Compilado por Luis Monte Brito
Un día como hoy 8 de Junio de 1794 en Francia, Robespierre inaugura la nueva religión de la Revolución francesa, el culto de la Razón y del Ser Supremo, con una gran cantidad de festivales en toda Francia. El Culto de la Razón y Culto del Ser Supremo fue un conjunto de fiestas cívicas pseudo-religiosas que se celebraron durante Terro Terror, la fase de la Revolución francesa dominada por el jacobinismo radical (años II y III de la Primera República, 1793-1794). Ideológicamente era una derivación sincrética de distintas influencias presentes en los intelectuales franceses del Siglo de las Luces ( filósofos y enciclopedistas, especialmente Voltaire y Rousseau), en las logias masónica y en los clubes políticos; junto con la iconografía proporcionada por las modas estéticas del neoclasicismo y el Antiguo Egipto. Empezó en las provincias, principalmente en Lyon y en el Centro, organizadas por los representantes en misión a menudo próximos al hebertismo, como una especie de cortejos carnavalescos y ceremonias iconoclastas que se radicalizaron al llegar a París y unirse a la fiesta de Libertad celebrada en la catedral de Notre-Dame los días 9 y 10 de thermidor. El 20 de brumario (10 de noviembre) de 1793, la Convención, a sugerencia de Chaumette, proclamó a la Diosa de la Razón. Identificada con la iconografía grecorromana de Sophia ("sabiduría"), se eligió para personificarla a una mujer de nombre "Sofía": Sophie Momoro, esposa del impresor Antoine-Francois Momoro. Para rendirle culto (Culto de la Razón) se le consagró el hasta entonces altar mayor de la catedral de Notre Dame (París). La suspensión de hecho del culto católico, debida a la presión de radicales como Pierre-Gaspard Chaumette, llevó al Comité de Salud Pública a plantearse su sustitución el por el culto al Ser Supremo, una suerte de religión laica que pretendía dar una alternativa a las manifestaciones tradicionales de religiosidad mediante el culto a un "ser supremo" que no interactuaba con el mundo y no intervenía en el destino de los hombres (conceptos propios del deísmo y del panteísmo). Robespierre insistió en impedir el ateísmo explícito. Se convocaron numerosas fiestas cívicas destinadas a reunir periódicamente a los ciudadanos y promover valores abstractos de carácter social: la Amistad, la Fraternidad, el Género Humano, la Infancia, la Juventud, o la Desgracia. Sólo tuvo alguna mayor continuidad la fiesta de la Naturaleza, que tuvo lugar durante pradial (noveno mes del calendario republicano francés). Para conmemorar el primer aniversario de la jornada del 10 de agosto de 1792 se levantó una fuente de la regeneración con una alegoría egipcia de la Naturaleza.
Un día como hoy 8 de Junio de 1949 se publica la novela 1984 de George Orwell. 1984 (Nineteen Eighty-Four en su versión original en inglés) es una novela política de ficción distópica* (opuesto a utópica), escrita por George Orwell, nacido en Motihari, una colonia británica de la India. La novela 1984 fue escrita entre 1947 y 1948 y publicada un día como hoy 8 de junio de 1949. En dicha obra Orwell introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante, Gran Hermano o Hermano Mayor, de la notoria habitación 101, de la ubicua policía del Pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en el principio de que lo que no forma parte de la lengua, no puede ser pensado. Muchos analistas detectan paralelismos entre la sociedad actual y el mundo de 1984, sugiriendo que estamos comenzando a vivir en lo que se ha conocido como sociedad orwelliana, una sociedad donde se manipula la información y se practica la vigilancia masiva y la represión política y social. El término «orwelliano » se ha convertido en sinónimo de las sociedades u organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras como las representadas en la novela. La novela fue un éxito en términos de ventas y se ha convertido en uno de los más influyentes libros del siglo XX. Se le considera como una de las obras cumbre de la trilogía de las distopías de principios del siglo XX (también clasificadas como ciencia ficción distópica), junto a la novela de 1932 Un mundo feliz (Brave new world en inglés), de Aldous Huxley, y Farenheit 451 de Ray Bradbury (publicada originalmente en 1953).
* Los términos ficción utópica y ficción distópica sirven para designar a dos géneros literarios donde se exploran las estructuras sociales y políticas. La ficción utópica se refiere a utopía, término utilizado para designar a un mundo ideal donde todo es perfecto. Por el contrario, la ficción distópica (a veces conocida como literatura apocalíptica) se refiere a una sociedad que pretendiendo felicidad, hace sufrir sistemáticamente a sus ciudadanos o degradándolos a un olvido irreversible. Muchas novelas combinan ambas, a menudo a modo de metáfora de las opciones que puede tener la humanidad para terminar con uno de los dos futuros posibles. Ambas, utopía y distopía, son comunes en la ciencia ficción o en la ficción especulativa en literatura.
Un día como hoy 8 de Junio de 1968 en Londres, Inglaterra, James Earl Ray, es arrestado por el asesinato de Martin Luther King. El 8 de junio de 1968 fue arrestado en Londres James Earl Ray como culpable del asesinato de Martin Luther King, que tuvo lugar el 4 de abril de ese mismo año. Ray disparó a Luther King desde una ventana de baño que había frente al balcón del motel de la víctima. Su culpabilidad se demostró gracias a las pistas que dejó en el lugar del crimen, además de encontrar sus huellas dactilares en el arma abandonada. El culpable de los hechos fue capturado en el aeropuerto británico de Heathrow, cuando utilizó un pasaporte canadiense falso. Se le condenó a 99 años de prisión, aunque el 10 de junio de 1977 Ray y otros seis convictos escaparon de la prisión Estatal Brushy Mountain en Petros, Tennesse. Esto no le libró de ser devuelto a la cárcel el 13 de junio. James Earl Ray murió a causa de la hepatitis C el 23 de abril de 1998.
Un día como hoy 8 de Junio de 1970 fallece Abraham Maslow, psiquiatra y psicólogo estadounidense. Abraham Harold Maslow, nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908. Fue el primero de siete hermanos, sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros. Profesionalmente fue un impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la autorrealización que lleva su nombre. Estudio e investigación. Para satisfacer a sus padres, Maslow primero estudió leyes en el City College de Nueva York (CCNY). Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Al trasladarse a vivir a Wisconsin acudió a la Universidad de Wisconsin. Fue aquí donde empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Pasaba tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés de monos rhesus (Macaca mulatta) y el comportamiento del apego. En 1935 después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad humana. Dio clases a tiempo completo en el Brooklyn College. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas como Adler, Froom, Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos. En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría. Últimos años. Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el un día como hoy 8 de junio de 1970 a la edad de 62 años murió de un infarto del miocardio después de años de enfermedad. Teorías humanísticas de autorrealización. Abraham Maslow influyó notablemente en la visión del mundo para la sociedad. Proporcionó un nuevo rostro al estudio del comportamiento humano. Llamó a su nueva disciplina «Psicología Humanista». Su vida familiar y sus experiencias influyeron en sus ideas psicológicas. Tras la Segunda Guerra Mundial, Maslow comenzó a cuestionarse el modo en que los psicólogos llegan a sus conclusiones, y, aunque no estaba totalmente en desacuerdo, tenía sus propias ideas sobre cómo entender la mente humana. Los psicólogos humanistas postulan que todas las personas tienen un intenso deseo de realizar completamente su potencial, para alcanzar un nivel de «autorrealización». Para probar que los seres humanos no solamente reaccionan ciegamente a las situaciones, sino que tratan de realizar una tarea mayor, Maslow estudió mentalmente a individuos saludables en lugar de a personas con serios problemas psicológicos. Esto le proporcionó información para su teoría de que la gente vive «experiencias cumbre», momentos sublimes en la vida en los que el individuo está en armonía consigo mismo y con su entorno. Desde la perspectiva de Maslow, las personas autorrealizadas pueden vivir muchas experiencias cumbre durante el día, mientras que otras tienen esas experiencias con menor frecuencia. La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. Concepto de jerarquía de Necesiades de Maslow. Muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad. Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Aquí subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está dentro de su naturaleza. Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, etc. La Jerarquía de Maslow plantea que las personas se sentirán más motivadas por lo que buscan que por lo que ya tienen. El comportamiento humano puede tener más de una motivación. El comportamiento motivado es una especie de canal que puede ayudar a satisfacer muchas necesidades aisladas simultáneamente. Ningún comportamiento es casual, sino motivado; es decir, esta orientado hacia objetivos. Sus limitaciones tienen que ver con que no ha sido verificado por completo. Las investigaciones no apoyan la presencia de cinco niveles únicos, ni la progresión de un nivel a otro.
Un día como hoy 8 de Junio de 1972 en la Guerra de Vietnam, el fotógrafo de Assocaited Press, Nick Ut, toma la famosa foto premiada con un Premio Pulitzer de la niña Phan Thi Kim Phúc corriendo desnuda por una carretera, quemada por el napalm. GANADORA DE UN PULITZER. La imagen la tomó el fotógrafo "Nick" Ut tras un bombardeo. Kim Phuc tiene hoy 49 años y tras renegar por años de la fotografía logró aceptar su historia y la usa para ayudar a otros. En la foto siempre tendrá 9 años y gritará "¡quema!, ¡quema!'' mientras corre, huyendo de su aldea vietnamita en llamas. Siempre estará desnuda, víctima del pegajoso napalm que le puso a arder la ropa y la piel. Siempre recordarán su rostro, pero pocos sabrán su nombre. Kim Phuc, nació en 1963 (cumplió 50 años en 2013) y es la nena de la foto más famosa de la guerra de Vietnam, una imagen que ha cumplido más de 40 años. Al fotógrafo Huynh Cong "Nick" Ut sólo le tomó un segundo tomar la icónica foto en blanco y negro, en 1972. Con ella transmitió los horrores de la guerra de Vietnam mejor que cualquier crónica o reportaje y, sin pensarlo, ayudó a poner fin a uno de los conflictos más controversiales de la historia, en especial en Estados Unidos. "Siempre he querido huir de ese recuerdo", dijo Kim Phuc. "Pero parece que la foto no me deja ir". La foto la atrapó un día como hoy 8 de junio de 1972. Ese día, Kim escuchó el grito de un soldado: "¡Tenemos que desalojar este lugar! ¡Bombardearán aquí y estaremos muertos!". Segundos después vio las estelas de las bombas, amarillas y púrpuras, sobrevolando el templo Cao Dai donde su familia estaba refugiada desde hacía tres días, mientras las fuerzas vietnamitas del norte y del sur peleaban por el control de la villa. Kim escuchó un estruendo por encima y miró hacia arriba. Un Skyraider de las fuerzas de Vietnam del Sur volaba cada vez más bajo. Soltó unos recipientes que parecían huevos. "¡Ba-boom! ¡Ba-boom!" El suelo se estremeció, un calor infernal sofocó la zona mientras un estallido escupió llamas anaranjadas en todas direcciones. Las llamas quemaron el brazo izquierdo de Kim y su ropa de algodón se derritió al contacto. Los árboles se convirtieron en antorchas, mientras su piel y su cuerpo sentía el dolor agudo del napalm. "Seré fea y ya no seré normal", pensó mientras rozaba furiosamente con su mano derecha su brazo quemado. "La gente me verá de forma diferente". En shock, salió corriendo por la autopista detrás de su hermano mayor. No vio a los periodistas y fotógrafos extranjeros que estaban en dirección hacia donde ella huía, gritando. Entonces perdió el conocimiento. "Nick" Ut tenía sólo 21 años y trabajaba para la agencia The Associated Press (AP) cuando le sacó la foto a Kim. La levantó y la llevó a un pequeño hospital. Ahí le dijeron que no había nada que hacer. Pero mostró su credencial de reportero de Estados Unidos y pidió que los médicos la atendieran y le aseguraran que no la iban a olvidar. "Lloré cuando la vi corriendo", diría más tarde Ut, cuyo hermano mayor murió mientras trabajaba para la misma agencia de noticias en el delta del río Mekong. "Si no la ayudaba, si algo le pasaba y moría, creo que me hubiera suicidado", contó Ut. Al regresar a la oficina en Saigón, reveló su rollo. Cuando salió la imagen de una pequeña niña desnuda, todos temieron que fuera rechazada por la estricta política de la agencia contra la desnudez. Pero el veterano editor de fotos en Vietnam, Horst Faas, la vio y supo que era una foto extraordinaria. Terrible, pero extraordinaria. El valor fotográfico y testimonial de la imagen pudo más que cualquier otra consideración y fue transmitida al mundo entero. Un par de días después que la imagen impactara al mundo, otro periodista descubrió que la pequeña niña de algún modo había sobrevivido al ataque. Christopher Wain, corresponsal de la televisora británica British Independent Television Network, quien le dio a Kim agua de su cantimplora y le roció la espalda que le quemaba, luchó para que la transfirieran a la unidad Barsky, operada por estadounidenses. Era la única instalación en Saigón equipada para atender sus severas lesiones. "No tenía idea de dónde estaba o qué me había ocurrido", recordó Kim Phuc. "Desperté y estaba en el hospital con mucho dolor y las enfermeras estaban a mi alrededor. Me desperté con un terrible temor", repasó. Kim tuvo quemaduras de tercer grado en un tercio de su cuerpo, aunque su cara de alguna forma quedó intacta. Y con el tiempo la piel quemada comenzó a sanar. "Todos los días a las 8 de la mañana, las enfermeras me ponían en una bañadera de quemados para sacarme toda la piel muerta", explicó. "Yo sólo lloraba y cuando no soportaba más, me desmayaba". Después de múltiples injertos de piel y cirugías, Kim pudo ser dada de alta, 13 meses después del bombardeo. Kim vió la foto que le sacó ut, que ganaría el premio Pulitzer, pero desconocía el alcance y el poder de esa imagen. Sólo quería irse a casa y ser una niña otra vez. Durante un tiempo, la vida regresó a la normalidad en cierto modo. La foto era muy famosa, pero la nena era relativamente una desconocida, salvo para quienes vivían en su pequeña aldea cerca de la frontera con Camboya. Ut y otros periodistas la siguieron visitando hasta el 30 de abril de 1975, cuando las fuerzas comunistas del norte tomaron el control de Vietnam del Sur, lo que puso fin a la guerra. La vida bajo el nuevo régimen fue dura. El tratamiento médico y los analgésicos eran caros y resultaban difíciles de encontrar para la nena, que seguía sufriendo dolores intensos en el cuerpo y la cabeza. Kim creció y llegó a la adolescencia. Trabajó intensamente y logró entrar en la Escuela de Medicina. Quería ser doctora. Pero todo terminó cuando los líderes comunistas se percataron del valor propagandístico de la "niña del napalm" que aparecía en la foto. La obligaron a dejar los estudios y a volver a su provincia de origen, donde se le hacía participar en encuentros con periodistas extranjeros. Las visitas eran vigiladas y controladas. Y le dictaban cada cosa que debía decir. Kim aprendió a sonreír y a interpretar su papel, pero por dentro se consumía: "Quería escapar de esa imagen. Fui quemada por el napalm; fui una víctima de la guerra... pero crecí y me volví otro tipo de víctima". Kim logró refugiarse en el Cao Dai, la religión de Vietnam, en busca de respuestas que no llegaron."Mi corazón era exactamente como una taza de café negro", dijo Kim. Llegó a desear haber muerto con su primo y "mis soldados de Vietnam del Sur". "Deseaba haber muerto en aquel tiempo para no sufrir así más... era muy difícil para mí soportar toda esa carga con aquel odio, ira y amargura". Pero un día, al visitar una biblioteca, Kim Phuc encontró una Biblia y, por primera vez, comenzó a creer que había una salida. Una vez más, la foto que le había dado aquella odiosa fama, le abrió una oportunidad. En 1982 viajó a Alemania Occidental para recibir atención médica con ayuda de un periodista extranjero. Luego, el primer ministro de Vietnam, conmovido por su historia, hizo los arreglos para que estudiara en Cuba. Lejos del ojo público, su vida empezaba a encaminarse, pero aún estaba lejos de ser normal. Ut, que trabajaba entonces en la AP en Los Angeles, viajó para reunirse con ella en 1989, y descubrió que no la dejaban sola ni a sol ni a sombra. Y no hubo forma de que pudiera decirle que ella necesitaba su ayuda desesperadamente. "Sabía en mis sueños que un día el tío Ut me ayudaría a tener libertad", se emociona aún hoy Kim. "Pero estaba en Cuba, estaba realmente decepcionada porque no podía tener contacto con él. No podía hacer nada". Mientras estudiaba, Kim Phuc conoció a un joven vietnamita. Creía que nadie la querría nunca, debido a las cicatrices que le cubrían la espalda y el brazo. Pero Bui Huy Toan pareció amarla aún más por ese sufrimiento. Se casaron en 1992 y pasaron su luna de miel en Moscú. En el vuelo de regreso a Cuba, los recién casados se bajaron durante una escala en Canadá para cargar combustible y nunca regresaron. Para el Gobierno, eran desertores pero para Kim, se sintió libre por primera vez. Kim Phuc llamó a Ut para darle la noticia, y él la alentó a contar su historia al mundo. Pero la joven estaba harta de dar entrevistas y de posar para fotografías. "Tengo un marido y una nueva vida, y quiero ser normal, como todos los demás", le dijo. Pero la prensa encontró a Phuc, viviendo en Toronto. Ahí se dio cuenta que su historia estaba marcada por aquella imagen y que no podría escapar de ella. Pensó, sintió que era mejor tomar las riendas y hacer algo positivo.
En 1999 se publicó un libro y se lanzó un documental, tal como ella quería que se hicieran. La eligieron como embajadora de la Buena Voluntad de ONU para ayudar a las víctimas de la guerra. Desde entonces, se ha reunido con Ut muchas veces para contar su historia. "Hoy estoy feliz de haber ayudado a Kim", dijo Ut, que sigue trabajando para la AP y que volvió recientemente a la aldea de Trang Bang. "La llamo mi hija". "La mayoría de la gente conoce mi foto pero hay muy pocas personas que conocen mi vida", opinó. "Estoy muy agradecida de poder aceptar esta imagen como un regalo poderoso. Es mi elección. Así puedo trabajar con ella por la paz", explica hecha toda una mujer que dirige su propia fundación. Después de más de cuatro décadas, Kim tiene ahora cuatro hijos, puede finalmente mirar la foto en la que corre desnuda y a los gritos. Y entiende por qué sigue siendo tan poderosa: la salvó, la puso a prueba, pero finalmente la liberó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario