miércoles, 13 de octubre de 2010

Casio lanza al mercado la calculadora del futuro.


Pantalla en color, 16 megas de memoria y un puerto USB. Cualquiera diría que estamos hablando de un ordenador o un tablet y, sin embargo, estas cifras corresponden a una calculadora de bolsillo de las de siempre, la Prizm, el último grito que nos llega de la factoría de Casio.

La primera impresión es fácil que le lleve a engaño: el dispositivo parece un teléfono móvil, con su pantalla en color y el teclado en la parte inferior. Pero la funcionalidad del dispositivo es clara: es una calculadora actualizada a los estándares actuales. Los jóvenes de nuestro tiempo cuentan con MP3, lectores de e-books, móviles de última generación... pero la misma calculadora con pantalla monocromo que la generación anterior. “¿Por qué la calculadora que uso tiene que parecer que es de la época de mis padres?”, podemos leer en la web del producto. Pues bien, Casio ha recogido este mensaje y ha dotado a una herramienta, a la que los avances han dejado en la cuneta, con todo lo nuevo de nuestro tiempo.

Para empezar, la pantalla en color. Casio la ha bautizado como “Graphical Natural Display” y permite dibujar gráficas en su generosa pantalla de 3,7 pulgadas y 65.536 colores. Olvídese de los vetustos gráficos monocromo de las calculadoras científicas de la época. Esta pantalla da mucho juego, y permitirá crear gráficas de tarta asignando colores a aquellos extremos que sobrepasen cierto valor.





Pero, posiblemente, lo más interesante es que con la Prizm uno cuente con una hoja de cálculo tipo Excel integrada, y vitaminada con las múltiples funciones que integra esta súper calculadora. De hecho, la Prizm viene precargada con 15 aplicaciones y aunque el fabricante no lo ha especificado, podemos suponer que habrá más disponibles e instalables vía web, como rigen los tiempos actuales.

También habrá fotos. Pero no piense en ellas como un elemento de ocio, sino como una herramienta más de trabajo: se podrán trazar ejes sobre ellas y dibujar límites o dimensiones. Una función verdaderamente atractiva en el ámbito del diseño y la arquitectura. Lo mejor del asunto es que al contar con un puerto USB plug&play podrá conectarla al ordenador y sincronizar el contenido que desee, o bien hacer copias de seguridad de sus datos.

Casio ha dotado a la calculadora con un proyector opcional con el que podrá realizar presentaciones a todo color con el contenido de sus gráficas. También hereda de los ‘tiempos modenos’ la batería, que le permite un uso ininterrumpido de 140 horas, y es, por descontado, recargable, aunque también cuenta con la opción de utilizar las pilas de toda la vida en caso de urgencia.

El fabricante japonés ha creado además toda una comunidad de usuarios y expertos que permita que los propietarios de una Prizm puedan intercambiar datos, recibir consejos o plantear sus dudas. Lo más cercano a lo social que los japoneses se han atrevido a crear.

La Prizm llegará al mercado el próximo mes de enero por un precio de 130 dólares. Competirá con todas las calculadoras monocromo convencionales, pero también con los modernos smartphones que mediante aplicaciones, pueden suplir a la perfección buena parte de sus funciones.

Prensa española destaca abucheo a Zapatero durante desfile militar

Tomado de El Imparcial


El desfile de las fuerzas Armadas, los abucheos al presidente, la discusión entre Zapatero y Gallardón, las acusaciones de Defensa a “grupos organizados” de los gritos al jefe del Ejecutivo e, incluso, las críticas del Rey a la pitada durante el homenaje a los caídos centran los titulares de portada de los principales diarios de este miércoles. Un espacio menor, pero patente, se ha reservado para el secundario de lujo del cine español Manuel Alexandre, que falleció este martes a los 92 años.

Así, ABC, con una imagen casi a portada completa de los Reyes y Zapatero durante la parada de las Fuerzas Armadas, titula: “Otro desfile deslucido por la bronca a Zapatero” y destaca que “ni siquiera el homenaje a los caídos se libro este año de los abucheos dirigidos al jefe del Ejecutivo”. Apunta también que al rito de los pitos al presidente del Gobierno se añadió este año el desplante de Chávez, que retiró a última hora la bandera de Venezuela. El editorial es para “Otra Fiesta del 12-O con bronca” y recuerda que los gritos de “Zapatero dimisión” ni son nuevos ni plantean nada diferente a lo que las encuestas configuran hoy como un deseo mayoritario.

Por su parte, El País señala en primera que “el Rey critica la pitada a Zapatero durante el homenaje a los caídos”. Apunta que Rubalcaba culpa a los ultras y Aguirre habla de libertad de expresión. Igualmente informa de que Gallardón se enzarzó con el presidente por la financiación de Madrid. La imagen de la portada es para el desierto de Atacama, con el presidente chileno estudiando los detalles del rescate con miembros de su Gobierno. El editorial del periódico de Prisa es para criticar al PP a cuenta del desfile al señalar en “Desfile con abucheos” que “la oposición muestra una extraña tolerancia con quienes no respetan ni el homenaje a los muertos”.



Al respecto, El Mundo ha preferido “ir” porque “Defensa acusa del abucheo contra Zapatero a ’grupos organizados’” y que “el Rey lo desaprueba y Rubalcaba lo cree ’duro y lamentable’”. El editorial “Un presidente tutelado, burlado y abucheado” resume tres de los muchos frentes que tiene abiertos el jefe del Ejecutivo y recuerda que “ha sido el propio presidente el que se ha segado la hierba bajo los pies con sus graves errores”. Así, señala que la economía impuesta, los abucheos y la burla de Venezuela recomiendan a Zapatero que recupere “la iniciativa política o va a tener que sufrir un largo calvario de aquí a las `próximas elecciones generales”. Aun así, el titular de portada en el diario de Pedro J. Ramírez es para que “EEUU constata que su ’presión’ cambió la política de Zapatero” y apunta que “un documento del Departamento de Estado dice que junto a la UE y el FMI le llevaron al plan de ajuste”. La imagen es para tres socorristas probando la cabina que sacará a los mineros chilenos.

La Razón, por su parte, titula “Otra Fiesta amarga para Zapatero: pitada antes, durante y después del desfile” y señala que “para evitar las críticas se alejó al público y se subió el volumen de la megafonía”. Además, el diario de Planeta ha elegido para ilustrar su portada de este miércoles a Zapatero discutiendo con Gallardón y con el pie de foto “Se rompió el ’fair play’” apunta que “Gallardón recrimina a Zapatero que él ha sido leal al Gobierno, aunque era de otro partido, y el presidente no con Madrid” y recuerda, también, que “el presidente dijo hace unos días que había alcaldes que mentían y Gallardón le contestó entonces que era un mentiroso”.

La Gaceta destaca en gran titular “Monumental bronca a Zapatero”. La imagen de portada son tres fotos en las que se puede ver al presidente, serio, el Rey don Juan Carlos y un grupo de personas abucheando a Zapatero. El diario de Intereconomía resalta el “desprecio diplomático de Chávez, que retira su bandera del desfile”, que “el Rey se confiesa molesto por los abucheos” y que “RTVE cortó su señal para no mostrar nuevos silbidos al final del acto”. También hay sitio para “el Gobierno premia la responsabilidad social de UGT y CCOO con otros 220.000 euros” y para Manuel Alexandre, “el último gran secundario del cine español”.

El diario Público se desmarca de la tónica general y titula por “Chile contiene la respiración”. La foto es para un socorrista en la cápsula por la que subirán los mineros atrapados. Reserva un buen espacio para Manuel Alexandre, al que recuerda como el secundario que protagonizó medio siglo de cine español. En más pequeño señala que “los ultras deslucen el 12-O con abucheos a Zapatero”.

Colombia nuevo miembro en el Consejo de Seguridad de la ONU

Tomado del Boletín Oficial de la ONU
Periódico El Tiempo


Boletín oficial de la ONU

12 de octubre, 2010. Colombia fue electa hoy miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el bienio 2011-2012.

El país sudamericano consiguió 186 votos para pasar a ocupar un asiento en ese órgano por séptima vez en la historia. La Asamblea General de la ONU también eligió a Alemania, India, Sudáfrica y Portugal.

Los representantes por América Latina, África y Asia acudieron a la votación sin competencia; sin embargo, ése no fue el caso de Portugal y Canadá en representación de Europa Occidental y otros Estados, que no alcanzaron las dos terceras partes en la primera vuelta.

Tras la segunda, en la que Portugal obtuvo 113 votos y Canadá 78, el representante canadiense anunció el retiro de su candidatura allanando así la elección portuguesa.

Los elegidos sustituirán a Austria, Japón, México, Turquía y Uganda, que concluirán su mandato el 31 de diciembre de este año.

El Tiempo de Colombia lo infomó así:

NUEVA YORK. El presidente Juan Manuel Santos agradeció a los 186 países que votaron por Colombia para ingresar a esa instancia de la ONU.

La votación se produjo este martes en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Colombia ocupará durante el bienio 2011-2012 uno de los dos puestos no permanentes del Consejo de Seguridad reservados a América Latina y el Caribe.

También ingresaron Alemania, India y Sudáfrica."Allá en Naciones Unidas 186 países votaron hace un par de horas por nuestro país, por Colombia, para pertenecer al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Eso es un gran reconocimiento a nuestro país. Y quiero agradecerles desde aquí, desde El Dovio en este Congreso con las comunidades indígenas, a esos 186 países de los 192 que estaban presentes, el respaldo a Colombia", indicó Santos. El Consejo de Seguridad de la ONU, de 15 integrantes, tiene autoridad para imponer sanciones y desplegar fuerzas de pacificación.

Colombia ya tenía prácticamente asegurada su elección como representante latinoamericano en sustitución de México, que ya ha concluido su periodo de dos años como uno de los diez integrantes no permanentes del Consejo de Seguridad, el órgano de Naciones Unidas de mayor poder ejecutivo. Bogotá hizo oficial hace cuatro años su candidatura y no encontró rival dentro del grupo latinoamericano y caribeño (GRULAC), aunque en un indicio de las desavenencias en la región, las aspiraciones colombianas no contaron con el respaldo oficial del bloque.

En cualquier caso, de los 192 miembros de la organización internacional, 191 votaron hoy, y 186 lo hicieron para expresar su apoyo a la incorporación de Colombia, lo que supera con creces los 124 votos que necesitaba para cumplir con la mayoría de dos tercios que se requiere en este proceso. Con esta elección, Colombia acompañará a Brasil como representante latinoamericano en el Consejo de Seguridad.

La Asamblea General renueva cada año cinco de los diez puestos no permanentes del Consejo, que se dividen por regiones geográficas entre Europa Occidental y Otros, Europa Oriental, África, Asia, y América Latina y el Caribe.A esos diez miembros se suman los cinco permanentes, que son Estados Unidos, Rusia, Francia, Gran Bretaña y China, y que tienen derecho de veto.

Sudáfrica y la India eran las únicas candidaturas de sus respectivos bloques regionales y durante la votación contaron con el respaldo de todos sus miembros, por lo que ambas fueron elegidas para sustituir a Uganda y Japón, con 187 y 182 votos, respectivamente. Durante la votación se registró un voto también para Pakistán y otro para Suazilandia, pese a que estos países no eran candidatos.

En cuanto a la votación de Europa Occidental y otros, mientras que Alemania se hizo con un puesto en la primera ronda de votaciones, al lograr el apoyo de 128 miembros, Portugal y Canadá tendrán que enfrentarse en al menos una nueva ronda, después de recibir 122 y 114 votos, respectivamente.

El mundo se conmueve ante el rescate de los mineros en Chile


Al momento de compartir este artículo son 9 ya los mineros rescatados. Quedan pendientes de resctar 24. Los rescates se están realizando en un promedio de uno por hora.

martes, 12 de octubre de 2010

Banderas y consignas anti-inmigrantes en campaña electoral en EE.UU.

Por Luis Montes Brito
Para Revista Digital Gurú Político


Patchogue, Nueva York. Instantes en que seguidores de Lee Zeldin, candidato a Senador Estatal de Nueva York por el tercer distirto, se manifiestan portando la bandera confederada y mostrando su claro apoyo a la ley de Arizona.

Los latinos mientras tanto nos limitamos a observar pasivamente

La campaña electoral por las diferentes posiciones tanto en la legislatura estatal como federal va caldeándose cada día más. Los grupos más radicales de los republicanos están exigiendo y empujando a sus candidatos a adoptar posiciones confrontativas y segregacionistas, su blanco predilecto son los inmigrantes, especialmente los hispanos y más aún los indocumentados.

Recordamos como hasta hace muy pocos años el senador por Arizona John McCain, junto al fallecido senador Demócrata Edward Kennedy, eran los abanderados que impulsaban una reforma migratoria integral, donde se apelaba a los derechos humanos de los indocumentados y se buscaba aportar una solución real a este problema. Qué lejos quedaron esos días de sensatez la cual ha sido sustituida ahora por sentimientos de frustración, resentimiento y la búsqueda de un culpable o chivo expiatorio de la mala situación económica que se vive desde hace varios años.

Long Island, Nueva York, no ha sido la excepción a este fenómeno electoral y vemos con preocupación cómo los miembros del Tea Party han empujado a los candidatos republicanos a tomar posiciones antiinmigrantes, xenofóbicas, intolerantes y hasta homofóbicas. Poco a poco los candidatos como Lee Zeldin quien varía su discurso día a día dependiendo de su audiencia y de las emociones del público, deja de lado una propuesta consistente, basando su campaña en el decidido apoyo de extremistas antiinmigrantes que también apoyan al Candidato a gobernador Carl Paladino, quien en su campaña no ha escatimado en insultos y ofensas racistas en contra de su contrincante y de las minorías.

El Tercer Distrito del Senado Estatal de Nueva York está comprendido por las ciudades de: Brentwood, Central Islip, East Islip, Patchogue, Blue Point, Farmingville y Hauppauge entre algunas ciudades.

Mas del 60% de la población de Central Islip y Brentwood son de origen hispano, siendo la comunidad predominante la salvadoreña, aunque ambas ciudades son de las de mayor diversidad en el estado de Nueva York, fuera del área metropolitana de lo que se conoce como New York City, por lo que están pobladas por muchas comunidades más de diferentes etnias y razas.

Como antecedente hay que recordar que este distrito senatorial estatal de Nueva York, en repetidas ocasiones ha ocupado las primeras planas de la prensa nacional e internacional por contar entre sus poblaciones a Farmingville, lugar que ha sido considerado como el segundo punto más racista de todo Estados Unidos, únicamente superado por Maricopa, Arizona, donde después de agrios enfrentamientos entre supremacistas blancos y jornaleros inmigrantes, se ha llegado hasta el punto de cometer crímenes de odio contra jornaleros.

Patchogue, Nueva York. Instantes en que un seguidor de Lee Zeldin portando la bandera del Tea Party hace una señal obscena al fotógrafo que captó esta actividad

También este mismo distrito electoral comprende a Patchogue, lugar donde se cometió el horrendo crimen de odio en contra del inmigrante Marcelo Lucero, por un grupo de jóvenes que tenían como entretenimiento salir a cazar inmigrantes, utilizando la apariencia física de éstos como criterio para seleccionar sus víctimas.

Estos antecedentes hacen del tercer distrito senatorial del Estado de Nueva York, un lugar simbólico donde se disputará una de las batallas más representativas en contra de la intolerancia y la segregación.

Cuando faltan pocos días para la elección los intolerantes se han quitado la máscara antiinmigrante y ahora abiertamente prometen y llaman a sumarse a la ley sb1070 de Arizona, la cual ya no solo prometen apoyar sino promover su aprobación en este estado, el más cosmopolita de esta gran nación de inmigrantes. Ahora incluso hondean la bandera confederada en clara alusión a la promoción de la supremacía blanca, en una actitud eminentemente racista la cual ha sido caldeada con las torpes, ofensivas y frecuentes declaraciones del candidato a gobernador Carl Paladino, quien ahora difunde un discurso intolerante, homofóbico, antiinmigrante y racista.

Zeldin promete a la comunidad anglosajona bajarles los impuestos a costa de castigar a los inmigrantes para quienes propone impuestos para las transferencias de dinero o remesas familiares de un 18.5%. Lo que el señor Zeldin olvida es que uno de los sectores más castigados por la pésima situación económica heredada por la administración republicana de George W. Bush es precisamente los inmigrantes, lo cual se refleja en la gran cantidad de embargos de viviendas producto de la pérdida de puestos de trabajo, así como en el descenso de envíos de remesas familiares dirigidas a las familias de los trabajadores inmigrantes en otros países.

Lee Zeldin no solo muestra ignorancia sino lo peor, indiferencia e insensibilidad social, ya que el dinero de remesas familiares son los recursos más solidarios que existen. Este es parte del enorme sacrificio de los trabajadores inmigrantes quienes dejan de atender sus necesidades propias para apoyar a sus familias. Estos fondos ya han pagado impuestos y castigarlos con nuevos y onerosos impuestos es sencillamente inhumano.

Guardar silencio ante semejante intención de atropello es volverse cómplice de un despojo de los pocos recursos de nuestra gente. ¿De qué serviría protestar después del 2 de noviembre, cuando ya poco se pueda hacer? El tiempo de hacer valer nuestro punto de vista y de hacernos respetar de manera democrática, apegada a las leyes y al civismo americano es el 2 de noviembre en las urnas. Es importante que los hispanos abandonemos de una vez por todas, nuestra actitud pasiva y nos hagamos sentir con todo el peso que la ley nos otorga y nos expresemos en las urnas.

De nada o muy poco servirá que el próximo 1 de mayo los latinos salgan a las calles a gritar “si se puede”, si cuando en realidad pueden no lo quisieran hacer. Como parte de este simbólico distrito también están Brentwood y Central Islip, ciudades que mayoritariamente están habitadas por hispanos. La interrogante se reduce a que si los latinos harán sentir el poder de sus números reflejándolo en las urnas y a su vez castigando a aquellos que abiertamente han prometido sancionarlos a ellos y sus familias en su países de origen o se limitarán a observar pasivamente a que les impongan nuevas leyes en su contra.

Hermano latinoamericano la decisión es tuya; el poder del voto es tuyo, demuestra que cuando se quiere, Si se puede!

Messi vestirá la número 10 de Dolce & Gabbana

Tomado de El Confidencial

LA FIRMA ITALIANA VESTIRÁ AL ASTRO ARGENTINO FUERA DEL TERRENO DE JUEGO

POR FELIX DIAZ

Dolce & Gabbana y Leo Messi unen sus destinos. La firma italiana ya lleva un tiempo colaborando con el jugador argentino, pero ahora han hecho oficial un acuerdo a través de la fundación del jugador, por el cual el considerado por muchos como mejor futbolista del mundo prestará su imagen y vestirá los trajes de la firma italiana en los actos oficiales a los que acuda.

En el pasado jugadores como Cannavaro, Pirlo, Gattuso o Zambrotta ya prestaron su imagen para Dolce & Gabbana, pero lo hicieron de una manera radicalmente opuesta a lo que hará el argentino. Éstos, junto a jugadores de la selección italiana de rugby o waterpolo, hicieron de modelo para diferentes colecciones de ropa interior, circunstancia que no se repetirá ahora con el jugador azulgrana. El icono de los estilistas italianos durante cuatro años fue David Beckham, del que han confesado recientemente que fue el punto de inflexión en manera de ver la ropa para los hombres.

La colaboración con Messi no se puede comparar con la de los jugadores anteriormente citados. La imagen que buscan proyectar es la de la elegancia, sin la agresividad habitual que buscaban en anteriores acuerdos de la firma italiana con deportistas de elite. De esta manera aparecerá en la próxima gala de FIFA del mes de enero, en la entrega de premios que reconoce a los mejores jugadores del pasado Mundial.

"En Dolce & Gabbana he buscado la imagen sofisticada que proyectan", reconoce el argentino. Los modistas han encontrado en Messi "la pasión y la voluntad que le ha llevado a ser respetado en todo el mundo". Y es que a los italianos no se les escapa que hoy en día los deportistas en general y los futbolistas en particular se han convertido en referentes de estilo.

Dolce & Gabbana ha querido unir su nombre al del fútbol en la última década. Además de los acuerdos particulares con jugadores como Beckhan o Cannavaro, ha vestido al Milan desde 2004, a la selección italiana desde 2006 y ahora el último equipo en unirse ha sido el Chelsea.

En la actualidad, Kaká, Crsitiano Ronaldo o Beckham tienen acuerdos publicitarios con Armani, la gran competidora de Dolce & Gabbana.

El Premio Nobel de Economía 2010 es para 3 estudiosos del fenómeno del desempleo

Tomado de El País
Los estadounidenses Peter Diamond, Dale Mortensen y el chipriota Cristopher Pissarides, han sido seleccionados para recibir el galardón por sus "análisis de los mercados de búsqueda imperfectos", según ha informado el Comité Nobel

Diamond, Mortensen y Pissarides modelizaron las fricciones para casar oferta y demanda.-Las prestaciones generosas aumentan el desempleo, según sus tesis

Peter Diamond, uno de los ganadores ha sido rechazado por los republicanos para ser miembro de la Reserva Federal

En tiempos de crisis en los que el paro se ha convertido en un grave problema mundial, tres expertos en desempleo y en las ineficiencias del mercado de trabajo han sido los elegidos este año por la Real Academia Sueca de Ciencias para recibir el Nobel de Economía, dotado con 10 millones de coronas suecas (1,08 millones de euros). Se trata del británico-chipriota Christopher Pissarides, de 62 años, y de los profesores estadounidenses Dale Mortensen, de 71 años, y Peter Diamond, de 70, este último propuesto por el presidente de EE UU, Barack Obama, para ser miembro del consejo de la Reserva Federal, un nombramiento que se ha retrasado después de que algunos senadores republicanos cuestionaran su valía profesional.

Los miembros del comité que entrega el premio dejaron claro que ni las recetas de los tres flamantes premios Nobel sirven para arreglar de forma simple un problema como el del desempleo que afecta a todos los países desarrollados -y a España con especial crudeza-. "Por el contrario, la teoría explica por qué es tan difícil y por qué lleva tanto tiempo, cuando se ha tenido una crisis económica como la que acabamos de tener, regresar al pleno empleo", señaló Tore Ellingsen, miembro del comité, en una conferencia de prensa en Estocolmo retransmitida por internet.

El comunicado de la Academia sueca señala que el premio se les otorga "por su análisis de los mercados con fricciones en la búsqueda". Los tres premiados modelizaron las dificultades para casar la oferta y la demanda en diferentes mercados, particularmente en el laboral. El modelo Diamond-Mortensen-Pissarides (o modelo DMP) ayuda a explicar por qué pueden convivir altas tasas de desempleo con numerosas vacantes sin cubrir y cómo pueden afectar al desempleo algunas políticas económicas. Con la contribución de otros economistas, su teoría de la búsqueda se ha aplicado en otros mercados como el inmobiliario, el financiero o incluso el mercado> de los matrimonios.

Diamond, profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE UU), analizó las bases de los mercados de búsqueda. Mortensen, de la Northwestern University de Evanston (Illinois, EE UU), y Pissarides, de la London School of Economics, desarrollaron la teoría y la aplicaron a los mercados laborales. En resumen, Diamond explicó cómo compradores y vendedores o empresas y desempleados tienen dificultades para entrar en contacto. Puesto que los procesos de búsqueda requieren tiempo y recursos, es posible que la oferta y la demanda se encuentren, pero también que lo hagan ineficientemente o que simplemente no logren casarse.

Los galardonados han modelizado cómo esos procesos de búsqueda se ven afectados por las diferentes variables, lo que ha permitido explicar el papel que juegan factores como los subsidios por desempleo, los salarios o los costes de contratación y despido en el desempleo. Una de las conclusiones es que prestaciones por desempleo más generosas dan lugar a un mayor desempleo y a periodos de búsqueda de empleo más largos. Mortensen subrayó cómo la tasa de salida del desempleo aumenta cuando se acerca el final de las prestaciones. Sin embargo, cierto nivel de prestaciones puede no solo aumentar el bienestar sino también contribuir a un mejor funcionamiento del mercado de trabajo, pues permite prolongar la búsqueda de empleo hasta lograr el resultado más eficiente. Esos hallazgos son útiles para plantear diseños alternativos de las prestaciones por desempleo.

En cuanto a las regulaciones para la contratación y el despido, los autores creen más perjudiciales para el empleo las trabas burocráticas que los costes por indemnización. Los premiados también sostienen que un salario mínimo correctamente fijado puede aumentar al tiempo el nivel de empleo y el bienestar. La mejora de la intermediación laboral y de las políticas activas de empleo aparece como clave para combatir el desempleo.

Al igual que la falta de movilidad laboral aumenta el desempleo, algunos autores han usado la teoría de la búsqueda para explicar por qué las bajas tasas de divorcio tienden a perpetuarse. En la medida en que hay pocos divorcios, la dificultad de encontrar nueva pareja aumenta y eso puede desincentivar las rupturas.

El premio de economía, oficialmente Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel, fue creado en 1968. No es parte del grupo original de galardones creado por voluntad del magnate de la dinamita en 1895. Paul Krugman, que ganó el Nobel de Economía en 2008, felicitó a los ganadores. "Muy merecido", escribió en su blog. Krugman, así como fuentes de la Casa Blanca, aprovecharon para recordar cómo Diamond ha tenido que ser propuesto por segunda vez para el consejo de la Reserva Federal después de que el Senado devolviese a la Casa Blanca su nominación inicial tras cuestionar los republicanos su preparación para el cargo.