jueves, 4 de junio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 4 de junio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 4 de Junio de 1830 en Arboleda, Colombia, es asesinado el general venezolano Antonio José de Sucre, héroe de la independencia hispanoamericana.  Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá, nació en Cumaná, C.G. de Venezuela, Imperio Español,  actual estado de Sucre, Venezuela el 3 de febrero de 1795 –Fue asesinado en Montañas de Berruecos, Arboleda; Colombia, un día como hoy 4 de junio de 1830, fue un político, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como presidente de Bolivia, Gobernador de Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia y Comandante del Ejército del Sur. Era hijo de una familia acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel del Ejército Patriota. Es considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia sudamericana. El asesinato de Sucre fue como una “Crónica de una muerte anunciada”, ya que el mismo fue planificado y ejecutado en las Montañas de Berruecos-Aboleda (Nariño) cerca de Nariño un día como hoy 4 de junio de 1830 con alevosía, ensañamiento, ventaja y premeditación, allí permaneció su cadáver por más de 24 horas hasta que los pobladores de las localidades cercanas le dieran cristiana sepultura. Si el mariscal se hubiese ido por Buenaventura, allí lo esperaba el general Pedro Murgueitio para darle muerte; si optaba por la vía de Panamá lo acechaba el general Tomás Herrera, y desde Neiva lo vigilaba el general José Hilario López. El Libertador Simón Bolivar, que rara vez se equivocaba en sus sentencias, exclamó: “...Yo pienso que la mira de este crimen ha sido privar a la patria de un sucesor mío...” Bolívar  que estaba enfermo en la costa del Atlántico, al conocer el luctuoso suceso, exclamó: "¡Santo Dios! ¡Se ha derramado la sangre de Abel!... La bala cruel que le hirió el corazón, mató a Colombia y me quitó la vida".
Un día como hoy 4 de Junio de 1942 en Oceanía ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial ― comienza la Batalla de Midway. La batalla de Midway fue un conflicto aeronaval librado entre los días 4 y 7 de junio de 1942 en el teatro del pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. En ella, las fuerzas aeronavales estadounidenses detuvieron el intento japonés de invadir el atolón de Midway, donde los primeros tenían una base militar. Se libró un mes después de la batlla del Mar de Coral, cinco meses después de la conquista japonesa de la isla Wake y seis meses después del ataque a Pearl Harbor, que supuso el inicio del conflicto en el océano Pacífico entre japoneses y estadounidenses. La derrota japonesa supuso un serio obstáculo para sus planes de expansión por el resto del Pacífico y fue un «punto de inflexión» en el conjunto del conflicto. Por esto, Midway es generalmente considerada la batalla más importante de la Guerra del Pacífico. Ambos bandos sufrieron importantes pérdidas. Los nipones perdieron cuatro de sus portaaviones, un crucero pesado y unas 240 aeronaves, lo que debilitó enormemente a la Marina Imperial Japonesa, mientras que los estadounidenses perdieron solo un portaaviones y un destructor. Estratégicamente, el resultado de la batalla implicó que la Marina Imperial japonesa perdió la iniciativa en el Pacífico, y esta pasó de manera definitiva a los estadounidenses. El ataque nipón a Midway —al igual que a Pearl Harbor— no era parte de un plan para conquistar los Estados Unidos, sino que estaba dirigido a la eliminación de las fuerzas de la flota naval estadounidense del Pacífico y de este modo evitar su intervención en la campaña japonesa en el sudeste y este de Asia.
Un día como hoy 4 de Junio de 1946 en Argentina Perón asume su primera presidencia. Juan Domingo Perón, nació en Lobos, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 8 de octubre de 1895, falleció en Olivos, Argentina, el 1 de julio de 1974. Fue un político, militar y presidente argentino. Presidente de la nación Argentina en tres ocasiones; la primera, en las elecciones del 34 de febrero de 1946, para el periodo 1946-1952, asumiendo la presidencia un día como hoy 4 de Junio de 1946; la segunda, en los comicios del 1 d noviembre de 1951 para el período 1952-1958, asumiendo por segunda vez la presidencia un día como 4 de Junio de 1952, período que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955 y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa de su fallecimiento. Se destacó por su labor en el Departamento Nacional de Trabajo (luego elevado a la categoría de secretaría de rango ministerial), al que accedió durante la presidencia de facto del general Pedro Pablo Ramírez y en el cual tomó numerosas medidas que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas medidas lo hicieron popular entre la clase trabajadora, le granjearon la oposición de numerosos sectores que, dirigidos por el embajador estadounidense Spruille Braden, se nuclearon en un frente antiperonista. En ese período fue designado también Vicepresidente de la nación y Ministro de Guerra. Perón debió renunciar a sus cargos el 9 de octubre de 1945 cuando lo exigió un grupo de militares encabezado por el general Eduardo Ávalos y permaneció detenido, primero en la isla Martín García y luego en el Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich, pero fue liberado luego de una gran movilización obrera a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945. Cuando falleció el 1 de julio de 1974 lo sucedió en la presidencia su viuda y vicepresidenta María Estela Martínez de Perón. 
Un día como hoy 4 de Junio de 1982 el club de fútbol F.C. Barcelona anuncia el fichaje del futbolista argentino Diego Armando Maradona por casi mil millones de pesetas. Nació en Buenos Aires, Argentina en 1961. Considerado como el mejor jugador de los últimos tiempos, destacó por su habilidad con el balón y su depurada técnica. De familia humilde, Diego Armando Maradona empezó a jugar al fútbol con sus amigos de Villa Fiorito, un barrio suburbano de chabolas situado en la afueras de Buenos Aires. Apodado El Pelusa y Pibe de Oro, siendo muy pequeño consiguió un puesto de titular en el equipo infantil de Estrella Roja, de Fiorito. El entrenador Francisco Cornejo le vio jugar en este equipo y le propuso ir al Argentinos Juniors. A los 12 años ya era campeón con la novena división del Argentinos Juniors. En dos años ascendió ocho divisiones, de novena a primera.  El 27 de febrero de 1977 debutó con la selección absoluta argentina, en un partido contra Hungría en el que jugó sólo unos minutos. Dos años después ganó el Mundial Juvenil con la selección argentina y fue proclamado el mejor jugador argentino. Con su equipo, el Argentinos Juniors, consiguió llegar a las semifinales del Campeonato de Liga y consiguió el galardón de máximo goleador. Del Argentinos Juniors pasó a jugar al Boca Juniors, aunque el River Plate también intentó contratarlo. En el Boca jugó dos temporadas y consiguió el título de liga con este equipo. Un día como hoy 4 de Junio de 1982 Diego Armando Maradona firmó un contrato con el Barcelona por 1.200 millones de pesetas. Debutó oficialmente en el club blaugrana el 5 de septiembre de 1982 en un partido contra el Valencia. Jugó 39 partidos y fue el máximo goleador del equipo con 27 tantos. En 1984 firmó un contrato con el Nápoles por 1.300 millones de pesetas y en el que se comprometía a permanecer hasta 1989. Si bien en las dos primeras temporadas no logró el título de Liga, Maradona sí lo consiguió en la temporada 1986-87, en la cual el Nápoles también conquistó la Copa de Italia. Poco antes, en 1986, Maradona había obtenido el título mundial con la selección Argentina en el Campeonato del Mundo celebrado en México, donde demostró ser el mejor jugador desde Pelé o Cruyff. El Nápoles y Maradona se tomaron la revancha deportiva en la campaña siguiente, 1988-89; en ella los napolitanos obtuvieron la primera competición europea de su historia, la Copa de la UEFA. En la temporada 1989-90 el club napolitano obtuvo su segundo título de Liga. Ese año se casó con con Claudia Villafañe, de la que tendría dos hijas, Dalma y Giannina. La temporada siguiente se inició de forma esperanzadora para el futbolista argentino, pues consiguió su club la Supercopa de Italia. Pero sólo fue un espejismo, ya que pronto comenzaron a llegar los resultados negativos para el Nápoles, que resultó eliminado de la Copa de Europa en los octavos de final por el Spartak de Moscú. En febrero de 1991 Diego Armando Maradona fue acusado de estar relacionado con el tráfico de drogas y la prostitución; el 2 de abril de 1991, el Comité de Disciplina de la Federación Italiana de Fútbol le impuso una sanción cautelar para jugar por haberse confirmado en el contraanálisis su positivo por cocaína tras el partido Nápoles-Bari, fue suspendido por este comité; y el Comité de Apelaciones ratificó la sanción. Poco después fue detenido en Buenos Aires en una redada policial antidroga. El 28 de abril de 1992 quedó en libertad y tuvo que afrontar la acusación por suministro de droga a título gratuito y tenencia de droga. Tras varios meses de contactos y negociaciones, el presidente del Nápoles firmó el traspaso de Maradona al Sevilla por 7,5 millones de dólares; el 28 de Septiembre de 1992, después de un año y medio apartado de los terrenos de juego por sanción, debutó como jugador del Sevilla en un partido amistoso contra el Bayern de Munich alemán. En octubre debutó en competición oficial con el Sevilla en la Liga española, ocho años después de jugar en ella por primera vez. En febrero de 1993 Diego Armando Maradona volvió a vestir la camiseta de su selección nacional, tras dos años y medio, en el partido Argentina-Brasil disputado en Buenos Aires. Cuatro meses después fue despedido del Sevilla F.C. antes de que terminara su contrato. El 7 de noviembre de ese mismo año debutó como jugador del club Newell´s Old Boys, argentino, tras once años de ausencia en equipos de su país. Un año después la FIFA decidió suspenderle cautelarmente de toda competición al dar positivo en un control antidopaje realizado en la Copa del Mundo de Estados Unidos y, poco después, la FIFA le impuso una multa de 15.500 dólares y una suspensión de 15 meses. Posteriormente pasó a ser entrenador, primero con el Deportivo Mandiyú, que estaba situado en penúltima posición del torneo de Apertura de la Primera División argentina y en el que no permaneció mucho tiempo. Su segundo equipo como entrenador fue, a partir del mes de diciembre del 94, el Racing Club de Avellaneda. Maradona firmó con el Boca Juniors para regresar como jugador, al cumplir su sanción, el 30 de septiembre de 1995. Su club ratificó el compromiso inicial y programó la alineación de Diego para jugar en Seúl frente a la selección de Corea del Sur, partido en el cual hizo su debut con el equipo bonaerense. Ese mismo año recibió el Balón de Oro al mejor jugador de todos los tiempos. El 30 de octubre de 1997 anunció su retirada después de dar positivo en un control antidopaje. Perseguido por los problemas con las drogas y los incidentes con la prensa, en 1999 sufrió una crisis cardiaca por sobredosis de cocaína y se retiró a Cuba para seguir un tratamiento de desintoxicación. Durante el año 2003 y 2004 Maradona ha residido en Cuba, donde ha recibido tratamiento para desintoxicarse de su adicción a las drogas. Una crisis aguda le llevó a Argentina en abril y mayo de 2004, donde fue tratado en una clínica psiquiátrica de las afueras de Buenos Aires. Tras recuperarse en parte, regresó a Cuba para continuar con el tratamiento, a pesar de que su familia se opuso, y después de que un juez aceptara su traslado (fue ingresado en argentina contra su voluntad, por expreso deseo de sus familiares).
Un día como hoy 4 de Junio de 1985 en Luxemburgo, 27 países europeos firman el Acuerdo de Schengen. El Acuerdo de Schengen es un acuerdo por el que varios países de Europa han suprimido los controles en las fronteras interiores (entre esos países) y han trasladado estos controles a las fronteras exteriores (con países terceros). El acuerdo, firmado en la ciudad luxemburguesa de Schengen en 1985 y en vigor desde 1995, establece un espacio común –denominado espacio de Schengen - por el que puede circular libremente toda persona que haya entrado regularmente por una frontera exterior o resida en uno de los países que aplican el Convenio. En total, los países que forman parte del espacio de Schengen son 26: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Países Bajos, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia y Suiza. Este último país votó el 9 de febrero de 2014 en referéndum, restringir el acceso de los ciudadanos de Europa a su territorio, lo que puede llevarle a abandonar el espacio de Schengen. Existen excepciones en la aplicación del acuerdo porque algunos países no estaban de acuerdo en todos los puntos. Por ejemplo, Reino Unido e Irlanda no forman parte de Schengen pero participan en la cooperación policial y judicial y en la lucha contra estupefacientes. Otros como Bulgaria, Rumanía y Chipre no pudieron adherirse porque no cumplían con los requisitos de seguridad establecidos. Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza que no son miembros de la UE, llegaron a un acuerdo para formar parte de la zona Schengen, aunque Suiza ha votado en referéndum abandonarlo. Croacia, último país en incorporarse a la UE, quiere integrarse en el acuerdo en 2015. 
Un día como hoy 4 de Junio de 1989 concluyen en China a través de una violenta represión del gobierno las protestas de la Plaza de Tian'anmen de 1989, también conocidas como la masacre de Tian'anmen, la revuelta de Tian'anmen o el incidente del 4 de junio. Las protestas de Tian'anmen consistieron en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes en la República Popular China, que ocurrieron entre el 15 de abril y un día como hoy 4 de junio de 1989. La protesta recibe el nombre del lugar en que el Ejército Popular de Liberación suprimió la movilización: la Plaza de Tian'anmen, en Pekín. Los manifestantes provenían de diferentes grupos, desde intelectuales que creían que el gobierno del Partido Comunista era demasiado represivo y corrupto, a trabajadores de la ciudad que creían que las reformas económicas en China habían ido demasiado lejos y que la inflación y el desempleo estaban amenazando sus formas de vida. El acontecimiento que inició las protestas fue el fallecimiento de Hu Yaobang. Tras las protestas y las llamadas del Gobierno pidiendo su disolución, se produjo en el seno del Partido Comunista una división de criterio acerca de cómo responder a los manifestantes. La decisión tomada fue suprimir las protestas por la fuerza, en lugar de acceder a sus reivindicaciones. El 20 de mayo, el Gobierno declaró la ley marcial y en la noche del 3 de junio, envió los tanques y la infantería del ejército a la plaza de Tian'anmen para disolver la protesta. Las estimaciones de las muertes civiles varían: 400-800 (CIA), 2.600 (según fuentes no identificadas de la Cruz Roja China). El número de heridos se estima entre 7.000 y 10.000. Tras la violencia, el Gobierno emprendió un gran número de arrestos para suprimir a los instigadores del movimiento, expulsó a la prensa extranjera y controló estrictamente la cobertura de los acontecimientos en la prensa china. La cruel represión de la protesta de la plaza de Tian'anmen causó la condena internacional de la actuación del gobierno de la República Popular China. En uno de los últimos días de estas protestas fue tomada la foto ganadora del World Press Photo de 1989, en la cual se muestra a un joven opositor enfrentando a una columna de tanques, apodado, El Hombre del tanque. 
Un día como hoy 4 de Junio de 1989 en Polonia, el sindicato Solidaridad de Lech Walesa gana las elecciones. Lech Walesa Activista sindical que organizó y dirigió de 1980 a 1990 Solidaridad, la primera organización sindical independiente en el bloque comunista. Durante un tiempo fue un líder carismático de su país, fue presidente de Polonia (1990–95) y recibió el Premio Nobel de la Paz en 1983. Testigo de las revueltas obreras de 1970 que se saldaron con manifestantes muertos por la policía polaca, se convirtió en el líder de las protestas en el astillero Lenin de Gdansk (antigua Danzig) en agosto de 1980. La amplitud de la revuelta obrera, en la que muy pronto se introdujeron demandas políticas, llevó a que el gobierno finalmente cediera y firmara un acuerdo con los representantes obreros permitiendo a los trabajadores el derecho de organizarse libremente. El Comité de Huelga se transformó en una federación de sindicatos dirigida por Walesa y que vino a denominarse Solidaridad. Más de 10 millones de polacos se adhirieron al movimiento. El éxito fue efímero. Ante las amenazas soviéticas, el gobierno polaco impuso la ley marcial y el general Jaruselzski estableció una dictadura militar prohibiendo al sindicato Solidaridad y encarcelando a Walesa. Cuando le fue concedido el Premio Nobel de la Paz en 1983, fue su mujer Danuta la que asistió a la ceremonia de entrega en Oslo. Una nueva oleada de malestar social desencadenó de nuevo una serie de huelgas en 1988. El gobierno comunista se vio de nuevo obligado a negociar con Walesa y otros líderes sindicales. Solidaridad volvió a la legalidad y se convocaron elecciones en las que el sindicato, que participaba como coalición política, obtuvo una abrumadora mayoría Un día como hoy 4 de Junio de 1989. Tadeusz Mazowiecki, compañero de Walesa, fue nombrado primer ministro de Polonia en 1989. Fue el inicio de la oleada democrática que puso fin a las dictaduras comunistas en Europa central y oriental en 1989. En 1990 Walesa ganó las elecciones y desempeñó el cargo de Presidente de Polonia hasta 1995. Sin embargo, el que fue hábil líder sindical no sirvió para su nuevo puesto. Su estilo de ejercer el cargo, lleno de brusquedades y búsqueda de la confrontación, y su apoyo a las posturas más conservadoras de la Iglesia Católica sobre temas como el aborto fueron erosionando su popularidad. Así, su carrera política terminó en 1995 cuando perdió las elecciones frente Aleksander Kwasniewski, antiguo comunista y líder de la Alianza de la Izquierda Democrática. 
Un día como hoy 4 de Junio de 2002 en Buenos Aires, el presidente uruguayo Jorge Batlle llora al pedir disculpas por sus dichos contra Argentina en un medio estadounidense. El lunes 1 de junio de 2002 se difundió una filmación donde criticaba a Duhalde y afirmaba que los argentinos son una manga de ladrones”.  Un día como hoy 4 de Junio de 2002 llegó a Buenos Aires y con lágrimas en los ojos se disculpó personalmente.  Jorge Batlle respiró hondo. Miró a una cámara, y con la voz entrecortada pidió perdón al presidente Eduardo Duhalde y a los argentinos. Y lloró sin disimulo. Menos las lágrimas, la reconciliación ya había sido acordada por las diplomacias argentina y uruguaya.  La imagen fue la contracara exacta de lo visto veinticuatro horas antes, cuando desde una pantalla de televisión Batlle gritó furioso que "los argentinos son una manga de ladrones, del primero al último". Y calificó a Duhalde como un presidente sin poder, "que no sabe adónde va". Un día como hoy 4 de Junio de 2002, en cambio, sollozó. Repitió cuantas veces fue necesario sus disculpas compungidas y agradeció, con la voz entrecortada, la "generosidad y grandeza" de la Argentina por permitirle el descargo. Los funcionarios argentinos se miraban incómodos. Y al propio Presidente se lo vio poco conmovido por las dramáticas palabras de su colega uruguayo. Frente a las cámaras de televisión —sin periodistas que con sus preguntas arruinasen el momento— Duhalde hizo su parte: aceptó las disculpas de su colega, le palmeó el hombro y hasta reconoció su "hidalguía" por venir a Buenos Aires. Así dio por superado el episodio que convulsionó en los últimos dos días a uruguayos y argentinos. Y ambos mandatarios comieron el churrasco de la paz en el comedor de la Residencia de Olivos. En realidad, menos las lágrimas de Batlle, la escena había sido diseñada el lunes por la noche. Funcionarios en Montevideo y Buenos Aires terminaron coincidiendo en que, en este momento, ni a la Argentina ni a Uruguay les convenía involucrarse en un enfrentamiento político que genere más inestabilidad financiera en la región.  Duhalde tuvo que tragarse su enojo. Y Batlle, sus pensamientos más profundos. "Era lo mejor para todos", confesó un colaborador del Presidente que participó de las calientes deliberaciones del lunes por la tarde, cuando analizaron una y otra vez —con desconcierto— las desconsideradas palabras del mandatario rioplatense. En Buenos Aires, Batlle repitió sus justificaciones del día anterior. Dijo que sus declaraciones fueron provocadas por la tensión que vivió por el deterioro de la situación económica del Uruguay, consecuencia de la crisis argentina. "No me cuesta pedirle disculpas al pueblo argentino y a usted. Para nada me cuesta. Es de hombre sano hacerlo. Lo hago con el fervor que tengo por las cosas de nuestras patrias, a las que me siento ligado por la historia y por mi vida familiar", aseguró Batlle ayer. Y, claro, le echó la culpa a la cadena televisiva que lo había entrevistado. "Me sacaron de las casillas y provocaron mi enojo en un tiempo en el que recién salíamos de un estrés y de una presión de cinco meses continuados", explicó el uruguayo. "Errar es humano", remató sin encontrar otra justificación más convincente. "Y sí... Cometió un error que ha mortificado al pueblo argentino", aprovechó para marcarle el Presidente sin demasiado entusiasmo. Aunque elogió su actitud al viajar para presentar sus disculpas. Las luces de los flashes se apagaron. Los esperaba un almuerzo apolítico. Pero antes de levantarse, Duhalde advirtió: "Me parece que falta otra cámara", en alusión a un canal de TV que no había filmado el perdón. Batlle contestó sin problemas: "Entonces volveremos a hacer lo mismo", disponiéndose para repetir las disculpas. Oficialmente terminado el incidente bilateral, los presidentes se sentaron a almorzar junto al vocero Eduardo Amadeo, el vicecanciller Jorge Faurie y el secretario de Medios, Carlos Ben. Antes, Batlle dio instrucciones para que en Barbados (donde se realiza la cumbre de la OEA) su canciller, Didier Opertti, le comunicara a Carlos Ruckauf que Uruguay presentaría ante la asamblea del organismo una moción en reconocimiento a la soberanía argentina de las islas Malvinas. Y así lo hizo anoche, en un gesto más de disculpas públicas ante el mundo. En Olivos la niebla se hacía más espesa. Y la conversación del comedor principal se diluía cada vez más en un churrasco con ensalada. Se habló de la nacionalidad de Carlos Gardel, de los cuadros de la residencia y del campo. Y a pesar de la grave crisis en la que ambos países están sumergidos e inexorablemente vinculados, se evitó todo tipo de comentario con aroma político. "Nada. No se habló de nada", confirmaron los asistentes al almuerzo, al ser consultados por Clarín. La comida se terminó con el helado y la promesa de volver a verse en unos días. La cita probable es Roma. Si es que Duhalde decide hoy confirmar su asistencia a la cumbre de la FAO, la organización de Naciones Unidas para la Alimentación, que reunirá el lunes a un centenar de presidentes. Fue una despedida cordial, con final diplomático. Recién entonces, cayó el telón. 

Un día como hoy 4 de Junio de 2006 en Perú, Alan García es elegido por segunda vez como presidente constitucional, derrotando al nacionalista Ollanta Humala. El socialdemócrata Alan García se ganó el derecho de regresar a la Presidencia de Perú. García obtuvo el 55,4 por ciento del respaldo en las urnas frente al 44,5 por ciento del nacionalista Ollanta Humala, según el primer recuento de las elecciones presidenciales celebradas e Perú un día como hoy 4 de Junio de 2006. Alan García llega a la presidencia con la promesa de no repetir su desastrosa gestión anterior (1985-90) y a sabiendas de que su triunfo es fruto de los votos prestados por sus antiguos enemigos políticos. García entró en la segunda vuelta presidencial con el 24 por ciento del respaldo y tras una tediosa contabilidad de sufragios que finalmente le otorgó 64.000 más que a la conservadora Lourdes Flores, se ha encontrado ahora con un 30 por ciento de votos adicionales, que en su mayoría provinieron de sus detractores. Sólo en la codiciada Lima, que congrega a una tercera parte del total del electorado, logró el 62 por ciento del respaldo, pese a que en el pasado había sido una plaza esquiva para él y feudo conservador. El favoritismo que encontró el socialdemócrata en la capital contrastó con el resto del país, ya que de los 24 departamentos peruanos sólo obtuvo la victoria en nueve de ellos, en su mayoría ubicados en la boyante y desarrollada costa. Humala principal fuerza en el Congreso. El candidato del partido Unión por el Perú (UPP), Ollanta Humala, el más votado en la primera vuelta del 9 de abril, arrasó en 15 departamentos, todos ellos ubicados en la empobrecida sierra del sur y centro andino, y en las recónditas áreas selváticas. Estos resultados revelaron la gran fractura social y política de Perú, lo que augura al Partido Aprista un gobierno difícil ya que ninguna fuerza tiene mayoría absoluta en el Legislativo. El ex comandante Humala aceptó su derrota, aunque se mostró satisfecho porque el nacionalismo ha logrado cambiar el mapa político en Perú. UPP se ha convertido con 45 escaños en la primera fuerza política en el Congreso. Logró 45 escaños de los 120 asientos que cuenta la Cámara Legislativa en las elecciones del pasado 9 de abril, frente a los 39 de su rival, el Partido Aprista Peruano (PAP), aunque ninguno de ellos cuenta con mayoría absoluta, lo que dificultará la gobernabilidad. Se espera que en los próximos días la ONPE dé a conocer los resultados definitivos de estos disputados comicios, que se celebraron en tranquilidad y con transparencia. 


Un día como hoy 4 de Junio de 2007 El Gobierno colombiano libera al guerrillero Rodrigo Granda, el canciller de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Un día como hoy 4 de Junio de 2007 El llamado "Canciller" de las FARC, Rodrigo Granda, fue liberado  de la cárcel de La Dorada en el centro de Colombia, acompañado de funcionarios del estatal Instituto Nacional Penitenciario. La televisión mostró imágenes en las que Granda abordó un helicóptero civil acompañado de su abogado y del alto comisionado de paz, Luis Carlos Restrepo. Según versiones coincidentes de prensa, Granda sería trasladado a la sede de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica, en el norte de Bogotá. El gobierno había anunciado su intención de liberar a Granda, el guerrillero de las FARC de mayor rango detenido en Colombia, para que sirva como gestor de acercamientos con la principal guerrilla del país y promueva un gesto recíproco de los rebeldes respecto a un grupo de 56 rehenes en su poder. El grupo de rehenes incluye a tres estadounidenses y a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt que tiene también la nacionalidad francesa, así como decenas de políticos, militares y policías colombianos. La liberación de Granda se produce en momentos en que el gobierno del presidente Álvaro Uribe ha puesto en marcha un proceso para una excarcelación de unos 200 rebeldes de las FARC en forma unilateral, alegando "razones de estado" hasta ahora no reveladas. Las marxistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) calificaron el domingo, en un comunicado, como una "farsa" y "otro engaño a los familiares y amigos de los prisioneros de ambas partes" la excarcelación unilateral. Fuentes del Gobierno colombiano que no quisieron revelar su identidad aseguraron el viernes que Granda viajaría a París para entregar al Presidente Nicolas Sarkozy una prueba de vida de Betancourt. La información fue desmentida oficialmente en Bogotá. El Gobierno francés consideró este lunes que la liberación de Granda y su posterior viaje a París para aportar pruebas de vida de Ingrid Betancourt y otros rehenes es una posibilidad "hipotética". "Como ya lo dijimos, es una perspectiva hipotética y no deseo hacer más comentarios", declaró un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores francés. Granda fue detenido en diciembre de 2004 en Caracas, en una operación subrepticia que originó el malestar en el Gobierno del Presidente venezolano Hugo Chávez y que provocó una crisis diplomática entre los dos países. La familia de Ingrid Betancourt ha señalado que la excarcelación de Granda fue solicitada por el Gobierno de Francia. "El Gobierno francés fue el que insistió para que se liberara a Rodrigo Granda con el fin de distensionar un poco el ambiente y que se pueda llegar al acuerdo humanitario", dijo este lunes la madre de Betancourt, Yolanda Pulecio. Granda fue condenado en Colombia a quince años de prisión y está vinculado a una investigación en Paraguay, por el secuestro y asesinato de la hija del ex Presidente Raúl Cubas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario