condenables.

-¿Son métodos terroristas?
-Eso en un Estado de Derecho lo califica la justicia, no el Presidente de la República.

-¿No cree que tardó el inicio del diálogo con los comuneros? ¿Se dejaron pasar muchos días antes de comenzar?
-Nosotros siempre teníamos claro que era nuestro deber moral y constitucional proteger la vida de estos comuneros. Y por eso presentamos los recursos de protección que nos permitían, en caso de riesgo, trasladarlos a un hospital y proteger su integridad y su vida. Y cuando pensamos que la huelga estaba entrando en una etapa muy crucial fuimos tomando pasos adicionales.

-¿Cómo evalúa el rol del gobierno en este caso?
-Yo quiero felicitar a los ministros Rodrigo Hinzpeter, Cristián Larroulet y al subsecretario Claudio Alvarado por su labor paciente y sabia representando al gobierno. Por otro lado, creo que la Iglesia Católica ha jugado un rol crucial a través de monseñor Ricardo Ezzatti y de monseñor Manuel Camilo Vial. Este es un triunfo para el país.

"El jueves conversé varias veces con Correa"

Aunque están en posiciones ideológicas distintas, Sebastián Piñera y Rafael Correa han cultivado una buena relación desde que el Presidente ecuatoriano recibió al chileno cuando todavía era candidato, en 2008. En agosto pasado, además, Piñera visitó a Correa en Quito. Y el jueves pasado, tras la rebelión policial ecuatoriana, Piñera viajó a Buenos Aires para apoyar a Correa en la Unasur.

-¿Cuál es su evaluación de lo que está ocurriendo en Ecuador?
-El jueves conversé varias veces con el Presidente Correa, y le expresé nuestra total solidaridad y respaldo al orden constitucional, a la democracia y al gobierno legítimamente electo. Y manifestamos nuestro total y absoluto rechazo al uso de la fuerza fuera del cauce de la ley.

-¿Cuál diría que fue el hecho más relevante de la reunión de presidentes de la Unasur?
-Llegamos a acuerdos muy importantes. Entre ellos, incorporar una cláusula democrática al pacto constitutivo de la Unasur, de manera que este organismo sea protector y garante de la democracia en la región. Y me pareció muy oportuno que antes de 24 horas de ocurridos los hechos estuvieran todos los presidentes de la Unasur en forma categórica defendiendo la democracia en Ecuador.

-¿Podría relatar cómo fue su diálogo con Correa en el momento de mayor tensión de la crisis?
-Bueno, él me informó de manera profunda y extensa acerca de la situación que estaba viviendo en más de una oportunidad durante el día. Y estuvimos en perfecta coordinación. Creo que la comunidad democrática de América del Sur reaccionó en forma clara y oportuna. Eso contribuyó a que ese intento de golpe de Estado se haya encontrado con la defensa de la democracia y que los golpistas no lograran su objetivo.

-¿Qué rol le cupo a Sebastián Piñera, como Mandatario, en la reunión de emergencia de la Unasur?
-Como el presidente de la Unasur era Rafael Correa, decidimos autoconvocarnos los demás mandatarios. Así que hice un aporte, como muchos otros presidentes.

-¿Pero usted tuvo un rol crucial en convocar a la reunión?
-Nos pusimos de acuerdo en dar una señal fuerte y clara de defensa de la democracia, y que no estaríamos indiferentes ante intentos de golpes de Estado. Y lo logramos. Los hechos ocurrieron a las 12 del día, y antes de medianoche ya estábamos reunidos, lo que me llena de satisfacción.

"Le planteé a la Presidenta Fernández mi punto de vista en forma fuerte y clara"Caso Apablaza:

-¿Usted considera que es una derrota para el Gobierno que se le haya concedido el refugio en Argentina a Galvarino Apablaza?
-No comparto y lamento la decisión de la Comisión Nacional de Refugiados de Argentina (Conare) porque Galvarino Apablaza está siendo procesado en Chile por delitos extraordinariamente graves: el asesinato del senador Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards. Por eso se pidió la extradición y el Gobierno hizo todo lo que estaba a su alcance. Presentamos un escrito ante la Conare, algo inusual, en que estaban todos los argumentos para que se concediera la extradición. Hablamos con el alto comisionado de los refugiados. Lamentablemente la decisión no fue la que creíamos más justa. Considero que esto es un retroceso importante para la causa de los derechos humanos y la justicia en Chile. Y, sin duda, no contribuye en nada a mejorar las relaciones entre Chile y Argentina.

-¿El gobierno argentino privilegió, a su juicio, la relación con organismos de derechos humanos, que pesan en su electorado, por sobre la relación institucional con Chile?
-(Se quedan en silencio un minuto) No quiero especular sobre las razones de la Conare ni sobre la influencia que pudo tener o no el gobierno argentino sobre esa decisión.

-¿Habló del tema en Buenos Aires con Cristina Fernández?
-He hablado dos veces de este tema con la Presidenta Fernández. Una aquí en La Moneda, cuando ella nos visitó para el Bicentenario, y mientras estuve en Argentina.

-¿Le planteó lo que pensaba?
-Yo le planteé a ella mis puntos de vista de forma fuerte y clara, que son los mismos que estoy planteando ahora. Pero no puedo revelar lo que ella me dijo porque estaría traicionando una confianza y buena fe que debe haber entre los Presidentes.

-¿Cuáles son las medidas que va a tomar el Gobierno?
-Estudiaremos a fondo la resolución de la Conare, que aún no conocemos, y veremos los cursos de acción.
-El gobierno de Fernández no tiene por estos días una popularidad muy marcada. ¿Puede haber incidido eso en esta resolución?
-No voy a comentar las motivaciones que pudo haber tenido la Conare o el gobierno argentino porque no las conozco y no sería prudente.

Líderes gremiales le preguntan al Presidente

Una sola pregunta dirigida al Presidente de la República. Ésa fue la propuesta que le hicimos a un grupo de dirigentes empresariales y sindicales a casi siete meses de gobierno. Aquí, las respuestas a las inquietudes de cada uno:

Luis Mayol, presidente de la SNA:

-Usted, como empresario agrícola, ¿qué recomendación les daría a los productores ante la pérdida de competitividad de sector?
-Sebastián Piñera (SP): En primer lugar, estamos preocupados y ocupados del valor del dólar. Porque creemos que es importante tener un dólar estable y competitivo que permita a nuestro sector exportador desarrollarse sobre bases sólidas. Adicionalmente, estamos preocupados por el costo de la energía. En Chile, un megawatt/hora cuesta US$ 126, casi el doble de lo que cuesta en los países desarrollados. Eso es un elemento que afecta nuestra competitividad. Estamos preocupados de generar una matriz energética que sea segura, económica y amistosa con el medio ambiente. En materia de agricultura, es muy importante que el Gobierno garantice una defensa eficaz contra la competencia desleal a través de la comisión de distorsiones. Y una competencia leal dentro de Chile a través de una fiscalía agrícola especial, que combata las prácticas monopólicas. También incorporar más tecnología y capacitación a la actividad agrícola. Facilitar el acceso al crédito y el acceso a los mercados. Esos son los frentes en los que estamos trabajando para transformar a Chile en potencia agroalimentaria.

Carlos E. Jorquiera, presidente de la CNC:

-Es posible que en los dos minutos que usted utilice para responder esta pregunta, en Chile nazcan dos niños. Pensemos que ellos serían una niña proveniente de la clase media y un niño de una familia de escasos recursos. Cuando esos niños sean adultos, no se acordarán de usted, a menos que durante su mandato se generen unas bases tales, que les permitan no sólo subsistir, sino que, más aún, hacerlo en un contexto de real igualdad de oportunidades ¿Qué cambios espera efectuar en estos cuatro años para lograr que esos niños le recuerden y valoren positivamente su gestión presidencial?
-SP: Nos gustaría ser recordados como el gobierno que recuperó la capacidad de crecer, el dinamismo, el liderazgo, la capacidad de creación de empleo. Y como el gobierno que hizo las reformas profundas para mejorar la calidad de la educación de esos niños. También, la calidad de la salud de esos niños. Y también un gobierno que logró recuperar el derecho de las familias chilenas a vivir en paz y sin tanto temor a la delincuencia y al narcotráfico.

Andrés Concha, presidente de la Sofofa:

-Usted dice que los pilares del Presupuesto 2011 son la eficiencia y la productividad. ¿Cuáles son las iniciativas de mayor impacto que en esa dirección impulsa el presupuesto?
-SP: Nos hemos puesto metas muy ambiciosas: crecer en promedio 6%, crear un millón de empleos, y el presupuesto apunta en esa dirección. Pero también tiene como grandes prioridades el gasto social, que va a ser el más grande de nuestra historia y crece casi al 15% nominal. La inversión, que también crece 15%, mucho más que el crecimiento promedio del gasto, las regiones y la seguridad ciudadana son las grandes prioridades de nuestro presupuesto.

Arturo Martínez, presidente de la CUT:

- ¿Podría transparentar los tres objetivos para el mundo del trabajo?
-SP: El objetivo principal es mejorar la calidad de vida y las oportunidades de los trabajadores. Y diría que nuestros tres objetivos son crear un millón de nuevos empleos; segundo, mejorar la productividad y los salarios; tercero, mejorar la dignidad y la seguridad de los trabajadores.

Diego Olivares, presidente de la UNT:

- ¿Cree en el diálogo social como instrumento de desarrollo? Si es así, ¿está dispuesto a crear una institucionalidad permanente, que no reemplace al proceso legislativo, pero que sí sirva como paso previo?
-SP: Sí, creo en el diálogo como la principal forma de ponernos de acuerdo. Incluso, los que pensamos distinto. Soy partidario de crear la institucionalidad necesaria para alimentar y hacer fecundo ese diálogo. Pero también pienso que cuando uno dialoga con mesas tripartitas, donde hay trabajadores, empresarios y Gobierno, en esa instancia el Gobierno nunca debe olvidarse que es la voz de los sin voz. Por ejemplo, los que están sin trabajo, los consumidores, los jubilados, y otros".

Giuseppe Verdi, su legado a 197 años de su nacimiento

Servicios Especiales


Giuseppe Verdi
(Roncole, actual Italia, 10 de Octubre de 1813-Milán, 27 de Enero de 1901)

Compositor italiano. Coetáneo de Wagner, y como él un compositor eminentemente dramático, Verdi fue el gran dominador de la escena lírica europea durante la segunda mitad del siglo XIX. Su arte, empero, no fue el de un revolucionario como el del alemán, antes al contrario, para él toda renovación debía buscar su razón en el pasado. En consecuencia, aun sin traicionar los rasgos más característicos de la tradición operística italiana, sobre todo en lo concerniente al tipo de escritura vocal, consiguió dar a su música un sesgo nuevo, más realista y opuesto a toda convención no justificada.

Nacido en el seno de una familia muy modesta, tuvo la fortuna de contar desde fecha temprana con la protección de Antonio Barezzi, un comerciante de Busseto aficionado a la música que desde el primer momento creyó en sus dotes. Gracias a su ayuda, el joven pudo desplazarse a Milán con el propósito de estudiar en el Conservatorio, lo que no logró porque, sorprendentemente, no superó las pruebas de acceso.

Tras estudiar con Vincenzo Lavigna, quien le dio a conocer la música italiana del pasado y la alemana de la época, fue nombrado maestro de música de Busseto en 1836, el mismo año en que contrajo matrimonio con la hija de su protector, Margherita Barezzi. El éxito que en 1839 obtuvo en Milán su primera ópera, Oberto, conte di San Bonifacio, le procuró un contrato con el prestigioso Teatro de la Scala. Sin embargo, el fracaso de su siguiente trabajo, Un giorno di regno, y, sobre todo, la muerte de su esposa y sus dos hijos, lo sumieron en una profunda depresión en la que llegó a plantearse el abandono de la carrera musical.

No lo hizo: la lectura del libreto de Nabucco le devolvió el entusiasmo por la composición. La partitura, estrenada en la Scala en 1842, recibió una acogida triunfal, no sólo por los innegables valores de la música, sino también por sus connotaciones políticas, ya que en una Italia oprimida y dividida, el público se sintió identificado con el conflicto recreado en el drama.



Con este éxito, Verdi no sólo consiguió su consagración como compositor, sino que también se convirtió en un símbolo de la lucha patriótica por la unificación política del país. I lombardi alla prima Crociata y Ernani participaron de las mismas características. Son éstos los que el compositor calificó como sus «años de galeras», en los cuales, por sus compromisos con los empresarios teatrales, se vio obligado a escribir sin pausa una ópera tras otra.

Esta situación empezó a cambiar a partir del estreno, en 1851, de Rigoletto, y, dos años más tarde, de Il Trovatore y La Traviata, sus primeras obras maestras. A partir de este momento compuso sólo aquello que deseaba componer. Su producción decreció en cuanto a número de obras, pero aumentó proporcionalmente en calidad. Y mientras sus primeras composiciones participaban de lleno de la ópera romántica italiana según el modelo llevado a su máxima expresión por Donizetti, las escritas en este período se caracterizaron por la búsqueda de la verosimilitud dramática por encima de las convenciones musicales.

Aida (1871) es ilustrativa de esta tendencia, pues en ella desaparecen las cabalette, las arias se hacen más breves y cada vez más integradas en un flujo musical continuo –que no hay que confundir con el tejido sinfónico propio del drama musical wagneriano–, y la instrumentación se hace más cuidada. Prácticamente retirado a partir de este título, aún llegó a componer un par de óperas más, ambas con libretos de Arrigo Boito sobre textos de Shakespeare: Otello y Falstaff, esta última una encantadora ópera cómica compuesta cuando el músico frisaba ya los ochenta años. Fue su canto del cisne

sábado, 9 de octubre de 2010

La economía mundial de hoy: Unas de cal y otras de Arena

Por Luis Montes Brito

En los tiempos actuales es sumamente difícil ponerse de acuerdo en algunos temas, incluso en aquellos aparentemente claros como la economía. Antes era mucho más fácil determinar el estado de este tema que afecta la vida de todos, simplemente se asumía que la economía era buena o mala dependiendo principalmente de la situación personal contrastada contra los precios de la canasta básica y el precio del combustible, si dos o tres conocidos coincidían en el mismo sentimiento se determinaba que ese era el estado real de la economía y punto.

Ahora en la Sociedad del Conocimiento donde tenemos acceso a tantas fuentes de información en tiempo casi real y de la cual ya no solo basta con discriminar las fuentes sino saber combinar las diversas informaciones o los diferentes ángulos que recibimos de una misma noticia, para el caso el tema económico lleno de tantas y tantas variables esta tarea se ha vuelto sumamente compleja.

Los expertos dicen que la recesión ya pasó, otros están hablando de un bajo ritmo de la recuperación económica, se está hablando también de estímulos a la economía, a la pequeña empresa, de altas tasas de desempleo, del precios altos del oro, del petróleo, de los commodities, de los bienes y raíces y de los valores, de aumentos en los precios del transporte, del gas, de la electricidad y de otros servicios como el agua. También se discute si subir más los impuestos o reducirlos.

Tristemente, todos estos factores no caminan en una misma dirección por lo que deberemos volver a las raíces, a lo básico para determinar el rumbo de la economía, o sea desde el punto de vista de nuestros bolsillos.

La información en la era digital ha vuelto sumamente complejo el análisis y la determinación de una realidad, aunque algunos expertos nos digan de forma argumentada que la economía camina en un rumbo equis, siempre habrá otros que se encarguen de demostrarnos lo contario. Para muestra un botón, dejo con usted unos cuantos titulares y desarrollo de las noticias sobre la economía mundial de la presente semana para que usted se anime a sacar su propia conclusión.

Buena suerte y le deseo que si determina que la cosa va bien entonces que esto se vea reflejado en sus bolsillos, en sus cuentas bancarias, en el pago de su hipoteca, en su fondo de retiro o en el precio de su casa, difícil no?

El Dow Jones cierra sobre los 11.000 puntos por primera vez desde el 3 de mayo

La economía de EE.UU. pierde 95.000 empleos en septiembre

Bank of America suspende todas las ventas de viviendas embargadas

Francia aprueba elevar la edad mínima de jubilación de los 60 a los 62 años

La UE cree necesario coordinar la política monetaria mundial

China enseña la bandera blanca en la guerra de divisas

Pasajes de trenes y autobuses aumentarán desde el 30 de diciembre


Los rusos de hoy optan por el consumismo

Tomado de la Voz de Rusia

El mínimo de supervivencia de la mayoría de los rusos se aproxima al nivel europeo por una serie de índices. Así lo evidencias las estadísticas obtenidas como resultado de un sondeo efectuado entre 48 mil personas. Alexander Surinov, jefe del Servicio Federal de Estadísticas departe con nuestra emisora los resultados de dicha consulta.

Rusia es hoy un país con un ingreso medio. En diez años, a partir de fines de la década del 90, en el país se viene reduciendo, invariablemente, el número de personas que viven en la extrema pobreza, apunta Alexander Surinov.

Con el crecimiento del nivel de vida está cambiando la estructura de consumo de mercancías y de servicios: se reduce la cuota de alimentos y de ropa dentro del volumen general de gastos, y se eleva la cuota de los gastos, digamos, "no materiales", y de compras grandes, como vivienda y coche. Desde este punto de vista, Rusia ha venido progresando invariablemente en los últimos diez años y se aproxima a los países europeos. Por ejemplo, los rusos tienen en un 200% mas coches que en la década del 90. Sin embargo, en mercancías que no son alimentos destina una media de tan solo un 4% mas que en alimentos. A manera de comparación, en EEUU, la familia gasta en comida solo un 6% y mas de su presupuesto.

En los últimos diez años ha cambiado para mejor la estructura de la alimentación de los rusos, indica Alexander Surinov.

-Ella devino mas correcta, mas sana, y en buena medida es mucho mas parecida a la estructura de alimentación que observamos en los países desarrollados de Europa. Son muchas mas las frutas, las verduras, menor es la azúcar, el pan, las patatas, se ha comenzado a comer mas pescado, explicaba Surinov.

Se observa otro progreso y es la reducción del consumo de bebidas alcohólicas. En este sentido, nosotros, afortunadamente cedimos las palmas del torneo a países tales como Estonia, Francia, República Checa, Alemania y Gran Bretaña. Además que los rusos han comenzado a fumar menor que hace tres años. Sin embargo, según este índice, Rusia no difiere de otros países para mejor. Contamos con la mayor tasa de hombres que fuman en el mundo: el 70% de la población. A manera de comparación, en EEUU suman el 25%.

Sin duda que la crisis influyó en el cuadro de consumo de los rusos. En 2007 fue cuando se sintieron mejor. En el último período sobrevino la reducción del consumo de servicios, un índice que cayó en 10 puntos. Los rusos visitan menos los restaurantes, los teatros y el cine. En cambio, en materia de comunicaciones sobrevino una verdadera revolución, constatan las estadísticas: este segmento del mercado creció en un 200%.

Es cierto que, las estadísticas oficiales no reflejan la verdad, sino tan solo una aproximación a ella, explica Alexander Surinov. Pues, el ruso medio no existe como tal en la realidad. Sin embargo, con estas cifras opera todo el mundo. Y ellas reflejan un cuadro medio de cómo viven en realidad los ciudadanos de uno u otro país. Todo parece indicar que, los rusos distan de tener una vida ideal, pero, mucho mejor que hace diez años.

Un poco de historia sobre los premios Nobel

Tomado de la Página.com.sv

Tres de las personalidades seleccionada para recibir el premio Nobel de este año, Paz: Liu Xiaobo; Química: Richard F. Heck (compartido con 2 científicos más); Literatura: Mario Vargas Llosa

Por Flor Young
Columna Clave de F

Un premio explosivo

Hace poco, en el Facebook, leí un comentario de Rosario Osegueda, una excelente basquetbolista y amiga, quien con nostalgia recordaba los famosos vientos de octubre y la frase” “octubre, el mes que todo lo descubre”, lo que me hizo pensar que entre esos descubrimientos están los famosos y connotados, para algunos y, tristemente célebres, para otros, PREMIOS NOBEL, los cuales se anuncian durante la primera semana de octubre y se entregan en diciembre, cerca del aniversario de la muerte de su fundador, Alfredo Nobel (Estocolmo, Suiza. 1833 a 1896), quien en su testamento dejó estipulado que se otorgasen cinco premios para ser concedidos a los benefactores de la humanidad en los campos de la Literatura, Química, Física, Medicina y por supuesto, la Paz. Las Ciencias Económicas, fueron agregadas como sexto premio en 1969 por El Banco Nacional de Suecia, el cual lo paga y es otorgado por la Academia Sueca de Ciencias.





Con un presupuesto de 35 millones de Coronas (ahora cerca de 225 millones) en 1901 se dio inicio a la tradición del premio, que puede ser entregado a una sola persona y en algunas ocasiones se comparte entre dos o más.

También se otorga a equipos de científicos representados por su director de trabajo y se puede dar el caso de declararse desierto cuando no se encuentra a la persona adecuada, como sucedió durante las dos Guerras Mundiales, en que se suspendieron algunos premios, sobre todo el Premio Nobel de la Paz, no entregándose por cinco años (1939-1943). En 1917 y 1944 al finalizar las guerras, se concedió en ambas ocasiones a la Cruz Roja Internacional.

Son seis los Comités que seleccionan al o los ganador@s, que en total reciben una retribución monetaria de alrededor de nueve millones de coronas suecas (US$913,700.00) además de una medalla, un diploma y, ¡claro está! el prestigio global.

La consideración de explosivos, no solo nace de reflexionar que su fundador fue el inventor de la dinamita, sino también que la concesión del mismo ha generado en su historia grandes polémicas, siendo quizá el de la Paz el menos “pacífico” de los mismos.

En 1973, Henry Kissinger y el Presidente de Vietnam del Norte, Le Duc Tho, compartieron este último, sin embargo Tho renunció (el primero y único en hacerlo), invocando que no había paz en su país. ¿Qué podemos decir de haber premiado al líder terrorista, de origen palestino, Yasser Arafat, que en 1994 motivó a un miembro del Comité, nombrado por el Parlamento Noruego, a renunciar? Algunos vieron algo positivo en alguien que en contadas ocasiones practicó la paz, aduciendo que precisamente este premio había reducido el ímpetu terrorista de Arafat.

El año pasado, la polémica fue causada por el Presidente Barack Obama, quien hasta su campaña por las elecciones primarias del Partido Demócrata salió de territorio Norteamericano en visita diplomática a Europa y el primero de diciembre de ese año anunciaba un refuerzo de 30,000 soldados en Afganistán, en la retirada que está planeada para julio de 2011.

Este año las nominaciones para el Nobel de la Paz de 2010 (que solo pueden ser hechas por miembros elegidos por los Comités) alcanzan un total de 237 candidatos, de ellos 38 son organizaciones y el resto personas individuales. La cifra supone un récord de candidaturas en la historia del premio, las que el año pasado fueron de 205 personas y organizaciones. Se rumora extraoficialmente que una de las nominaciones es la Internet.

Si hablamos de situaciones inverosímiles en la historia de estos premios, no podemos dejar de impresionarnos al evidenciar que dos de los genocidas más grandes que la historia de la humanidad ha conocido, Hitler y Stalin, fueron nominados a este premio. El primero en 1939, por considerarlo que “podría contribuir a la paz” y el segundo, en los años de 1945 y 1948. Por otro lado, el gran ausente en la lista de los premiados es Mahatma Gandhi (nominado en 1937, 1938, 1939, 1947 y 1948), a pesar de haber encontrado un medio de resistencia política que justamente implica la negación de la violencia (la famosa "resistencia no violenta"), que después fue imitado por uno que sí recibió el Nobel, el defensor de los derechos civiles Martin Luther King.

La región Centroamericana ostenta tres Premios Nobel, dos para Guatemala, Miguel Angel Asturias (Literatura 1967) y Rigoberta Menchú Tum (Paz 1992) y Costa Rica uno, Oscar Arias (Paz 1987). Este ultimo, principalmente por apoyar la solución al conflicto armado en El Salvador.

Aunque un Nobel póstumo solo se concede a quienes ya han sido nominados como Nobel, y han fallecido entre la nominación y la entrega del Premio, creo personalmente, que en la lista de Literatura, se quedan dos grandes: Rubén Darío y Roque Dalton.

¿Y para la Paz? Bueno, considero que todavía en nuestra región hay que seguir trabajando en la formación integral de líderes, pero sobre todo, en la construcción de los valores que deben mostrar y en su blindaje ante el poder y sus intereses y así, quizá pronto, volvamos a tener ese honor, ¿no creen?

Artículos Relacionados

Premio Nobel Medicina

Premio Nobel Química

Premio Nobel de Literatura

Premio Nobel de La Paz

Premio Nobel Física


El Premio Nobel de Economía será dado a conocer el Lunes 11 de Octubre





Bob Edwards Permio Nobel Medicina




Premio Nobel de Química compartido por los 3 científicos de la foto mostrada arriba.

El Che Guevara, el otro lado de un ídolo: la película

Tomado de El Nuevo Herald

POR ARTURO ARIAS-POLO

El retrato de Ernesto ``Che'' Guevara visto por sus víctimas centraliza el tema de Che: el otro lado de un ídolo, documental de Agustín Blázquez cuyo estreno mundial se efectuará este viernes en el Teatro Tower del Miami Dade College a las 6:45 p.m.

A través de una veintena de testimonios el cineasta cubano desentraña la personalidad del guerrillero argentino, el rostro oculto detrás del mito, su legado y el por qué se ha convertido en un símbolo popular entre las jóvenes generaciones.

``Me molesta la adoración que profesan los medios de Estados Unidos hacia el Che a través de la memorabilia. El no fue lo que la gente se imagina. Lo curioso es que el pueblo norteamericano cree todo lo que publica la prensa liberal de este país y lo que se enseña en el mundo académico. Lo mismo ocurre en Europa'', expresó Blázquez, nacido en Cárdenas, en la provincia cubana de Matanzas, quien recordó que cuando el canal PBS trasmitió el concierto de un cantante vestido con una camiseta con la imagen de Che decidió hacer algo para desenmascarar al mito guevariano.

``Cuando expresé mi protesta a PBS me dijeron que lo sentían, algo que me molestó muchísimo. Sobre todo porque en otros casos retiran el material'', dijo el realizador, que salió de Cuba en 1965 y tras recorrer Montreal, París y Madrid se estableció en Silver Spring, Maryland para desarrollar su carrera como documentalista y director de videos musicales. ``Pero como los cubanos somos los apestados de este país políticamente, decidí hacer mi propio documental para llevar mi protesta un poco más lejos''.

Sin darse por vencido, Blázquez envió a PBS una propuesta de 104 páginas solicitando ayuda financiera. Para su sorpresa, a las pocas semanas lo llamó un ejecutivo del canal que le comunicó la negativa sin darle explicación. Y más tarde recibió una carta reconfirmándosela''.

``Luego supe por otra vía que un ejecutivo de PBS dijo que:jamás exhibiría un documental así sobre Che Guevara. Hecho que demuestra que aún ellos siguen con la idea romántica con la cual siguen engañando a su público'', agregó el cineasta.



Finalmente el director creó Uncovering Cuba Education and Foundation (UCEF), una entidad sin fines de lucro para llevar a cabo su cruzada. Pero al ver que sólo recaudó menos de $4,000, completó los $14,000 que necesitaba con dinero propio.

``Hice el trabajo de 100 personas a la vez. El documental fue hecho a pulmón'', evocó.

Al referirse a los testimoniantes que aparecen en el metraje, Blázquez comentó que priorizó a los familiares de las víctimas de Guevara, algunos testigos presenciales de las ejecuciones ordenadas por él y aquellas personas que habían trabajado cerca del guerrillero. Entre los momentos más conmovedores, el realizador destacó el de Blanca Rojas y Bárbara Rangel, viuda y nieta del coronel de la policía de Santa Clara Cornelio Rojas durante el bastitato, cuya ejecución fue vista por la televisión cubana.

Otro testimonio que resaltó fue el de Jorge Beruff, quien conoció a los padres del Che en Buenos Aires a finales de la década de 1950, y estuvo bajo sus órdenes en el Banco Nacional de Cuba en 1960.

Che: el otro lado de un ídolo, de 114 minutos de duración, incluye la participación de Jaime Suchliki, Roberto Martín Pérez, Enrique Encinosa, Enrique Ros, Abel N. Morales, Agustín Alles Soberón, Antonio de la Cova, Armando M. Lago, Emilio Izquierdo, Ernesto Betancourt, Gustavo Mata, Humberto Fontova, Javier D. Souto, Margot Menéndez, Pedro Corzo, Roberto Bismarck, Rolando Castaño, Sergio G. Muñiz y Félix Ismael Rodríguez.

``Los testimonios revelan cómo se llevaban a cabo los procesos de ejecución, lo que permite tener una idea el grado de crueldad del Che Guevara'', subrayó Blázquez, autor de los documentales Uncovering Cuba I (1995), The Next Generation (2000), Elián (2002), Las ratas debajo (2004), Acto de repudio (2005) y Curazao (2006).

En su metraje más reciente el director contó con un grupo de personas que intervinieron de forma gratuita, tales como el asistente de producción Jaums Sutton, los músicos Carlos Molina, Rodolfo Guzmán, Steve Pichan, Caryl Traten Fisher, Rafael Monteagudo, el coro de Springfield United Methodist dirigido por Linda A. Monson, las sopranos Virginia Alonso y Marisa Molina, el actor Gustavo Rex, la periodista Vivian Gude y la activista de derechos humanos Ana María Lamarr.

Tras su exhibición en el Teatro Tower Che: el otro lado de un ídolo los días 8, 9 y 10 de octubre , se proyectará el lunes 11 en la Casa Bacardí de Coral Gables. El 18 de octubre será presentado en La Maison de l'Amerique Latine de París por la escritora Zoe Valdés y el cineasta Ricardo Vega. Luego se presentará en la ciudad de San Francisco, California.

``Hasta el momento la prensa norteamericana no se ha interesado en cubrir el estreno ni de conocer el resto de mi obra. Es lo mismo que hace Castro con sus enemigos: los borra del mapa. Para ellos no existo. '', aseveró Agustín Blázquez.

Estreno mundial del documental `Che: El otro lado de un ídolo' en el Teatro Tower del Miami-Dade College, 1508 SW Calle Ocho. Viernes, 8 de Octubre, 6:45 pm, sábado 9 (6:45 pm), domingo 10 (4:30 pm) y lunes 11 en la Casa Bacardí 1531 Brescia Avenue, Coral Gables (6:30 pm) Informes: 305-643-8706 / (305) 284-2822

viernes, 8 de octubre de 2010

La Poesía del viernes, POEMA PARA LA EXORCISTA por Mario Vargas Llosa

Por Luis Montes Brito


Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa es un escritor peruano nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa y que cuenta con la nacionalidad española desde 1993. Si bien es reconocido a nivel mundial como novelista, ensayista y periodista, no hay que dejar de lado su faceta política, la misma que lo llevó a presentarse, en 1990, como candidato a la presidencia de su país.

Vargas Llosa se volcó al periodismo antes de finalizar sus estudios en el colegio, cuando comenzó a trabajar en la publicación “La industria”, un periódico de Piura. Dada su gran afición a la escritura, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó en la carrera de Letras. Gracias a una beca de estudios obtenida en 1958, viajó a Madrid y allí obtuvo el grado de Doctor en Filosofía y Letras.

Al año siguiente, el escritor publicó un conjunto de cuentos bajo el título de “Los jefes”, que fue reconocido con el Premio Leopoldo Alas. Sin embargo, fue su novela “La ciudad y los perros” la que lo hizo conocer la fama internacional. Luego aparecerían escritos de tinte autobiográfico como “La casa verde”, “La tía Julia y el escribidor” y “Travesuras de la niña mala”. En 1981, Vargas Llosa publicó su novela histórica “La guerra del fin del mundo”.

Este amante de las letras también llevó a cabo una incursión en el periodismo televisivo, a través del programa “La torre de Babel”, donde se desempeñó como conductor y pudo conjugar dos de sus pasiones: su vocación periodística y su interés por la política. Vargas Llosa fue criticado en muchas ocasiones y acusado de haber cambiado su ideología, al pasar de un pensamiento izquierda a un liberalismo muy cercano a la derecha. Fue la política la que lo mantuvo además alejado de la literatura por un importante periodo, para luego volver al mundo de las letras con su libro “El pez en el agua”.

Son innumerables los galardones y reconocimientos obtenidos por Mario Vargas Llosa a lo largo de su carrera: el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Cervantes, el Premio Nacional de Novela del Perú, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio de la Paz de los Libreros de Alemania, el Premio Planeta y el Premio Biblioteca Breve fueron tan sólo algunas de las distinciones recibidas. Además, en 1977 fue designado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y, en 1994, de la Real Academia Española.

También hay que destacar que obras de su autoría, como “Pantaleón y las visitadoras” y “La fiesta del chivo”, fueron adaptadas al cine.

Pese a su gran capacidad literaria, en el último tiempo Vargas Llosa no ha estado en boca de los medios de comunicación por sus obras sino por sus polémicas declaraciones. Es que no sólo calificó de “dinosaurio” al presidente venezolano Hugo Chávez, sino que también aseguró que ha establecido un pacto para no hablar en público sobre Gabriel García Márquez.

Finalmente se hizo justicia y después de ser nominado tres veces anteriores el premio Nobel de Literatura este finalmente le ha sido agenciado en el año 2010, comunicándole el comité seleccionador la decisión el 07 de Octubre en Nueva York, ciudad donde se encontraba el escritor, siendo felicitado personalmente por su compatriota el ex presidente Alejandro Toledo con quien el destino los hizo coincidir en la ciudad de los rascacielos.

Disfrute del "Poema para la exorcista" de Mario Vargas Llosa, ecuchando una de las canciones populares más representativas de Perú "La Flor de la Canela" en la versión interpretada por los Chalchaleros y Chabuca Granda. Felicidades Perú por el Premio Nobel de Literartura, un orgullo más para Perú y latinoamérica.




POEMA PARA LA EXORCISTA
por Mario Vargas Llosa


Mi vida parece sin misterio y
monótona
a quienes me ven
de paso a la oficina
en las mañanas apuradas.

La verdad es muy distinta.
Cada noche debo salir a pelear
contra un espíritu malvado
que, valiéndose de
disfraces -perro, grillo,
nube, lluvia, vago,
ladrón- trata de
infiltrarse en la ciudad
para estropear la vida humana
sembrando
la discordia.

A pesar de sus disfraces yo
siempre lo descubro
y lo espanto.
Nunca ha conseguido engañarme
ni vencerme.
Gracias
a mí, en esta ciudad
todavía es posible
la felicidad.

Pero los combates nocturnos me
dejan exhausta y magullada.
En pago de mis
refriegas contra el enemigo,
les pido unas sobras
de afecto y amistad.