lunes, 13 de diciembre de 2010

Juan Manuel Santos es el “Hombre del Año” en Colombia

Tomado de El Tiempo



POR MARÍA ISABEL RUEDA

En cuatro meses es difícil hallar un punto flaco en su gestión, hasta sus opositores la aplauden.

Difícil encontrar por estos días una crítica de fondo al nuevo gobernante de Colombia.

La era post Uribe parece transcurrir por ahora fluidamente, sin grandes confrontaciones, sin grandes alharacas. Han tenido motivos para tranquilizarse los colombianos que pudieran estar nerviosos con la perspectiva de la transición.

A no pocos les generaba muchas dudas la idea de pasar de uno de los presidentes más populares de la historia a un sucesor que tenía su visto bueno, y que cumplía con los estándares del heredero, pero que no despertaba grandes pasiones de la opinión.

Hoy, lo cierto es que Juan Manuel Santos ha logrado que en los primeros cinco meses de Gobierno, hasta los más reacios le bajaran la guardia, comportándose como un gobernante sobrio, que ha hecho muy buenos nombramientos, que ha calmado las tormentas de las relaciones del Ejecutivo con la Justicia y que ha normalizado, hasta donde se ha podido, las relaciones diplomáticas de Colombia con sus conflictivos vecinos.

Juan Manuel Santos adquirió muy rápidamente una talla presidencial, que no se obtiene solamente con ganar las elecciones, sino con unos gestos en la dirección correcta en los primeros cien días de gobierno.

El primero de ellos fue permitir que los colombianos constatáramos que el país no se acabó con el relevo de Uribe.

Más aún: bajo este Gobierno ya es evidente que el país está corrigiendo algunos de sus rumbos y descubriendo unos nuevos.

En lo que sí nos equivocamos con frecuencia es en suponer que Santos lo está haciendo bien porque es distinto de Uribe o porque no tiene sus defectos. Asumir que lo bueno de Santos es que no tiene lo malo de Uribe es injusto con ambos.

Y además, no es verdad. En un acto de independencia que a Santos le gusta exhibir, siempre dentro de un marco de gratitud por su antecesor, que saca a relucir todo el tiempo, su primer mérito como Gobernante ha sido que entendió el momento histórico del país que surgió con el fin de la era Uribe.

La elección de este Presidente, por primera vez en muchos años, no tiene por objeto hacer viable el país en medio de su violencia interna, como ha sido la misión de todos sus antecesores del pasado reciente.

Ese paso lo dio su predecesor. Hoy, podría decirse que la misión del nuevo Presidente es reagendar las nuevas realidades colombianas. Y Juan Manuel Santos lo ha entendido así.

En ese escenario de nuevas realidades, problemas como el del enfrentamiento con la Corte Suprema y el de las relaciones con el conflictivo vecino venezolano, gradualmente irán tomando una proporción anecdótica.

La pugna con la Corte finalmente se desactivó con la elección de nuevo Fiscal. En ello el Presidente jugó un papel protagónico, al fijarles a los magistrados unas reglas de juego mediante las cuales ninguno de los sectores en los que está dividida la Corte se sintiera atropellado en el proceso de llenar las vacantes internas que se mantuvieron abiertas durante más de un año.

El Gobierno accedió finalmente al cambio de la terna de Fiscal, gesto muy amistoso del Presidente con la Corte, pero en ella, en todo caso, él se cuidó de incluir tres nombres de estirpe uribista, sobre todo los de Vivian Morales y Carlos Gustavo Arrieta, para no incomodar a su antecesor, para quien los problemas de la elección de Fiscal se habían convertido en un punto de honor. Con esta jugada maestra, la elección finamente se destrabó, y las aguas volvieron a su curso normal.

El tema de Venezuela también parece más o menos controlado. Santos ha tenido la habilidad de revertir la peor de las relaciones que Uribe dejó con Chávez, lo que confirma que es un político de altísimo nivel. Al fin y al cabo, la diplomacia en el mundo se inventó precisamente para manejar las relaciones difíciles, y no irse a bala con los enemigos.

Pero frente a este tema no hay consenso. El país continuará dividido entre los críticos de Uribe, que dicen que se le fue la mano en la dureza con Chávez, y sus defensores, a quienes nadie saca de la idea de que Uribe le dejó hecho el trabajo sucio a Santos, con las denuncias que hizo públicas en foros internacionales sobre la complicidad de Chávez con las Farc. Para estos últimos, tratar a Chávez amistosamente es un acto de hipocresía, que de ninguna manera desactiva la amenaza contra nuestra democracia.

Lo cierto es que, mientras manejamos a Chávez con mano dura y a pesar de denunciarlo ante el mundo, no pudimos evitar que por debajo de la mesa hiciera todo lo posible por ayudarles a las Farc.

Ahora que estamos montados en una especie de alianza con Chávez, es menos probable que sigan las trapisondas para proteger a las Farc, pues el Presidente venezolano tiene mucho más que perder en medio de unas relaciones amistosas con Colombia que en medio de unas de confrontación.

Pero sí hay una realidad: Álvaro Uribe le ha servido de pararrayos a Santos en estos primeros meses de Gobierno, lo cual no deja de ser una gran ayuda, en un país en el que las críticas a los gobiernos arrancan temprano y se confabulan para no dejar gobernar.

El presidente Santos también comienza a demostrar que su programa de "buen Gobierno" no se limitaba solamente a ser un lema de campaña presidencial ni una lambonería con Tony Blair y su famosa escuela de la Tercera Vía.

Gradualmente, se ha hecho evidente que Santos cree, de verdad, en eso del buen gobierno. Y que está seriamente enrumbado en su propósito de incluir a Colombia en el grupo de economías emergentes, agrupadas bajo la Ocde, (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), para hacer una llave con esos países.

Al darle una gran prioridad, a diferencia de Uribe, al tema internacional, volcará todos sus esfuerzos para amarrar a Colombia a unos acuerdos que impliquen elevar los estándares de gobierno y alcanzar altos umbrales en la calidad de nuestras políticas públicas.

El Gobierno de Santos, en su conjunto, está martillando en temas como la formalización de la economía y la inclusión de los sectores informales que gravitan a su alrededor, mediante la estabilidad financiera, la credibilidad fiscal y una seguridad jurídica que mantenga la atracción hacia el país de la inversión extranjera. Intenta lograr una efectiva reducción de los índices de pobreza, y avances en temas neurálgicos como el respeto por los derechos humanos y el medio ambiente.

Todo lo anterior puede ir en su contra a la hora de un nuevo balance de su gobierno, un poco más adelante, pues si no alcanza los estándares requeridos en cada uno de esos puntos, y se aparta de la hoja de ruta que se fije, su fracaso será muy fácilmente verificable al resultar Colombia excluida del Club de las economías selectas del mundo. A la Ocde sólo pertenecen por ahora dos países latinoamericanos, México y Chile. Y en dicha organización el concepto no es agrupar a países ricos, sino a los de buenas prácticas públicas.

Finalmente, Juan Manuel Santos también refleja un cambio personal muy significativo. Quizás comprende ahora que se equivocó todos estos años de vida pública al cultivar esa imagen de apostador, cuando se comprometía con políticas audaces y parecía estarse jugando unos pókeres sangrientos.

Como Presidente parece que se estuviera quitando de ahí. El hombre que tenía fama de considerar que todo valía para llegar a su objetivo, que probablemente lo hizo para llegar y que ya llegó, refleja ahora una especie de alivio que le permite comportarse como un mandatario generoso, altruista y patriótico, que ya no se lleva a nadie por delante y que está comprometido en aplicar una fórmula de gobierno civilizada, liberal en el sentido filosófico, e incluyente.

Eso sí: como hombre surgido de las élites, hoy es frío y distante frente a ellas. Es el toque final de su estilo personal de mandatario. Saluda de lejos, con un mensaje claro: no permitirá que lo manosee nadie del círculo del que salió.

Juan Manuel Santos se comporta más como un presidente francés que como uno latinoamericano. El mensaje es que no será un microadministrador, que era el estilo que le gustaba a su antecesor. Sino que en lo que resta de su mandato, o de su primer mandato, si se quiere, el presidente Santos estará dedicado al manejo de los temas grandes.

El 90 por ciento respalda su gestión

Llegó a la Presidencia con una votación sin precedentes -recibió el apoyo de más de 9 millones de colombianos- y en poco menos de cuatro meses le ha devuelto al país un ambiente de paz política e institucional.

Sin descuidar el componente de seguridad que marcó el estilo de su antecesor Álvaro Uribe (en septiembre fue dado de baja el 'Mono Jojoy', jefe militar de las Farc), Santos ha puesto su impronta y ya camina de la Seguridad Democrática hacia la Prosperidad Democrática.

El país ha recibido con agrado el gobierno Santos. De hecho, su popularidad ha llegado a niveles inéditos en la historia reciente.

Una encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría los pasados 6 y 7 de diciembre, dio cuenta de un respaldo del 90 por ciento de los encuestados a su gestión.
Y la encuesta Gallup del mes de octubre registró un 76 por ciento de opinión favorable al mandatario y reflejó que el 82 por ciento de los colombianos aprueban su mandato.

Expertos muestran optimismo ante economía EEUU

Tomado de The Wall Street Journal

Por Phil Izzo

Los economistas se han vuelto más optimistas sobre las perspectivas de crecimiento en Estados Unidos el próximo año y predicen que la expansión se acelerará a medida que avance 2011, según el último relevamiento de pronósticos de The Wall Street Journal.

Los 55 economistas que respondieron —no todos contestaron todas las preguntas— aumentaron sus pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto para casi todos los períodos, incluyendo el trimestre actual. En promedio, ahora los economistas pronostican que el PIB crecerá 2,6% en el actual trimestre a una tasa ajustada por estación, por encima del 2,4% proyectado en la encuesta del mes pasado. La economía creció 2,5% en el tercer trimestre.

Los economistas ahora prevén una expansión más sólida en la primera mitad de 2011 y que el crecimiento se acelerará a medida que avance el año. Prevén en el todo el año el PIB suba 3%. En tanto, redujeron las probabilidades de una recesión doble a apenas 15%, el pronóstico promedio más bajo del año, desde 22% en la encuesta de septiembre.

La mayoría de quienes respondieron también sostienen que hay más posibilidades de que la economía tenga en 2011 un desempeño mejor al pronosticado. Treinta y cinco economistas señalaron que era mayor el riesgo de que sus pronósticos se viesen superados por el crecimiento que se producirá y solamente 14 consideraron que el crecimiento podía ser peor al que anticipan.

Los datos sobre el comercio, las ventas minoristas, el ánimo de los consumidores y la industria han mejorado. En general los economistas también se vieron alentados por las noticias de que en Washington se llegó a un acuerdo para recortar impuestos que incluyó una inesperada reducción temporal a los tributos sobre las nóminas de empleados además de una extensión de los recortes adoptados durante el gobierno del ex presidente George W. Bush.

El relevamiento se hizo entre el 3 y el 8 de diciembre, así que no todos los pronósticos tomaron en cuenta el acuerdo tentativo. Los datos sólidos sobre las exportaciones, difundidos el viernes, también llevaron a algunos economistas a mejorar sus pronósticos. Macroeconomic Advisers, por ejemplo, aumentó su pronóstico de crecimiento del PIB para el cuarto trimestre 0,3 puntos porcentuales y lo ubicó en 2,3%.

"Anticipábamos la renovación de los recortes de impuestos de Bush pero no la posibilidad de un recorte en los impuestos de nómina de empleados", afirmó Maury Harris de UBS. Se espera que el recorte impositivo extra le otorgue un impulso adicional a la economía, al crecimiento y a los empleos.

También le agrega combustible a la recuperación el programa de compra de bonos de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), aunque los economistas indicaron que el efecto podría no ser grande. Un estudio de la Fed de Boston calcula que hasta 2012 la compra de bonos resultará en 700.000 empleos adicionales. Sin embargo, 42 de los 52 economistas consideraron que ese vaticinio era demasiado optimista.

A pesar de que las perspectivas son más favorables, todavía hay problemas que podrían impedir el crecimiento. Un decepcionante informe sobre el empleo en noviembre mostró un pequeño incremento de 39.000 empleos y la tasa de desempleo subió por primera vez en tres meses, a 9,8%. A pesar de que más de 4 de cada 5 economistas no prevén un crecimiento del desempleo a partir de ahora, se prevé que el ritmo de crecimiento sólo reduzca la tasa de desempleo lentamente.

En promedio, los economistas todavía prevén que el nivel de desempleo se ubique en 9% a fines del próximo año, y que la economía sume unos 160.000 empleos por mes.

Mientras tanto, el mercado de la vivienda ha mostrado algunas señales de estabilización pero las ventas continúan bajo presión y la construcción sigue estancada. Los economistas esperan un nivel "moribundo" de inicio de construcción de viviendas nuevas para el próximo año y que el precio de las viviendas se mantenga sin cambios.

Al mismo tiempo, sigue habiendo preocupación por los sobresaltos de la economía europea, y en promedio los economistas creen que las posibilidades de que algún país salga de la zona euro en los próximos tres años son de 1 a 3.

Las peripecias que significan recibir un premio nobel

Tomado de El País

Como un buen premiado, Vargas Llosa cumplió el programa con intensidad y disciplina pese a que tuvo fiebre, se quedó afónico y sufrió una caída

POR JUAN CRUZ

Mario Vargas Llosa se comportó "como un Nobel excelente", acaso "el mejor que ha tenido la Academia Sueca", como dice su agente, Carmen Balcells, pero "le ha pasado de todo en Estocolmo" por culpa del clima, de las exigencias de los fotógrafos y de sus propias "travesuras". Lo último, "un fiebrón" que lo tumbó en público la noche en que los peruanos le rendían homenaje, el jueves víspera del acto con el rey de Suecia.

Ya no tiene 20 años, dice él mismo, "y por eso me presté a hacer piruetas para una foto que me pidió un retratista sueco. Póngase así, póngase asá, ¡cómo si yo fuera uno de mis nietos! Y, claro, haciendo esas travesuras me caí". Él describe las consecuencias con menos eficacia que su entorno, aunque sea el Nobel. Esa caída le dejó "el culo morado", con un hematoma terrible, como dice la primera gente que le atendió; en todo caso, y esta frase es de su agente, "¡se pegó un culazo de aúpa!".

Ese "culazo" fue lo de menos, pues la hinchazón progresiva de la nalga solo podía vérsele en la intimidad. Lo que le pasó verdaderamente grave a Mario Vargas Llosa, el autor de El hablador, es que perdió la voz, y la perdió por completo, la misma mañana del martes, el día más importante de su actuación como Nobel 2010, cuando tenía que pronunciar un discurso que luego le haría llorar.

Él lo comentaba "divertido, porque qué vas a hacer" la mañana del viernes, cuando se le había atenuado la afonía "un poco, pero ves que no puedo hablar, viejo". Estaba más tranquilo porque ese día tan solo tenía que leer un folio, el brindis que convirtió en un cuento en el que él era el protagonista afortunado ganador de un premio que dan en Suecia, "este curioso país".

Pero la afonía fue algo muy serio; ocurrió porque no se cuida, dicen alrededor. El domingo por la noche, cuando llegó de Madrid a Estocolmo, fue recibido por una ola de frío, y aún así insistió en ir caminando hasta el restaurante; posó en la calle para los fotógrafos, y convirtió su regreso al hotel, otra vez, en una especie de peregrinación atlética. Al día siguiente siguió creyendo que tiene 20 años, y de nuevo insistió en desafiar el frío como si fuera un juego de nietos. Total, resfriado, y la voz que se le fue como por un sumidero.

Había que verlo esa mañana. Él es "el hombre más cumplidor del mundo", decía su agente, y dice su edecán vigilante de estos días, Juan Iborra; así que insistió en ir a todas las cosas, en cumplir todos los compromisos, como si hubiera firmado un contrato que le obligara a vivir sometido a las reglas estrictas del Nobel. ¡Y no podía hablar! Esa mañana que comprobó que lo del culo no era nada, lo grave era la voz, empalideció de pronto, agarró por el brazo al edecán que le puso la Academia y emprendieron viaje a un hospital, a que le pincharan.

Ni así. Por la tarde, con la garganta indecisa y el trasero protestando, acometió la tarea que ni soñó cuando la madre lo llamaba Marito o cuando el padre le recriminaba dedicarse a "esas mariconadas" de la literatura: hablar ante la Academia Sueca para agradecer el premio más grande que puede soñar un escritor. Hubo un instante en que se olvidó de la voz y de los dolores que le produjeron las travesuras suyas y del fotógrafo. Y lloró. Ya eso es leyenda.

Lo cierto es que esos dos incidentes marcaron la historia de la semana en la que Mario Vargas Llosa se convirtió en el premio Nobel de Literatura. Desde el primer día, desde aquel 7 de octubre en que Peter Englund, el secretario perpetuo de la institución académica sueca, le contó, entre ruidos eléctricos, que era el Nobel, Vargas Llosa "ha vivido un cuento de hadas". Eso lo dice el hijo Álvaro. Los hijos y los nietos han vivido la misma ensoñación, en la que Patricia ha sido figura principal, la protagonista más directa de lo más importante y grave de su discurso.

Pero vayamos por partes. Los hijos y los nietos lo han vivido como una fiesta, aunque lloraran. El día en que Mario pronunció su discurso esos siete miembros jóvenes de la familia fueron convidados a subir al estrado que luego ocuparía el padre; y allí los tres hijos y los cuatro nietos adolescentes "fuimos Nobeles no oficiales", presentados, además, uno a uno, "ante un inexistente auditorio" por el propio Englund.

Fue una risa que ellos se guardan. El llanto tiene otra historia. Cuando bajó del atril Vargas Llosa, acosado aún por miles de manos que querían tocarlo como si fuera un aparecido, exclamó: "¡Y yo que nunca lloro!". Pocos sabían allí que el Nobel, que jamás miente, "y así me va", dice, riendo, ahí mintió. Ha llorado, poco, pero ha llorado "cuando tocaba". Su gran amigo Fernando de Szyszlo, "con el que jamás he tenido una disensión, desde 1958", explicó después de la cena de los amigos peruanos (120, mal contados), que él vio llorar a Mario las dos veces en que lo ha hecho a lágrima viva.

Una vez fue cuando murió su madre, a la que él adoraba, "la mujer que convirtió mi infancia en un paraíso"; fue hace una década, ella estaba en la clínica San Felipe de Lima, Perú "era la dictadura de Fujimori", y Mario se acercó a la habitación de la que salía su tío Pedro, médico. "Tu madre murió, Mario". Y ahí, aquel que fue Marito para ella y Zavalita para la mitología que él empezó a crear, prorrumpió en un llanto prolongado y tristísimo. Hubo un llanto distinto, como de fin de etapa, de la tristeza que guarda el tiempo para una ocasión así cuando murió su amiga Blanca Varela, hace dos años. La poeta era la ex esposa de Szyszlo y Vargas Llosa la quería con la pasión de un lector fieramente humano. "Y se rompió. Mario llegó, la vio, y se rompió. Mario no pudo más. Era un llanto extrañísimo, el llanto más dramático que he visto en mi vida".

Szyszlo no es un amigo casual; es el amigo de presencia más prolongada en la vida del Nobel de Literatura. Él dice que le quiere desde que lo vio, y por una circunstancia muy particular: Mario tenía 22 años, se iba a Europa, "a hacerse escritor de tiempo completo", y fue a ver al artista, uno de los más importantes, entonces y ahora, de América, un hombre que conoció a Picasso y a Óscar Domínguez, y que, a los 85 años, vive la alegría del Nobel, quizá, como la de un hijo... "Me vino a ver para pedirme un grabado para ilustrar una antología de César Moro... No es común que un joven escritor pida algo para otro escritor, y eso me sorprendió".

Luego han sido cómplices en la vida, en el arte, en la política... Combatieron juntos a Alan García y a Fujimori, y ahora, lo que es la vida, Fujimori está en la cárcel, "por ladrón", y Alan García, presidente de Perú, le ha encargado a Fernando de Szyszlo, a quien todos llaman Gody, ejercer de "ministro plenipotenciario de Perú" para estos actos de Estocolmo. "¡Me ofrecieron incluso un pasaporte de embajador! Pero no lo he ido a recoger".

¿Y qué le mantuvo cerca de Mario, y viceversa, durante tanto tiempo? Szyszlo: "Su inocencia, su entusiasmo. Su generosidad". Vargas: "La lealtad. Nunca hemos tenido ninguna sombra. Nos adivinamos el pensamiento, y jamás nos ha desunido nada".
Una amistad muy especial. Le pregunté a Gody qué se siente ante la alegría de un amigo. ¿Rejuvenece? "No. Nunca había notado tanto que tenía 85 años como ahora. Ya mi vida es solo presente. Y Mario ahora inaugura otro futuro".

Mario está feliz, su hijo Álvaro lo define bien: "Vive un cuento de hadas. Lo vivimos con él". Se "acojonó", dice el propio Nobel, al ver que "mi cuerpo mandaba mensajes tan evidentes de que ya estaba definitivamente cumpliendo la edad que tengo. Ese fiebrón que me entró la noche del homenaje que me hicieron los peruanos fue una señal. Se acabó, el cuerpo avisa". Pero acá está, muy feliz. Le hizo mucha gracia que se publicara ese dibujo en un periódico peruano en el que aparece declarando su amor a Perú: "Llevo a Perú en las entrañas". Y Fujimori, cuyo personaje dice: "¡Y yo me lo llevé en 12 maletas a Japón!".

Ríe a carcajadas; ha leído algunos ataques que ha recibido en España. "¡Dicen que Bush habla por mi boca! Agradezco que me ataquen, han dicho tantas cosas buenas de mí que parece que me van a convertir en una estatua. ¡Esas críticas y Patricia son las cosas que me jalan hacia abajo, lo que me quita la tentación de la vanidad! Me recuerdan que estoy vivo!".

-Por cierto, Patricia, ¿sigue usted creyendo que su marido solo sirve para escribir?
-¡Clarísimo! Si yo te contara: le dejé solo en un viaje reciente a Italia. Miró el billete, se fijó en la hora de su llegada a Madrid, y no en la hora de su salida, ¡y no sabía cómo regresar de Italia! ¡Un incompetente total!

Que significa para Latinoamérica los acuerdos de la Cumbre contra el cambio climático realizada en Cancún ?

Tomado de BBC Mundo

Por James Painter

Uno detrás de otro, los delegados en la sesión plenaria final de la Cumbre de Cancún aclararon que el texto que se acordó está "lejos de ser perfecto". Pero representa una buena base para avanzar hacia un pacto más profundo y legalmente vinculante.

En pocas palabras, el acuerdo evitó que se desmoronara el proceso multilateral sobre cambio climático. La sombra del colapso de las conversaciones sobre libre comercio en Cancún en 2003 pendía sobre esta conferencia. Nunca se recuperaron del todo.

clic Lea también: La cumbre de Cancún concluye con acuerdo

El fracaso de las conversaciones sobre cambio climático hubiera sido un golpe para América Latina. Aunque la región es responsable solamente del 8 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, es y será particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático. Varios informes difundidos en Cancún destacaron este punto una vez más.

Por ejemplo, un informe del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas mostró que el número de personas afectadas en la región por las temperaturas extremas, los incendios forestales, sequías, tormentas e inundaciones creció de 5 millones en los años ’70, a más de 40 millones desde el año 2000 al 2009.

Los modelos de cambio climático sugieren que el clima extremo empeorará en este siglo a menos que se reduzcan drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

clic Lea el blog sobre la cumbre de Cancún

Reducir las emisiones

Sin embargo, el acuerdo no garantiza la reducción de emisiones que los científicos señalan como necesarias para evitar el peligroso cambio climático.

Sin embargo, sí acepta que el aumento de la temperatura global debe mantenerse por debajo del nivel de seguridad de 2 grados centígrados sobre los niveles preindustriales.

El resultado de Cancún abre nuevas oportunidades para que los países de la región puedan acceder a los recursos financieros de la comunidad internacional
Antonio Hill, representante de Oxfam para América Latina.

El acuerdo insta a los países desarrollados a "aumentar sus ambiciones" sobre el recorte de sus emisiones. Pero no detalla qué países reducirán sus emisiones, ni cuándo ni en cuánto.

Esto tendrá que ser discutido en reuniones posteriores. Incluso si los compromisos adquiridos por muchos países en los últimos doce meses fueran a ser formalmente aceptados, varios estudios afirman que no serán suficientes para mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados. Queda mucho camino por recorrer.
Financiamiento.

El texto acordado también acepta formalmente en el proceso de la ONU lo que se acordó en Copenhagen sobre fondos para ayudar a los países en vías de desarrollo a adaptarse a los efectos del cambio climático.

A la suma de “alrededor de 30 mil millones de dólares” para el período 2010-2012 le seguirá la meta de movilizar 100 mil millones de dólares por año para 2020.

El principal problema para América Latina ha sido que este dinero estará destinado principalmente a los países en la primera línea del cambio climático, como países pobres de África y Asia y algunos estados constituidos en islas pequeñas.

La cumbre del Clima acabó logrando un inesperado acuerdo, que da lugar al optimismo.
De todas formas, Antonio Hill, un representante de Oxfam para América Latina, es optimista y cree que el establecimiento de un nuevo Fondo y Comité de Adaptación ayudará con financiamiento a los países latinoamericanos para adaptarse al cambio climático.

“El resultado de Cancún abre nuevas oportunidades para que los países de la región puedan acceder a los recursos financieros de la comunidad internacional”, dijo Hill a BBC Mundo.

Bosques

El principio de pagar a los países en desarrollo por no talar sus bosques también ha sido aceptado en el nuevo documento. Algunos detalles quedaron sin definirse, pero los países de América Latina con recursos forestales podrían verse beneficiados.

Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú fueron particularmente explícitos en este punto. Varias organizaciones no gubernamentales expresaron su apoyo a la inclusión de medidas para evitar la deforestación, aunque reconocieron tener algunas reservas.

Greenpeace describió estas medidas como “un gran paso para los bosques, pero es como un paso de borracho, ya que los países eligieron la ambigüedad antes que la claridad”.

Otros son más positivos. “Este acuerdo significa que los países de América Latina recibirán dinero por conservar sus recursos forestales en el futuro”, le dijo a BBC Mundo John Lanchbery, el principal asesor sobre cambio climático de BirdLife International. “Bajo este texto hay salvaguardas firmes para los grupos indígenas y para la biodiversidad”.

Emisiones en América Latina

Bajo este texto hay salvaguardas firmes para los grupos indígenas y para la biodiversidad dijo John Lanchbery, asesor de cambio climático de BirdLife International.

Varios países de la región habían anunciado previamente sus intenciones de reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero.

México, Brasil y Costa Rica anunciaron ambiciosos planes de reducción. Costa Rica, por ejemplo, quiere ser libre de carbono para el año 2021. Colombia, Perú y Chile también se comprometieron a reducir sus emisiones con una variedad de métodos.

El acuerdo sugiere que las medidas para cortar las emisiones de gases contaminantes de los países en vías de desarrollo serán sometidas a la verificación internacional sólo cuando estén financiadas por dinero occidental – una fórmula que satisfizo tanto a China, que se había opuesto a tal control, como a Estados Unidos, que lo demandaba.

América Latina demostró estar profundamente dividida durante las negociaciones. Bolivia expresó su fuerte rechazo a los acuerdos, aunque no fue secundada por otros países del ALBA.

clic Lea también: Bolivia sola contra 193 países

¿Más concientización?

América Latina será una de las regiones del mundo que más sentirá los efectos del cambio climático.

México tuvo que jugar el papel de intermediario honesto. Brasil mira a los miembros de los países denominados BASIC (particularmente Sudáfrica, India y China) como el principal punto de referencia en las negociaciones.

Argentina es miembro del G-77, pero tiene una pequeña voz en comparación con su tamaño.

Muchos países latinoamericanos pertenecen ahora al grupo de Cartagena, que es percibido como un jugador importante. Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Uruguay son miembros, junto a otros países de la región.

Sin embargo, el efecto más importante del acuerdo de Cancún podría residir en una mayor concientización en América Latina, según afirma Antonio Hill, de Oxfam.

"La mayor sensibilidad pública como consecuencia de la celebración del evento en México se suma a una mayor conciencia de la vulnerabilidad de la gran mayoría de la población regional frente al cambio climático", concluye.

domingo, 12 de diciembre de 2010

La Hoz y el Martini: El Colapso de la Unión Soviética

Por Luis Montes Brito

Por respeto a la época navideña, tiempo de recogimiento y armonía, la Hoz y el Martini se tomará un receso hasta mediados de enero de 2011, ya que consideramos injusto invertir tiempo en nefastos personajes que le han dado vida en la realidad al personaje de la ficción conocido como el “Grinch” creado por el caricaturista Theodor Seuss Geisel, en las historias donde un malvado personaje (el Grinch) se roba la navidad.

Todos los miembros del selecto club de la Hoz y el Martini han creado con sus acciones un hecho donde una vez más la realidad supera a la ficción y es así que han oprimido a millones de personas prohibiéndoles festejar y elevando la mayoría de ellos a la categoría de delito en sus respectivos feudos, la sola celebración de estas fiestas con las que se recuerda el nacimiento de Jesucristo.

Mientras tanto dejaremos para la reflexión de ustedes un tema producto de la gestión de gobierno de estos nefastos personajes el cual es la historia de “El colapso de la Unión Soviética”.

Continuaremos con nuestra gustada sección el próximo año, a la vez que deseamos a usted y los suyos paz, progreso y libertad recordándole que bien puede celebrar estas fiestas degustando un exquisito Martini sin la necesidad de valerse de la hoz para oprimir a los suyos.

Feliz Navidad a todas y todos!!!


El Colapso de la Unión Soviética 1/6


El colapso de la Unión Soviética 2/6


El colapso de la Unión Soviética 3/6


El colapso de la Unión Soviética 4/6



El colapso de la Unión Soviética 5/6


El colapso de la Unión Soviética 6/6

Gobierno español identifica a los 3 Chiflados latinoamericanos: El payaso, el loco y el ignorante

Tomado de El País

Wikileak revela que la ahora Canciller de España, Trinidad Jiménez considera que Hugo Chávez es un "payaso"; el ex Canciller Moratinos calificó a Evo Morales como "ignorante", mientras que Daniel Ortega es considerado como “loco” por altos funcionarios del gobierno español.

POR MIGUEL JIMÉNEZ

Hugo Chávez es un payaso. Daniel Ortega es un loco. Evo Morales es un ignorante, pero no es un caso perdido. Los miembros del Gobierno y altos cargos españoles que pasaron por la Embajada de Estados Unidos en Madrid no se mordían la lengua. Convencidos de que sus palabras no iban a trascender, realizaron declaraciones sobre los dirigentes de algunos países latinoamericanos que pueden resultar embarazosas al hacerse públicas.

Según las comunicaciones enviadas por la embajada al Departamento de Estado, la actual ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, por entonces secretaria de Estado para Iberoamérica, era una de las más locuaces. Describió en noviembre de 2007 al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como "un payaso" al recordar el incidente en que el Rey le dijo el famoso "¿por qué no te callas?". No es la única invectiva de Jiménez contra Chávez. Otro documento de la embajada pone en su boca la idea de que Chávez está "en otro mundo", y un tercero asegura que Jiménez dijo que Chávez es "un bestia, pero no un estúpido".

La actual ministra no es la única que hablaba mal de Chávez. Según afirmó en junio de 2006 Rafael Dezcallar, por entonces director general de Política Exterior del Ministerio de Exteriores, Chávez era él mismo su peor enemigo. Según la embajada, Dezcallar dijo que nadie le presta atención a la retórica de Chávez, pero que "no tiene estómago para ser un dictador". Rafael Estrella, portavoz de Exteriores de los socialistas en el Congreso, opinaba que Chávez era un populista demócrata, pero que si los precios del petróleo caían podía convertirse en un "populista totalitario".

Tanto Zapatero como Rajoy y Moratinos estaban de acuerdo: Venezuela es un "desastre". Los tres lo dijeron en diferentes momentos a diplomáticos de Estados Unidos, según los papeles de la embajada.

Pese a esa mala opinión, Chávez visitó dos veces España. La primera, en 2005. Fue invitado tras una fuerte insistencia por su parte, según relataron a la embajada varias fuentes españolas. La segunda, en septiembre de 2009, directamente "se autoinvitó", según entrecomillan así, en español, los papeles de la embajada atribuyendo la cita a Javier Triana, subdirector general para Asuntos Andinos.

Zapatero hacía una reflexión más amplia. En una visita a La Moncloa del vicesecretario de Estado, Robert Zoellick, en abril de 2005, Zapatero dijo que "Venezuela es un desastre de país", según el resumen de la reunión hecho por la embajada, "con enormes recursos naturales despilfarrados por décadas de pobre liderazgo" y que es imposible explicar el fenómeno de Chávez sin la "debacle" económica y social de los años previos.

Zapatero le contó a Zoellick que el consejo de varios líderes regionales había sido no aislar a Chávez. El presidente, no obstante, subrayó ante el número dos de Condoleezza Rice que en su visita a Caracas se había reunido con los movimientos de oposición que le había recomendado el Gobierno de EE UU. Zapatero culpó a la oposición venezolana de haber llevado el enfrentamiento con Chávez demasiado lejos y pronosticó que Chávez aún podría ganar tres elecciones seguidas gracias a las políticas sociales financiadas con dinero del petróleo.

La mala opinión sobre Chávez traspasaba fronteras. El uruguayo Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano, señalaba a la Embajada de EE UU en Madrid que "todos en Latinoamérica están preocupados por la conducta de Hugo Chávez, que se está haciendo cada vez más megalomaniaco", según otro de los documentos secretos. Iglesias veía cómo con el tiempo habían crecido "los errores y la incompetencia" de Chávez.

El entonces ministro Moratinos, consideraba a Venezuela y Cuba los dos "agujeros negros" de la región, según una comunicación a Washington fechada en abril de 2005. "España cree que Chávez va camino de convertirse en otro Castro, mientras EE UU cree que ya es otro Castro", decía Javier Sandomingo, director general de Exteriores para Latinoamérica en febrero de 2005.

Pero, curiosamente, hacia Castro hay pocas declaraciones altisonantes. Un documento sí señala que Zapatero mostró en abril de 2004 "desdén por Castro y la Cuba que dirige" y que "pese a muchas súplicas de Castro, Zapatero no le ha respondido y no quiere ninguna relación con él". En julio de 2005, Zapatero lamentaba la falsa percepción de parte del exilio cubano de que él es pro Castro.

El otro presidente con el que el presidente del Gobierno español no ha aceptado reunirse, explicaba este mismo año Bernardino León, es el de Nicaragua, Daniel Ortega, calificado como "errático e imprevisible", o cosas peores. El director general para México, Centroamérica y el Caribe, Jorge Romeu, dijo en septiembre de 2008 que era un "loco". La actual ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, aseguró en enero de 2009 que Ortega era "el peor de todos los líderes con quien ella trabaja", según la transcripción de la embajada. Y León concluyó que Ortega era "una causa perdida".

El que no era "una causa perdida", al menos en octubre de 2005, era Evo Morales, según Javier Sandomingo. "No es peor que varios otros líderes latinoamericanos con que hemos tratado en el pasado o ahora", señaló, según los papeles de la embajada. Y añadió que se mostraba más razonable en sus reuniones privadas que en los actos públicos. Según la actual ministra de Exteriores, Morales parecía estar buscando en 2008 enemigos externos para distraer de sus problemas internos. Zapatero reflexionaba en 2009 ante la secretaria de Seguridad de EE UU, Janet Napolitano, que el "mesianismo populista de Chávez y Morales era popular entre sus ciudadanos, lo que complicaba el escenario", según otro de los documentos.

Moratinos destacó ante el embajador Eduardo Aguirre en 2006 que los puntos fuertes del ya presidente de Bolivia eran "su honestidad y su conciencia". Sin embargo, según el resumen de la embajada, Moratinos también le describió como "ignorante e inexperto". Moratinos se mostró preocupado por el riesgo de que Morales cayera en el "abrazo del oso" de Chávez y Castro.

Con todo, según Moratinos, Morales no controlaba del todo el poder en Bolivia y "decía una cosa y hacía otra". Quizá eso ocurría porque Morales, según Ramón Santos, subdirector general para Asuntos Andinos, no podía "controlar sus palabras", se dice en otro documento de 2007.

Los diplomáticos españoles tampoco parecían controlarse mucho al hablar de los líderes latinoamericanos. Bernardino León se lamentaba en enero de 2009 de la propensión del presidente de Ecuador, Rafael Correa, a decir "barbaridades". Otro documento de la Embajada de EE UU asegura que España ha visto "un montón de dinero fluyendo desde Venezuela hacia la campaña de Correa".

Los que salen mejor parados en las declaraciones de los diplomáticos y altos cargos españoles son los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que según Trinidad Jiménez debían ejercer el papel de líderes naturales de la región. Jiménez se declaraba una "gran admiradora" de Calderón, "el mejor del actual grupo de jóvenes líderes de Latinoamérica", mientras que Lula estaba haciendo las cosas bien, según dijo Jiménez en 2007.

Los Kirchner no reciben tantas flores. Según Trinidad Jiménez, parte del problema era la excesiva dependencia de Cristina Fernández de su marido, el anterior presidente, Néstor Kirchner. El ex presidente del Gobierno José María Aznar lo decía más crudamente: aunque había esperado una política exterior más sofisticada, al final parecía ser "una marioneta de su marido", señaló en mayo de 2008, según los papeles de la embajada.

Sandomingo aseguraba que Cristina Fernández "podría incluso ser más inconsistente y temperamental que su marido, Néstor, que ya es decir", según reflejan los documentos. Y Bernardino León coincidía en enero del año pasado en que el equipo de Kirchner era "lamentable". Trinidad Jiménez, por su lado, creía que la mezcla de populismo y temperamento de los Kirchner daría lugar a "días buenos y días malos", pero que la dirección era la correcta.

Merchandising la principal arma mercadológica para aumentar las ventas en Navidad

Tomado de The Wall Street Journal

Estantes redondos, música y la colocación estratégica hacen irresistibles las almohadas por US$98 y pulseras por US$8

Por Christina Binkley
Santa Mónica, California

En la tienda Kitson de esta ciudad, las almohadas Jonathan Adler, por US$98, colocadas en la vitrina y las pulseras de plástico Silly Bandz, por US$4,95, a la entrada tienen una cosa en común: son migas de pan colocadas en un camino cuidadosamente diseñado para atraer a los compradores a las entrañas del establecimiento.

Su propietario, Fraser Ross, planea estratégicamente el diseño de sus tiendas para llamar la atención de los consumidores con artículos de éxito para que entren a la tienda y, a continuación, guiarlos hacia la ropa y joyería más caras en la parte posterior. "Ya nadie quiere comprar nada para sí mismos", lamenta Ross. "Hay que lograr que atraviesen la puerta".

Las tiendas Kitson son emporios eclécticos de moda, accesorios y artículos del momento. Ganan dinero a partir de personas obsesionadas con la moda y que quieren comprar donde Britney Spears adquirió ropa de bebé. La mitad de los ingresos anuales de Kitson proviene de las ventas navideñas.

Hace poco, Ross transformó sus 10 establecimientos en el sur de California en la estación central de los regalos, llenándolos del tipo de artículos que nadie necesita realmente pero que muchos compran en estas fechas, como una almohada que dice "Llama a tu Mamá".

Al igual que otros minoristas, Ross tiene esperanzas de que ésta sea una sólida temporada de fin de año. La Federación Nacional Minorista de Estados Unidos estima que las ventas del fin de semana del Día de Acción de Gracias (un día importante en el sector del país porque las tiendas hacen grandes ofertas con las que esperan poner en marcha la temporada de compras navideñas) subieron 8,7% frente al año anterior. Después de dos años seguidos de ventas decepcionantes, Standard & Poor's pronostica un incremento de 2,5% sobre el período de noviembre a diciembre de 2009.

Si bien las cadenas estadounidenses ofrecen a menudo descuentos para atraer a las multitudes, muchas tiendas independientes de productos especializados compiten aumentado su oferta de caprichos. David Vail, propietario de una boutique de moda llamada Hazel, en Chicago, vende habitualmente joyas, accesorios y artículos modernistas para el hogar. Para la temporada navideña, coloca estantes adicionales para ofrecer productos como pesebres de la marca Alessi.

Incluso ofrece cosas que van en contra de sus gustos contemporáneos. Por ejemplo, en esta temporada del año Vail vende joyas de estilo antiguo de la compañía "Wanna Buy a Watch?" que no le atraen personalmente. Los clientes "están al día en cuanto a moda y diseño, pero puede que mamá y papá vivan en una granja", dice. "Uno de cada dos clientes compra para otra persona".

En Kitson, entender a los consumidores que siguen las últimas tendencias se ha convertido en una ciencia. Sus tiendas, que llevan su segundo nombre, son mencionadas a menudo en columnas de chismes faranduleros junto a fotos de famosos saliendo de ellas, tras comprarse un nuevo bolso o unos jeans caros. Ross no pasa por alto ningún detalle. La mayoría de los días abre a las 9:30 de la mañana mientras que casi todas las tiendas de los alrededores no lo hacen hasta las 10.

Es difícil pasar tiempo en la tienda de Ross sin tener la impresión de que los clientes son piezas de su tablero de ajedrez. Un día reciente, predijo que las Silly Bandz de la entrada serían irresistibles para los niños que pasaban por la calle. En tan sólo unas horas, decenas de niños arrastraron a sus madres adentro de la tienda. "Podríamos vender 10.000 unidades", dijo Ross con satisfacción. "La gente se queda embobada —quieren esta, y esta, y esta— y ya van US$30".

Quienes pasan de las Silly

Bandz se dirigen a una sección que solía ser de ropa infantil pero ahora presenta sugerencias de regalos de Navidad. Entre ellos, unos portavasos con la foto de la ficha policial de estrellas como Jane Fonda y Frank Sinatra. Ross dice que está guardando los modelos con Jim Morrison para cuando esté más avanzada la temporada, para que los consumidores tengan que volver.

Qiana Moore, de 24 años, fue a la tienda solo a curiosear, pero al final acabó comprando cinco toallas con motivos navideños a US$11,95 cada una. "Son perfectas para varios de mis amigos", dijo Moore. "La Navidad está a la vuelta de la esquina". Su factura total por matar el tiempo: US$65,58.

En la tienda, los estantes redondos están posicionados de tal forma que llevan a los consumidores a la zona de los productos más caros.

Al lado de las cajas registradoras, los frascos del último perfume del diseñador Tom Ford, a US$92, y brazaletes con el nombre "Kitson", por US$8, demuestran que las compras impulsivas ocurren a precios muy diferentes. Esta zona atrapó a Hideyo Toyohara, que compró una pulsera con dijes por US$12,95 para Christie, su hija de 7 años.

En la parte posterior, los compradores llegan a las secciones donde están los artículos más caros. Una cartera de J.J. Winters por US$495 era una de las decenas disponibles. "Muchas secretarias compran bolsos en Navidad", dijo Ross.

Al revisar los recibos de las ventas matutinas, Ross vio que la ropa representaba las mayores ventas individuales, incluyendo un par de zapatillas deportivas a US$316, pero generó más ingresos con la venta de pequeños artículos de regalo, como una factura de US$147,27 en "goma de mascar y pulseras Silly Bandz".

Ante la pregunta de si compra de la misma forma que sus clientes, Ross respondió: "No. No. No. Porque me conozco todos los trucos".