viernes, 15 de junio de 2012

El sueño para miles de estudiantes indocumentados está cerca de cumplirse

Agencias Noticiosas

En medio de la campaña electoral Obama decide no deportar a estudiantes inmigrantes indocumentados, la medida  podría beneficiar hasta a 800,000 jóvenes.  

Las autoridades anunciaron el viernes que suspenderán las deportaciones y ofrecerán permisos de trabajo por dos años a inmigrantes no autorizados menores de 30 años y que reúnan ciertas características, ofreciendo así un alivio temporal y por vía administrativa a cientos de miles de personas que esperan beneficiarse del proyecto de ley Dream Act.

"Esto no es inmunidad, no es una amnistía, es ejercer el criterio para que este grupo de gente joven no se encuentre en el sistema de deportación", dijo Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Nacional durante una conferencia telefónica con periodistas.


La medida "nos ayudará a continuar haciendo más eficiente el cumplimiento de las leyes de inmigración y asegurar que los recursos no se malgastan en casos de baja prioridad en los que están involucrados estos productivos jóvenes".


Napolitano dijo que la medida es de aplicación inmediata y que busca evitar que los despachos migratorios gasten tiempo y recursos deportando a personas que representan riesgo mínimo a la seguridad pública.


El anuncio ocurre días después de que activistas a favor del Dream Act anunciaran planes de tomar oficinas de campaña del presidente Barack Obama para presionarlo a emitir una orden ejecutiva que detenga las deportaciones, mientras el mandatario corteja activamente el voto hispano, crucial en varios estados, en su búsqueda de la reelección en noviembre.

Los beneficiarios de esta medida necesitan haber ingresado a Estados Unidos cuando eran menores de 16 años, haber residido de manera continua en el país durante los últimos cinco años y encontrarse actualmente en su territorio y cursar estudios actualmente, haber culminado la educación secundaria, obtenido un certificado de educación general (GED por sus siglas en inglés) o haber servido en las Fuerzas Armadas y la Guardia Costera.


También necesitan no haber sido sentenciados por delitos mayores, por faltas menores importantes, ni representar amenaza alguna a la seguridad pública.


Napolitano dijo que la medida podría beneficiar a unas 800.000 personas aunque todo dependerá de cuántos jóvenes acudan a las oficinas de inmigración para demostrar que cumplen con los requisitos.


La secretaria de Seguridad Nacional dejó claro que el beneficio administrativo anunciado el viernes será otorgado tras evaluar cada solicitud por separado. La entrega de permisos de trabajo también será evaluada caso por caso.

Napolitano insistió en que no se entregarán tarjetas de residencia permanente a estos jóvenes: la medida es tan sólo temporal y el procedimiento deberá renovarse dentro de dos años.


"Sigo urgiendo al Congreso a que apruebe el Dream Act", dijo Napolitano, al hablar de una medida permanente para ayudar a jóvenes sin papeles. 

jueves, 14 de junio de 2012

Chávez utiliza tecnología de aviones no tripulado para defender su revolución

Tomado de ABC
La estrategia del presidente venezolano incluye los drones y otras armas; en los últimos meses han avanzado los acuerdos con Teherán, Moscú y Pekín

Chávez mostró un avión no tripulado este miércoles en una reunión con altos mando militares

POR LUDMILA VINOGRADOFF

No es casual que el presidente Hugo Chávez niegue el destino «sospechoso» de la construcción de drones (aviones no tripulados) en Venezuela con la colaboración del régimen de Teherán, según la información adelantada por ABC, mientras anuncia la próxima visita de su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad. Estas aeronaves y otras armas forman parte del nuevo plan militar para defender la revolución chavista.

En los últimos meses han avanzado los acuerdos militares con Irán, Rusia y China. El mandatario venezolano presentó este miércoles por televisión las instalaciones militares -construidas en un 60 por ciento y situadas en Maracay (Aragua)-, donde se fabrican fusiles rusos AK-103, municiones y hasta un avión no tripulado.
«Potencia militar»

«Un día nosotros seremos una potencia. Estaremos colocando miles de tiunas (vehículos) de distintos modelos en el mercado nacional, exportándolos, lo mismo que los fusiles, la munición y los aviones sin tripulación», recalcó en su reunión con el alto mando militar.
Ahmadineyad viajará a Caracas después de participar entre el 20 y 22 de junio en una conferencia de la ONU en Río. Chávez explicó que ambos líderes continuarán avanzando en su alianza, que incluye la fábrica de drones en Maracay. También hará lo mismo con su homólogo bielorruso, Alexandr Lukashenko, cuya visita está prevista para el 26 de junio.

La fabricación de aviones espías iraníes, así como la de fusiles y municiones rusos, forman parte del plan de expansión armamentística para defender la revolución que aparece en su propuesta de gobierno para el próximo período 2013-2019, que Chávez presentó ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) el lunes pasado, cuando oficializó su candidatura para los comicios del 7 de octubre.

El presidencia reveló que el «Segundo Plan Socialista» para los próximo seis años plantea extender la búsqueda de información útil para la seguridad y defensa del país, fortalecer la Milicia Nacional Bolivariana con nuevas reclutas e incrementar el desarrollo de la Milicia Territorial. 

martes, 12 de junio de 2012

A 50 años de la fuga de Alcatraz, aún se desconoce el paradero de los fugitivos

Tomado del Mundo


Muchos meses, grandes dosis de paciencia, cucharas y cuchillos robados de la cocina de la prisión, unas cabezas de muñecos y chubasqueros de varios internos para construir una especie de balsa. Estos son los elementos que necesitaron Frank Morris y John y Clarence Anglin para protagonizar la fuga más famosa de la cárcel de Alcatraz, la prisión de máxima seguridad considerada hasta entonces un lugar infranqueable.


Cincuenta años después de este episodio, que ha inspirado novelas y películas, el paradero de los tres hombres que se escaparon sigue siendo un misterio. Algunas teorías apuntan a que fallecieron en las aguas de la bahía de San Francisco. Pero otros, incluido el agente Michael Dyke, el único oficial que sigue destinado a investigar el caso, consideran que "lograron la hazaña".
Parece imposible que con esos recursos y en ese entorno -Alcatraz está en una isla y sólo se puede salir por mar-, los tres presos tuvieran éxito. Pero según los datos que maneja Dyke y que ha contado a la prensa americana con motivo del 50 aniversario de la fuga, la estadística se pone de su parte. "Los cuerpos de dos de cada tres personas que no logran salir de la bahía de San Francisco se recuperan. Si los hermanos Anglin y Morris hubieran muerto, los cadáveres de dos de ellos tendrían que haber aparecido".
También Marie Widner, hermana de John y Clarence Anglin, ha declarado al 'San Francisco Chronicle' que está convencida de que "los tres escaparon". Una de las cosas por las que lo piensa es porque su madre estuvo recibiendo flores, sin tarjeta, durante varios años.
Ninguno de los tres era un delincuente de los considerados peligrosos. No eran asesinos ni violadores. Estaban en la cárcel por robar bancos, pero les trasladaron a la prisión de máxima seguridad entre 1960 y 1961 porque se habían fugado con facilidad de otros centros. De estar vivos, hoy serían octogenarios. Sus delitos prescribirán cuando cumplan 100 años.
El plan de escape
Los tres hombres que han pasado a la historia por su hazaña se encontraban en las celdas del bloque B. Al parecer, durante meses cavaron con cucharas y cuchillos un túnel a través de las paredes de sus celdas. El agujero lo iban tapando con pósters y postales, para que nadie sospechara nada.
La noche prevista para la fuga fue el 12 de junio de 1962. Para que los guardias que pasaban revista a las 9.30 de la noche no descubrieran el plan, colocaron en sus camas cabezas de muñecos a las que pintaron pelo para que parecieran reales. Después salieron por el túnel, y salieron por un conducto de ventilación hasta el tejado. Gracias a 50 chubasqueros construyeron una balsa para escapar de la isla.
Hasta la mañana siguiente, los guardias no dieron la señal de alarma. Tuvieron toda la noche para huir.


Composición fotográfica de los fugitivos cuando huyeron (parte superior) y una proyección de como lucirían hoy (parte inferior)

Grave enfrentamiento de Poderes del Estado salvadoreño desnuda débil institucionalidad

Agencias Noticiosas
Dos de los máximos líderes delFMLN culparon a la Sala Constitucionalde querer romper la institucionalidad. La Asamblea Nacional y el órgano de justicia están enfrentados por las elecciones de los juecesde la Corte Suprema.

La confrontación entre la sala que depende del máximo tribunal salvadoreño y el Congreso es denunciada por el gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional como un intento de generar un "golpe de Estado".

El conflicto surgió luego de que la Sala de lo Constitucional emitiera varios fallos en los que ordena anular las elecciones legislativas de los magistrados de la Corte Suprema, realizadas en 2006 y en 2012.

Las sentencias fueron calificadas como un intento de desestabilización contra la Asamblea Legislativa por parte del diputado Sigfrido Reyes, presidente del órgano legislativo. En su opinión, existe una invasión de competencias y una anulación de atribuciones en perjuicio del Parlamento.

"Se puede decir que es un golpe de Estado, porque anula, coarta, que un órgano de Estado cumpla con sus facultades de una manera, a nuestro juicio, arbitraria y caprichosa", señaló.

Por otra parte, otro diputado del FMLN, Roberto Lorenzana, afirmó en una entrevista televisiva que se "están fraguando las condiciones, producto de las resoluciones, para un golpe de Estado".

La confrontación entre los Poderes Legislativo y Judicial cruzó las fronteras internas del país porque la mayoría de Diputados está gestionando cómo dirimir el conflicto en la Corte Centroamérica de Justicia (CCJ), que tiene su sede en Managua, Nicaragua.

La decisión de la Sala de lo Constitucional afecta a 20 magistrados, propietarios y suplentes, incluso los que deben asumir sus funciones el próximo 1 de julio. Como medida de presión, los jueces de distintas salas de la CSJ paralizaron sus fallos hasta que se resuelvan las incertidumbres vigentes.

El Salvador vivió numerosos golpes de Estado, ejecutados por castas militares, que representaron constantes retrasos democráticos y la imposición de una dictadura militar que terminó con el final de la guerra civil en 1992

Chile y Uruguay los países más pacíficos de Latinoamérica

Agencias Noticiosas

Crédito foto: visionofhumanity.org

El Instituto para la Economía y la Paz difundió su Índice de Paz Global en el que destaca que la violencia se redujo en 2011.Chile encabeza el ranking en América Latina, que a nivel global lidera Islandia.Conozca la ubicación de su país.

El índice (IPG) se elabora a partir de 23 indicadores, como el nivel de militarización de un país, el gasto en defensa, el conflicto interno, el grado de paz social, el terrorismo, la relación con los vecinos o el respeto por los derechos humanos.

Según este reporte, presentado este martes con las cifras correspondientes al año pasado, el país más pacífico del planeta es Islandia. Lo siguen Nueva Zelanda, Dinamarca, Canadá y Japón, que también habían protagonizado los primeros lugares en el reporte anterior.   

En el extremo opuesto del listado aparece Somalia, que repite en este índice la ubicación conseguida en 2011 como la nación más inestable. Se destaca, en este aspecto, la estrepitosa caída de Siria en el ranking (30 puestos, hasta el 103), que desde hace 15 meses transita una sangrienta crisis debido a que las protestas que exigen una apertura democrática han recibido una brutal respuesta por parte del régimen.   

En cuanto a la evaluación por regiones, Europa Occidental se lleva la distinción de ser la más pacífica. En oposición, Medio Oriente y el África del Norte son actualmente las más volátiles, lo que refleja, según opina el instituto, "la inestabilidad y agitación provocadas por la Primavera Árabe".

La situación en América Latina

De acuerdo con el informe, Chile es el país mejor ubicado, ya que aparece en el puesto 30 a nivel global. Uruguay (33), Costa Rica (36) y Argentina (44) son otras naciones de la región que consiguieron una buena puntuación.    

Cuba (70), Paraguay (76), Perú (79), Nicaragua (81), Bolivia (84) y Ecuador (85) son algunos de los que figuran en la mitad de la tabla, mientras que los latinoamericanos peor ubicados son Venezuela (123), Guatemala (124), Honduras (129), México (135) y Colombia (144).

La cantidad de elementos que toma en cuenta este indicador contrasta con la mera tasa de homicidios por cantidad de habitantes con la que suelen realizarse otros índices que miden la violencia. Eso explica que este ranking no presente resultados similares a otros divulgados anteriormente, en los que, por ejemplo, Uruguay suele ser el mejor ubicado en la región y varios países de América Central aparecen entre los menos pacíficos del mundo.

Para conocer en qué lugar se ubica su país haga click aquí

Un mundo menos violento

En su informe de 2012, el instituto explicó que las principales razones por las que el mundo se ha convertido en un lugar más pacífico son las mejoras en la escala de terror político -que mide los niveles de violencia en ese ámbito- y los recortes en los presupuestos destinados a armamento, sobre todo en potencias como los Estados Unidos, Alemania o Brasil.   

"Lo que se observa dramáticamente en los resultados de este año y las tendencias de estos seis años es un cambio en las prioridades mundiales. Las naciones se han vuelto externamente más pacíficas, ya que compiten mediante medios económicos, en lugar de militares", dijo Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo del IEP.  

"La paz ha vuelto a, aproximadamente, los niveles observados en 2007, pero aunque las medidas de paz externa han aumentando, se ha registrado un aumento del conflicto interno. En particular, esto es notable en el aumento de víctimas mortales en actos terroristas, que se han triplicado desde 2003", añadió.

La virtud de las democracias

Los datos también muestran una gran brecha entre las democracias y otros tipos de gobierno. Las democracias defectuosas funcionan sustancialmente mejor que los regímenes híbridos y autoritarios, lo que sugiere que las medidas de represión gubernamental, como la "Escala de terror político" y el "Nivel de conflicto organizado interno al país", son indicadores aproximados de la paz, destacó Killelea.

"El análisis de la tendencia de estos seis años muestra que los países ubicados en los primeros y últimos lugares del índice rara vez se mueven de allí, lo que sugiere que la paz es pegajosa en ambos extremos", observó el titular del IEP. "También existe un punto crítico a partir del cual los avances relativamente pequeños en la paz parecen estar relacionados con grandes caídas en la corrupción y grandes aumentos del PIB per capita. Cuando los países buscan el desarrollo, los responsables de la elaboración de las políticas deberían tomar nota de los dividendos de la paz y revisar los marcos que proporcionan sociedades más pacíficas", agregó.

El Instituto para la Economía y la Paz, una entidad sin ánimo de lucro con sede en Londres y que quiere "cambiar el enfoque del mundo hacia la paz como una medida alcanzable", ha cuantificado que si el mundo estuviera en paz, los beneficios para la economía global serían de 9.000 millones de dólares al año. 

domingo, 10 de junio de 2012

IKEA investigada por uso de presos políticos cubanos como mano de obra barata

Tomado de La Voz de América

Una mujer disfrazada de Estatua de la Libertad frente a una tienda de Ikea en Nueva York. Ikea podría haber utilizado mano de obra de prisioneros políticos cubanos en la fabricación de sus muebles, en los años 80.

Un grupo de cuatro senadores cubano estadounidenses solicitaron a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que investigue las denuncias de que prisioneros de conciencia cubanos son obligados a trabajar como esclavos en Cuba. 
​​
​​La denuncia firmada por los congresistas republicanos Ileana Ros-Lehtinen, presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, Mario Díaz-Balart y David Rivera, y el demócrata por Nueva Jersey, Albio Sires, surge luego de las recientes revelaciones de que la empresa sueca IKEA usaba prisioneros políticos cubanos como mano de obra barata para construir muebles en los años 80.

Según los congresistas, el caso de IKEA no es aislado ya que también existen reportes de que la empresa estatal cubana PROVARI también usó prisioneros políticos para la fabricación de utensilios de cocina que fueron ofrecidos a empresas españolas en los años 90.

“El régimen cubano priva al pueblo cubano de los derechos humanos universalmente reconocidos y usa las detenciones provisionales y la encarcelación para amenazar, hostigar y silenciar a líderes de la oposición y de los derechos humanos”, dice la carta.

“Muchos de estos prisioneros han sido injustamente encarcelados, mantenidos en aislamiento, abusados físicamente y sometidos a condiciones inhumanas de encarcelamiento. Los reportes de que además el régimen de Castro explota a los prisioneros cubanos a través de esta clase de trabajo forzado debe ser revisado y examinado seriamente”.

La OIT es la única agencia tripartita de las Naciones Unidas en que se reúnen representantes de los gobiernos, los empresarios y los trabajadores.

Irán: en otra carta
Por otra parte, los congresistas exigen usar todas las herramientas disponibles para proteger los intereses de Estados Unidos, prevenir la expansión iraní y socavar los lazos terroristas y los narcotraficantes en la región.

El congreso exigió al gobierno del presidente Barack Obama responder apropiadamente a la amenaza que representa la presencia y actividad de Irán en el continente americano y sus contactos con narcotraficantes y organizaciones terroristas de la región.


La carta, enviada a Obama el 16 de mayo, da seguimiento a una intervención del presidente de la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense, John Bohner, en la Conferencia de las Américas, donde aseguró que Irán “ha hecho poco por ocultar sus ambiciones globales o su interés en lograr introducirse en América Latina para que le sirva de base de apoyo a esas ambiciones”.

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad ha sido recibido en el pasado por los gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador y Nicaragua.
Noticias relacionadas:

Congresistas se reúnen con ejecutivos de IKEA



Primera Dama francesa prefiere su nombre a su cargo

Tomado de RFI
Valérie Trierweiler, la compañera sentimental del presidente Hollande, prefiere que la llamen por su nombre, no ‘Primera Dama’. Quiere incluso un nuevo término para la función. A diario recibe propuestas por correo, entre otras, ‘La Ventaja Corazón de Francia’ y ‘Primera periodista’. También insiste en que no abandonará el periodismo.

Si de casualidad se cruza con Valérie Trierweiler, la compañera sentimental del presidente francés François Hollande, no se moleste en dirigirse a ella con un tradicional y pomposo “Señora Primera Dama”. Porque ella prefiere su nombre.

Esto declaró a la radio pública France Inter en una entrevista difundida y grabada la víspera en el apartamento del distrito XV de París donde sigue viviendo con el mandatario francés.

“'Primera Dama' me parece un término anticuado”, dijo la periodista de 47 años. “Como yo quiero cambiar las cosas, quizá haya que renovar el término”, agregó. Trierweiler recordó que en Francia no existe un “estatuto” para la Primera Dama. Ella estima que se trata de un “papel de voluntariado al servicio de los franceses”.

Por el momento, sin embargo, la periodista no tiene claro qué tipo de acciones podría llevar a cabo, aunque ya decidió colaborar con France Libertés, la fundación de la fallecida ex Primera Dama socialista Danielle Mittérand.

Apegada a su “independencia financiera”

Valérie Trierweiler reiteró que seguirá con el periodismo, pero no en el área política, a la que ha renunciado desde hace varios años. Para ella, según dijo, “el periodismo es vital por dos razones; la primera, porque estoy muy apegada a mi independencia financiera, y luego porque es una parte de mi existencia a la que no deseo renunciar”.

Trierweiler explicó que tiene que seguir criando a sus hijos y por eso debe ganarse la vida como numerosas madres francesas que se aferran a su trabajo para “poder ser independientes financieramente”. La periodista, que seguirá trabajando para el semanario París Match, explicó que no se trata de un rasgo de “modernidad”, sino de “normalidad”.

“Cuando usted dice que no quiere vivir del Estado y que no quiere depender de un hombre, todos los franceses lo comprenden. A diario recibo una enorme cantidad de mensajes de apoyo de mujeres de todos los medios sociales”, puntualizó Trierweiler.