sábado, 13 de noviembre de 2010

Si usted está pensando adquirir una computadora debería leer esta guía

Tomado de The Wall Street Journal


Este año, el dilema clave que enfrenta el consumidor es decidirse por una laptop o una computadora tipo tableta

Por Walter S. Mossberg

Si está buscando una computadora para antes de fin de año, no encontrará grandes sorpresas. De todos modos, aún tendrá que lidiar con mucha terminología tecnológica y cuidar su presupuesto. Tal vez la pregunta más importante para muchos es si les conviene comprar una laptop o una computadora tipo tableta, ya que el iPad, de Apple, ha sido un éxito y pronto llegará al mercado una ola de competidores.

Por lo tanto, ofrezco mi guía anual para compradores de computadoras, un mapa simplificado sobre las decisiones clave que deberán tomar. Me he concentrado en las portátiles, pero muchos de estos consejos también sirven para las computadoras de escritorio. Como siempre, esta guía es para los usuarios promedio que llevan a cabo tareas más comunes. Estos consejos no serán muy útiles para las empresas, los aficionados a los videojuegos o los que necesitan producir contenido de video profesional.

Tabletas vs. laptops: Si busca una máquina no muy potente y fácil de usar en cualquier parte, vale la pena considerar el iPad, cuyo modelo básico cuesta US$499 (todos los precios son de Estados Unidos), en lugar de una laptop pequeña, especialmente si la quiere como su segunda computadora. Muchos usuarios de iPads, entre los que me incluyo, están descubriendo que fácilmente pueden reemplazar una laptop para numerosas tareas, como navegar por Internet, leer y enviar e-mails, visitar sitios de redes sociales, y manejar fotos, videos y música.

Su batería dura más, pesa menos y se enciende al instante. No lo recomiendo para la gente que tiene que crear documentos largos, especialmente hojas de cálculo y presentaciones. Tampoco se lo aconsejo a los usuarios que necesitan, o prefieren, un teclado físico.

Si no le gusta el iPad, pronto tendrá más alternativas. Por ejemplo, la Galaxy Tab, de Samsung, que posee una pantalla de 7 pulgadas —frente a la de 10 pulgadas del iPad— y que funciona con el sistema operativo Android, de Google, será lanzada este mes en EE.UU. En América Latina, el primer país donde estará disponible es Brasil, también este mes. Otros países la lanzarán en el futuro próximo y su precio dependerá de las operadoras telefónicas.

No obstante, algunos compradores de tabletas tal vez quieran esperar hasta el próximo año, cuando habrá muchos más modelos disponibles y Apple probablemente presente la segunda generación del iPad.

Netbooks: Estas computadoras pequeñas, poco potentes y de bajo costo están perdiendo popularidad, pero aún están a la venta, normalmente por entre US$350 y US$500. Están siendo perjudicadas por el auge de las tabletas y por laptops más grandes pero livianas. Algunos compradores consideran que sus pantallas y teclados son demasiado estrechos. Ciertos modelos ahora poseen pantallas más grandes y teclados más amplios. Dell, por ejemplo, lanzará una especie de netbook-tableta híbrida llamada Inspiron Duo, que costará a partir de US$499. Este modelo posee un teclado regular y una pantalla sensible al tacto que se da vuelta cuando se cierra la tapa para que funcione como una tableta.

Windows vs. Mac: Las laptops de Windows pueden ser mucho menos costosas —y vienen en muchos más estilos y variedades— que las Mac. Una portátil de Windows bastante potente puede costar desde US$500, mientras que las Mac empiezan en US$999. Pero las laptops de Apple son elegantes y confiables. Los nuevos modelos de Apple, como sus livianas MacBook Air, tienen una duración de batería extraordinaria. Las Mac tampoco se ven afectadas por la gran mayoría de software malicioso, incluyen programas multimedia mucho mejores y, a un costo extra, pueden ejecutar aplicaciones para Windows en el caso de que no haya versiones equivalentes para Mac.

Precio: La mayoría de las laptops de Windows más populares cuestan entre US$500 y US$800. Uno puede conseguir una portátil de buen tamaño por apenas US$280, pero sus procesadores y gráficos son débiles y algunas carecen de webcams. Si puede costearlo, una máquina ligera pero rápida como la R705 de 13 pulgadas de Toshiba ofrece una batería duradera por casi US$800. Las computadoras de escritorio con todo incluido suelen tener precios que rondan los US$1.000 y algunas, como la HP TouchSmart, ofrecen pantallas táctiles con software sensible al tacto. La iMac de escritorio de Mac empieza en los US$1,199.

Procesadores: Los chips más promocionados actualmente son los modelos i3, i5 e i7 Core, de Intel, y los últimos dos pueden encender y apagar algunas de sus funciones para aumentar la potencia o ahorrar energía. Pero no tiene nada de malo comprar una PC que utiliza procesadores del fabricante rival AMD, que generalmente cuestan menos. Para los usuarios promedio, el Core 2 Duo de Intel seguirá funcionando bien, incluso con el software más avanzado.

Gráficos: Las tarjetas gráficas integradas, que comparten la memoria principal de la computadora, son suficiente para tareas comunes. Sin embargo, placas gráficas más caras pueden aumentar la velocidad de la computadora al quitar parte de la carga del procesador principal. También son mejores para los juegos. Algunas computadoras tienen ambas y pueden pasar de una a otra.
Capacidad inalámbrica: Cada vez más laptops vienen con chips de módem celular opcionales además de Wi-Fi. Son cómodos cuando se viaja, pero requieren un contrato de datos celulares que puede ser costoso.

Conexiones: Si planea conectar su laptop a un televisor, vea si viene con un conector conocido como puerto HDMI, que se utiliza en la mayoría de los televisores de alta definición. Algunas portátiles también incluyen Wireless Display, o Wi-Di, que con un adaptador extra puede proyectar la pantalla de la laptop en un televisor sin la necesidad de cables. Existe un nuevo puerto USB mucho más rápido, llamado USB 3.0, pero por ahora se encuentra en muy pocas máquinas.

Memoria: Trate de comprar una computadora con 4 gigabytes de memoria, o RAM, y nunca una con menos de 2 gigabytes.

Disco duro: Uno de 320 gigabytes debería ser el mínimo en la mayoría de las computadoras, aunque uno de 250 gigabytes es aceptable si el precio es clave o si la usará como su segunda máquina. Los discos de estado sólido, que no poseen partes movibles y utilizan memoria flash, son más rápidos y consumen menos batería, pero cuestan mucho más. No obstante, normalmente ofrecen mucha menos capacidad.

64 bits: Muchos modelos ahora usan una arquitectura de 64 bits, que permite que algunos programas usen más memoria y se ejecuten con mayor velocidad. Si es posible, compre una de 64 bits, una arquitectura que se volverá cada vez más importante.

Tacto: Algunas computadoras con Windows 7 incluyen una función de tacto en la pantalla, aunque a veces no funciona muy bien. Los fabricantes de computadoras tratan de resolver esto con software especiales. Las laptops de Apple usan paneles táctiles como su superficie multitoque, en lugar de la pantalla.

SALUD MENTAL: LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR


A partir de este semana inauguramos la nueva columna SALUD MENTAL: LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR, la cual estará a cargo de la prestigiosa profesional de la Psiquiatría y Psicología, Doctora Margarita Mendoza Burgos, quien cada sábado publicará interesantes artículos que nos orientarán a construir y cimentar mejores relaciones en el seno de nuestras familias, las cuales son el punto de partida para interrelacionarnos exitosamente con el mundo exterior. Bienvenida Margarita y desde ya le agradecemos su deseo desinteresado de colaborar con la comunidad virtual de la aldea global.

INTERFERENCIA DE FAMILIARES CERCANOS EN LA EDUCACION INFANTIL

Por Doctora Margarita Mendoza-Burgos*
www.dramendozaburgos.com

En muchos de los casos en los que he sido consultada por problemas en la conducta de los niños, sucede que hay algún familiar más o menos cercano al niño que crea una clara interferencia en su educación. Frecuentemente sucede con abuelos o tíos sin hijos. Suele existir, a la vez, cierta debilidad en el modelo educativo aplicado por los padres, bien sea por inseguridad en los criterios educativos, o por la poca implicación de ambos padres en la educación, o por falta de consenso en la misma, o muchas veces, por falta de apoyo cuando, por viudedad, divorcio, soltería o migración es solo uno de los padres el responsable de la educación.

Las actitudes más frecuentes de estas terceras personas son la sobreprotección, el exceso de consentimiento al niño, el boicot a las medidas disciplinarias, y hasta el descrédito del modelo educativo de los padres, con lo que si éste no se aplica con suficiente firmeza, tiende a ser desautorizado, a veces inconscientemente y sin mala intención, tratando de proyectar con ello un malentendido amor por el niño; otras veces semiconscientemente, buscando poder en el seno de la familia; pero en cualquier caso inconscientes del perjuicio que con ello ocasionan a los hijos y a la estabilidad familiar.

De entre todas estas situaciones frecuentes, el modelo más típico de interferencia es el de la abuela paterna que ejerce cierta dominación sobre su hijo, quien suele tener escasa implicación en la educación, pareciendo más preocupado de estar a bien con su madre que de educar adecuadamente a sus hijos, quitándole autoridad a su pareja para darle crédito a su madre (claro, a fin de cuentas, lo educó a él), y ajeno a las repercusiones de todo eso en la educación de los niños, e incluso en la estabilidad de la pareja, ya que si la mujer trata de hacer valer sus criterios, surgen conflictos en la pareja. Por supuesto, no es una situación general, pero tampoco es raro de ver.

Los hijos tienden a no obedecer por varias razones: primera, porque no están seguros de que los criterios educativos de los padres (o de uno de ellos) sean los correctos; por falta de firmeza de su parte, y porque la pareja no apoya; segundo porque la tercera persona boicotea la educación y propone otro modelo, que aunque quizá desacertado, los niños ven atractivo; tercero, porque como consecuencia de lo anterior los hijos no tienen una referencia clara ni unos límites; cuarto, porque suelen encontrar refugio en la tercera persona con el aval de uno de la pareja. En esas condiciones, la educación no es fácil, porque existen grandes fugas por donde se escapa todo el esfuerzo.

Los niños en el hogar necesitan un modelo educativo definido, claro y único, y la responsabilidad de establecerlo y dirigirlo corresponde exclusiva e irrenunciablemente a los padres en consenso, a uno de los dos si el otro falta, o bien a la persona que esté a cargo del niño si ambos padres faltan. Terceras personas, aún cuando sean dueñas de la casa, no deben imponer modelos educativos, ni siquiera hacer nada que distorsione el modelo propuesto por los padres. Toda acción educativa de terceras personas debe adaptarse al modelo y ser avalada por los padres. En estas condiciones, su aporte sí puede ser de gran utilidad; pero esto es algo que los responsables del niño deben dejarlo claro con su actitud.


*Dra. Margarita Mendoza Burgos: Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Actividad profesional, en El Salvador, desde 1,993, un año después de la firma de los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra civil y donde se hizo evidente la necesidad de ayudar a recuperar la salud mental a las personas afectadas por el conflicto.

Su actividad profesional ha sido enfocada en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión a través de la práctica privada; y la segunda es la colaboración con diferentes medios de comunicaciones nacionales e internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fue la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ha colaborado con instituciones y organizaciones sin fines de lucro en sus programas, entre ellas, Fundación Ayúdame a vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, Universidad de El Salvador. Ha sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Su destacada trayectoria profesional ha sido reconocida por diferentes organizaciones e instituciones entre ellas el Honorable Congreso de su país El Salvador, quien la reconoció públicamente en 2007 por su destacada labor profesional realizada en el campo de la salud mental.

Actualmente reside en Florida, Estados Unidos, desde donde compatibiliza su actividad profesional con otras actividades.

A través de los medios tecnológicos actuales, como video conferencia y teleconferencia, da consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad al paciente para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje, de igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los costos de los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad

Su práctica profesional está orientada hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares, a la dirección y educación de los hijos, ya que la Doctora Mendoza Burgos después de tantos años de experiencia profesional está convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nace el individuo, hasta que se vuelve adulto o se independiza.

La Doctora Mendoza Burgos es fiel creyente del rol fundamental que juega la familia en el desempeño durante toda la vida del ser humano, potenciando en buena medida sus probabilidades de éxito.

viernes, 12 de noviembre de 2010

George Talley líder de la Junta Escolar de Brentwood, NY acusado de discriminación

Tomado de News day
Traducción Libre




Nuevas denuncias por violación a derechos civiles son acumuladas al Presidente de la Junta del distrito escolar más grande de Long Island a quien acusan de usar en repetidas ocasiones insultos raciales y étnicos para describir a los empleados que él quería despedir.

Las quejas, presentadas el martes en la Comisión de Iguales Oportunidades de Empleo ubicada en Manhattan, alegan también que el Presidente de Junta de Brentwood George Talley y otros funcionarios de raza blanca desde el 2007 favorecieron repetidamente en la contratación a personas de su raza sobre personas de las minorías, mientras bloquearon a sus subordinados para que estos aplicaran correctivos disciplinarios a trabajadores blancos y a estudiantes acusados de mala conducta.

Talley, quien se estaba preparando el martes para el funeral de un familiar, no formuló comentarios sobre los cargos durante una conversación telefónica con un reportero de Newsday. Pero un portavoz del distrito, Rick Belyea, negó cualquier tipo de discriminación.

"Evidentemente, no estamos contentos con algunas de las cosas que fueron dichas," añadió Belyea. "Porque en Brentwood, no hay ningún problema de color. Todos nos llevamos (bien) aquí."

Las quejas de discriminación fueron presentadas por cinco ex empleados y empleados actuales de Brentwood. El distrito de 16.000 estudiantes es uno de la isla más diversos – la sede de la mayor concentración de estudiantes hispanos de la región.

Carlos M. Sanchez, 53, el ex director de seguridad de la escuela, en el distrito alega en su denuncia que él fue presionado por Talley y otro miembro de la Junta en el 2007 para despedir dos guardias de seguridad, de los cuales ambos eran hispanos.

En una ocasión cuando Sánchez se negó, afirma que Talley le dijo: "lo voy a despedir a usted, usted @x*^&*," empleando un epíteto despectivo aplicado a los hispanos.

Otro demandante, Frank Scimeca, 54, que todavía trabaja como coordinador de instalaciones de planta asistente de Brentwood, también informa que el Presidente de la Junta había pronunciado insultos.

La demanda de Scimeca menciona que fue él mismo Talley el que impulsó en 2007 la promoción de un empleado de la escuela de hispanos que había trabajado en la campaña de elección de Talley para la Junta escolar.

A pesar de la sugerencia que la contratación de Brentwood debía regirse más por la política que por raza, de acuerdo a los abogados de los demandantes estos sostienen que es convincente la evidencia de discriminación.

"Las estadísticas no mienten," dijo Lenard Leeds, socio de la firma de abogados de Carle Place de Leeds Morelli & Brown, que maneja el caso.

Las últimas estadísticas del estado muestran que la inscripción de estudiantes de Brentwood es 71% hispanos, 17% negros y 10% blancos. La Fuerza de trabajo profesional del distrito, incluidos los maestros, es 77,6% blanco, 17,3 por ciento hispanos y el 3,8% de negro.

Belyea dijo que el distrito recientemente ha intensificado la contratación de minorías, incluido el nombramiento de dos directores - uno negro y uno hispano. "Nos gustaría que los números fueran más altos en el lado de la minoría," por supuesto, dijo.

Vea cobertura de Noticia por medios televisivos en Inglés Aquí

G 20 a punto de alcanzar acuerdo en Guerra de Divisas

Agencias Noticiosas


Los países del G20 están cerca de alcanzar un acuerdo sobre el espinoso asunto de las devaluaciones competitivas, al haber acercado posturas sobre la necesidad de frenar este tipo de intervenciones en los mercados monetarios.

Después de dos días de jornadas maratonianas, los negociadores han logrado redactar un borrador de la Declaración que adoptarán los mandatarios del G20 al concluir hoy la cumbre de Seúl, y en el que finalmente se recoge el tema de la "guerra de las divisas".

En el borrado del acuerdo, el G20 insta a "abstenerse de adoptar devaluaciones competitivas", en línea con lo que acordaron los ministros de Finanzas del grupo en la reunión que mantuvieron en Gyeongju (Corea del Sur) a finales de octubre.

Pero la declaración, según el borrador, va más allá y añade que los países deben abstenerse también de "mantener los tipos de cambio por debajo de su nivel de equilibrio por motivos competitivos".

Fuentes cercanas a la negociación explicaron que este enunciado, si bien no es definitivo, ha tenido una buena acogida entre los países y podría ser aceptado como una solución de consenso que atenue la llamada "Guerra de Divisas".

Hoy mismo, en la apertura de la sesiones de trabajo de los líderes, el presidente surcoreano Lee Myung-bak reconoció que en las negociaciones que había en marcha se estaban registrando "grandes progresos", aunque no dio detalles al respecto.

En las últimas semanas, EEUU ha intensificado sus acusaciones de que China está frenando la apreciación del yuan para favorecer sus exportaciones, lo que está obligando a otros países emergentes a tomar medidas similares para no perder competitividad frente al gigante asiático.

El resultado de esta práctica, según EEUU, es que aumenta los desequilibrios mundiales tanto en materia comercial, como en la balanza de pagos de los países.

En el otro lado del conflicto, las naciones exportadoras, como China y Alemania, han acusado a EEUU de estar infringiendo sus propias reglas al devaluar el dólar con la inyección masiva de 600.000 millones de dólares, medida aprobada por la Reserva Federal la semana pasada.

En el borrador, los países se comprometen a este respecto a desarrollar medidas que permitan "reducir los desequilibrios externos excesivos y mantengan los desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles".

En la declaración final de la cumbre, los países del G20 quieren dejar claras las medidas económicas que hay que poner en marcha en los próximos meses para "generar un crecimiento fuerte, equilibrado y sostenible".

El acuerdo, para 2011

Por otro lado, la cumbre del G20 expresará en su comunicado final un firme apoyo al crecimiento y al equilibrio de la economía mundial, aseguró hoy un alto funcionario estadounidense, que consideró que el resultado reducirá las tensiones.

Según indicó el alto funcionario, que habló bajo la condición del anonimato, EEUU es "muy optimista" sobre el contenido de la declaración, que aseguró que cuenta con "un lenguaje más fuerte" que el expresado en la reunión de ministros de Finanzas del grupo. "Tenemos gran confianza en que los líderes de las principales economías se pondrán de acuerdo en los elementos básicos de un marco para el crecimiento y la estabilidad", indicó el alto funcionario estadounidense.

El documento establecerá "guías indicativas" que medirán el nivel de desequilibrio en las balanzas por cuenta corriente. Si esas guías determinan que el desequilibrio llega a niveles peligrosos, los países tendrían que tomar medidas. Los detalles de este acuerdo marco se dejarán para 2011.

La actual crisis financiera explicada para principantes

Tomado de CNN a través de Yout Tube


Melchior Palyi el hombre que predijo hace 70 años la actual crisis

Tomado de The Wall Street Journal


Por Jason Zweig

Décadas antes de que cualquiera oyera sobre un derivado hipotecario, el economista Melchior Palyi predijo las causas fundamentales de la crisis financiera de 2008-2009 con una precisión que le pondría los pelos de punta a un lector moderno.

Sus advertencias ayudan a explicar por qué los inversionistas insisten en confiar en personas y entidades que son falibles, como las autoridades, los reguladores y las firmas de calificación de crédito.

Las semillas del problema de hoy se plantaron hace mucho, y su historia olvidada ofrece lecciones importantes. En 1936, como parte de las reformas de la Ley de Bancos, Estados Unidos ordenó que los bancos regulados por el gobierno no podían poseer valores que no tuvieran una calificación de grado de inversión de al menos dos agencias.

Para determinar cómo implementar la nueva política, el gobierno lanzó un gigantesco proyecto —con expertos de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos, la Oficina Nacional de Investigación Económica y la Administración de Progreso de Obras— para estudiar cómo deberían usarse las calificaciones crediticias.

Palyi, que entonces enseñaba en la Universidad de Chicago, fue un firme escéptico desde el principio. Al estudiar datos de los años 20, descubrió que los bonos con grado de inversión entraban en cesación de pagos con una frecuencia alarmante, muchas veces en el mismo año en que eran calificados. En promedio, demostró, un banco que acatara las nuevas reglas terminaría con un tercio de su portafolio de bonos en cesación de pagos.

El historial era tan poco fiable que sería "incluso más responsable", señaló el economista, "cesar por completo la publicación de calificaciones de crédito". Le preocupaba especialmente que las nuevas normas traspasaran la responsabilidad de la seguridad crediticia desde los bancos, e incluso los reguladores, hacia las calificadoras.

"De ahí", advirtió, "tendrá que ser transferida de nuevo a otros", presumiblemente los contribuyentes. La liquidez, sostuvo Palyi, estaba siendo reemplazada por lo que llamó con desdén como "transferibilidad", un nuevo tipo de riesgo que algún día podría adquirir "dimensiones catastróficas".

En respuesta a sus críticas, investigadores del gobierno que estudiaban cómo aplicar las calificaciones de bonos cambiaron su método para calcular el desempeño de los valores con grado de inversión. Para 1943, concibieron un extraño promedio que, por arte de magia, mejoraba el historial de las calificadoras de crédito.

La modificación, documentada hace poco por primera vez por los economistas David Levy, de la Universidad George Mason, y Sandra Peart, de la Universidad de Richmond, legitimó el modelo regulatorio y las críticas de Palyi quedaron en el olvido.

Las calificaciones crediticias, en las palabras del economista Lawrence White de la Universidad de Nueva York, adquirieron "la fuerza de la ley". Desde los años 30, surgieron más de 150 leyes y regulaciones que exigieron que los bancos, las firmas de corretaje, las aseguradoras, los planes de pensiones y los fondos de mercado de dinero tuvieran valores considerados de grado de inversión por las agencias de calificación.

Tras la crisis, Fitch, Moody's y Standard & Poor's, las principales calificadoras, han indicado que han tomado medidas para mejorar la transparencia y la confiabilidad de sus análisis y que nadie debería usar las calificaciones como el principal fundamento para una decisión de inversión. La ley de reforma financiera de este año reduce, pero no elimina, el rol de las calificaciones de crédito en la regulación.

La poesía del viernes YO DIRIA DE VOS TAN ALTAMENTE y EL MAR TU VISITABAS

YO DIRÍA DE VOS TAN ALTAMENTE
Por Gutierre de Cetina
España

(A doña María de Mendoza)

Yo diría de vos tan altamente
que el mundo viese en vos lo que yo veo,
si tal fuese el decir cual el deseo.

Mas si fuera del más hermoso cielo,
acá en la mortal gente,
entre las bellas y preciadas cosas,
no hallo alguna que os semeje un pelo,
sin culpa queda aquel que no os atreve.

El blanco, el cristal, el oro y rosas,
los rubís, y las perlas, y la nieve,
delante vuestro gesto comparadas,
son ante cosas vivas, las pintadas.

Ante vos las estrellas,
como delante el sol, son menos bellas.
El sol es más lustroso,
mas a mi parecer no es tan hermoso.

¡Qué puedo, pues, decir, si cuanto veo,
todo ante vos es feo!
Mudaos el nombre, pues, señora mía:
vos os llamad beldad, beldad María.

Samba de Verao,
Caetano Veloso



A PABLO NERUDA
POR DELFINA ACOSTA
Paraguay


EL MAR TÚ VISITABAS...


El mar tú visitabas; le decías

lo que le dice el hombre a una muchacha.

En tardes pasajeras del verano

de novio te pusiste con sus algas.


No se sorprenda nadie; es tan común

que rompa su cadena, enamorada

de algún poeta triste, alguna ola

para tumbarse luego en libres playas.


También tus novias fueron las estrellas

caídas de su altura en la mañana,

y la esmeralda noble de las minas

que mira por los ojos de las gravas.


Entonces los poetas eran novios

de las mujeres frágiles y blancas.


Mas tú, morado de alegría diste

tu corazón al fuego y a la escarcha,

a la cintura azul del universo,

al fondo y las alturas de las aguas.


Te fue muy lacio, muy sencillo amar,

tan libre de las penas como estabas.

Abrigo diste al cielo y a la tierra

con la crujiente sal de tus palabras.


Hubiera yo querido, dulce Pablo,

por una vez, también, ser tu muchacha.