domingo, 9 de junio de 2013

En EEUU un fracaso previo puede ser considerado a favor para obtener nuevos negocios

Tomado de BBC Mundo  
Rocky Balboa es un héroe, no tanto por ganar, sino por no darse por vencido.
El fracaso no es una barrera para el éxito en EE.UU.
No se trata de cuán duro pegues. Se trata de cuán duro te pueden pegar y que tú sigas adelante; cuánto puedes aguantar y seguir. Así es como se gana” Rocky Balboa

Por Jane O'Brien
  
Desde que los colonos europeos llegaron en busca de nuevas oportunidades, el norte de América ha encarnado una cultura de independencia y voluntad de asumir riesgos.

Para los empresarios en Estados Unidos, eso significa aceptar el fracaso como un rito de iniciación en el sendero hacia el éxito. Muchos inversores en ese país incluso prefieren compañías o individuos que han caído y se han levantado de nuevo.

"Nuestra historia de fracasos nunca ha sido una traba. Nos ha ayudado a establecer bases con experiencia", asegura Randal Pinkett, fundador y director ejecutivo de la firma consultora BCT Partners, que se espera reportará ganancias de US$10 millones este año.

"La cuestión no es si uno ha fallado y caído sino si es capaz de volverse a levantar", señala.

Resultados rápidos


BCT, que asesora sobre programas de construcción comunitarios, es el quinto negocio de Pinkett y nada parecido a su primera empresa: vender CDs desde su habitación cuando todavía era estudiante. Cuando eso se no funcionó, lanzó una compañía de entrenamiento corporativo, que también se hundió, como sucedió con su tercera y cuarta iniciativa.

Pinkett cayó y se levantó y hasta ganó El Aprendiz: la encarnación del sueño americano.

Desde entonces, ha ganado varios premios internacionales por sus logros empresariales y ha escrito libros al respecto.

En 2005 fue además el ganador del reality El Aprendiz, en el que el magnate Donald Trump juzga a los participantes por su habilidad al manejar proyectos.

Según Pinkett, la velocidad del cambio en EE.UU. lleva inevitablemente a fracasos en los negocios. Pero también puede acelerar los resultados.

"Entre más rápido falle, más rápido alcanzará el éxito", afirma a la BBC. "La cultura de EE.UU. casi que se basa en la innovación y la experimentación como una manera de fallar y llegar al éxito".

"Prueba de fuego"


Es una actitud estadounidense por excelencia, opina Casey Willson, un asesor de negocios del Centro para el desarrollo empresarial y tecnológico de la Universidad de Maryland.

"Cuando un inversor está en busca de una oportunidad, si (el empresario) ha pasado la prueba de fuego, se puede considerar un mejor riesgo pues la gente que falla y sigue intentando, invariablemente ha aprendido de su fracaso".

Agrega que incluso Hollywood celebra ese sentimiento, con películas como "Breaking Away" o "El relevo", sobre un joven que persevera hasta convertirse en un campeón de ciclismo, y las películas del boxeador Rocky.

Sylvester Stallone, interpretando al héroe Rocky Balboa en la última cinta de la serie, declara: "No se trata de cuán duro pegues. Se trata de cuán duro te pueden pegar y que tú sigas adelante; cuánto puedes aguantar y seguir. Así es como se gana".

Willson se basa en su propia experiencia cuando aconseja a otros. Su primer emprendimiento, una franquicia de tiendas de zapatos, tuvo problemas cuando el fabricante quebró.

"Nos quedamos sin productos que vender, siete arrendamientos que pagar y muchas deudas. Pero me llevó a otras pequeñas empresas y se convirtió en una forma de vida".

"Uno se acostumbra a ser creativo, a controlar su propio negocio, a hacer sus propias decisiones y a responder a las necesidades de los clientes y los mercados", explica.

"Hecho trizas"


A veces los negocios fracasan por circunstancias externas que no se pueden controlar.

Shelley Pumphrey es dueña de Financial Concierge Services en Maryland, una exitosa compañía que ayuda a la gente a organizar sus finanzas. Ha desarrollado su pericia tras dos décadas trabajando para corporaciones y dirigiendo sus propios negocios.

Su primera idea fue ayudar a pequeñas empresas a unirse para obtener los descuentos que los grupos reciben en las tarifas de seguros.

"Funcionó muy bien hasta que las leyes cambiaron en Maryland -cuenta-. De repente el modelo de mi negocio quedó hecho trizas".

En 2008, cuando el mercado inmobiliario colapsó en EE.UU., empezó a comprar casas embargadas. Las remodelaba y las vendía más caras. Eso estaba funcionando bien hasta que tuvo que abandonar ese negocio por razones personales.

"En las dos instancias, yo sabía cómo hacer los planes y cuál era mi objetivo; en ambos casos, lo que liquidó las compañías fueron eventos que no podía anticipar".

La lección que aprendió fue cuán importante es elaborar un presupuesto para las épocas malas y la experiencia le dejó una mejor comprensión de la naturaleza cíclica de los negocios. Pero su recurso más preciado es su carácter.

"Efectivamente, uno se despierta algunos días pensando 'no me está yendo tan bien como pensé'. La determinación es lo que marca la diferencia entre alguien que se cruza de brazos y se va a trabajar para otro, o alguien que sigue intentándolo y tiene éxito".

Para Jean Card, de la Federación Nacional de Empresas Independientes, empezar un negocio es uno de las más grandes pruebas para un individuo.

"La promesa de una recompensa potencial hace que la gente lo siga haciendo. Se les considera valientes por intentarlo pues crear un negocio es algo que la gente de este país admira. Es un fenómeno cultural", dice.


Nicaragua cada vez más cerca de construir un nuevo canal interoceánico

Tomado de El País  

Nicaragua entrega a empresarios chinos la concesión del Canal por al menos 50 años


Daniel Ortega envía al Parlamento un proyecto de ley otorga la concesión del canal a un consorcio de Hong Kong


El proyecto ha levantado sospechas entre sectores críticos al caudillo sandinista, que lo consideran una ilusión y una fachada que podría esconder oscuros negocios


Por Carolina Salinas

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, envió a la Asamblea Nacional de este país centroamericano un proyecto de ley que entrega al consorcio chino HK Nicaragua Canal Development Investment Co., con sede en Hong Kong, la concesión para la construcción y gestión del llamado Gran Canal Interoceánico por un periodo de 50 años, prorrogable por otros 50. El Gobernante Frente Sandinista controla el Parlamento unicameral, por lo que el proyecto, valorado en 40.000 millones de dólares, será aprobado sin inconvenientes.
“Siento que después de tantos siglos de estar luchando para que se convierta en realidad este canal, por fin nos vamos acercando a ese momento histórico para el bienestar del pueblo nicaragüense”, dijo un sonriente Daniel Ortega la noche del miércoles, en un acto oficial en el que recibió las cartas credenciales de los embajadores de Arabia Saudita, Kuwait, Canadá, Brasil y Suiza. En el acto Ortega no se anduvo con ambages, e hizo un guiño a árabes y brasileños para que se interesen por el Gran Canal. “Estoy seguro que Brasil se va interesar en el proyecto”, lanzó el exguerrillero sandinista al nuevo embajador, Luis Felipe Mendonza, quien se comprometió a entregar a la presidenta Dilma Rousseff los detalles del proyecto.
El documental legal enviado el miércoles por Ortega a la Asamblea Nacional podría ser aprobado el próximo martes. Ese documento, de 44 páginas, ha sido presentado por el Gobierno de Ortega como el instrumento jurídico que “contribuirá a facilitar la inversión, financiamiento, diseño y construcción” del Canal.
El proyecto de ley establece que el canal interoceánico contará con dos puertos de aguas profundas, uno en el Caribe de Nicaragua y otro en las costas del Pacífico; un oleoducto que conectará las dos costas de este país centroamericano de 130.000 kilómetros cuadrados; un “canal seco” formado por vías férreas para el transporte de mercancías de costa a costa; dos zonas de libre comercio, una en las costas caribeñas y otra en las del Pacífico; además de las infraestructuras que la empresa a cargo del proyecto estime necesarias.
Para darle peso jurídico a este megaproyecto, el Gobierno y los inversionistas chinos han creado tres sociedades anónimas: la principal es la ya mencionada HK Nicaragua Canal Development Investment Co., con sede en Hong Kong, que para operar en Nicaragua ha constituido la Empresa Desarrolladora de Grandes Infraestructuras S.A. (EDGISA), con sede en Managua; y HKND Group Holding Limited, inscrita en Gran Caimán el 7 de noviembre de 2012. Ésta última ha sido creada para desarrollar proyectos paralelos al del Gran Canal. El director de HK Nicaragua y EDGISA es Wang Jing, un empresario chino que aparentemente dirige el consorcio legal Wang Jing & Co., que cuenta con nueve oficinas en China, incluidas las ciudades de Guangzhou, Shanghai, Beijing, pero no en Hong Kong.
En el proyecto de ley enviado al Parlamento por Ortega, se explica que EDGISA es una sociedad anónima debidamente constituida según las leyes de Nicaragua bajo los oficios del notario público nicaragüense Rodrigo Antonio Taboada, que cuenta con un bufete de abogados en Managua. La empresa se constituyó a las 10 de la mañana del 15 de noviembre de 2012 bajo el número 43,746-B5. El documento legal también establece que a cambio de la entrega de la concesión para gestionar el Gran Canal, los inversionistas chinos deberán pagar a la denominada Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua –la institución gubernamental que regulará toda la gestión del proyecto– la suma de diez millones de dólares durante diez años, además de garantizar el derecho de participación en los ingresos que generen los subproyectos del Canal, inicialmente por el valor correspondiente al 1% de los ingresos, pero que aumentará con el tiempo. Tras terminar la concesión, la empresa china deberá entregar a la Autoridad los inmuebles e infraestructuras del proyecto. Además, el documento establece que el Gobierno podrá expropiar “cualquier bien inmueble o derecho sobre bien inmueble” que sea necesario para desarrollar el Canal.
El Gobierno no ha presentado estudios de factibilidad económica o de impacto ambiental, en un país que cuenta con dos grandes recursos acuíferos: el Gran Lago de Nicaragua (de más de 8.000 kilómetros cuadrados) y el Lago de Managua (de poco más de 1.000 cuadrados). Tampoco se ha anunciado cuál será la ruta a desarrollar para el proyecto, aunque el mismo Ortega dijo el mes pasado que podría iniciar en la bahía de Bluefields, en las costas del Caribe, atravesar el centro del país hasta el Gran Lago y desembocar en las costas del Pacífico sur nicaragüense. El miércoles, mientras recibía las credenciales de los diplomáticos, Ortega aseguró que en mayo de 2014 estará listo un estudio de factibilidad que permitirá iniciar las primeras labores de construcción del Gran Canal.
El proyecto, sin embargo, ha levantado sospechas entre sectores críticos al caudillo sandinista, que lo consideran una gran ilusión y una fachada que podría esconder oscuros negocios. La principal duda es el alto costo del proyecto, que representa casi 25 veces el presupuesto anual de Nicaragua, un país donde el 47% de su población viviendo bajo pobreza y que no cuenta ni siquiera con recursos suficientes para drenar las aguas que desde hace dos semanas mantienen anegados varios barrios de la capital, Managua.
“¿Cuál es la prisa por aprobar una legislación que probablemente rija para 100 años o más, que se dictamine en pocas horas y se aprueba en pocos días? ¿Qué capitales e intereses están detrás de este proyecto?¿Quiénes han estado comprando tierras en esas zonas (proyectadas para el Canal), para ser millonariamente indemnizados por el Estado o para agenciarse ganancias millonarias por las Zonas de Comercio?”, se preguntaba el jueves el analista jurídico y asesor parlamentario Oscar Carrión.
También despierta dudas el hecho de que el presidente de China, Xi Jinping, haya visitado la vecina Costa Rica durantes su gira latinoamericana sin aterrizar en Nicaragua, tomando en cuenta que a las empresas chinas les interesaría un acuerdo político que asegure su inversión. A Ortega, sin embargo, las críticas le tienen sin cuidado. “Ahora estamos convencidos que llegó el momento en que el sueño se va a convertir en realidad”, dijo, sonriente, el comandante la noche del miércoles ante los diplomáticos que escuchaban atentamente sus planes del Gran Canal. 

Michael Douglas se convierte en el símbolo del sexo oral y del cáncer de garganta

Tomado de La República



¿Cáncer por sexo oral?: el efecto Douglas

Hace unos días, el actor estadounidense confesó que su cáncer a la garganta se debió a que practicó el sexo oral a una mujer infectada con el VPH. Conozca más sobre su caso, cómo se contagia y cómo se previene.

Las recientes declaraciones del actor estadounidense Michael Douglas, quien afirmó que el cáncer de garganta que sufre es producto de practicar sexo oral, puso en los medios el tema del peligro que representa el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Todo se inició esta semana cuando en una entrevista con el diario The Guardian se abordó su enfermedad. "¡Sientes que sobrecargaste tu sistema con drogas, cigarrillos, alcohol?",  preguntó el periodista Xan Brooks, y Douglas respondió: "¡No, no! Ah, sin ser muy específico, este cáncer en particular es causado por algo llamado VPH, causado por el cunnilingus (sexo oral de hombre a mujer)".
Aunque la estrella de 'Bajos instintos' en un principio negó lo dicho, The Guardian probó sus palabras publicando el audio, cuyo fragmento transcrito se lee líneas arriba. 
A Douglas no le ha quedado otra que admitir, reconocer que hoy es el  'símbolo del sexo oral', y aclarar que con sus declaraciones solo 'intentó hacer un poco de servicio público' sobre el flagelo del VPH. 
"Es una de las pocas áreas del cáncer que pueden ser controladas y hay vacunas para los jóvenes ", alertó el actor.
Pero ¿qué es el Virus del Papiloma Humano? 
Es un virus conocido por causar cáncer del cuello uterino, además de ser la causa de ciertos tipos de cáncer de boca y garganta, que afecta a ambos sexos pero en mayor medida a los varones por falta de protección. 
En los cánceres de boca (que incluye lengua y paladar) y faringe, un 5% de ellos son producidos por el virus del papiloma humano. Aunque el resto del porcentaje se lo tiene ganado el abuso de alcohol y de tabaco. 
Para los hombres y mujeres, el contagio por medio del coito es inevitable al ser las mucosas genitales el hábitat ideal para este tipo de virus.
Un 60% lo presenta
Para Carlos Olaechea, cirujano de cabeza y cuello del INEN y médico de Oncosalud, el caso de Douglas se debe a una serie de factores como el consumo desmedido de alcohol y tabaco a lo que se suma la irrupción del VPH. Hay que añadirles que la infección se presenta cuando las defensas corporales bajan por un tratamiento de quimioterapia o corticoides. 
"Lo más probable es que él haya tenido el contagio por sexo", reflexiona el médico.
El 60% de la población nacional (Perú) presenta el VPH, pero solo hasta  un 5% muestra algún síntoma como verrugas en la uretra o lesiones planas en el glande o prepucio y, en el caso de las mujeres, lesiones en la vulva y cuello uterino o alteración en el color de las mucosas. Olaechea señaló que el Ministerio de Salud realiza campañas de vacunación, especialmente en Trujillo, donde hay gran incidencia de cáncer de cuello uterino. 
Vacunas
Las vacunas contra el VPH solo protegen contra 3 o 4 tipos de virus en mujeres para evitar cáncer uterino.
Las vacunas no se administran mucho a los hombres pues para que surtan efecto  se requiere que no se haya tenido contacto sexual. 

Un momento mágico



Hace unos meses atrás tuvimos la bendición de reconocer a nuestros hermanos y hermanas que sirven en las fuerzas armadas. Pero esta mañana fue una de esas mañana mágicas en donde el Universo nos brinda la oportunidad de estar en el preciso momento que tenía que estar.

Eran aproximadamente las 10 AM, había unas 25 personas haciendo una fila lenta en una agencia gubernamental de la cual nosotros estábamos siendo parte de la misma.

Al rato de estar allí entró silenciosamente un hombre con un niño en su pecho, vestido con un uniforme militar, se colocó al final de la misma fila que todos nosotros estamos haciendo hace unos cuantos minutos largos. El niño que tenía en su pecho estaba tranquilo, mirando a todos lados observando este mundo en donde cada uno de nosotros vivimos, que damos por sentado la magia que ocurre a nuestro alrededor en cada segundo que respiramos.

Al rato de estar allí y ya justo cuando iba a ser atendido, le preguntamos en voz baja a varias de las personas que estaban detrás de nosotros si les molestaría el que dejara a este servidor y padre ir al frente de nosotros para que saliera mucho más rápido. Automáticamente le hice el acercamiento y el tímidamente dijo que no gracias, por supuesto que tuve que insistir y fue en ese momento en donde la magia de la humanidad renació nuevamente entre nosotros.

De momento no fui el único que le dijo que se fuera al frente de la fila, de las nada espontáneamente diferentes personas de raza, sexo y color le empezaron a decir que se fuera al frente. Este gesto colectivo que comenzó con un simple acto de bondad se convirtió en una ola de emociones que se apoderó de ese espacio y prácticamente todo el mundo que estaba en esa fila le dijo que no había problema con que se colocara al principio de la fila. De no haber hecho esto fácilmente le hubiese tomado unos 30 a 40 minutos antes de completar su transacción.

Fue en ese momento en que él se movió para ser el próximo en ser atendido, que los rostros de aquellos que están agobiados por la espera se les coloco una sonrisa en sus labios, los elogios y las gracias no faltaron y hasta le dijeron que buen padre era.

En todo momento este ser humano se mantuvo incrédulo de los que estaba sucediendo, su humildad se le veía impregnada en su piel y la sonrisa de agradecimiento iluminó ese espacio.

Al terminar de ser atendido vino y nos estrechó la mano y mirándonos fijamente a los ojos genuinamente nos dijo gracias y fue en ese preciso momento cuando las personas espontáneamente comenzaron a aplaudir. El sonido de las palmadas de cada uno de las personas allí retumbaban el alma de todos los que estábamos allí, el impacto fue tan grande que las personas que estaban allí comenzaron a hablar entre si y hasta salimos un poco más rápido.

Esto es solo una prueba más de que SOMOS MÁS lo que estamos haciendo la diferencia y podemos contribuir con actos sencillos a que el espacio en donde vivimos se llene alegría y felicidad.

Qué tal si hoy recordamos el poder que tenemos todos de hacer magia a nuestro alrededor, ¿qué tal si comenzamos a reconocer las bendiciones que ocurren al frente de nuestros ojos y las comenzamos a validar?

Waldemar Serrano-Burgos, CEC
Certified Executive-Business Coach
Dragonfly Coaching Group | 305.335.4044
www.dragonflycoachinggroup.com

Visit our Blog + Follow us on Twitter @wserranob | @Dragonfly_Coachå

sábado, 8 de junio de 2013

“Si no tienes nada bueno que decir de los demás, entonces no digas nada”

Tomado de La Prensa Gráfica

Ética y Política


Todo esto es relevante en nuestros días, porque en nuestro país estamos atravesando por un peligroso momento de violencia, la cual se expresa en los asesinatos que a diario cometen las bandas del crimen organizado; y también de una creciente violencia social desbordada en movilizaciones agresivas y sin control, y a las cuales se ha añadido recientemente una espiral de agresiones verbales entre distintos personajes públicos.


Por Eduardo Cálix



La política, pensada desde diferentes tradiciones, es la práctica civilizadora que permite procesar el conflicto, consensuar la aceptación de reglas de actuación y convivencia social, así como plantear la construcción de proyectos colectivos e individuales en la búsqueda de calidad de vida y bienestar social.

Desde esta perspectiva la política tiene como finalidad construir permanentemente a la polis, pero esto puede lograrse únicamente cuando la ciudadanía renuncia a la violencia y la sustituye por el diálogo abierto y sustentado en reglas de discurso, tales como el respeto al disenso y a las visiones distintas o contrarias a las que se sostienen.



Quienes hacen de la política una práctica profesional tienen en consecuencia el mandato de actuar con base en los mejores valores, es decir, están obligados a encarnar lo mejor de lo mejor en la sociedad que representan o que buscan representar. 


El instrumento privilegiado de la política es la palabra; de ahí la advertencia ante el riesgo de caer en manos de políticos demagogos. Por ello, la importancia de mantener al diálogo en un marco categorial civilizado; y de encauzarlo siempre rechazando la diatriba. 

Los griegos sabían perfectamente que un elemento de disolución del orden social es la violencia verbal; en democracia se puede y debe atacar y criticar a las ideas, pero siempre respetar y valorar a las personas. 

Los grandes trágicos, Eurípides, Sófocles y Esquilo, dan cuenta a través de sus obras de cómo una de las formas terribles de la violencia se encuentra en el lenguaje y la palabra; de ahí la necesaria vocación transformadora del diálogo, así como la capacidad civilizatoria de la retórica como mecanismo para dirimir las diferencias. 

Todo esto es relevante en nuestros días, porque en nuestro país estamos atravesando por un peligroso momento de violencia, la cual se expresa en los asesinatos que a diario cometen las bandas del crimen organizado; y también de una creciente violencia social desbordada en movilizaciones agresivas y sin control, y a las cuales se ha añadido recientemente una espiral de agresiones verbales entre distintos personajes públicos. 

Hemos pasado peligrosamente a una dinámica en la que es recurrente escuchar ataques personales, señalamientos gravísimos en torno a la calidad ética de políticos, pero sobre todo, a una “antilógica” abocada a colocar los peores adjetivos a los adversarios. 

La política y la violencia son conceptos antitéticos; sobre todo porque la primera tiene una dimensión de pedagogía ciudadana. Desde esta óptica, la pregunta es ¿qué le están diciendo a la ciudadanía los políticos en conflicto? ¿Cómo convocar a la reconciliación nacional, cuando algunos políticos están dedicados a arrojarse lodo y a llamarse, unos a otros, mafiosos, ladrones, corruptos, entre otros epítetos...? 

Pacificar al país, reconducirlo hacia la convivencia solidaria, hacia el imperio de la ley y hacia el desarrollo con equidad requiere de acciones ejemplares, todos los días, de quienes tienen la responsabilidad de gobernar.

Todo esto comienza en el diálogo honesto, y eso es lo que se encuentra amenazado por un sector de la política que, paradójicamente, está dándole la espalda a la palabra entendida como el puente que nos permita transitar hacia la justicia y al bienestar. 

Debemos ponernos en alerta, ya bastante violencia tenemos que soportar para que además tengamos que aceptar la intolerancia, aplaudir el ingenio de los que discriminan y sentir simpatía por los que denuestan a los demás. 

Pienso en el viejo refrán que solía decirse como vacuna contra la imprudencia y la majadería, como un filtro entre la crítica y la ofensa: “Si no tienes nada bueno que decir de los demás, entonces no digas nada”.

Argentina y Venezuela llevan al Mercosur a la peor etapa de su historia

Tomado de Revista Semana

 

Portazo de Dilma Rousseff a la Kirchner

 

Por Fanny Kertzman

 

Las políticas chavistas y las roscas kirchnerianas acabaron con el Mercosur. Qué queda.


La última reunión entre la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y su homóloga de Argentina, Cristina Kirchner, terminó en un portazo. El 25 de abril se reunieron las presidentas de los dos países más importantes del Mercosur en Buenos Aires para avanzar en un memorial de agravios que Brasil le había presentado a Argentina en materia comercial. Pero la falta de respuestas concretas por parte de Cristina ocasionó que Dilma perdiera la paciencia y regresara a Brazilia el mismo día, cortando a la mitad la agenda prevista y haciendo el gesto de no pasar la noche en Argentina.  

Dilma está tratando de enderezar el rumbo después de que sus principales socios comerciales en Mercosur, Venezuela y Argentina, hacen agua. El modelo chavista ha dejado a estos países sin divisas para pagar importaciones, con inflación de dos dígitos -las autoridades argentinas ocultan la verdadera cifra-, controles de precios y desabastecimiento de artículos de primera necesidad. Parece que  Dilma Rousseff también trasladó un mensaje y advertencias de Washington, señalan en la Cancillería argentina.

Entre las razones está el freno al comercio a causa de restricciones impuestas a las importaciones, las cuales requieren de permisos cuya aprobación es totalmente arbitraria. El gobierno está teniendo que importar energía lo que absorbe gran parte de las divisas disponibles. Lo que era una unión aduanera murió en el momento que Cristina impuso permisos a las importaciones y dólares diferenciales.

Más grave aún han sido las trabas a las inversiones brasileñas. El caso más notable es el de Vale, la mina de sales de potasio más grande del planeta, situada en Mendoza. A nivel de volumen, Vale es la segunda minera del mundo. Después de invertir 2.500 millones de dólares en una operación que incluye un puerto y un ferrocarril de 790 kilómetros, Vale suspendió operaciones en marzo. La inflación y los controles cambiarios hicieron el proyecto inviable, doblando su costo total, llegando a 11.000 millones de dólares, cuando el presupuesto inicial era de 5.800 millones de dólares.

El proyecto empleaba 8.000 trabajadores que debían ser despedidos, pero Cristina prohibió los retiros aun cuando Vale no estuviera funcionando, aumentando las pérdidas. Argentina teme que Vale simplemente abandone el proyecto, lo que provocaría una revocatoria de la concesión. No es posible encontrar compradores bajo las actuales condiciones económicas de Argentina, con controles de precios, imposibilidad de adquirir dólares y controles a las importaciones.

Otra molestia ha sido la actuación de los empresarios Lázaro Báez y  Cristóbal López, muy cercanos al kirchnerismo, al punto que son conocidos como los empresarios K. Báez es un reconocido testaferro del matrimonio Kirchner que se enriqueció con contratos de obras públicas. Entre 2005 y 2008 compró 300.000 hectáreas de tierra en la Patagonia, en una zona que va a ser anegada por la obra de ingeniería más grande del país, la represa Condor Cliff. Báez no solo va a revender la tierra a precio de oro, sino que participa en uno de los tres grupos finalistas para realizar la represa rebautizada como "Nestor Kirchner". Desde hace seis años se está realizando la licitación, que arrancó en 8.000 millones de dólares y ahora va en 24.000 millones.

Báez está asociado con la china Sinohydro, que está acusada de corrupción en Ecuador, donde cobra exorbitantes sobrecostos al gobierno ecuatoriano en la construcción de la represa Coca Codo. Por cada metro de construcción la subcontratista Sakot recibe 179 dólares y Sinohydro le factura a su vez 800 dólares al estado ecuatoriano. Ya Máximo Kirchner, hijo único del matrimonio presidencial es el presidente de Construcciones Austral, que ha desbancado en la carrera a la brasileña OAS, que estaba participando con la coreana Hyundai y la local CPC y se retiraron del proceso por falta de garantías. Se da por sentado que van a ganar la licitación.

Ya en 2008 se había licitado el proyecto como una iniciativa privada que favoreció a empresarios brasileños. Los oferentes tenían que aportar como mínimo el 51% del financiamiento. En esta ocasión ganaron Impsa (Pescarmona), Corporación América (Eurnekian) y el grupo brasileño Camargo Correa. Después de adjudicar y firmar contrato, la Nación no cumplió con la creación de un fideicomiso de administración, ni aportó los fondos para iniciar las obras. El proyecto fracasó.

Para rematar el mal estado de las relaciones, a mediados de la semana pasada se supo que Petrobras decidió no vender su sucursal argentina, Petrobras Argentina, a  Cristóbal López, el otro empresario K que pasó de ser un estudiante de clase media a un potentado dueño de la industria de casinos en el país. Néstor Kirchner era un gran aficionado a las salas de juego. La oferta económica era alta pero no gustaron sus vínculos con el kirchnerismo. No obstante, en 2010 ya Petrobras le había vendido una red de 330 estaciones de servicio y una refinería por 110 millones de dólares. Lo cierto es que Dilma vetó el nombre del empresario K.

El último acontecimiento fue que el gobierno argentino anunció esta semana que rescindirá los contratos de dos concesiones ferroviarias a la empresa brasileña de logística ALL, el mayor operador ferroviario de Brasil, al que acusó de incumplimientos de un programa de inversiones. ALL-América Latina Logística- maneja las líneas que conectan a Buenos Aires con la provincia de Mendoza y con las fronteras con Brasil y Paraguay.  "Si quieren reclamar que vayan a la vía judicial (...) No cumplieron con los objetivos propuestos (...) Aquellos que no cumplen se tienen que ir",  dijo Florencio Randazzo, Ministro del Interior y del Transporte. 

Por su parte, las relaciones de Uruguay con Argentina "empeoran día a día" en materia comercial debido a decisiones que toma el Gobierno argentino, que también están generando que el Mercosur viva "la peor etapa de su historia", en palabras  del vicepresidente uruguayo, Danilo Astori. Y después de las elecciones paraguayas, donde ganó Horacio Cartes, este país vuelve a entrar a la moribunda unión aduanera, donde no tiene mayor producción que aportar diferente a la agricultura de exportación. 

En últimas, lo que más está afectando las relaciones comerciales es el manejo macroeconómico. Para los brasileños es imposible traer divisas a Argentina que serán vendidas a la tasa oficial de cinco pesos, cuando en el mercado blue -así llaman al dólar negro- se llega al cambio Nessi, diez pesos por dólar. Lo mismo sucede en Venezuela. El desabastecimiento de materias primas y la imposibilidad de conseguir divisas para importar insumos han hecho que la inversión brasileña en Argentina haya caído 7.000 millones de dólares en el último año. Y las medidas que está tomando Cristina como controles de precios, ahuyentan aún más la inversión extranjera. Es la consecuencia de la aplicación del chavismo en materia económica, que tiene a Venezuela al borde del racionamiento y a Argentina en una crisis similar a la del 2001, cuando declararon el default de la deuda.
 

Republicanos en el congreso vuelven a la carga en contra de los inmigrantes

 Tomado de El tiempo Latino 

 Los soñadores Ramón Garibaldo (izq.) y Elber Barrios (der.) durante una protesta en Carolina del Norte

Los jóvenes indocumentados latinos son los más afectados con la decisión de los republicanos


EEUU: Cámara Baja rechaza política sobre dreamers 

Obama había lanzado Acción Diferida para ampararlos


La Cámara de Representantes controlada por los republicanos rechazó el jueves 6 la política del presidente Barack Obama de poner fin a la deportación de cientos de miles de inmigrantes que llegaron a Estados Unidos sin permiso cuando eran niños, en una decisión que la Casa Blanca calificó como "una señal muy interesante para la comunidad latina".
La medida, rechazada por 224 sufragios a favor y 201 en contra, se realizó de acuerdo con las líneas partidistas y se produce en momentos en que el Congreso trabaja para reorganizar el sistema que regula la llegada de inmigrantes a Estados Unidos.
La cámara baja tomó la decisión al concluir su trabajo sobre el proyecto de gastos del Departamento de Seguridad Nacional.
La directora de política interna de la casa Blanca, Cecilia Muñoz, calificó la medida como "una señal muy interesante" sobre la aplicación de las leyes migratorias porque "es muy claro que necesitas establecer prioridades. Según la ley, se espera que los agentes deporten a 11 millones de personas. Si no estableces prioridades, entonces terminas sin la capacidad de concentrar tu atención en las personas convictas de los crímenes más serios".
Según Muñoz, la medida en la cámara "envía un mensaje muy interesante a la comunidad latina porque busca anular la suspensión de deportaciones para los Dreamers, quienes están entre los grupos más importantes de este debate".
En junio de 2012 Obama anunció el programa que posterga la deportación para muchas personas que fueron traídas al país cuando eran niños, los llamados "dreamers". Los solicitantes de ese indulto deben haber llegado antes de cumplir 16 años, ser menores de 31 en la actualidad, haberse graduado de la secundaria o estar estudiando, o haber servido en las fuerzas armadas. Tampoco deben tener antecedentes penales graves.
La Ley DREAM, uno de los elementos con respaldo más generalizado de la reforma migratoria, les concedería a estos inmigrantes el estatus legal.
El programa de Obama, ordenado por iniciativa del poder ejecutivo, no le da a ese tipo de inmigrantes el estatus legal, pero al menos los protege de ser deportados durante dos años.
El republicano Steve King, patrocinador de una enmienda a ese programa, se opone firmemente a un relajamiento en las leyes que regulan la inmigración en Estados Unidos. Dijo que cualquier cambio en las políticas estadounidenses debería ser implementado por el Congreso, no orquestado por el mandatario.
"Sin importar lo que la gente piense sobre la política de inmigración inminente aquí en Estados Unidos, no podemos permitir que la rama del poder ejecutivo usurpe la autoridad legislativa del Congreso" del país, afirmó King durante un debate el jueves por la noche. "Si permitimos que eso ocurra en la inmigración, podría ocurrir en cualquier cosa".
Los demócratas se opusieron a la medida y el hecho de que le fuera agregada la enmienda desalentó el respaldo de ese partido al proyecto de gastos subyacente. Consideran que es injusto deportar a la gente que fue traída a la nación cuando era menor de edad. Para muchos de esos inmigrantes, Estados Unidos es el único país que conocen.
"No debemos responsabilizar a los niños de las acciones de los adultos y de sus padres. Debemos darles una oportunidad", dijo el representante demócrata Luis Gutiérrez.