lunes, 19 de septiembre de 2011

Gobierno salvadoreño sube salarios a sus funcionarios y contrata 10,000 empleados más

Tomado de El Diario de Hoy

Por Karen Molina

Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) le ha sugerido al Gobierno que recorte los gastos corrientes para reducir su déficit fiscal, el Gobierno ha hecho todo lo contrario y sigue contratando a más y más empleados en el aparato estatal sin que eso garantice una mejor atención en los servicios públicos.

Según cifras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) el Gobierno contrató a 10 mil personas más desde junio de 2010 a junio de 2011. Sólo entre enero y junio de este año se han contratado 8 mil plazas más en todas las oficinas gubernamentales.

Y sus salarios suben como la espuma. Una estadística de 2010 que hizo el Ministerio de Hacienda da cuenta que los empleados públicos tienen mejores salarios cada año.

Para muestra un botón: en 2008 un total de 1,749 empleados tenían un sueldo de entre $1,300 a $1,600. Para 2010, ese grupo ya había crecido a 4,005 empleados, es decir, 2,256 burócratas más que ganan ahora sueldos envidiables para cualquier trabajador de la empresa privada o comerciante informal.

Eso, sin contar a los empleados del Ministerio de Defensa, Corte de Cuentas, Órgano Legislativo, Órgano Judicial y Empresas Públicas.

Cualquiera diría que quienes ganan esa cantidad son ejecutivos muy bien preparados. Pero las cifras reflejan que hay 1,808 puestos ejecutivos de los cuales sólo 455 tienen posgrados universitarios. La gran mayoría de empleados públicos son bachilleres, técnicos y universitarios que trabajan en puestos docentes, administrativos y técnicos.

Pero para indignación de muchos, los trabajadores del Gobierno no consideran suficiente sus aumentos salariales. Sólo basta recordar las últimas protestas que han hecho los docentes en los últimos días y las que han protagonizado también los trabajadores del sistema judicial.

Unos exigen un aumento retroactivo para el aumento que el Gobierno les concedió a inicio de año y los otros han suspendido sus labores y creado un caos con las audiencias como reclamo porque el Órgano Judicial no elevará sus salarios en 2012.

Analistas económicos, empresa privada y tanques de pensamiento coinciden en que el país está gastando más de lo debido y llevando las finanzas públicas a un nivel preocupante. Sólo en 2010 el Estado tuvo que desembolsar $1,109 millones en remuneraciones y, al mes de julio de 2011, ya lleva $710 millones en sólo siete meses según las estadísticas del Banco Central de Reserva. Esto significa que al finalizar el año, el país podría erogar un aproximado de $1,350 millones sólo en salarios, de acuerdo con los cálculos que hace el analista económico Rigoberto Monge.

Según la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), el gasto público ha crecido un 13.4 % respecto al primer trimestre de 2010. Las remuneraciones han crecido 15 % y las transferencias corrientes (pago de subsidios) han incrementado un 38.7 %.

Y a juzgar por las proyecciones del Ministerio de Hacienda, no habrá recortes. Para el próximo año se prevé que el presupuesto general sea mayor de $4,400 millones, una cantidad similar a la de 2010, que por cierto, ya no incluye $653 millones de eurobonos (deuda).

Para muchos economistas, lo más preocupante es que se están pagando sueldos con préstamos que tuvieron que ser utilizados para inversión pública.

"La ejecución en la inversión pública ha llegado a niveles muy bajos", dijo Monge.

Más burocracia

Para Monge lo lógico sería que si hay más empleados públicos y con un mejor salario, los servicios del Estado deberían ser más rápidos y eficaces. "Pero hasta ahora hemos visto lo contrario", dijo.

"La política de contratación y salarios del Gobierno central en mi opinión claramente debe ser revisada para reducir el gasto corriente y reducir el déficit fiscal y buscar un incremento del Estado, pero no en tamaño, sino en términos de la productividad de los servicios que prestan", dijo Monge.

"Con un ejército mayor de empleados públicos la productividad promedio ha caído drásticamente", dijo.

Monge asegura, además, que preocupa que estos empleados públicos no estén en la educación o en tareas de seguridad pública. "Si no ya veríamos una reducción notoria de los crímenes", dijo.

"Más me parece que están en oficinas públicas aumentando la burocracia del Estado", opinó.

Al respecto, las mismas empresas privadas se quejan de que haya más burócratas.

Según un estudio que la Asociación Salvadoreña de Industriales hizo entre sus agremiados, los trámites para importar y exportar productos y materia prima se están alargando más de lo normal.

El presidente de la ASI, Javier Simán, dijo que los funcionarios cometen "arbitrariedades" que atrasan todo el proceso comercial y que están llevando a empresarios a perder sus negocios por la excesiva burocracia.

Política salarial

Ante este fenómeno, el economista Ricardo Perdomo cree que es urgente que el país trabaje de inmediato en una estandarización de los salarios y prestaciones de los burócratas.

"Hay salarios demasiado desiguales y sobre todo en las autónomas", dijo el analista.

Además, es urgente que haya una evaluación de la necesidad de plazas. "En unos ministerios hay déficit de personal, pero en otras hay plazas que no son necesarias", dijo.

Una política salarial que defina con claridad las reglas para cada plaza así como sus escalafones, el tiempo y el porcentaje, también es una de las propuestas que hace Perdomo.

Monge cree que, justo hoy que está por presentarse el presupuesto de la nación a la Asamblea Legislativa, los partidos políticos deberían retomar con seriedad un análisis profundo sobre los empleos públicos.

"La política de salarios debe ser revisada", dijo Monge, preocupado.

Ambos coinciden en que este tema es prioritario dentro de la discusión del pacto fiscal en el que tanto ha insistido la empresa privada.

Pero a pesar de las presiones que la ANEP ha hecho para que el tema sea abordado con seriedad y con urgencia, el Gobierno se ha limitado a pedir más impuestos a los empresarios.

Jorge Daboub, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada, dijo recientemente que el Gobierno debe recortar los gastos corrientes antes de pedir un impuesto para financiar la seguridad.

"Esto no se limita a que si la empresa privada quiere o no quiere pagar impuestos, esto es un tema de eficiencia en los recursos del Estado", dijo.

El empresario sostiene que hay recursos suficientes. Incluso, este año ha habido una mayor recaudación de impuestos que en 2010. "Hay que hacer un uso racional de los impuestos que pagamos todos los salvadoreños", dijo.

Daboub coinciden con otros economistas en que más impuestos no han logrado una mejor atención pública.

Plan de reducción de déficit EEUU contempla aumento general de impuestos

Agencias Noticiosas

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó hoy un plan para reducir en 4 billones de dólares el déficit público, al que, según dijo, todos los estadounidenses "contribuirán con su justa parte", incluidos los más acaudalados.

"No deberíamos reducir el déficit a costa de los pobres y los trabajadores", añadió el presidente en un discurso desde los jardines de la Casa Blanca.

Si no se actúa ahora, "toda la deuda caerá sobre los hombros de nuestros hijos", subrayó.

Obama anunció que una parte importante del reequilibrio provendrá de una mayor presión fiscal sobre las rentas más altas y de la aplicación de un principio muy simple: "que la secretaria del señor Warren Buffett no pague más impuestos que el señor Buffett", en alusión al poseedor de una de las mayores fortunas del país, quien ha reconocido que paga menos que su colaboradora.

El presidente advirtió igualmente de que vetará cualquier ley para la reducción del déficit que pretenda aprobar la mayoría republicana en la Cámara baja y que se base únicamente en el recorte de los gastos federales, pero no aumente los ingresos del Estado.

El presidente negó que su intención de subir los impuestos a los más ricos, mediante la introducción de un impuesto mínimo para las rentas de los multimillonarios, equivalga a una "lucha de clases", como han afirmado algunos dirigentes del partido republicano.

Es sólo "matemáticas", replicó Obama.

El plan que presentó hoy el presidente será sometido al "supercomité" bipartidista, compuesto a partes iguales por congresistas demócratas y republicanos, que tiene la obligación de llegar a un acuerdo sobre la reducción del déficit en al menos 1,5 billones de dólares para finales de noviembre.

Las propuestas de hoy incluyen el ahorro de 1,3 billones de dólares con el final de la intervención militar de Estados Unidos en Afganistán e Irak y las reformas de los subsidios agrícolas y del seguro sanitario para los mayores, pero dejan intacto el sistema público de pensiones.

La semana pasada Obama presentó un plan de casi 450.000 millones de dólares para la creación de empleos y recalcó hoy en que el Congreso "debe aprobar" esa legislación de inmediato.

Mundo Árabe será el centro de atención en Asamblea General de la ONU

Toamdo de La Voz de América

La petición del presidente palestino para convertirse en miembro pleno de la ONU y la presencia de los líderes rebeldes de Libia centrarán la atención de la asamblea.

Líderes mundiales empiezan a llegar a Nueva York para participar el martes 20 de septiembre de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Más de 100 jefes de Estado y de Gobierno participarán en varios foros y tendrán reuniones de alto nivel sobre desnutrición, enfermedades infecciosas no transmisibles, la lucha contra el terrorismo, seguridad nuclear y el futuro de Libia y Palestina.

La semana pasada, el presidente palestino Mahmoud Abbas dijo que presentaría una solicitud al Consejo de Seguridad de la ONU para convertirse en miembro pleno del organismo internacional. La decisión ha afectado las relaciones entre israelíes y palestinos y se espera que Israel y Estados Unidos encabecen una fuerte oposición al plan.

El futuro de Libia también será centro de atención. Por primera vez desde que iniciaron las protestas, los líderes rebeldes visitarán la asamblea general en Nueva York. El Consejo Nacional de Transición libio (NTC, por sus siglas en inglés) fue reconocido como voz oficial del país.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, y otros líderes mundiales se reunirán con Mustafa Abdel Jalil, líder del NTC, para discutir la ayuda internacional y la reconstrucción que el país realizar después de meses de enfrentamientos entre las fuerzas de la oposición y los partidarios de Moammar Gadhafi.

Por su parte, Salva Kiir, presidente de Sur de Sudán, el país más nuevo del mundo, realizará su primera visita a EE.UU. El presidente de la nación africana se reunirá con Obama y entablará conversaciones de alto nivel con otros mandatarios.

Bolsas europeas vuelven a caer este lunes

Tomado de RFI

El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dijo que los errores de algunos países están siendo corregidos

Los mercados están castigando este lunes 19 de septiembre de 2011 las disonancias de los europeos sobre las soluciones a la crisis de la deuda griega. Estados Unidos y Europa disienten sobre lo que hay que hacer. El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, reconoció que ‘ciertos países cometieron errores’.

Nueva caída de las bolsas europeas este lunes a la apertura: Londres (-1,35%), Fráncfort (-1,8%), París (-2,31%) y Madrid (-2,51%). Poco antes, las principales bolsas asiáticas, salvo la de Japón, que estaba cerrada, habían concluido la jornada en baja, particularmente Sídney que cayó 1,64%, Seúl que perdió 1,04% y Hong Kong bajó 2,3%.

Las principales bolsas europeas operaban con fuertes bajas también por la tarde. Al igual que los mercados europeos, la bolsa de Nueva York abrió en baja con el Dow Jones cayendo 1,23% y el Nasdaq, 1,54%. A las 13h40 GMT, París perdía 3,03%, Fráncfort 3,20%, Londres 2,33%, Milán 3,28% y Madrid, 2,24%. Las principales bolsas asiáticas, salvo la de Japón, que estaba cerrada, ya habían concluido la jornada en baja, particularmente Sídney, que cayó 1,64%, Seúl, que perdió 1,04%, y Hong Kong, que bajó 2,3%.

Esas pérdidas se producen cuando Grecia acude este lunes a una crucial cita con sus acreedores, en la que puede jugarse su futura supervivencia financiera, tras recibir la advertencia del FMI de una posible suspensión de pagos en caso de retrasos en su programa de ajuste y privatizaciones.

La ausencia este fin de semana de una decisión del Ecofin, la reunión de ministros de Economía europeos que tuvo lugar en Polonia, ha tenido un impacto negativo en los mercados financieros. Esos ministros, que debían ocuparse de la crisis griega y la situación de la zona euro, no lograron ponerse de acuerdo, lo que no ha permitido avanzar en el segundo plan de ayuda a Grecia. Esa noticia ya había comenzado a minar el leve optimismo que se había apoderado de los mercados a finales de la semana pasada.

Un testigo excepcional de esas divisiones fue el secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner, quien no se limitó a constatarlas y criticarlas, sino que lanzó propuestas a sus homólogos europeos. Geithner criticó el viernes a los europeos por su lentitud en reaccionar frente a la crisis de la deuda y les propuso ampliar los usos y la dotación del fondo de rescate (actualmente de 440.000 millones de euros), para que pueda comprar bonos entre otras cosas, de manera que sea más efectivo.

Al día siguiente, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, reconoció que hubo "errores a nivel de ciertos países tomados individualmente", pero recalcó que "están siendo corregidos". Trichet, además, subrayó que la Eurozona está mejor que muchas grandes potencias. "Si tomo la Eurozona y la UE en su conjunto, el nivel (de la deuda) es bastante alentador comparado con las otras economías desarrolladas", afirmó el sábado, al final de la reunión de ministros de la Unión Europea celebrada durante dos días en la ciudad polaca de Breslavia.

“Solo cometí una fallo moral” dice DSK en su primera entrevista

Tomado de El País

Strauss-Kahn reconoce una "relación inapropiada" y anuncia que no se postulará como candidato

El ex director gerente del FMI asegura en su primera entrevista desde su detención que cometió "una falta moral" pero mantiene que no hay ninguna evidencia de violencia

POR MIGUEL MORA

Estaba en la cima del mundo y de repente salió en televisión, esposado y acusado de cometer un delito sexual contra una camarera de hotel. ¿Cómo salvarse de eso? El enigma quedó medianamente resuelto anoche: Dominique Strauss-Kahn (DSK), ex director del Fondo Monetario Internacional, puso la cara del hombre inocente y perseguido al romper un silencio de cuatro meses. "No hubo violencia, no hubo agresión, ni coacción, ni ningún acto delictivo", afirmó DSK sobre lo sucedido con la camarera guineana Nafissatou Diallo el pasado mayo en la suite del hotel Sofitel de Nueva York. El político socialista aceptó solo un error: "Cometí un fallo moral. Una falta, una herida. Sé que he hecho mucho daño a mi entorno. A mi mujer, mis hijos y mis amigos. Y además he fallado a mi cita con los franceses, y esto lo he lamentado todos los días".

DSK eligió para confesar su "arrepentimiento" el telediario de TF1 presentado por su amiga Claire Chazal. Y en 20 minutos explicó a los franceses (la cadena privada esperaba 15 millones de espectadores) su delicada situación personal, judicial, política y pública. Para subrayar su inocencia, el ex director del Fondo Monetario Internacional se remitió al informe del fiscal neoyorquino que decidió retirar los cargos contra él. "Pese a las docenas de mentiras que se han publicado, el fiscal afirma que no hay una sola acusación que se sostenga", dijo mostrando el documento. "Dice que Diallo mintió en todas las declaraciones que hizo, que no se le puede creer una palabra. Llega a decir que su versión es surrealista, que dio muchas versiones diferentes y añade que no ha lugar a continuar con el proceso. Lo dice el fiscal, no lo digo yo".

El alegato en defensa propia del ex ministro de Finanzas sirvió también para confirmar que quería ser candidato a las presidenciales pero que eso "quedó atrás". DSK explicó que no tomará partido por ninguno de los seis aspirantes a las primarias socialistas: "No puedo inmiscuirme en las primarias", señaló, "pero la victoria de la izquierda es necesaria para el país".

El hombre que hace solo dos meses parecía llamado a suceder a Nicolas Sarkozy en el Elíseo, y a proponer a Francia las recetas económicas que deberían ayudar al país, y a Europa, a salir del estancamiento y la incertidumbre, compareció en la pantalla serio y tenso, hablando con mucha calma y midiendo las palabras. "Si no hubo violencia, a qué atribuye entonces la denuncia?", le preguntó la periodista, "¿está dispuesto a negociar para cerrar la causa civil?". "Creo que se trata de un asunto financiero, de un asunto motivado por el dinero, pero eso lo sabremos al final", respondió DSK. "Y no, no tengo ninguna intención de negociar".

El relato de DSK sobre su detención en el avión y los cuatro días pasados en la cárcel de Nueva York pareció sincero: "Tuve miedo, mucho miedo, y me sentí humillado. Me vi prisionero en una maquinaria infernal, en una situación de una violencia inaudita. Pensé que me iba a aplastar. Sufrí ataques terribles sin poder decir una palabra".

El político socialista consideró "posible" que alguien le haya tendido "una trampa" y no descartó "un complot". "Alguien le dio informaciones sobre mí al abogado de Diallo", dijo. "Pero no sabemos quién. Ya nos enteraremos".

La entrevista alcanzó su clímax dramático cuando Claire Chazal preguntó a DSK sobre su mujer, la ex periodista y rica heredera Anne Sinclair: "Es una mujer extraordinaria, sin ella no habría podido resistirlo. Tengo una suerte loca de tenerla a mi lado. Le he hecho daño, pero ha estado siempre cerca, probablemente porque creyó en mi inocencia desde el minuto uno".

Mientras una manifestación de 50 feministas protestaba contra la entrevista en la puerta de la cadena privada con gritos de "vergüenza", la periodista quiso saber si la relación de DSK con las mujeres cambiará a partir de ahora. "Debo abordar con franqueza ese retrato. Se ha dibujado un perfil falso de mi. Tengo parte de responsabilidad, pero se dice que yo he abusado de mi poder con las mujeres y eso es totalmente falso. Entiendo la reacción de las feministas, pero he pagado pesadamente. He perdido mucho con esta historia. He visto el dolor que he causado y he reflexionado mucho. Esa ligereza la he perdido para siempre".

Sobre la segunda causa contra él, la denuncia por violación de la joven reportera y novelista Tristan Banon, Strauss-Kahn también se declaró inocente. "No hubo ni agresión ni violencia, simplemente ella ha declarado unos hechos imaginarios y ha interpuesto una denuncia calumniosa", zanjó.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Miss Universo 2011, después de la corona enfrenta polémica y acusaciones

Tomado de Mujeres.com

La angoleña Leila Lopes fue acusada de haber entrado al certamen con documentos falsos y medios de su país la acusan de fraude. La respuesta de los organizadores

Leila Lopes, de Angola, ganó el certamen de Miss Universo 2011. Pero lejos de ser un sueño, se convirtió en una pesadilla. Primero fue víctima de críticas racistas por su origen y su color de piel. Ahora, varios medios de su país dicen que todo fue un fraude. La respuesta de los organizadores.

Las acusaciones se dirigen hacia Charles Mukano, un supuesto organizador del concurso. Dicen que ayudó a Leila a entrar en Miss Angola Reino Unido, donde solo pueden participar angoleñas que viven en Gran Bretaña. No es el caso de Leila: siempre vivió en su país natal. Dicen que Mukano consiguió documentación falsa y la hizo pasar por estudiante de administración de empresas en Gran Bretaña. Así, Leila habría entrado al concurso local, que le abrió el camino para coronarse como la mujer más bella del mundo.

Las denuncias hacia este hombre van más allá: también sugieren que habría sobornado a los jueces de Miss Universo 2011 para que la eligieran como ganadora. Ninguna de estas acusaciones fue comprobada. Además, trascendió que, en 2009, Mukano habría adulterado los papeles de una chica de Cabo Verde, que estuvo muy cerca de ganar Miss Angola.

Sin embargo, la prensa del concurso Miss Universo 2011 aseguró que "nunca hemos escuchado el nombre (Charles Mukano) que anteriormente se menciona y el director nacional del certamen en Angola es Renato Guttler". Dicha oficina también negó que Leila tenga orígenes cubanos: “Escuchamos el rumor que sus padres son de Cuba y que ella habla español, lo cual es completamente falso”.

Con estas declaraciones, el escándalo estaría llegando a su fin. Mientras tanto, la chica se está preparando para viajar a Nueva York, donde vivirá durante el próximo año.

Diálogos con Dios. Herejías y Concilios. Primera Parte

Tomado de Long Island al Día

Por Daniel Walter Lencinas

A lo largo de la historia de la Iglesia Católica, se han sucedido diversas cumbres de obispos para tratar temas urgentes de dogma, fe, y cuestiones inherentes a la vida misma de la Iglesia. A esas reuniones se las conoce como Concilios.

El primero que se realizó, tuvo lugar durante el año 48 en la ciudad de Jerusalén. El llamado concilio de Jerusalén es un encuentro entre los responsables de las dos grandes comunidades de la Iglesia naciente: la de Jerusalén, llena de judíos que observan la ley y sus 613 preceptos, y la de Antioquia, llena de gentiles que viven el Evangelio libre de la ley judaica. Este Concilio confrontó nada menos que al Apóstol Pedro (quien abogaba por la observancia de la ley judía para los cristianos) y al Apóstol Pablo quien propugnaba la no circuncisión de los cristianos y la no sujeción a los preceptos judaicos. Obviamente la postura de Pablo triunfó y así el cristianismo se hizo universal.

Lo interesante de todo esto es que muchos de esos Concilios se llevaron a cabo para rebatir doctrinas que la jerarquía Eclesial del momento consideró herejías.
En general las herejías como tal inevitablemente han desaparecido, perdiéndose en el baúl de la historia. Sin embargo, sus ideas no siempre corrieron la misma suerte siendo estas, una y otra vez, retomadas por quienes quizás consideraron valederas tales especulaciones.

Por último, una breve aclaración de conceptos. Es muy común comprobar entre quienes no están muy familiarizados con estas cuestiones, el tener por sinónimos dos términos bien diferentes, cuales son: Herejía y Cisma. Por Herejía (del griego, háiresis), se entiende a “la acción de todo aquel que habiendo recibido el bautismo cristiano, obstinadamente pone en duda o propone doctrinas contrarias a la Verdad revelada”, es decir, un verdadero acto de voluntaria infidelidad

En cambio, un cisma (del griego, sjisma) implica un acto de separación o rebelión que desgarra la Unidad de la Iglesia. De allí que el cismático sea quien origina el cisma como el que adhiere libremente, por convicción o de hecho. Así, un cisma puede no estar motivado por una Herejía (Cisma de Oriente), en cambio una Herejía, al cuestionar la ortodoxia dogmática, inevitablemente conlleva un acto cismático.

Parece oportuno entonces hacer un pequeño dosier de unos y otros como parte fundamental para entender la historia de la Iglesia Católica y su doctrina actual.
La Iglesia ha tenido 21 Concilios Ecuménicos, sin contar el de los Apóstoles en Jerusalén.

Siglo I
Concilio de Jerusalén (Año 48)

Herejía Ebionitas (o Nazorenos) – secta de tendencia judaizante extendida en Palestina y Siria. Sus seguidores fueron aquellos judíos que habían abrazado el Cristianismo pero quisieron conservar muchas de las prácticas y tradiciones propias de la Sinagoga. Creían que Dios había dividido el imperio de las cosas entre Jesucristo y el demonio, concediéndole a éste último, poder sobre el mundo; en cambio a Cristo, le correspondía el poder de la eternidad.

Aferrados a un monoteísmo estricto o unitario, sus seguidores promovieron la estricta observancia de la ley de Moisés al considerarla indispensable para alcanzar la salvación. Al rechazar las enseñanzas de San Pablo, no dudaron de acusarlo de ‘apostata’. Dada la dificultad que encontraban en conciliar el unitarismo de Dios con la divinidad de Cristo, optaron por negar esta última.

Para leer el artículo completo haga doble click Aquí