miércoles, 15 de diciembre de 2010

Creador de Facebook es elegido el hombre del año por la Revista Time

Agencias Noticiosas

Nueva York.-'Time' ha nombrado al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, personaje del año 2010. La publicación neoyorquina ha ensalzado al joven estadounidense por haber cambiado la sociedad con su red social.

La revista viene proclamando desde 1927 al que considera el 'hombre del año' (desde 1999 el 'personaje del año'). El año pasado, el título le fue concedido a Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal. Este año, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, partía como favorito. Es más, los propios lectores de la publicación habían votado al australiano como la opción más recomendable.

La revista ha expuesto en su edición 'on line' las razones por las que Assange no se ha llevado el título: "En cierto sentido, Zuckerberg y Assange son dos caras de la misma moneda. Ambos expresan un deseo por la apertura y la transparencia. Mientras que Assange ataca a las grandes instituciones y a los gobiernos a través de una transparencia involuntaria con la meta de debilitarlos, Zuckerberg posibilita que los individuos compartan voluntariamente su información con la idea de fortalecerlos. Assange ve el mundo como su estuviera lleno de enemigos reales e imaginarios; Zuckerberg ve el mundo lleno de amigos potenciales".

El otro favorito, además de Assange, era el movimiento político norteamericano Tea Party. El editor de 'Time', Richard Stengel, ha anunciado que Zuckerberg era finalmente el ganador en el programa 'Today' de NBC Television. Stengel ha resaltado que el creador de Facebook "es la segunda persona más joven en ser elegida personaje del año", por detrás de Charles Lindbergh, el aviador que, con 25 años, eligió la revista en 1927.

Zuckerberg nació en 1984 en Nueva York y creó desde su habitación en la Universidad de Harvard la red social Facebook, que a día de hoy cuenta con más de 500 millones de usuarios, "una de cada 10 personas en el planeta", como ha recordado el editor de 'Time'. Además, Zuckerberg, como personaje de ficción, ha protagonizado una de las películas más destacadas de este año, 'La red social', dirigida por David Fincher.

El norteamericano experto en informática lidera también el 'ranking' de los jóvenes más ricos del planeta, gracias a una fortuna que supera los 4.000 millones de dólares (casi 3.000 millones de euros).

'Time' añade en su página web la importancia de Zuckerberg en la sociedad actual: "Hay una erosión en la confianza en la autoridad, una descentralización del poder y, al mismo tiempo, quizás, una mayor fe en el otro. (...) Más que cualquier otro en la misma etapa del mundo, Mark Zuckerberg está en el centro de estos cambios".

Aumentan ventas minoristas en EEU impulsando confianza en recuperación económica

Tomado de The Wall Street Journal



Por Sudeep Reddy y Rachel Dodes

Los estadounidenses están abriendo la billetera durante esta temporada de fin de año, impulsando las ventas minoristas a niveles que no se habían visto desde antes de la recesión.

El gasto minorista, que incluye comercios, concesionarios de vehículos, restaurantes y sitios en Internet, creció 0,8% en noviembre, con respecto al mes anterior, con fuertes alzas en los rubros de vestuario, automóviles, indumentaria deportiva y libros, informó el martes el Departamento de Comercio de Estados Unidos. Los resultados de octubre también fueron revisados al alza.

El incremento es notable si se compara con el año pasado. Las ventas subieron 7,8% en el trimestre que concluyó en noviembre con respecto a igual lapso de 2009. En su conjunto, las ventas minoristas alcanzaron su nivel más alto desde noviembre de 2007, un mes antes del comienzo de la recesión.

Las cifras sugieren que la recuperación de la economía estadounidense se afianza, puesto que el gasto de los consumidores representa el 70% de la demanda de la economía.

De hecho, muchos economistas revisaron significativamente al alza sus proyecciones de crecimiento para el cuarto trimestre, tras conocer la mejora de las ventas minoristas. "No destaparía la champaña, pero las cosas se ven mejor", aseveró Chris Christopher, de IHS Global Insight. "Había mucha demanda reprimida. Los consumidores se están sintiendo un poco más confiados", comentó.

El alza de las ventas minoristas hizo que las acciones alcanzaran su nivel más alto en dos años. El Promedio Industrial Dow Jones subió 42 puntos el martes para llegar a 11.471 unidades, su mayor altura desde el inicio de la crisis financiera en septiembre de 2008.

La economía estadounidense, en todo caso, aún tiene un largo camino por delante.
El desempleo, por ejemplo, todavía bordea el 10% y la Reserva Federal (Fed) sigue adelante con su programa para invertir US$600.000 millones en la compra de bonos del Tesoro como parte de un esfuerzo para mantener bajas las tasas de largo plazo y estimular la economía.

De todas formas, el buen comienzo de la temporada navideña para la mayoría de los minoristas constituye la evidencia más reciente de una recuperación que se acelera. La Federación Nacional de Minoristas elevó su pronóstico de crecimiento en las ventas de fin de año en un punto porcentual a 3,3%.

El fortalecimiento de la demanda de los consumidores podría ser una inyección clave para fomentar el empleo.

La Federación Nacional de Empresas Independientes informó que su índice de la confianza de pequeñas empresas avanzó 1,5 puntos en noviembre hasta 93,2, su nivel más alto desde diciembre de 2007. A su vez, la Business Roundtable, organismo que reúne a los presidentes ejecutivos de las grandes compañías, anunció que el optimismo entre sus miembros ascendió a su mayor nivel desde comienzos de 2006.

El repunte de las ventas minoristas coincide, sin embargo, con presiones sobre los precios mayores a las esperadas, debido fundamentalmente al auge en la cotización de las materias primas. El gobierno estadounidense reportó el martes que el índice de precios mayoristas subió 0,8% en noviembre frente al mes anterior y 3,5% respecto al mismo mes del año pasado. Al excluir los volátiles precios de la energía y de los alimentos, el índice avanzó 0,3% frente al mes previo y 1,2% frente a un año atrás.

Las cifras indican que la inflación subyacente sigue baja en un momento en que la Fed decidió dejar su política monetaria sin cambios. El banco central explicó que "la recuperación económica continúa, aunque a un nivel que es insuficiente para abatir el desempleo".

"Nos sentimos un poco mejor", manifestó Mryon Ullman III, presidente ejecutivo de la cadena de multitiendas J.C.Penney Co., cuyas ventas en los locales abiertos hace por lo menos un año aumentaron 9,2% en noviembre.

Ullman explicó que los consumidores están gastando más en cosas para sí mismos, comprando artículos como utensilios de cocina y electrodomésticos, no sólo gastando en regalos de Navidad como en 2009.

Karolina Lieponis, una trabajadora social de 28 años en Chicago, cuenta que está "gastando un poco más" este año en ropa, electrónicos y regalos para su familia en parte debido a que la compañía en la que trabaja ofreció aumentos de sueldo este año.

Tim Belk, presidente ejecutivo de Belk Inc., que opera más de 300 tiendas por departamentos en el sur de EE.UU., señaló que los productos de precios más elevados, como las prendas de Polo Ralph Lauren Corp. y los accesorios de Coach Inc. también se están vendiendo más, una tendencia que consideró "un barómetro alentador pensando en el futuro".

Antes los consumidores se preguntaban si debían comprar algo o ahorrar el dinero, dice Belk. "Ahora empiezan a contemplar la posibilidad de más gasto discrecional", indicó.

martes, 14 de diciembre de 2010

Dictadura cubana no autoriza salida de disidente para que reciba premio internacional

Tomado de RFI

El opositor cubano Guillermo Fariñas, que debe recibir este miércoles 14 de diciembre el Premio Sajarov del Parlamento Europeo en Estrasburgo, no ha obtenido todavía la autorización de las autoridades cubanas para poder viajar. El disidente cubano ha pedido el permiso de salida para poder recibir personalmente el galardón en la capital alsaciana, pero por el momento no ha habido ninguna respuesta del gobierno de La Habana.

Guillermo Fariñas que reside en Santa Clara, 280 kilómetros al este de La Habana explicó que su madre ha acudido a la Consultoría Jurídica a donde debe llegar la carta de invitación, requisito para poder pedir una autorización de salida del país.

Según Fariñas la demora en los trámites burocráticos es deliberada y "se trata de una decisión tomada por el gobierno al más alto nivel", para impedir que acuda a la ceremonia de entrega del premio en Estrasburgo.

Esta es la tercera vez que el Parlamento Europeo otorga el Premio Sajarov a un opositor cubano. El primero fue para Oswaldo Payá en 2002, y mas tarde en 2005 el premio fue para las Damas de Blanco, esposas de los presos políticos cubanos.

Guillermo Fariñas, Premio Sajarov 2010, es sicólogo y ciber periodista disidente, y ha protagonizado 23 huelgas de hambre. El pasado mes de febrero ayunó durante 135 días para reclamar la liberación de los presos políticos en Cuba.

Fariñas puso término a su huelga de hambre después que el Presidente Raúl Castro autorizó la liberación de 52 presos políticos, de los 75 que habían sido condenados en 2003. De los presos liberados, cuarenta han sido acogidos como refugiados políticos en España.

“Todo parece indicar que Raúl Castro quiere mejorar sus relaciones con Europa, pero sin dar nada a cambio” Comentó Fariñas precisando que “si no viaja a Estrasburgo será por capricho del ex Presidente Fidel Castro", que no quiere dar su brazo a torcer, bajo la presión de la diplomacia europea.

Presión manifestada por múltiples declaraciones. El Presidente de la Eurocámara Jerzy Buzek indicó que “de no viajar Fariñas, la diplomacia europea lo tendrá en cuenta en sus relaciones con Cuba”.

En declaraciones a Radio Francia Internacional, el eurodiputado del grupo popular José Ignacio Salafranca destacó “esta decisión arbitraria de impedir a un hombre valeroso de ejercer un derecho básico y fundamental como es el de salir de su propio país, pone de manifiesto la verdadera naturaleza del régimen y evidencia el fracaso de las políticas complacientes con los enemigos de la libertad”.

El eurodiputado popular reclama del parlamento Europeo y de su diplomacia una posición mas firme de condena al régimen cubano, ya que es la segunda vez que La Habana impide que los galardonados por el Premio Sajarov acudan a Estrasburgo.Las Damas de Blanco no obtuvieron tampoco en 2002 esa autorización, lo que muestra según Salafranca que no hay mejoría en el respeto de los derechos humanos en Cuba.

La ministra española de Asuntos Exteriores Trinidad Jiménez, país que ha acogido a numerosos disidentes cubanos, afirmó “hubiese sido una buena decisión que el gobierno cubano autorizara el viaje de Guillermo Fariñas”.

Quedan pocas horas para obtener esa autorización, y aunque nadie la descarta todavía, la regla general es el pesimismo, pues la decisión tiene en La Habana valor de símbolo político frente a la presión de la comunidad internacional.

Duro golpe judicial a Reforma de Salud de Obama

Tomado de The Wall Street Journal

Por Janet Adamy

RICHMOND, Virginia (Dow Jones)—
Un juez federal dictaminó el lunes que un punto central de la ley de salud viola la Constitución, lo que propina el mayor golpe hasta ahora al principal logro del gobierno del presidente Barack Obama.

En un fallo de 42 páginas, el juez de distrito de Estados Unidos Henry E. Hudson señaló que la disposición de la ley que obliga a la mayoría de los estadounidenses a tener seguro médico o enfrentar multas "excede los límites constitucionales de las facultades del Congreso".

La demanda, presentada por el fiscal general de Virginia, el republicano Ken Cuccinelli, representa la primera decisión de una corte en contra de la ley desde que su promulgación en marzo. Se han presentado más de 30 demandas federales en contra de la reforma, y los jueces en dos de esos casos fallaron a favor del gobierno de Obama.

Aunque la decisión del lunes crea un dolor de cabeza para quienes apoyan la ley, no significa que los estados o el gobierno federal deben dejar de implementar la ley.

El juez Hudson rechazó el pedido de los demandantes de que emita una orden inmediata de prohibición a nivel nacional en contra de la totalidad de la ley o en contra de la disposición que obliga a la mayoría de los estadounidenses a tener seguro médico. Ese requisito entrará en vigencia en el 2014.

Se espera que la Corte Suprema tome la decisión final sobre el tema una vez que el caso en Virginia y otros similares concluyan su recorrido por las cortes.

Chavez insaciable pide más poder en Venezuela

Tomado de Ultimas Noticias y RFI

Los poderes especiales que el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo el lunes que pedirá a la Asamblea Nacional para gobernar por decreto, por hasta un año y medio, le darían muñeca para dictar medidas económicas que apunten a afianzar su revolución socialista.

Chávez insiste en que necesita aprobar leyes urgentes en los sectores de vivienda, agricultura, alimentación, infraestructura y economía para enfrentar la crisis por las fuertes lluvias, pero la popularmente llamada ley Habilitante le permitiría dictar decretos en cuanto ámbito decida.

El mandatario izquierdista adelantó que una de las leyes que pasará aprovechando sus poderes especiales será el aumento al Impuesto al Valor Agregado (IVA) que actualmente es de 12 por ciento, uno de los más bajos de la región.

Aquella "recaudación extraordinaria" será para hacer un fondo especial de vivienda e infraestructura, explicó. Sin embargo, el aumento podría generar aún más inflación en el país petrolero, que ya acumula una subida de precios del 24,9 por ciento en el último año hasta noviembre.

Venezuela tiene una de las inflaciones más altas del continente, junto con Argentina, y su economía sería la única en la región que se contraería en el 2010.
No está claro qué otras leyes aprobará Chávez con los poderes especiales, pero dijo que tienen como propósito "implementar" planes de vivienda y sobre la propiedad de terrenos en ciudades y el campo, por lo que según analistas nuevas expropiaciones estarían a la vista.

A inicios de noviembre, el líder izquierdista ordenó la expropiación de miles de departamentos bajo la acusación de que las constructoras estafaron a los compradores al pedirles pagos excesivos y demorar la entrega de las viviendas.

El tema habitacional es sensible en Venezuela, donde se estima que existe un déficit de dos millones de viviendas que crece a un ritmo de 200.000 unidades por año.

Analistas aseguran que una Habilitante no se justifica para el temporal que vive el socio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ya que existen suficientes instrumentos normativos y capacidad del Gobierno para afrontar la emergencia.

Chávez, que busca instaurar el socialismo del siglo XXI en Venezuela, dijo que la norma le permitirá desembolsar recursos para capear la emergencia causada por el peor temporal en décadas que dejó unos 40 fallecidos y más de 120.000 damnificados.

Políticos de oposición han advertido que la Habilitante tendría la intención de "mermar" las competencias de los diputados que entrarán a la nueva Asamblea Nacional a partir del 5 de enero del 2011.

Aunque Chávez ganó la mayoría de los curules en las recientes elecciones legislativas, fracasó en su objetivo de conservar las dos terceras partes que le permiten aprobar leyes orgánicas y designar otros poderes del Estado
Con la nueva norma, Chávez lograría mantener el statu quo de la actual Asamblea que, dominada por el oficialismo, ha aprobado sin dificultad decenas de proyectos para implantar su socialismo.

En la última oportunidad que Chávez gobernó por decreto fueron promulgadas una serie de leyes para estimular el dinamismo del sector vivienda. Sin embargo, el déficit habitacional ha sido imparable.

Analistas opinan que el marco jurídico habitacional existe pero nunca se ha enfrentado la inercia estructural de vivienda y hábitat, corroborando el fracaso gubernamental.

El mandatario ha prometido a los cientos de miles de damnificados un ambicioso plan de vivienda para que no vuelvan a sus casas afectadas sino a hogares más seguros.

Medios europeos lo informan así:

El presidente venezolano pedirá este martes a la Asamblea Nacional una Ley Habilitante para tener poderes extraordinarios y de ese modo hacer frente a la crisis desatada por las lluvias. La oposición acusa a Chávez de ir contra la Constitución.

“Son leyes extraordinarias para enfrentar la emergencia (de las lluvias) y las causas de la emergencia, que no son otras que el sistema económico capitalista”, dijo el lunes el presidente en cadena nacional.

“Necesito atribuciones especiales que me da la Constitución (…) para hacer, a partir de los próximo días, leyes especiales”.

A juzgar por la composición de la Asamblea, controlada casi por completo por el oficialismo, Chávez no tendrá ninguna dificultad en obtener tales poderes.
Según declaró el mandatario, solicitará estas atribuciones por un “mínimo de seis meses”, “máximo por 18 meses” para poder resolver los problemas de fondo causados por las lluvias de las últimas semanas que dejaron 38 muertos y miles de damnificados.

Y es que Hugo Chávez tiene ese raro talento: aprovechar las situaciones adversas para afianzar su figura. Así lo demostró cuando aseguró que las leyes que desea implementar durante este período de plenos poderes, estarán enfocadas a conseguir terrenos y recursos para construir viviendas. Esto podría hacerse, dijo, a través de la expropiación de propiedades privadas, en caso de que se nieguen a colaborar en la emergencia.

Chávez ha utilizado esta posibilidad contemplada en la Constitución -Carta Magna que él mismo reformó tras asumir su primer mandato en 1998- en tres ocasiones: 2000, 2001 y 2008, cuando aprobó más de un centenar de leyes en total. Muchas de estas leyes fueron bastantes controvertidas como la nacionalización parcial del sector petrolero, la reforma agraria o el aumento del número de jueces en la Corte Suprema.

Como en anteriores ocasiones, la oposición ha vuelto a criticar al presidente asegurando que su verdadero deseo es concentrar poderes y legislar por encima del Poder Legislativo.

Esta vez, el sector opositor ha advertido que el pedido de Chávez sería ilegítimo pues el 5 de enero próximo deberá asumir la nueva Asamblea. Este nuevo parlamento estará conformado por un 40% de diputados de oposición, una presencia considerable tras las elecciones legislativas, aunque insuficiente para contrarrestar al sector oficialista que sigue ocupando una mayoría de curules.

“Es una locura, una falta de respeto a la voluntad popular y un golpe de Estado contra la Constitución” denunció la opositora Pastora Medina.

Ecuador presta ayuda y apoyo

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, llegará el martes a Caracas en una visita de solidaridad a su homólogo Hugo Chávez, quien anuló un viaje esta semana a Quito ante la crisis desatada en Venezuela por las fuertes lluvias.

Correa estará un día en Caracas y de allí saldrá el miércoles hacia Colombia para expresar su solidaridad al gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que también enfrenta una dura emergencia por las fuertes lluvias.

El domingo por la noche, llegaron a Venezuela siete toneladas de alimentos provenientes de Ecuador. Un primer despacho de ayuda humanitaria fue enviado la semana pasada con colchonetas, frazadas y recipientes para agua.

Canadá podría ser forzada a admitir la poligamia

Tomado de BBC

¿Cuántas mujeres puede tener un hombre?

Por Cat Koo

Canadá enfrena una situación legal inusual: una corte debe decidir en los próximos meses si la ley contra la poligamia que rige en el país viola la garantía constitucional de la libertad de religión y, por tanto, si la poligamia es considerada o no un delito.

Asentado en el medio del Valle de Creston, cerca de la frontera de la provincia de la Columbia Británica con Estados Unidos, se encuentra el apartado caserío de Bountiful.

Lo que distingue a este asentamiento de unas 1.200 personas de sus vecinos rurales es que muchos de sus residentes practican abiertamente la poligamia.
La comunidad lo ha venido haciendo durante más de 50 años, a pesar de que la poligamia es ilegal bajo la Sección 293 de la ley recogida en el Codigo Civil de Canadá.

Los residentes de Bountiful son parte de una escisión fundamentalista de una secta mormona, que creen que un hombre debe de casarse al menos con tres mujeres para poder entrar en el cielo algún día.

La iglesia Mormona principal, el Movimiento de los Santos de los Últimos Días, prohibió esta práctica hace más de medio siglo.

Pero, mientras la poligamia es técnicamente ilegal, punible con hasta cinco años de prisión, sólo ha habido una persecución judicial exitosa: una condena de 1899 contra un hombre indígena de la nación de Kainai que practicaba un tipo de matrimonio tradicional.

La Columbia Británica ha sido criticada por permitir el advenimiento de la poligamia, pero parte de las razones del fracaso a la hora de prevenirla están relacionadas directamente con la religión: bajo la Carta de Derechos y Libertades de 1982, la libertad de religión es custodiada como un derecho fundamental.

"Cumbre de poligamia"

En los últimos 20 años, Bountiful ha sido el centro de acusaciones de abuso de niños, matrimonios forzados y tráfico de novias adolescentes entre Canadá y Estados Unidos.

Algunos de los intentos previos de persecución judicial fallaron debido a detalles técnicos.

En 2009, dos lideres rivales de la comunidad, Winston Blackmore y James Oler, enfrentaron juicios por poligamia.

Blackmore estaba acusado de tener 20 mujeres. Nueve de sus mujeres eran menores de edad cuando se casaron, y cuatro de ellas contaban con 15 años, según la declaración jurada archivada por la Policía Montada de Canadá en 2009.

Oler fue acusado de tener dos mujeres.

En varias ocasiones, Blackmore admitió haber mantenido relaciones sexuales con mujeres de 15 y 16 años de edad.

Una de estos reconocimientos se produjo en 2005 en una "cumbre de poligamia" organizada por sus mujeres, cuando trató de explicar que la poligamia era un estilo de vida practicado por el Movimiento de los Santos de los Últimos Días, la secta de 10.000 miembros que rompió las relaciones con la Iglesia Mormona en los años '30.

Se sabe pero no se dice

El juicio falló por un detalle técnico. Se había concebido como un caso de prueba, pero su desplome dejó abierta la cuestión de si abrir un proceso legal podría dejar sin respuesta la cuestión constitucional de la libertad de religión.


Todo el mundo sabe de su existencia pero finge que no está ahí
Jan Shipps

La poligamia es también ilegal en Estados Unidos, y, en 2005, las autoridades en ese país y en la Columbia Británica acordaron cooperar para darle seguimiento a las acusaciones de explotación sexual cometidas por grupo.

Pero la policía ha hablado en varias ocasiones de las dificultades en investigar las acusaciones porque las comunidades son secretas y pocas personas están dispuestas a declarar como testigos.

Jan Shipps, una destacada erudita acerca de los mormones en Estados Unidos, describe la poligamia como "la tía loca del ático".

"Todo el mundo sabe de su existencia pero finge que no está ahí", le explica a la BBC. Históricamente, afirma, ha habido dificultades a la hora de procesar judicialmente a personas que conviven juntas pero que no están casadas.

"En Utah y Arizona, hacen la vista gorda a no ser que resulte obvio que niñas de 14, 15 o 16 años están involucradas o de que estén abusando el programa de asistencia gubernamental".

Como el hombre está casado legalmente sólo con su primera mujer, sus otras esposas cumplen los requisitos necesarios para solicitar programas de asistencia social como madres solteras, explica.

Malo para las mujeres

Más de 10.000 personas viven en la comunidad de Bountiful.
En Canadá la mayoría de los ciudadanos, el 82%, se oponen a legalizar la poligamia, de acuerdo a una encuesta realizada por la empresa Compass en 2006 para el Instituto de Valores Canadienses y el diario The Vancouver Sun.

Los abogados que representan a la fiscalía general del Estado de Canadá y la Columbia Británica posiblemente puedan demostrar que la poligamia es perjudicial para las mujeres.

Uno de los argumentos que podrían utilizar sería que la libertad religiosa puede ser invalidada en una situación particular, como la poligamia, si se prueba que garantizar este derecho causará daños a otros.

Daphne Bramham es una periodista de The Vancouver Sun que ha seguido el caso de la comunidad de Bountiful durante años y escribió un libro sobre el tema llamado "La vida secreta de los Santos: niñas novia y niños perdidos en la secta mormona poligámica de Canadá".

Opina que la poligamia en Bountiful está muy lejos de ser una opción de vida.

"Dentro de ese grupo particular, las mujeres no tienen ninguna otra opción. Están separadas de la comunidad principal y no son educadas en la escuela pública", señala Bramham, refiriéndose al aislamiento de la secta de la vida normal en Canadá.

Y, mientras por instinto se tiende a preocuparse por el bienestar de las mujeres y niños, Bramham resalta que hay otras victimas insospechadas: los "niños perdidos".

Malo para algunos hombres

En las sectas poligamas donde un hombre puede tener más de una mujer, no todos los hombres pueden tener esposas.

Los niños perdidos son los que sobran, chicos sin esposas que terminan por abandonar su comunidad pero que desconfían profundamente del mundo exterior y cuentan con muy pocas habilidades para la vida, según afirma Bramham.

Al mismo tiempo, los hombres jóvenes son necesarios para la comunidad.

Antes de que deciden irse, "son tratados como esclavos. Los chicos son el motor económico", dice Bramham.

"Los chicos son incentivados para trabajar duro con la promesa de que si son buenos conseguirán una esposa".

Penalizar o no penalizar

La periodista pinta un cuadro de una ciudad saturada de mujeres y niños con trampolínes y juguetes esparcidos a su alrededor pero a la que le falta una cosa: la posibilidad de elegir.

El concepto erróneo más común es que la criminalización logra algo, pero no es así
Beverly Baines


"No tienes la opción de elegir con quién te casas, ni siquiera de para quién trabajas", explica. "Si sólo tienes una opción, esa es la opción que tomarás".
Sin embargo, algunos expertos legales temen que la criminalización de la poligamia pondrá en riesgo a las mujeres a las que la ley trata de proteger.

"Incluso si las mujeres son perjudicadas por la poligamia, también pueden ser acusadas de esta práctica y no veo el sentido en que les den cinco años de cárcel por ello", explica Beverly Baines, una profesora de derecho de la Queens University.

"El concepto erróneo más común es que la criminalización logra algo, pero no es así", asevera.

Este es un caso histórico: si los abogados seleccionados por el juzgado logran con éxito argumentar que la ley existente viola la Carta Magna de Derechos y debería ser eliminada, Canadá se convertirá en el primer país en el mundo desarrollado en despenalizar la poligamia.

Ex hacker latino es contratado por el blog de noticias más importante del mundo

Tomado de El Mercurio

Es desarrollador del Huffington Post

Roberto Álamos labora desde Antofagasta para el sitio con sede en Nueva York.

También es socio de DaleAlbo.cl, página de fanáticos del fútbol que recibe 150 mil visitas diarias
.

Por Alexis Ibarra O.

Roberto Álamos jamás olvidará su cumpleaños número 18. Ese día, su casa se llenó de periodistas y carabineros, y él se convertía en noticia por ser el primer hacker detenido por penetrar ilícitamente a una web. En ese tiempo, pocos lo conocían por su nombre. Para muchos él era "El gato volador" o "Lorenzo Lamas", nombres que usaba al hackear.

Pero desde esa época hasta ahora, la vida de este joven antofagastino ha cambiado drásticamente. Pasó de hacer "travesuras" en la web a convertirse en un exitoso desarrollador que trabaja tiempo completo en el Huffington Post, el reconocido medio estadounidense que va directo a convertirse en el más visitado del mundo.

"Cuando me encontraron por hackear yo llevaba tres años en eso, pero sólo me buscaban por entrar al sitio de la Subtel. Como lo había hackeado cuando era menor de edad, el juez me declaró sin discernimiento. Aunque claro, después de eso decidí dedicarme a cosas más productivas", dice Álamos.

A los pocos meses de su detención, Álamos ingresó a la universidad, después de haber sacado un excelente puntaje en la antigua PAA. "Muchos de mis compañeros ya me ubicaban, y los profesores también. Además, al poco tiempo decidimos con unos amigos crear una empresa de seguridad y teníamos una oficina. Así que era raro que un estudiante fuera hacker y tuviera oficina en la universidad".

Esa empresa se llamaba Confianze y a ella Álamos le dedicó seis años de su vida. "Estuvimos varios años tratando de levantar capital y creando nuestro producto, que era un software que escaneaba un servidor y hacía informes sobre su fallas de seguridad, para que luego los encargados pudieran subsanarlas", cuenta.

Su socio en Confianze, Carlos Gaona, cuenta que Roberto "tiene un profundo y riguroso conocimiento de la tecnología, y la disciplina intelectual propia del gran matemático que es. Combina las habilidades de programador de exportación con una gran visión estratégica de internet".

En Confianze tuvieron importantes clientes de la banca y multitiendas, pero las responsabilidades económicas aumentaban a medida que tenían hijos, se casaban y dejaban de ser los "lolos" que hackeaban.

Así el 2008, Confianze cerró sus puertas y Roberto tomó las maletas y dejó la capital para volver a su terruño. Allí se dedicó a desarrollar software y dar asesorías de seguridad para empresas del extranjero.

También se daba tiempo para crear sus propios sitios, entre ellos " TheAdCloud.com ", un servicio de avisos clasificados que fue destacado en su momento por la revista de negocios "Business 2.0" entre los sitios con más potencial del planeta.

Además se convirtió en gerente de Tecnología y socio de DaleAlbo.cl , un sitio para los fanáticos de Colo Colo, que incluso abrió tiendas para vender souvenirs y que tiene actualmente más de 150 mil visitas diarias.

Pero su gran salto lo dio en el Huffington Post. "Encontré el aviso en un sitio y postulé. Después de una prueba me dejaron trabajando ahí. La paga es buena, trabajo desde mi casa, ganó lo mismo que gana un ingeniero chileno en una buena empresa, pero acá yo hago lo que realmente me gusta y aprendo la dinámica con que se trabaja en un medio muy masivo", comenta.

El Huffington Post es el blog más importante del mundo. Ya ha superado en audiencia online al The Wall Street Journal y The Guardian, y en estos momentos pelea la supremacía con el mismísimo The New York Times.

En el Huffington hace desarrollos informáticos de todo tipo. "Lo último fue un sistema de predicción de noticias, que les permite a los usuarios votar según lo que ellos creen que va a suceder. Pero no sólo eso, el sistema les notifica los resultados por distintos medios, crea un sistema de puntaje e incentivos y permite conectarse con distintas redes sociales", dice Álamos.

El sistema "Predict the news" se puede ver en www.huffingtonpost.com/predict-the-news/
"Trabajo en Nueva York, pero vivo en Antofagasta", dice entre risas Roberto, quien piensa seguir programando desde la ciudad nortina para sitios de nivel mundial.

La jefa en Chile

La fundadora y dueña del Huffington Post, Arianna Huffington, visitará Chile la próxima semana. Dará una charla en Conecta 2010, el viernes 17 a las 9 de la mañana.