domingo, 7 de noviembre de 2010

Resultados de las Elecciones intermedias en Estados Unidos vistos desde El Salvador

Tomado de La Prensa Gráfica



Por Eduardo Calix

Las cosas le fueron mal a Barack Obama en las pasadas elecciones intermedias en Estados Unidos de América.

Quien llegó como una esperanza, pronto cayó en el ánimo de los norteamericanos. Su enorme popularidad del 20 de enero de 2009 se fue en picada rapidísimo.

Llegó la elección intermedia en medio de ataques feroces por la falta de oficio político para lograr sacar adelante políticas bipartidistas, por no poder hacer algo por el desempleo y por haber implementado un rescate financiero carísimo.

Sus tres grandes reformas –la del sistema de salud, la ecológica (cap and trade) y la financiera– fueron ferozmente torpedeadas.

Tan es así que el candidato demócrata al Senado por Virginia Occidental, Joe Manchin, llevó adelante una campaña que parecería de la oposición con spots que matan (literalmente porque se les dispara con un rifle) estas tres propuestas del presidente Obama.

Así, republicanos y demócratas han sido protagonistas y testigos de una anunciada derrota.

Obama perdió la mayoría en la Cámara de Representantes donde el Partido Republicano obtuvo 60 escaños más, pero la mantendrá en el Senado.

¿Qué significa esto? Que en la Cámara de Representantes dejará de estar Nancy Pelosi como dirigente, lo cual es bueno para Obama porque ha sido una figura incómoda para los republicanos en particular.

Si Barack Obama logró mantener la mayoría en el Senado, con sangre nueva en los liderazgos del legislativo, tendrá la oportunidad de sacar adelante su agenda lo cual le permitirá estar mejor posicionado hacia su reelección en 2012.

Recordemos que otros presidentes estadounidenses han sufrido derrotas en las elecciones intermedias y se quedaron dos periodos en la Casa Blanca. Tal fue el caso de Ronald Reagan en la intermedia de 1982 y de Bill Clinton en la de 1994.

Obama llegó al poder con muchas más expectativas que Clinton, luego de un gobierno de Bush que se había derrumbado en su etapa final, pero la crisis económica se cruzó en su camino, con graves secuelas sobre todo para las clases medias, y Obama, un político con un carisma extraordinario en campaña, no supo hacer contacto con esos sectores en esa etapa particularmente difícil que aún no se cierra, y tampoco definió sus objetivos internos y externos con claridad, lo que le valió que le pasaran la factura.

Obama deberá regresar a sus principios, a lo básico, a luchar por los suyos y su agenda, que se perdió en el camino. Es verdad, aunque ahora lo va a hacer en condiciones muy difíciles. Y eso se reflejará en las relaciones con los latinos, entre muchos otros puntos. Si Obama quiere regresar a su agenda deberá buscar sacar, antes del cambio de Legislatura, una reforma migratoria real.

La economía, la reforma sanitaria, Afganistán e Iraq se comieron esa parte de la agenda y hoy los migrantes que fueron una de sus grandes plataformas políticas para llegar a la presidencia están lejos de tener las mismas convicciones de entonces.

El tema de la seguridad es otro pendiente y también se convirtió en un flanco débil para su administración. Los republicanos, y más aún el Tea Party, acusan a Obama, injustamente, de permitir un auge de la violencia en la frontera que relacionan con la migración.

Aunque Barack Obama tomó la derrota como demócrata que es, reconociendo los errores que lo orillaron a ser vencido, el fenómeno del voto de castigo resulta interesante para el análisis: regresar a lo anterior, porque no se obtuvo lo que se esperaba. Voto de castigo, voto de decepción, ¿voto insensato? ¿Para el partido o para el país?

Lo pregunto porque en el caso de nosotros ahí viene 2012.


La lucha por alcanzar la felicidad y cómo conseguirla

Agencias Noticiosas

Desde Aristóteles, la felicidad ha desvelado al ser humano. ¿Qué la define? ¿Cómo alcanzarla?

"La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada y buena. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría".

A la luz de esta definición, que aparece en Wikipedia, parecería que el tema de la felicidad es un asunto claro y sencillo. ¡Pero qué difícil es alcanzarla!

A lo largo de la historia, el hombre ha buscado las respuestas para entender sus claves y conquistarla desde la filosofía, la religión, la economía, el esoterismo y hasta la ciencia, pero la 'pócima mágica' sigue sin ser revelada.

Lo más probable es que no exista una única fórmula para lograr lo que probablemente sea el mayor anhelo de los seres humanos, pero, lo que sí está cada vez más claro es que años y años de estudio nos dejan algunas importantes claves para avanzar en ese empecinado propósito de ser felices.

Cinco grandes expertos en el tema explican hoy los elementos centrales de sus caminos para tener una vida más feliz y plena.

Aplicar la idea budista del desinterés
Mark Epstein, psiquiatra budista.

Going to pieces without falling apart (Hacerse trizas sin desmoronarse) se llama el libro en que el destacado psiquiatra neoyorquino Mark Epstein trata el tema de la felicidad.

Budista desde hace varias décadas, este especialista en salud mental tiene la particularidad de tratar a sus pacientes enfocándose en el concepto del 'ser desinteresado', pero en un sentido positivo, es decir, en desprenderse del egoísmo y entregarse a los demás.

"El budismo -dice el especialista- pregona un tipo de felicidad distinto, que viene del dar a los demás. Se asemeja a la felicidad de una madre que no piensa en sus propios sacrificios cuando se da a sus hijos y que puede ser infeliz en muchos aspectos, pero en terminos generales es feliz porque sus hijos están bien".

"Hoy, es común que la gente se perciba como sola, amenazada, aislada, en competencia con los demás, y esta es una mirada más bien distorsionada de la realidad, porque la verdad es que somos mucho más misteriosos de lo que creemos. Por eso, seremos más felices si no nos tomamos tan en serio todo", y aquí es donde entra el desinterés positivo (selflessness): "una manera de ser feliz de manera más sustentable", dice Epstein.

Alcanzar esto -continúa- permite librarse de lo que él llama nuestras 'adicciones', o "nuestros intentos de ser felices que nos hacen infelices". "Las adicciones comienzan cuando uno intenta autogratificarse. La comida, el alcohol, las drogas, el sexo son algunas maneras de reconfortarse y si bien funcionan al principio, luego nos acostumbramos al resultado y queremos más y más para sentirnos como nos hacían sentir al comienzo. Y ahí se inicia la adicción".

"La comprensión y buen uso del selflessness budista -concluye Epstein- alivia mucho a la gente".

No vivir con el virus del afán
Carl Honoré Creador del 'Slow Movement'.


La vida del periodista británico Carl Honoré se había convertido en una verdadera carrera contra el tiempo.

"Había llegado al punto de querer comprar una colección de cuentos para niños que se leen en sólo un minuto. Y, de repente, me di cuenta de que mi adicción a la velocidad se me había salido tanto de las manos, que estaba dispuesto a acelerar el momento más valioso que podía tener: leerles una historia a mis hijos al final del día".

Y así nació una de las tendencia más comentadas del momento: el Slow Movement, o Movimiento por la lentitud.

"Una de las razones por las que muchas personas no se sienten felices hoy -dice Honoré- es porque han sido infectadas por el virus del afán". Y explica: "Tratamos permanentemente de hacer caber más y más cosas en menos y menos tiempo, lo que nos lleva a poner la cantidad antes que la calidad en una dinámica asfixiante. En otras palabras, estamos corriendo a través de nuestras vidas, en vez de vivirlas realmente".

La gente, asegura, tiende a tratar la felicidad como un un proyecto, algo en lo que se invierte tiempo, dinero y energía para lograr un resultado, pero para Honoré, la felicidad no es un fin en sí mismo. "No se puede comprar en una tienda ni bajar de un sitio web. La verdadera felicidad viene con el vivir una buena vida".

Para lograrlo, el periodista recomienda buscar un camino propio rodeándose de personas que estimulan nuestras mentes y levantan el ánimo, llenando nuestras agendas de actividades que les dan sentido a nuestras vidas, y convirtiendo cada día en una aventura.

"El secreto -dice- es vivir una vida plena". Y para ello, el primer consejo es dejar de tratar de ser feliz. Empiecen a vivir de verdad y dejen que la felicidad ocurra por sí misma".

Las cosas se pueden cambiar
Catherine Birndorf Psiquiatra


Como psiquiatra experta en mujeres, la doctora Catherine Birndorf ha tenido la oportunidad de escuchar, en su consulta de Nueva York, a miles de mujeres que se quejan de que, a pesar de tenerlo todo, no son felices.

Eso la llevó a investigar el tema en compañía de la periodista Lucy Danziger, con quien escribió y publicó The Nine Rooms of Happiness: Loving Yourself, Finding Your Purpose, and Getting Over Life's Little Imperfections: Las nueve habitaciones de la felicidad: quererse a sí misma, encontrar su propósito y pasar por encima de las pequeñas imperfecciones de la vida.

Según Birndorf, uno de los principales errores que cometen las mujeres es pensar que la felicidad puede ser un estado permanente.

"La felicidad es algo que uno puede sentir de vez en cuando, pero no siempre.

Entonces, pensar que algo anda mal en nuestars vidas porque no se es constantemente feliz no es para nada realista", dice esta psiquiatra.

Para ella la clave está en identificar los problemas que nos hacen infelices y 'atacarlos', como aprender a manejar mejor los conflictos.

"Mucha gente cree que si se lleva mal con su madre, siempre va a ser así. Pero la verdad es que si uno cambia su manera de pensar sobre ella o reflexiona sobre el tipo de relación que tienen y los problemas objetivos de la misma y sus propios errores en ella, es muy probable que esa relación cambie".

"Solucionar esas pequeñas cosas -continúa Birndorf- nos hace más felices. Y la idea principal es que la gente valore los momentos buenos, los maximice y trate de multiplicarlos.

Consejos con una base científica
Sonja Lyubomirsky Psicóloga


Sonja Lyubomirsky es una de las personas que más han investigado el tema de la felicidad en Estados Unidos. Y lo ha hecho de manera científica. Psicóloga de la Universidad de Harvard con un doctorado de Stanford y autora de La ciencia de la felicidad, ella explica que ésta tiene dos componentes.

El primero es un sentido de satisfacción en la vida, es decir, tener la sensación de que uno va progresando hacia sus metas. Y el segundo es la experiencia frecuente de emociones positivas (como la alegría, el orgullo, la curiosidad, el afecto) y lo menos frecuente posible de emociones negativas.

"Se necesitan ambos componentes para ser realmente feliz", asegura desde la Universidad de California en Riverside, donde enseña e investiga.

Según Lyubomirsky, la felicidad es en parte determinada por la genética. Explica que cada vez más estudios empíricos hechos con gemelos indican que cada persona nace con lo que llama un 'set point' de felicidad, es decir, un potencial de bienestar al que siempre se vuelve, ya sea después de un momento duro o de un gran triunfo.

El 'set point' de felicidad es muy similar al 'set point del peso'. Algunas personas cuentan con la suerte de tener una disposición a la delgadez. Aunque no se esfuercen para ello, mantienen su peso fácilmente. Otros, en cambio, tienen que poner mucho empeño para no engordar.

Las circunstancias de vida también tienen una influencia sobre nuestro bienestar. Pero esto no impide que tengamos el poder de cambiar hasta el 40 por ciento de nuestra felicidad. Para ayudar a conseguirlo, Lyubomirsky propone algunas claves.

10 claves prácticas
Maneras de hacerse la vida más grata


1. Exprese gratitud por lo que tiene.
2. Cultive el optimismo, vea el lado positivo siempre.
3. Evite pensar demasiado y compararse con otros.
4. Practique el arte de la amabilidad.
5. Nutra sus relaciones: elija un vínculo que quiera estrechar y trabaje en consolidarlo y disfrutarlo.
6. Rememore y saboree las alegrías de la vida.
7. Busque la forma de enfrentar y superar el estrés.
8. Aprenda a perdonar.
9. Practique la religión y/o espiritualidad, en cualquiera de sus formas.
10. Cuide su cuerpo haciendo ejercicio, meditando y riéndose.

Una mirada desde la filosofía
Mariano Bartolí Doctor en filosofía


Desde el inicio de los tiempos, la filosofía se ha dedicado a estudiar el tema de la felicidad. Mariano Bartolí, doctor en filosofía teorética y práctica de la Universidad de Barcelona, y experto en el tema, recuerda que el monoteísmo religioso instauró la idea de que ésta llegaba después de la muerte, pero luego, con la Ilustración surgió nuevamente la idea de que la dicha era posible en la tierra y se consolidó el humanismo. Más tarde, dice, Nietzsche promovió el concepto del gozo de la vida individual, enérgica e intensa. Pero a Bartolí le gusta más el concepto de los griegos, para quienes la idea de la felicidad no podía separarse de un sentimiento de armonía con el orden del mundo.

"La felicidad -explica- es el fin al cual tiende todo hombre. La gran reflexión filosófica está en saber que es aquello que colma el corazón humano, qué hace al hombre pleno. Y para Bartolí, "el hombre alcanza su realización cuando se da, cuando vive para algo distinto de sí mismo. Un hombre que no ama -recalca- difícilmente será feliz".

Desde esa perspectiva, este doctor en filosofía remarca que la felicidad es más difícil de alcanzar en un mundo como el actual, dominado por una cultura de satisfacción individual fuertemente asociada a la idea de que buena parte de la felicidad está en tener acceso al disfrute o posesión de cosas. Frente a lo cual anota: "Está claro que "ningún bien terrenal va a saciar completamente el corazón del hombre, porque en eso, además, hay una cierta lógica de insaciabilidad".

"Por eso -remata- estoy convencido de que la felicidad se encuentra en la medida en que uno centra su vida en otras personas. Y me atrevería a decir que lo más parecido a esa felicidad última y plena son esos momentos en familia, con amigos o con esos seres a los que uno realmente ama".

Basado en un artículo publicado por El Tiempo

El Club de la hoz y el Martini: Kim Jong Il, la realeza comunista Norcoreana

Por Luis Montes Brito

Otro de los especímenes miembros del selecto club de la Hoz y el Martini es el temido y despiadado Kim Jong Il, presidente de Corea del Norte. Este pequeño hombre, pequeño de estatura y pequeño de mente cuya maldad y sed de poder le viene por los genes ha logrado aislar a su país del resto del mundo, sometiendo a su pueblo a la pobreza y las tinieblas en contraste con la próspera Corea del Sur.

Como es normal en este tipo de líderes su estilo de vida basada en la mentira difiere abismalmente con el de su pueblo a quien subyugan brutalmente a través de una cruel represión la cual justifican con la creación de un enemigo externo para acusar, castigar y eliminar a cualquier disidente con la simple acusación de actuar a favor del enemigo.

Sin más preámbulo presento a ustedes la vida de

Kim Jong Il


Kim Jong Il nació en la aldea de Vyatskaye, a 70 kilómetros de la ciudad siberiana de Jabárovsk. Su nombre de nacimiento es Yuri Irsenovich Kim el cual fue cambiado posteriormente al actual que es de origen nacional,. Al igual que su nombre, su lugar de nacimiento han sido alterados en la historia oficial de este dictador.

Los primeros años de su infancia los pasó junto a su padre en una base militar soviética. Su padre, Kim Il Sung, dirigía un grupo guerrillero contra el ejército japonés, invasor de Corea del Norte durante la II Guerra Mundial. La URSS se había convertido en refugio seguro para la resistencia comunista norcoreana. La base militar soviética se convirtió en el hogar de Kim Jong Il.

El fin de la II Guerra Mundial, y el triunfo aliado, da paso al abandono japonés de Corea del Norte. Las circunstancias políticas, y el contexto de la Guerra Fría dividen su país en dos zonas estratégicas. Al norte se situaron los soviéticos, y al sur los estadounidenses. Eso provoca que la familia se traslade a la ciudad de Pyongyang. En septiembre de 1948, Kim Il Sung proclama en est a misma ciudad la República Democrática Popular de Corea, y se convierte en secretario general del Partido de los Trabajadores de Corea y comandante-jefe del Ejército Popular de Corea. Finalmente, su padre había alcanzado su sueño político, la instauración de un régimen comunista en Corea del Norte.

Tras la finalización de sus estudios, Kim ingresa en el Partido de los Trabajadores de Corea (CND), y asciende con enorme rapidez. Participa activamente en la creación propagandística del partido y del régimen como Secretario del Departamento de Propaganda. Durante este periodo, Kim Jong Il, desde su presencia activa en la propaganda, también participó en la dirección de la inteligencia estratégica del régimen. Dirigió las medidas militares y políticas para la eliminación del enemigo interno y externo del régimen comunista.

No sólo la disidencia dentro del país fue castigada y eliminada, también países de su entorno como Corea del Sur, enemiga histórica de Corea del Norte, sufrieron las medidas de Kim Jong Il: el intento de asesinato de Park Chung Hee, presidente surcoreano de 1963 hasta 1979, y el asesinato de su mujer en 1974; y un nuevo intento de asesinato sobre Chun Doo Hwan, presidente de Corea del Sur de 1980 hasta 1988, periodo en el que los servicios de inteligencia norcoreanos cometieron dos atentados, el primero en 1983 contra una delegación surcoreana en la capital de Birmania, con 17 muertos; y el segundo contra un avión de pasajeros de Korean Airlines, con 117 muertos.

Kim Jong Il sucedió a su padre al frente del régimen norcoreano en el VI Congreso del CND, en octubre de 1980. Como sucesor de su padre Kim Il Sung, ingresó en el Buró Político del partido y en la Comisión Militar del Comité Central. Se había convertido en el número dos del régimen, detrás de su padre, cuya presencia política ya era escasa y sólo se reducía a una actividad simbólica.

A partir de aquí su ascenso al más alto nivel político de su nación fue meteórico. En 1982 se convierte en diputado de la Asamblea Popular Suprema, en 1984 en presidente de la Comisión Militar del Comité Central, en 1990 en primer vicepresidente de la Comisión de Defensa Nacional y en 1991 en comandante supremo del Ejército Popular de Corea. En 1992 es nombrado mariscal del Ejército, y en 1993, la IX Asamblea Popular Suprema lo designó presidente de la Comisión de Defensa Nacional.

A medida que fue envejeciendo Kim Il Sung, se endureció el carácter represivo y totalitario de su régimen, cada vez más anquilosado y cerrado al exterior. Muri ó rodeado de un extraordinario culto personal, tras haber designado como sucesor a su hijo Kim Jong Il, originando así la primera transmisión hereditaria del poder en un régimen comunista. La ascensión de Kim Jong Il hacía prever una sucesión lógica al frente del Estado en sustitución de su padre.

Esta llegaría tras la muerte de Kim Il Sung en julio de 1994. En los primeros momentos, Kim Jong Il prefirió mantenerse en el mismo lugar político que ya ocupaba dentro del régimen como único sucesor y líder supremo, pero sin formalizar materialmente su acceso a la Secretaría General del partido ni a la presidencia de la República Popular de Corea.

La muerte de su padre desestabilizó el acercamiento diplomático entre Corea del Norte y EEUU: Kim Il Sung y Jimmy Carter pactaron una reunión presidencial con la intención de resolver sus diferencias en el seno de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA). El pacto formalizaría la ayuda estadounidense al proyecto Organización para el Desarrollo de la Energía en la península Coreana (KEDO), a cambio de la destrucción de los reactores nucleares norcoreanos. Este proyecto finalizaría con el estado de excepcionalidad en el que se encontraba la Península coreana desde la Guerra Fría, separada en dos mitades.

Este proyecto de reunificación fracasó con la decisión de Kim Jong Il en abril de 1996 de no reconocer el Tratado del Armisticio, y los años siguientes se caracterizaron por incursiones militares de Corea del Norte en la Zona Desmilitarizada (ZDM), y acciones de Corea del Sur contra comandos norcoreanos.

El 8 de octubre de 1997, Kim Jong Il ascendió a la Secretaría General del CND, nombrado por el Comité Central y la Comisión Militar Central. El 5 de septiembre de 1998, Kim fue nombrado Jefe de Estado por la Asamblea Popular Suprema. Además fue reelegido presidente de la Comisión de Defensa Nacional, cargo que sustituía al de la Presidencia de la República. A partir de estos instantes se inician una serie de reuniones con la intención de llegar a un acuerdo de paz entre ambas coreas.

En noviembre de 1997, representantes norcoreanos acudieron a Washington para reunirse con la delegación estadounidense. En diciembre de ese mismo año, se produjeron negociaciones entre Corea del Norte, Corea del Sur, EEUU y China en la ciudad de Ginebra para la negociación de un nuevo armisticio. Las negociaciones continuaron en marzo de 1998, y finalmente se rompieron el 11 de abril de ese año.

En agosto de 1998 se reanudaron las negociaciones y parecían fructificar en un acuerdo cuando Corea del Norte lanzó un misil balístico sobre el espacio aéreo japonés. EEUU y Japón no aceptaron la versión coreana de un lanzamiento espacial de un satélite de comunicaciones y rompieron toda cooperación con Pyongyang. Japón abandonó la KEDO y EEUU dejó de enviar ayuda a Corea del Norte, lo que agudizó la precaria situación económica del país.

En junio de 1999, Kim seguía manteniendo una posición ambigua ante el conflicto coreano. Por un lado se mostraba belicoso, con incursiones militares continuas, y por otro se mostraba cordial y dispuesto a negociar un acuerdo de paz. Así se reanudaron las conversaciones de paz en Beijing. En septiembre de ese año, Kim anuncia el cese de los lanzamientos de misiles balísticos, y Washington afirma su pretensión de suavizar el embargo económico sobre Corea del Norte.

En junio de 2000 se produjo finalmente el acercamiento histórico entre los dos presidentes de las dos coreas. Kim Jong Il por parte norcoreana y Kim Dae Jung por parte surcoreana. Ambos firmaron un Acuerdo de Reconciliación, que permitía entre otras cosas el paso de ciudadanos de ambas coreas al otro lado de la frontera. Eso permitió el encuentro de familiares que llevaban muchas años sin verse, desde el final de la guerra en 1953. Además propusieron alcanzar la reunificación lo antes posible, pero sin fijar ninguna fecha concreta. Este avance tuvo repercusiones favorables en el acercamiento de los países occidentales a Corea del Norte, que había confirmado su intención de abandonar definitivamente el lanzamiento de sus misiles Taepodong.

En la actualidad, Kim Jong Il fue reelegido presidente de Corea del Norte con el 100% de los votos, y sigue siendo secretario general del Partido de los Trabajadores (CND) y presidente de la Comisión Nacional de Defensa, lo que le garantiza la dirección del Ejército formado por 1,2 millones de soldados.

A continuación la biografía de Kim Jong Il, disponibles en el cibersespacio de la serie presentada por The History Channel


Kim Jong Il Parte 1


Kim Jong Il Parte 2


Kim Jong Il Parte 3


Kim Jong Il Parte 4


Kim Jong Il Parte 5


El avance de la mujer latinoamericana en política: de primeras damas a presidentas

Tomado de El Imparcial

Dilma Rousseff se convirtió el pasado 31 de octubre en la octava mujer en ostentar el cargo de presidenta dentro de un país de América Latina. Una región curiosamente popular por su cultura machista, pero que no tiene reparo en ser gobernada por mujeres que saben llevar “los pantalones bien puestos” y que marcan el paso a punta de tacones.

Por Sabrina Gelman B.

Laura Chinchilla, Cristina Fernández, Michelle Bachelet, Mireya Moscoso, Rosalía Arteaga, Violeta Chamorro, Lídea Gueiler Tejada e Isabel Perón, conforman junto con la recién electa Dilma Rousseff, el distinguido club de presidentas latinoamericanas. Ese grupo de mandatarias que han tenido bajo su responsabilidad el destino de sus países, lo que les ha llevado moverse por los inestables suelos de un mundo que hasta hace no mucho, parecía estar reservado sólo para los hombres: las altas esferas de la política.

Estas líderes han roto con cuanto molde y estereotipos se encuentren enraizados en una sociedad que no ha dejado de girar en torno a la idiosincracia del “macho latino”. Sin embargo, cinco de ellas se han ganado su lugar dentro de la historia americana, tanto por demostrar que las mujeres son capaces de gobernar como por alcanzar el poder gracias al poder popular que confieren las urnas de votación.

La “Dama de Hierro” suramericana

Su carácter enérgico y pragmático le ha valido este apodo a la sucesora del Luiz Inacio Lula da Silva desde que arrancó la carrera hacia la presidencia de Brasil, la que consiguió con un cómodo 56% tras someterse a una intensa segunda vuelta el pasado 31 de octubre. Una personalidad que se forjó a costa de un pasado tumultuoso, marcado por su militancia en la guerrilla “Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares”, que durante la década de los sesenta luchaba contra la dictadura de ese país, actividad que le costó pasar tres años en la cárcel en donde fue torturada.

Esto ha hecho de Dilma Rousseff una de las figuras claves la izquierda brasileña, razón por la cual, muchas expectativas rondan alrededor de ella, sobre todo dentro de su plataforma Partido de los Trabajadores, en donde se ha convertido en el “ojo derecho” de Lula, ejerciendo funciones como ministra de Energía y Jefa de la Casa Civil (vicepresidenta).

La política en las venas

El mundo de la política nunca ha sido ajeno para la presidenta de Costa Rica y líder del Partido Liberación Nacional, Laura Chinchilla, cuyo padre fue el Controlador General de la República entre 1972-1987, por lo que no dudó en licenciarse Ciencias Políticas por la Universidad de Costa Rica y obtener una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos.

Considerada una conservadora en materia social, por su contundente postura contra el aborto y los matrimonios entre parejas del mismo sexo, Chinchilla fue la ministra de Justicia y vicepresidenta de la República durante el gobierno del ex presidente Oscar Arias (2006-2010). Una trayectoria nada desdeñable para la primera mujer costarricense en ser elegida Jefa de Estado en un país que hasta 1949 no daba cabida al voto femenino.

La mujer de la era “K”

Antes de ocupar el despacho en la Casa Rosada como presidenta de Argentina y heredar el testigo político en manos de su marido, el recién fallecido Néstor Kirchner, Cristina Fernández era conocida por una amplia carrera parlamentaria como senadora por las provincias de Santa Cruz y de Buenos Aires, en donde destacó tanto por su capacidad de oratoria como por su trabajo en la defensa de los derechos humanos y el de las mujeres.

Hizo historia en la nación suramericana al conquistar la presidencia en la primera vuelta de las elecciones generales de 2007 con el 45,29% de votos, lo que supuso una de las victorias más holgadas desde el retorno de la democracia en 1983.

Sin embargo, el Gobierno de Fernández, al igual que el de su antecesor y esposo, no ha estado exento de polémica. El conflicto con los productores de Soja a inicios de su gestión, los choques con los principales medios de comunicación argentinos, y los enfrentamientos con sus detractores políticos; tanto fuera como dentro del peronismo; han marcado el pulso de un mandato que según los rumores, podría optar por la reelección en los comicios de 2011 para mantener vivo el legado de la era “kirchnerista”.

La más querida

Cuando Michelle Bachelet abandonó el poder en enero de este año, contaba con el 82% de aprobación popular, uno de los índices más altos registrados en América Latina e incluso a escala mundial, todo ello como consecuencia de una gestión que muchos analistas califican de coherente y eficaz, que ha mantenido y proyectado aún más, la imagen y el alto grado de credibilidad que goza Chile dentro de la comunidad internacional.

Antes de llegar al poder en 2006, Bachelet ya había roto con todos los esquemas de la política chilena al ser la primera mujer de América Latina en convertirse en ministra de Defensa para luego ocupar la cartera de Salud. Su historia personal presenta cierto paralelismo con la de Dilma Rousseff, ya que la ex mandataria chilena, también fue objeto de persecución y tortura durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Pese a ello su gobierno estuvo orientado hacia la concertación y el diálogo, buscando más alternativas hacia el futuro y la unidad nacional, que unir los trozos rotos del pasado. Su extraordinaria capacidad de gestión no ha pasado desapercibida. Tras haberle dado el relevo a Sebastián Piñera, Bachelet en vez de tomarse un merecido descanso, prefirió aceptar la oferta de la ONU para dirigir su programa Naciones Unidas para la Mujer.

Trabajadora de la paz

De este listado Violeta Chamorro es quizá una de las mujeres más recordadas del pasado siglo XX, ya que ella se convirtió en la primera mujer en alcanzar la presidencia de Nicaragua, un país que protagonizó uno de los peores conflictos bélicos de la historia. En las elecciones de 1990, con el apoyo de EEUU y de la Unión Nacional Opositora (UNO),- coalición que buscaba hacer frente al presidente y líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Daniel Ortega-, Chamorro conquistó el poder con el 54% de los votos.

Esta periodista, avalada por una intensa y dura actividad política durante la guerra civil, que estuvo marcada por el trágico asesinato de su esposo y director del diario “La Prensa” Pedro Joaquín Chamorro Cardenal; fue la responsable de democratizar y pacificar al país centroamericano. Objetivo que logró transformando las instituciones del estado, reduciendo el tamaño de las fuerzas armadas y abriendo a Nicaragua a una economía de mercado que permitió que el PIB se incrementara en un 10% en los dos últimos años de su gestión.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Venezuela el peor país para hacer negocios reporta el Banco Mundial

Tomado de El Nuevo Herald

Por ANTONIO MARIA DELGADO

Venezuela es el país con el peor clima de negocios de América Latina, dijo el jueves el Banco Mundial en un informe que destaca que es menos arriesgado invertir en Haití y Surinam que en la nación bolivariana.

En el otro extremo de la escala regional se ubicaron México, Perú y Chile, países que emprendieron considerables reformas el año pasado para mejorar la competitividad de sus economías, develó el informe Doing Business 2011: Making a Difference for Entrepreneurs, elaborado anualmente por el organismo multilateral.

"Estamos bajo un estado de sitio permanente, en el que uno abre todos los días las puertas y es un héroe para mantenerse abierto'', afirmó Noel Alvarez, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela, la mayor organización de empresarios del país.

Jean Michel Lobet, uno de los autores del informe, indicó que es cada vez mayor la brecha entre las naciones de la región que aplican reformas para mejorar la competitividad y aquellas que están estancadas en esa materia, en un reñido terreno en el cual detenerse equivale a retroceder.

"Estos son rankings relativos'', explicó Lobet. "Cuando hay países que reforman, entonces [los que no hacen nada] van perdiendo sus puestos''.

De los 183 países evaluados, Venezuela se ubicó en el puesto 172, retrocediendo dos escaños frente al lugar que ocupaba el año pasado.

Según la medición, el país registra algunas de las peores calificaciones de la región en áreas como la facilidad para participar en el comercio internacional, el pago de impuestos, la apertura y cierre de compañías y la protección al inversionista.

Este último factor es una de las mayores preocupaciones del empresariado venezolano, que siente un gran temor a invertir ante el elevado riesgo generado por la ola de expropiaciones que ejecuta el gobierno del presidente Hugo Chávez.

"No contamos con mecanismos para detener las expropiaciones porque Chávez tiene el poder de la fuerza, la policía, los tribunales'', subrayó Alvarez. "Y el empresariado, como es un administrado, tiene que protestar dentro del marco constitucional, pero al fin y al cabo no puede hacer más nada''.

La puntuación de Venezuela fue inferior a la conseguida por Haití y Surinam, países que se ubicaron en los puestos 162 y 161, respectivamente.

Según el informe, Perú fue el país que más avanzó en el mejoramiento de su clima de negocios, subiendo 10 peldaños al puesto 36 entre 183 países, tras crear un servicio en internet para el registro de compañías y facilitar más que cualquier otra economía la creación de nuevas empresas.

Perú también mejoró los procesos para obtener permisos en el sector de la construcción, introdujo procedimientos rápidos para el registro de terrenos y diseñó un sistema en internet de intercambio de datos que facilita el comercio.

La mayor puntuación de la región, sin embargo, la obtuvo México, país que subió seis peldaños al puesto 35 a nivel mundial. La nación azteca también introdujo un servicio de internet para registrar compañías, mejoró el proceso para los permisos de construcción y aumentó las opciones para pagar impuestos a través de la red.

Chile avanzó considerablemente, saltando desde el puesto 53 al 43, tras la adopción de un sistema de registro de empresas por internet y de tomar medidas para fortalecer la protección de los inversionistas.

Colombia, por su parte, estuvo entre los países más competitivos, pero perdió terreno, cediendo un escaño para colocarse en el puesto 39.

Noticias Relacionadas

México es el mejor país para hacer negocios reporta el Banco Mundial

Obama combate el desempleo buscando contratos millonarios en Asia

Agencias Noticiosas

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegó a India el sábado con el objetivo de impulsar los lazos y sellar importantes acuerdos empresariales para asegurar trabajo y exportaciones, días después de que los votantes castigaran a su partido demócrata en elecciones parlamentarias.

Obama visitará también Indonesia, Corea del Sur y Japón en una gira de 10 días en la que Washington presionará para evitar que los países devalúen unilateralmente sus monedas para proteger sus exportaciones, uno de los temas principales en la cumbre de líderes del Grupo de los 20 la próxima semana en Seúl.

En Mumbai, la capital comercial de India, la primera parada de Obama será en el lujoso Taj Mahal Palace y Tower Hotel, donde rendirá homenaje a las víctimas de los ataques de 2008 en los que murieron 166 personas.

En la ciudad, la policía retiró cocos alrededor de Mani Bhavan, donde el héroe de la independencia Mahatma Gandhi permaneció mientras estuvo en Mumbai y que ahora es un museo que Obama visitará el sábado.

El mandatario luego se reunirá con cientos de empresarios estadounidenses e indios. Obama llegará a Nueva Delhi el domingo.

El viaje del sábado al lunes a India comenzó cuatro días después de que su partido demócrata sufriera grandes pérdidas en el Congreso relacionadas con la débil economía.

Obama señaló que su meta era lograr "miles de millones de dólares en contratos que crearán decenas de miles de trabajos estadounidenses" y enfatizó su intento por "reducir las barreras a las exportaciones de Estados Unidos e incrementar el acceso al mercado indio".

"Es difícil exagerar la importancia de Asia para nuestro futuro económico", escribió Obama en un editorial el viernes en el diario The New York Times.

"Puede ser tentador, en tiempos de dificultades económicas, cerrarse, alejarse del comercio con otras naciones. Pero en nuestro mundo interconectado, ese no es el camino del crecimiento y no es el camino para la creación de empleo. No podemos quedar al margen de esos mercados", añadió.

En la agenda estarán los lucrativos lazos en defensa. Estados Unidos realizó más ejercicios militares con India el año pasado que con cualquier otro país, y las firmas estadounidenses Boeing y Lockheed Martin ofertaron por un acuerdo de 11.000 millones de dólares por 126 aviones de combate.

Obama también buscará un mayor acceso para las compañías de su país al mercado indio de 1.200 millones de personas. Pero dada la oposición política en India a medidas como venta al por menor que podría abrir el mercado a firmas como Wal-Mart, una decisión rápida es bastante improbable.

Un cartel colocado por el Congreso de Comerciantes de India cerca de Mani Bhavan el viernes decía: "Los minoristas le damos la bienvenida al presidente Obama a India pero no a la inversión extranjera directa en el sector minorista".

Sabe usted Cómo le afecta o le beneficia la reforma de salud

Por Luis Montes Brito

La reforma de salud aprobada el pasado 21 de marzo, es sin duda alguna el mayor logro del gobierno de Barack Obama, la modifación del sistema de salud estadounidense obtuvo una votación a favor de 219-212 en la Cámara de Representantes. Este será uno de los hitos por el que será recordado en el futuro la actual administración presidencial.

El proyecto de ley, que contiene la mayor reestructuración efectuada al sistema sanitario de EEUU en cuatro décadas, continúa provocando encendidos debates dividiendo a la opinión pública del país entre los que están a favor o en contra.

Independientemente del bando en que nos encontremos la realidad es que la aprobación de ésta nos afecta a todos. Como es natural surgen muchas dudas y preguntas de cómo nos beneficia o afecta esta importante reforma en nuestra familia, en nuestros trabajos o empresas o simplemente como ciudadano común.

He aquí la respuesta para algunas de ellas, para lo cual hemos investigado diferentes fuentes autorizadas que son expertas en la materia.


Cómo mantener a su hijo adulto en su plan de seguro médico

Por M.P. McQueen

Los adultos dependientes pueden permanecer en los planes de seguro médico de sus padres hasta que cumplan 26 años, según la nueva reforma del sistema de salud que entró en vigencia en septiembre.

El hijo no tiene que estar en la universidad o vivir con sus padres. Puede estar casado, aunque su cónyuge no puede integrarse al seguro de sus padres.

Muchos padres de hijos adultos o de universitarios pueden estarse preguntando si esta es la mejor opción o si conviene más que sus hijos mantengan una póliza de plan individual, haga uso de programas de salud pública para adultos de bajos ingresos o se adhieran a planes para estudiantes.

Actualmente, alrededor de 30% de los adultos entre 19 y 29 años no tiene un seguro médico, un problema que la nueva ley intenta solucionar. Algunos estados, incluyendo Nueva Jersey y Nuevo México, ya tienen leyes similares. Pero los límites de edad y los requerimientos varían.

Bajo la nueva ley, la mayoría de los grandes empleadores pondrá a disposición de sus trabajadores cobertura para los hijos adultos durante el período de inscripciones que comienza este otoño para los planes con entrarán en vigencia en enero de 2011, aunque algunos podrían permitir inscribirse antes.

En los estados donde los hijos adultos pueden permanecer en los planes de sus padres más allá de los 26 años, los empleadores deben cumplir con las leyes estatales, señala Dean Hatfield, vicepresidente y jefe de salud corporativa de Sibson Consulting.

La nueva ley cubre todos los planes de seguros de salud creados después de marzo de 2010. Si el plan existía antes de esa fecha, el empleador podrá optar por excluir a los adultos jóvenes si tienen acceso a un plan otorgado por sus propios empleadores, dice Hatfield. (La norma seguirá en efecto hasta 2014, cuando todos los hijos adultos podrán integrarse al plan de sus padres).

Los padres también pueden inscribir a sus hijos adultos en su plan Cobra, que permite a los trabajadores que fueron despedidos conservar la cobertura del seguro de salud que les brindaba su antiguo empleador. Los hijos que en los últimos 60 días pasaron la edad límite para ser incluidos en el plan Cobra de sus padres, podrían permanecer cubiertos o reintegrarse al programa, asegura Phil Lebherz, director ejecutivo de la Fundación para Cobertura de Cuidado de Salud.

Los empleados con seguro médico pagan en promedio 30% de la prima de un plan familiar y sus empleadores pagan el resto.

Puede averiguar sobre planes para familias de bajos recursos en coverageforall.org u 800-234-1317. Para datos en español: espanol.coverageforall.org.

He aquí algunas preguntas y respuestas para diferentes casos para diferentes tipo de usuarios:

PEQUEÑAS EMPRESAS

P: Mi hermana tiene un restaurante BBQ en Texas. Tiene sólo 6 empleados. ¿El nuevo proyecto de ley de la reforma del sistema de asistencia médica la obliga a brindar seguro? Actualmente no lo hace porque se encuentra en un mercado muy pequeño y necesita saber para el futuro.

R: La nueva ley no la obliga a su hermana a brindar seguro médico. Sin embargo, su hermana recibirá créditos tributarios si decide ofrecer seguro a sus empleados. Desde este año (en realidad desde el 1 de enero de 2010 en forma retroactiva) entrará en vigencia un nuevo crédito tributario de asistencia médica para pequeñas empresas, el cual brindará un crédito tributario de 35% en primas de seguro médico, con un incremento al 50% en 2014. El restaurante de su hermana es una de las casi 4 millones de empresas que serán elegibles para este crédito tributario y los propietarios de pequeñas empresas ahora pueden encontrar información en línea sobre el crédito tributario.

P: ¿Qué es el crédito tributario para pequeñas empresas y cómo puedo saber si soy elegible?

R: A partir del 1 de enero de 2010, habrá créditos tributarios disponibles para pequeñas empresas que ofrecen seguro médico a sus empleados y que cumplen con los requisitos. Por lo tanto, si su empresa cumple con los requisitos para un crédito tributario, usted es elegible en este momento.

Cerca de 4 millones de pequeñas empresas serán elegibles para recibir créditos tributarios si brindan seguro.

El crédito tributario equivale al 35 por ciento de las primas que su empresa paga para cubrir a sus trabajadores, el 25 por ciento para firmas sin fines de lucro. En 2014, el valor del crédito aumentará al 50 por ciento, 35 por ciento para las firmas sin fines de lucro.

Su empresa es elegible para el crédito si usted cubre al menos un 50 por ciento de los costos del cuidado de salud para sus trabajadores, paga salarios anuales promedio por debajo de los $50,000, y tiene menos del equivalente de 25 trabajadores de tiempo completo (por ejemplo, una firma con menos de 50 trabajadores de medio tiempo sería elegible).

El tamaño del crédito depende de sus salarios promedio y la cantidad de empleados que tiene. El crédito completo está disponible para firmas con salarios promedio por debajo de los $25,000 y menos de 10 trabajadores de tiempo completo equivalentes. Se reduce progresivamente para firmas con salarios promedio entre $25,000 y $50,000 y para firmas con el equivalente de entre 10 y 25 trabajadores de tiempo completo. Para obtener más información sobre el crédito tributario a las pequeñas empresas, también puede visitar IRS.gov

P: ¿Debo ofrecer seguro a mis empleados?
R: No. No hay un mandato en la legislación que obligue al empleador a hacerlo.

P: ¿Hay aumentos tributarios para las pequeñas empresas en esta nueva ley?
R: No. De hecho, las pequeñas empresas tienen amnistías fiscales por brindar seguro médico en vez de aumentos tributarios bajo la ley.

P: ¿Qué sucede si mi pequeña empresa no ofrece seguro en este momento, pero decido comenzar a ofrecer seguro este año? ¿Seré elegible para estos créditos tributarios?
R: Sí. El crédito tributario está diseñado para apoyar tanto a aquellas empresas que brindan cobertura en la actualidad como a aquellas que pronto ofrecerán dicha cobertura.

P: ¿Puedo unirme a un fondo común para reducir mis costos?
R: A partir de 2014, la reforma creará intercambios de seguro médico estatales que crearán un fondo común de pequeñas empresas y sus empleados, lo cual estimulará la competencia y le brindará la clase de poder adquisitivo del que gozan las grandes empresas en la actualidad. El intercambio ofrecerá el mismo tipo de opciones de seguro médico que tendrán el Presidente y los Miembros del Congreso. El aumento del poder adquisitivo y la competencia harán que las primas sean más asequibles. El intercambio también reducirá los costos administrativos para sus empresas y sus empleados, permitiéndoles comparar los precios, beneficios y calidad de los planes de salud de una manera muy sencilla.

PADRES

P: ¿Cómo ayudará la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio a los adultos jóvenes?
R: Antes de que el Presidente promulgara la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, muchos planes de salud y emisores podían sacar a los adultos jóvenes de las pólizas de sus padres debido a su edad, más allá de que fuesen o no estudiantes o de donde viviesen. La Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio requiere que los planes de salud y compañías emisoras de la cobertura dependiente brinden cobertura a los adultos jóvenes hasta que éstos tengan 26 años. Muchos padres a quienes les preocupaba que sus hijos no tuviesen seguro médico cuando se graduasen de la universidad, ya no tendrán que hacerlo. Lea aquí la hoja de datos: http://espanol.hhs.gov/enes/ociio/regulations/adult_child_fact_sheet.html.

P: ¿Qué planes requieren extender la cobertura de los dependientes hasta los 26 años?
R: La Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio requiere que los planes de salud y compañías emisoras de la cobertura dependiente brinden cobertura a los adultos jóvenes hasta que éstos tengan 26 años. Tanto los jóvenes casados como los no casados son elegibles para esta cobertura. Esta reglamentación se aplica a todos los planes del mercado individual y los nuevos planes de empleadores. También se aplica a los planes de empleadores existentes a menos que el joven adulto tenga otra oferta de cobertura subsidiada por el empleador (por ejemplo, una a través de su trabajo). A partir de 2014, los niños hasta los 26 años pueden permanecer en el plan de sus padres incluso si tienen otra oferta de cobertura a través de un empleador.

P: Soy un adulto joven de menos de 26 años y actualmente estoy con la cobertura del plan de mis padres, pero pronto se me va a terminar. ¿Cómo puedo mantener mi seguro médico?
R: Tiene varias opciones. Primero, consulte a su compañía de seguros. Las compañías de seguros médicos privadas que brindan cobertura a la mayoría de los estadounidenses ofrecieron brindar cobertura a los jóvenes adultos que se quedan sin cobertura porque se gradúan de la universidad o cumplen el plazo de edad de la cobertura dependiente de la póliza familiar. En varios casos, esta cobertura provisional ya está disponible. Segundo, busque las opciones de inscripción abierta.

Los adultos jóvenes pueden ser elegibles para el período de inscripción abierta que les permite unirse al plan o póliza de sus padres durante o después del 23 de septiembre de 2010. Las compañías de seguros y los empleadores deben notificar cuando estos períodos especiales de inscripción abierta estén disponibles. Busque o pregunte por información al respecto. Finalmente, espere una oferta para continuar con la cobertura para los planes que comenzarán durante o después del 23 de septiembre de 2010. Las compañías de seguros y los empleadores que patrocinan los planes de salud notificarán a los adultos jóvenes de la elegibilidad para la continuidad de la cobertura hasta los 26 años. Los adultos jóvenes y sus padres sólo deben inscribirse y pagar por esta opción.

P: Tengo menos de 26 años y tenía cobertura con el plan de mis padres, pero hace poco se me terminó porque me gradué de la universidad. ¿Puedo obtener cobertura?
R: Sí. Consulte a su compañía de seguros si es que ellos pueden brindarle esa cobertura. De no ser posible, espere el período especial de inscripción abierta e inscríbase en ese momento.

P: Ahora que la regulación ha sido promulgada, ¿tienen los planes el requisito de inscribir inmediatamente a los jóvenes adultos elegibles en el plan de sus padres?
R: No. La Ley indica que la ampliación de la cobertura de dependientes para jóvenes es efectiva para los años de planes que comienzan durante o después de 6 meses de la sanción; es decir, años de planes que comienzan durante o posteriormente al 23 de septiembre de 2010. Sin embargo, la Administración instó a las compañías de seguro y a los empleadores a prevenir la brecha en la cobertura para los adultos jóvenes que van a quedar afuera de la póliza de sus padres antes de que esta fecha sea efectiva. Hasta la fecha, más de 65 compañías de seguros se ofrecieron para hacerlo. Debería consultar con su compañía de seguros o empleador para saber si ellos ofrecen esta opción de cobertura.

P: ¿Se les dará una posibilidad especial a los adultos jóvenes para inscribirse posteriormente al 23 de septiembre de 2010?
R: Sí. Para los años de planes o pólizas que comienzan posteriormente al 23 de septiembre de 2010, los planes y las compañías de seguros deben brindar a los jóvenes elegibles la posibilidad de inscribirse por un período de al menos 30 días, más allá de que el plan o la cobertura brinde una período abierto de inscripción. Esta posibilidad de inscripción y una notificación por escrito se deben presentar a más tardar el primer día del primer año del plan o póliza comenzando durante o posteriormente al 23 de septiembre de 2010. Algunos planes podrían brindar la posibilidad antes del 23 de septiembre de 2010.

P: Los adultos jóvenes, ¿tendrán que pagar más por una cobertura o aceptar un paquete de beneficios diferente?
R: Cualquier individuo que califique debe recibir ofertas de todos los paquetes de beneficios disponibles para los adultos jóvenes que no quedaron sin cobertura debido a la pérdida de la condición de dependiente. Los jóvenes adultos elegibles no deben pagar más por una cobertura que los individuos que no hayan perdido la cobertura debido a la pérdida de la condición de dependiente.

P: ¿Pueden los planes o compañías de seguros que brindan cobertura a los dependientes seguir imponiendo límites sobre los que son elegibles según su dependencia económica, estado civil, matrícula universitaria, residencia u otros factores?
R: No. Los planes o compañías de seguros que brindan cobertura a los dependientes deben seguir haciéndolo hasta que el joven adulto tenga 26 años. Existe una sola excepción para los planes de grupos existentes desde el 23 de marzo de 2010. Esos planes de grupo pueden excluir a los jóvenes adultos que son elegibles para inscribirse en un plan de salud patrocinado por el empleador, a menos que sea el plan de salud de grupo de sus padres. Esta excepción no se aplica más para aquellos años de planes comenzando en o posteriormente al 1 de enero de 2014.

P: ¿Pueden tener cobertura tanto los jóvenes adultos casados como los no casados?
R: Sí.
P: Sabemos que hay beneficios fiscales afines a la ampliación de la cobertura de dependientes. ¿Puede explicar estos beneficios?
R: Según un cambio en la legislación fiscal de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, el valor de la cobertura provista por el empleador para el hijo de un empleado se excluye de su ingreso hasta el fin del año gravable en que el hijo cumpla 26 años. Este beneficio fiscal se aplica ya sea que la ley exija al plan o aseguradora ampliar la cobertura médica a los hijos adultos, o que la extiendan voluntariamente. Para leer la guía del IRS, ingrese aquí: http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/rss_viewer/fact_sheet_young_adult_tax_treatment.pdf.

P: ¿Cuándo entra en vigencia este beneficio fiscal?
R: El beneficio fiscal entra en vigencia el 30 de marzo de 2010. En consecuencia, la exclusión se aplica a cualquier cobertura que se brinde a un adulto joven desde esa fecha hasta el fin del año gravable en que el joven cumpla 26 años.

P: ¿Cómo incluyo a mi hijo/a de 21 años en mi plan?
R: En seis meses a partir de ahora, se exigirá a las compañías de seguros permitir la permanencia de los niños en las pólizas familiares hasta los 26 años de edad. Esto se aplica a todos los planes en el mercado individual, nuevos planes de empleadores y planes de empleadores ya existentes, salvo que su hijo adulto tenga una oferta de cobertura a través de su empleador. Este requisito entrará en vigencia la próxima vez que renueve su plan. Los hijos adultos que están ahora en los planes de sus padres pero que perderán la cobertura al graduarse de la universidad tendrán la opción de volver a unirse a la póliza de los padres en el nuevo año del plan en 6 meses a partir de ahora. Aquellos padres que trabajen en compañías autoaseguradas también serán elegibles si no tienen una oferta de seguro subsidiado por el empleador.

Tanto los dependientes casados como los no casados son elegibles para esta cobertura de dependientes.

A partir de 2014, los niños hasta los 26 años pueden permanecer en el plan de sus padres incluso si tienen una oferta de cobertura a través de su empleador.

P: ¿Puedo obtener cobertura para mi hijo/a de 6 años que tiene una afección preexistente?
R: Sí. En 6 meses a partir de ahora, será ilegal que las compañías de seguros que cubren niños le nieguen cobertura a su hijo basándose en una afección preexistente. Esto se aplica a todos los nuevos planes de empleadores, los nuevos planes en el mercado individual y planes de empleadores existentes.

CONSUMIDORES
P: Si me gusta mi actual plan de salud, ¿puedo mantenerlo?
R: Una nueva regulación le permitirá mantener su cobertura actual si está satisfecho con ella y aún beneficiarse con varias de las nuevas medidas de protección de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, como por ejemplo la prohibición que estipula que no se puede dar de baja un seguro sólo porque la persona se enferme y haya cometido un error involuntario al llenar los formularios.

Si su plan actual reduce de manera significativa sus beneficios o aumenta el gasto de bolsillo por sobre el valor que tenía cuando la nueva ley se promulgó, entonces su plan perderá su calidad de derecho adquirido y usted obtendrá nuevos beneficios adicionales bajo la Ley. En el mercado individual, las personas pueden cambiar de plan con más frecuencia que quienes estén asegurados mediante los planes de los empleadores. De esta forma, la mayoría de los 17 millones de personas que compren en el mercado individual probablemente obtengan todas las nuevas protecciones de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio a corto plazo. Lea más acerca de esto aquí.

P: ¿Qué protección para consumidores recibiré este año si obtengo seguro en el trabajo?
R: En 6 meses, se prohibirá a los aseguradores fijar límites de por vida en lo que pagarán por su atención médica y sólo pueden aplicar límites restringidos en los beneficios anuales. Las compañías de seguros ya no podrán cancelar arbitrariamente su póliza de seguro cuando usted se enferme, salvo en casos de fraude.

Se prohibirá a las compañías de seguros negar cobertura a niños con condiciones preexistentes. Esto se aplica a todos los planes de empleadores nuevos y existentes.
En 6 meses, todos los planes médicos grupales nuevos deben brindar cobertura de servicios preventivos. Los servicios recomendados de prevención y vacunación estarán cubiertos sin deducibles ni copagos. Los planes también deben tener un proceso de apelaciones sencillo e independiente para que usted pueda apelar decisiones tomadas por su plan de seguro médico.

A partir del 1 de enero de 2011, las compañías de seguros deberán gastar la mayor parte del dinero de su prima en su atención, no en ganancias ni gastos generales - 85% en el mercado grupal y 80% en el mercado individual - y reembolsar todo gasto general excesivo a los inscritos.

De la misma manera, a partir del año del plan 2011, las compañías de seguros que suban las tarifas tendrán que divulgar públicamente los aumentos de primas. Si ese aumento en la tasa se considera no razonable, se le puede prohibir al asegurador competir por su negocio en el nuevo intercambio estatal que comenzará a funcionar en 2014.

P: ¿Qué protección para el consumidor recibiré este año si compro la cobertura en el mercado individual?
R: En 6 meses, se prohibirá a las compañías aseguradoras fijar límites de por vida en lo que pagan por su atención médica, y sólo pueden aplicar límites restringidos en los beneficios anuales. Las compañías de seguros ya no podrán cancelar arbitrariamente su póliza de seguro cuando usted se enferme, salvo en casos de fraude.

Se prohibirá a las compañías de seguros negar cobertura a niños con condiciones preexistentes. Esto se aplica a todos los nuevos planes en el mercado individual.
En 6 meses, todos los nuevos planes médicos del mercado individual deben proporcionar cobertura de servicios preventivos. Los servicios recomendados de prevención y vacunación estarán cubiertos sin deducibles ni copagos. También deben tener procesos de apelación sencillos e independientes para que usted pueda apelar decisiones tomadas por su plan de seguro médico.

A partir del 1 de enero de 2011, las compañías de seguros deberán gastar la mayor parte del dinero de su prima en su atención, no en ganancias ni gastos generales - 75% en el mercado individual - y reembolsar todo gasto excesivo a los inscritos.
De la misma manera, a partir del año del plan 2011, las compañías que vendan seguros en el mercado individual que suban las tarifas tendrán que divulgar públicamente los aumentos en las primas. Si ese aumento en la tasa se considera no razonable, se le puede prohibir al asegurador competir por su negocio en el nuevo intercambio estatal que comenzará a funcionar en 2014.

P: Tengo una afección preexistente. ¿Cómo puedo obtener cobertura este año?
R: Si ha estado sin cobertura de seguro durante 6 meses y tiene una afección preexistente, podrá acceder a un seguro médico que antes no estaba disponible para usted...

Con el nuevo programa, el fondo común de alto riesgo, se brindará seguro asequible a quienes no tienen cobertura y tienen condiciones preexistentes. Este programa brindará protección temporal a aquellos con condiciones preexistentes hasta 2014, cuando los aseguradores no podrán continuar denegándole cobertura según su condición médica.

P: Mi compañía de seguros quiere subir mis tasas. ¿Qué recursos tengo?
R: Para la mayoría de los consumidores en la actualidad, es difícil saber cómo cuestionar un aumento en las tasas. La nueva ley de reforma del seguro médico creará una vía clara para que los consumidores hagan responsables a las compañías de seguros.

En 6 meses, todos los nuevos planes médicos deberán implementar un proceso claro y efectivo bajo el cual los titulares de pólizas puedan apelar las determinaciones de cobertura y reclamaciones. Los estados deben tener también procesos de apelación externos para asegurar una revisión justa y objetiva de las disputas de cobertura.

Además, millones de dólares en subsidios estarán disponibles este año para que los estados ayuden a crear una oficina de ayuda al consumidor de seguros médicos donde los consumidores puedan aprender cómo inscribirse en un plan o presentar una queja. También habrá un sitio web nuevo que comenzará a funcionar este año, el cual ayudará a los consumidores a identificar y comparar opciones de cobertura médica. La información será presentada de una manera estandarizada y en un formato fácil de entender para garantizar que los individuos y familias comprendan sus opciones y compren la cobertura adecuada para sus necesidades.

Finalmente, los nuevos estándares para la cantidad que una compañía de seguros debe gastar en beneficios, en vez de en ganancias y gastos administrativos, entrará en vigencia en 2011. Se le pedirá a las compañías de seguros que devuelvan el dinero a los consumidores si no cumplen con esos estándares. Además, los aumentos en las primas requeridos estarán disponibles públicamente, y en 2014, los planes que hayan aumentado las tasas arbitrariamente no podrán participar en los nuevos intercambios de seguro médico.

P: Mi compañía de seguros me quitó la cobertura, argumentando que yo tenía una afección preexistente. ¿Puedo defenderme?
R: En seis meses a partir de ahora, se prohibirá a las compañías de seguros que dejen de brindarle cobertura cuando usted se enferme. Esto se aplicará a todos los planes de seguros nuevos y existentes.

P: ¿Cuándo comienza la atención preventiva gratuita y esto afectará a mi plan?
R: En 6 meses, todos los nuevos planes médicos grupales y nuevos planes en el mercado individual deben proporcionar cobertura de servicios preventivos. Los servicios recomendados de prevención y vacunación estarán cubiertos sin deducibles ni copagos. Los ancianos inscritos en Medicare ya no tendrán que pagar por servicios preventivos comprobados.

P: ¿Qué información sobre compañías de seguros se publicará en la web?
R: Los consumidores inmediatamente tendrán más oportunidades para tomar el control de sus opciones de seguro médico. A partir del 1 de julio de 2010, un sitio web brindará información para ayudar a los consumidores a elegir el plan más adecuado para ellos. La Secretaría del HHS establecerá un sitio de Internet a través del cual los residentes de cualquier estado podrán identificar opciones de cobertura de seguros médicos asequibles en dicho estado. El sitio web incluirá información sobre las opciones de cobertura para pequeñas empresas también.

A partir del 1 de enero de 2011, los planes de salud, incluyendo los planes existentes, deben presentar informes anuales sobre el porcentaje del dinero de las primas que gastan en atención médica, en vez de en ganancias, comercialización y gastos administrativos. Usted podrá ver esa información en línea y puede tener derecho a un reembolso si su plan destinó demasiado dinero a gastos generales y ganancias. Las compañías de seguros médicos deben publicar aumentos no razonables en la tasa con un justificativo.

ADULTOS MAYORES

P: ¿Quién enviará los cheques? ¿Cuál será la dirección del remitente de los cheques?
R: Los cheques de $250 serán enviados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y el logo del HHS estará visible en el sobre. Además, se incluirá el número gratuito 1-800 de Medicare en caso de que los beneficiarios de Medicare deseen realizar alguna pregunta. Se debe tener en cuenta que los cheques serán enviados por correo por uno de los contratistas de Medicare. En el sobre se incluirá la dirección del contratista en caso de que cualquiera de los cheques sea devuelto para su seguimiento.

P: Mis gastos en medicamentos recetados me llevarán al período sin cobertura este año. ¿Qué ayuda recibiré?
R: A los ancianos que lleguen a la brecha en la cobertura de medicamentos recetados de Medicare conocida como "período sin cobertura" se les otorgará un reembolso de $250 en 2010.
A partir de 2011, los ancianos en el período sin cobertura recibirán un 50 por ciento de descuento en medicamentos recetados. Además, la parte de los costos que le corresponde a Medicare aumentará de manera tal que el período sin cobertura se cerrará completamente en 2020.

P: ¿Cuándo comienza mi atención preventiva gratuita y qué es lo que cubre?
R: A partir del 1 de enero de 2011, los servicios preventivos comprobados serán gratuitos. Además, Medicare proporcionará una nueva visita anual para personas sanas que brindará servicios personalizados de un plan de prevención, incluyendo una evaluación de riesgos para la salud.

P: ¿Podrían definir el período sin cobertura?
R: Medicare Parte D brinda beneficios sobre medicamentos recetados a los estadounidenses con Medicare. Este beneficio tiene un deducible de $310. Una vez que haya gastado $310, paga el 25 por ciento del costo de los medicamentos recetados hasta que el costo total de los medicamentos que recibió durante el año llegue a $2,830. Luego, queda atascado en el 100 por ciento de la factura hasta que el costo total de los medicamentos lleguen a $6,440. La brecha en la que Medicare no cubre los costos de sus medicamentos recetados es la que se conoce como período sin cobertura.

La reforma de salud terminará con ese período sin cobertura. La reforma además brinda una ayuda inmediata proporcionando un reembolso de $250 este año a aquellos ancianos que alcanzaron el período sin cobertura.

P: ¿Cómo recibirán los beneficiarios el beneficio de $250 en el período sin cobertura? ¿Cuál es la elegibilidad?
R: Una vez que haya alcanzado el período sin cobertura de su medicamento recetado, estará elegible para recibir un reembolso de $250. Recibirá el cheque directamente de Medicare. No existe un proceso de solicitud y ninguna empresa privada participará de la entrega de su reembolso.

P: Tengo la cobertura de una HMO de Medicare que se ocupó muy bien de mi salud. ¿Podré mantener la misma cobertura una vez que se implemente la reforma del seguro médico?
R: Lamentablemente existió mucha información errónea con respecto a los planes Medicare Advantage. Cuando cumplen 65 años o más, los adultos mayores tienen la opción de inscribirse en Medicare tradicional o de inscribirse en una HMO de Medicare o un plan Medicare Advantage. Los planes Medicare Advantage continuarán brindando sus servicios a los beneficiarios. Las empresas pueden elegir si desean ofrecer los planes Medicare Advantage. Algunas pueden tomar la decisión de dejar el mercado, pero en la reforma de salud no hay nada que obligue a estos planes a dejar de brindar beneficios o servicios.

P: No puedo tener Medicare hasta tener 62 años. No tengo cobertura médica. No puedo obtener una cobertura médica porque tengo una afección preexistente. ¿Recibo una parte de este nuevo plan de atención médica?
R: Totalmente. Comenzando este año, será elegible para recibir cobertura a través de los nuevos fondos comunes de alto riesgo. Actualmente, muchas compañías de seguro rechazan a los estadounidenses con condiciones preexistentes o cobran tarifas desmedidas. Los fondos comunes de alto riesgo brindarán a estos individuos acceso a un seguro asequible y en el 2014 habrá un nuevo mercado que evitará que las compañías de seguros rechace a cualquier persona con una afección preexistente. En las próximas semanas tendremos más información a cerca de los fondos comunes de alto riesgo. Puede leer acerca de la primer medida que hemos tomado aquí: http://espanol.hhs.gov/enes/news/press/2010pres/04/20100402b.html

P: Leonard de CA pregunta: ¿Cómo afectará la nueva ley de atención médica a aquellos que tenemos menos de 65 años y tenemos una incapacidad y cobertura de Medicare? ¿Existe alguna diferencia debido a la edad entre nosotros y aquellos que tienen Medicare? Para las personas discapacitadas, ¿Qué impacto reciben de la nueva ley?
R: Si tiene Medicare, no cambiará nada. Continuará recibiendo los beneficios de Medicare y la reforma va a fortalecer a Medicare. Actualmente, los beneficiarios de Medicare deben pagar el 20 por ciento de los costos de numerosos servicios de prevención y visitas al consultorio. La reforma elimina los deducibles, copagos y otros gastos compartidos para la asistencia preventiva recomendada y proporciona controles médicos anuales y gratuitos a partir del 2011. Además, la reforma mejorará la calidad del cuidado que recibe, combatirá el fraude contra Medicare y extenderá la salud financiera de Medicare por 9 años.

Fuentes del artículo:

The Health Reform
The Wall Street Journal
Diferentes artículos periodísticos