sábado, 23 de noviembre de 2013

Informe Gorila Parte 2: ENEL la energía de la corrupción

Tomado de La Prensa Gráfica  

 Enel y el Informe Gorila (y 2)

El pasado 11 de marzo, mientras el fiscal general de El Salvador, Luis Martínez, conformaba la comisión especial que investigaría el caso Cel-Enel, el Tlacova Agentura Slovenskej Republiky informaba lo siguiente: “Voceros de la policía aseguraron que se ha iniciado una investigación sobre la privatización de Slovenske Elektrarne durante el gobierno de Mikulás Dzurinda, 2002-2006. La mayor parte de la compañía eléctrica estatal fue vendida a la firma italiana Enel”.

Por Geovani Galeas


En la primera entrega de esta columna se dijo que Penta, o G5, es el grupo empresarial más poderoso e influyente de Eslovaquia, y que la Inteligencia del Estado de ese país realizó escuchas secretas de las conversaciones telefónicas entre el copropietario de ese consorcio y los máximos líderes del partido derechista SDKU. El Informe Gorila se basa en las transcripciones de las mencionadas escuchas. En su edición del pasado primero de febrero el Slovakya Daily afirma: “La investigación se centrará en las transcripciones referidas a que el socio de Penta, Jaroslav Hascak, acordó y planificó la privatización de la central eléctrica y sus activos con el entonces ministro de economía Jiri Malcharek”. Y agrega el periódico algo que a estas alturas puede sonarnos bastante familiar a los salvadoreños:


“Esas transcripciones hablan de todo tipo de comisiones y ofertas, incluyendo mil millones de coronas (alrededor de 50 millones de dólares), para garantizar que Enel ganara la licitación de Slovenske Elektrarne. El dinero supuestamente fue canalizado a través de la empresa Paroplynovy Cyklus, para después ser pagado al ministro Malcharek y una parte al partido derechista SDKU”.

Ahora bien, el pasado 7 de marzo otro periódico, el Pravda Daily, informaba que precisamente en el año 2005, justo cuando Enel comenzó a reclamar en El Salvador la mayoría accionaria de LaGeo, allá en Eslovaquia sucedía lo siguiente:

“El exministro de Economía Ivan Miklos estuvo involucrado en un acuerdo base según el cual después de la privatización de Slovenske Elektrarne, el Estado eslovaco no recibiría dividendos de la compañía Enel hasta 2010. Esto para garantizar el financiamiento para terminar la construcción de una planta nuclear, para lo cual no se establecieron plazos vinculantes”.


Sin embargo, continúa el reporte, “los italianos se atrasaron en la finalización de la planta, de modo que se amplió el plazo y Eslovaquia no recibiría dividendos hasta 2014; pero en enero bajo la presión de los italianos el plazo se amplió hasta 2017”. Por esa razón, según el reporte, Eslovaquia estaría sin dividendos al menos durante 20 años después de la privatización de la compañía eléctrica, y eso tiene implicaciones económicas muy concretas.

El reporte señala que a Eslovaquia le correspondía el 34 % de los dividendos de la operación de central eléctrica pero los cedió a la italiana Enel: “El Consejo de Ministros estimó que entre 2006 y 2010 Enel recibiría 33 millones de euros, sin embargo ahora resulta que el Estado renunció a una cifra superior a los 300 millones de euros, esto a partir del aumento de los precios de la energía”.

Finalmente, considerando la información vertida en mis dos entregas, las fechas y el tipo de personajes involucrados en este asunto paralelo de corrupción y fraude al Estado, para no hablar de otros casos similares en que Enel se ha visto envuelta en otros países, y que ya están siendo dados a conocer, es imposible no concluir que se trata de un modus operandi por parte de la poderosa transnacional italiana.

Con todo eso, más la reciente resolución de la FGR ¿pueden y deben los señores de ANEP, FUSADES y ARENA seguir exigiendo al gobierno de Mauricio Funes que entregue la geotermia nacional a los italianos de Enel?
 

Kennedy el presidente más popular que ha tenido EEUU

Tomado de La Voz de América

Kennedy ha sido el presidente más popular

Le siguen Ronald Reagan y Bill Clinton, mientras los menos populares han sido George W. Bush y Richard Nixon.

Estados Unidos rinde, este viernes, homenaje al expresidente John F. Kennedy, que a 50 años de su asesinato, es el mandatario estadounidense con mayor popularidad, según una encuesta de CNN/ORC International.

El sondeo, dado a conocer hoy, revela que el 90 por ciento de los estadounidenses aprueba la forma en la que el presidente Kennedy manejó su gobierno, una cifra que ningún otro mandatario ha logrado en los últimos cien años.

En segundo lugar se ubica el presidente republicano Ronald Reagan con un 78 por ciento de aprobación retroactiva a su presidencia.  Bill Clinton alcanza un 74 por ciento, y George W. Bush tiene 42 por ciento de aprobación.

El presidente John F. Kennedy gobernó Estados Unidos del 20 de enero de 1961 al 22 de noviembre de 1963, apenas 2 años y 10 meses de gestión, tiempo en el que encaró serias crisis como la de los misiles rusos en Cuba.




JFK su carisma influenció, inspiró y cambió al mundo

Tomado de La Voz de América 

Miembros de la familia Kennedy honran la memoria del presidente John F. Kennedy en el cementerio de Arlington.

"Kennedy con sus palabras cambió vidas y mentes"

Hasta la plaza Dealey, en Dallas, Texas llegaron miles de personas para rendir tributo al presidente John F. Kennedy asesinado hace 50 años.  

Los estadounidenses hicieron este viernes una pausa para recordar el 50 aniversario del asesinato de presidente John F. Kennedy, sucedido el 22 de noviembre de 1963.
Las banderas ondearon a media asta en los edificios gubernamentales y una serie de ceremonias –en su nativa Boston, en la Casa Blanca en Washington, y en la ciudad de Dallas donde fue asesinado—marcaron el evento considerado como una de las horas más oscuras de la historia estadounidense.

Sobre la calle Elm en la Plaza Dealey de Dallas, la ceremonia comenzó a las 11:30 am hora local, coincidiendo con el paso de la caravana de autos en que viajaba Kennedy y la primera dama, Jackie por el centro de la ciudad hace 50 años.

El exacto momento del magnicidio, a las 12:30 del mediodía, fue marcado con un minuto de silencio seguido de un coro que entonó America the Beautiful.
Es la primera ceremonia oficial en la historia de la ciudad y aunque solo 5.000 personas han estado presentes en el lugar, ha sido transmitida por pantallas gigantes.

El alcalde de Dallas Mike Rawlings ofreció un discurso donde destacó el legado y la manera cómo se debe honrar su memoria.

"El hombre que estamos honrando hoy nos dejó un regalo de libertad, igualdad y búsqueda de la felicidad", dijo Rawlings.

Posteriormente tomó el podio el historiador David Mccullough, quien afirmó que "John F. Kennedy con sus palabras cambió vidas y cambió mentes".

En el Texas Theater será exhibida la película “La guerra es el infierno”, que se exhibía ese día cuando el asesino Lee Harvey Oswald, fue arrestado dentro del teatro.

La Biblioteca de Boston exhibió objetos del funeral, mientras en la catedral de San Mateo, en Washington, hubo una misa solemne.

Al proclamar la fecha, el presidente Barack Obama recordó el liderazgo de Kennedy en la Crisis de los Misiles en Cuba, su famoso discurso en Berlin “Ich bin ein Berliner” (Yo soy berlinés) y su impulso por defender los derechos de los afro-estadounidenses y las mujeres en Estados Unidos.

La plaza Dealey en Dallas, Texas, donde asesinaron al presidente número 35 de EE.UU., John F. Kennedy sirvió de escenario para recordar los 50 años de su trágica muerte.

“Hoy y en las décadas por venir, avancemos en su legado”, escribió Obama. “Encaremos las pruebas de hoy en día imitando el espíritu que encarnaba –esa valentía y aguante tan característicamente estadounidense que siempre ha movido a nuestra Nación a superar los obstáculos, escribiendo nuestro propio destino y rehaciendo el mundo de nuevo”.

El aniversario ha significado un prolongado período de reflexión sobre el gobierno del 35º. Presidente, su trágica familia y el evocativo período de principios de los años 60 cuando el carisma político de Kennedy inspiró al mundo entero.

El ex presidente Clinton y Obama visitaron la tumba de John F. Kennedy en el Cementerio Nacional de Arlington, y este viernes, el mandatario se reunió con representantes de los Cuerpos de Paz, una iniciativa establecida por el presidente Kennedy.
 

EEUU la brecha entre la tecnología para hacer el bien o el mal

Tomado de esglobal  



¿QUÉ LE QUEDA DE ADMIRABLE AL TÍO SAM?
Hace tiempo que EE UU dejó de ser la fábrica de sueños del mundo.

Por Mario Saavedra

A lo largo del mes de octubre, los periodistas extranjeros afincados en Estados Unidos recibieron reiteradas invitaciones de Lockheed Martin para la presentación de su nuevo F-35 Lightning II. El fabricante de armamento había organizado una demostración en la cabina de este caza para experimentar en primera persona su versatilidad. Cada aeronave cuesta alrededor de los 200 millones de dólares (unos 150 millones de euros). Es el arma definitiva para destruir al enemigo, o, al menos, la última que se ha inventado.
Mientras, en el mundo real, los estadounidenses tenían que enfrentarse a dos hechos, uno político y el otro tecnológico, que sonrojaban al más patriota. Por un lado, el Gobierno llevaba literalmente cerrado desde el día uno. Centenares de miles de trabajadores públicos fueron enviados a sus casas, las pruebas de nuevo medicamentos oncológicos quedaron suspendidas, Wall Street tuvo que operar sin conocer  los datos oficiales macroeconómicos, y en la NASA, con sus 18.000 empleados en casa, había preocupación por el lanzamiento de un satélite artificial a Marte.
Esto era sólo parte del panorama dantesco, la parte de la que se podía culpar a los congresistas americanos. Pero justo ese mismo día se lanzaba la nueva web oficial donde millones de personas sin seguro médico podrían adquirirlo. La página era una parte clave de la nueva Ley de Sanidad Asequible, el Obamacare, pero por problemas técnicos no funcionó. A los usuarios les resultó imposible registrarse ese día, y el siguiente... y así durante un mes. El mismo país capaz de matar desde el aire en Pakistán o Yemen con robots teledirigidos o espiar las comunicaciones internacionales, era incapaz de lanzar una página de Internet, Healthcare.gov.
La página debía de ser el reflejo tecnológico de la ley con la que Barack Obama quiere pasar a la Historia. No era una web más, era un sitio clave. El próximo 1 de enero todo el que no haya comprado un seguro médico en este país tendrá que pagar una multa. La idea del Obamacare es la de subvencionar la compra de pólizas para las decenas de millones de estadounidenses pobres no asegurados y obligar a los que puedan pagárselo, pero no quieran (principalmente, los jóvenes sanos). Incluyendo a más gente en el sistema, se compensará a las empresas aseguradoras por los gastos extras en los que han incurrido después de que Obama les obligara a cubrir las enfermedades preexistentes. Es una forma de hacer que los sanos paguen por los enfermos.
Pero el éxito del plan depende de que se subscriban millones de personas. Para eso se lanzaba Healthcare.gov el 1 de octubre, y por ello se gastaron unos 400 millones de dólares en levantarlo, con empresas privadas subcontratadas. Pero Healthcare.gov se cayó nada más empezar, y los problemas hicieron que en los primeros días sólo unas decenas de personas pudieran darse de alta. El escándalo político adquirió la dimensión que se merece: incluso los demócratas que defienden el nuevo sistema de salud piden a Obama que retrase la implementación por el fiasco tecnológico.
¿Cómo ha podido Estados Unidos caer tecnológicamente tan bajo? ¿Dónde ha quedado el país que hacía soñar a los niños de todo el mundo pisando la luna antes que nadie?
El complejo militar-industrial siempre ha sido uno de los motores de la economía, llevándose uno de cada cinco dólares de impuestos. Pero ahora parece que la superioridad tecnológica estadounidense se limita a ese campo. Ya no hay siquiera transbordadores espaciales, deben alquilárselos a los rusos. No existen grandes proyectos de infraestructuras como la presa Hoover o la red interestatal de autopistas. El gobierno de Estados Unidos parece no tener plan, no contar con un proyecto que no sea el eterno avance militar.
El vaso de la indignación está a rebosar. Al menos 8.000 puentes se consideran inseguros en el país. De vez en cuando aparece en la televisión el hundimiento de uno de ellos debido al impacto de un camión contra una viga o por una riada. Existen incluso mapas para tratar de evitar los puentes más peligrosos. La Administración Federal de Carreteras ha estimado en 20.000 millones el coste de mantenimiento para evitar que el problema vaya a mayores.
La recesión, que ha mermado los presupuestos locales, ha puesto un clavo en el ataúd de estas infraestructuras. El resto ha venido de Washington: en la pelea por reducir el déficit se escogió el peor de los caminos posibles, el de la reducción across the board, sin distinciones, de las partidas de gasto. Como consecuencia se paralizó muchos de los ya de por sí escasos proyectos de infraestructuras del país.
No se trata de que Washington no gaste. No es que EE UU deje ciertas iniciativas al sector privado. El problema es que gasta mal. La deuda pública ha superado el 100% del PIB. Las partidas de sanidad estatal (mayores, pobres, funcionarios, militares y niños), carísima porque se trata de pagos públicos al inflado sector privado, junto con el gasto militar y la seguridad social, se llevan el grueso del presupuesto anual. No queda dinero para infraestructuras, grandes proyectos o investigación pública.
El sistema de autopistas interestatales actual, con casi 75.000 kilómetros de extensión, fue posible gracias a la Federal Aid Highway Act firmada por Dwight Eisenhower  en 1956. Costó, a lo largo de 35 años, el equivalente a medio billón de euros. Semejante proyecto es inimaginable hoy. La batalla política en Washington no deja lugar al compromiso: hay que reducir el déficit cueste lo que cueste. No se puede invertir. Hay que recortar.
Así, desde que en 2010 los demócratas perdieron la cámara baja del Congreso, Estados Unidos no ha realizado ninguna inversión sustancial. En los primeros dos años de Obama el dinero se fue en rescatar a los bancos al borde del colapso. Es una inversión que se ha devuelto, pero que se ha esfumado sin dejar rastro. Las legislaturas anteriores no fueron mucho mejor en este sentido: cargaron dos guerras en la tarjeta de crédito, se hicieron gratuitos los medicamentos para los mayores, y poco más.
El sector privado sigue su curso, por supuesto. Google, Amazon, Apple, Facebook… Pero estas empresas ya no son estadounidenses, sino globales, sobre todo fiscalmente. Apple, por ejemplo, tiene un sistema de tributación internacional que le permite no pagar impuestos por alrededor de 100.000 millones de dólares, que esconde en el extranjero. En EE UU crea unos exiguos 47.000 empleos directos. Google, 37.000 en todo el mundo. Facebook menos de 5.000 a nivel global. Compárense estas cifras con la clase media que contribuyeron a crear empresas como Ford, General Motors o General Electric en la gloriosa década de los 50 y 60. 
Además, el sector privado sigue su curso en todas partes, también en Europa, que tiene 150 empresas dentro de la lista de las más importantes del Fortune 500, frente a las 132 de Estados Unidos.
El sector financiero se había convertido en apuesta decidida del gigante americano tras la liberalización acometida de Bill Clinton (derogación de la ley Glass-Steagall, que prohibía a los bancos comerciales realizar apuestas arriesgadas con el dinero de sus clientes). Pero en 2007 pinchó de forma espectacular, llevándose por delante toda la economía. Lo que ha quedado es un grupo de bancos rescatados que aún se lamen las heridas, que pocos admiran y muchos temen, cuyos ingresos han caído un 7% en el tercer trimestre de 2013, y donde los despidos se cuentan por miles (Wells Fargo, Bank of America, Citigroup y JP Morgan).
Desde el otro lado del Atlántico, y en muchas ocasiones también desde dentro, Estados Unidos se cree falsamente que es el país más rico del mundo y por ello puede pensarse que es un lugar futurista. Uno se imagina aeropuertos de diseño como en París o Tokio; trenes de alta velocidad como en España o China; autopistas como las alemanas; sistemas informáticos como los israelíes. Pero lo que se encuentra es, por ejemplo, una Nueva York que se paraliza con cada nevada, se queda a oscuras con cada tormenta, y en el que los aeropuertos se caen a pedazos, las carreteras son estrechas; los puentes, viejos, y el suburbano, destartalado.
Estados Unidos está dejando escapar su poder blando, esa capacidad de convencer por admiración, la que le convertía en la fábrica de sueños del mundo. Ahora exporta batallas encarnizadas entre sus congresistas, con la economía como rehén. A día de hoy, el Gobierno de la primera potencia global es un ente seco, sin imaginación, sin grandes planes a largo plazo. EE UU lleva décadas sin sorprender al mundo. 

Guatemala orgullosa y de fiesta, Gaby Moreno le da un nuevo Grammy

Tomado de Prensa Libre
Gaby Moreno conquista primer Grammy
Ayer fue un día importante para Guatemala, ya que la cantautora Gaby Moreno se convirtió en la primera connacional en obtener un premio Latin Grammy,  en la categoría Mejor Artista Nuevo.

CIUDAD DE GUATEMALA - “Muchísimas gracias. Qué honor ganar este Grammy”, fueron las primeras palabras de Moreno al recibir el galardón en la 14 entrega de los mayores premios de la música iberoamericana, en  Las Vegas.

“Quiero agradecer a mi familia, a mis hermanas, que vinieron desde Guatemala; a mi esposo, Sebastián; a mi disquera, Metamorfosis; a Ricardo Arjona; y al productor de mi disco”, agregó la compositora de Postales.
Moreno venció  en su categoría a los nominados Leslie Cartaya, A Band Of Bitches, EliaCiM, Clarice Falco, Jesús Hidalgo, Maluma, Mojito Lite, Quattro y Milton Salcedo.
La jazzista, de 32 años, que grabó a dúo con el actor y músico británico Hugh Laurie  —protagonista de la serie House—, se llevó el trofeo gracias a su primera producción en español Postales, el tercero de sus discos.
“Es mi primer Grammy; todavía estoy en shock. No me puedo creer que aquí lo tengo”, dijo a periodistas, claramente  emocionada, según la agencia AFP.
Moreno lució un  largo vestido dorado vintage diseñado por el guatemalteco Guillermo Jop, de Guishem,  y una cinta en la frente con brillantes.
La artistas comentó que su estilo musical sigue “todo lo que sea de la década de 1920”.
REACCIONES

“Gaby es un ejemplo para que todos hagamos las cosas con excelencia y sigamos el camino que nos proponemos, ya que ella se mantuvo fiel a su estilo y no se dejó llevar por las críticas que le decían que cantara música más popular”, dijo a Prensa Libre Lucy Bonilla, madre de la artista.


“Gaby ha tenido nominaciones al Emmy y ha ganado premios importantes, como el John Lennon Songwriting Contest, pero este es más trascendente porque es en su lengua y no había tenido oportunidad de ganar uno de este tipo”, añadió.
“Para ella es muy importante, y como  lo dijo en el escenario, es para Guatemala, ya que toda la vida habla de nuestra tierra y que se siente muy orgullosa de ser chapina”, afirmó Bonilla.
Fiesta musical

Los Latin Grammy se celebraron anoche en Las Vegas,  donde decenas de artistas que interpretan sus temas en español fueron premiados.
El colombiano Carlos Vives conquistó tres Latin Grammy, incluido el de Mejor Canción del Año; Moreno se consagró como Mejor Artista Nueva; y el español Alejandro Sanz ganó su 16  gramófono dorado en la velada.
Otro que consiguió tres galardones fue Sergio George, que se impuso como Productor del Año y además ganó el premio al Mejor Álbum de Salsa, con Salsa Giant, y compartió con Vives el premio al Mejor Tema Tropical  por Volví a nacer.
Draco Rosa recibió el Latin Grammy en la categoría Mejor Álbum del Año por su trabajo Vida.
Las agrupaciones mexicanas de música de banda  Los Recoditos y La Original Banda El Limón empataron en la categoría de Mejor Álbum de Banda.
La gala comenzó con una actuación de Wisin, que llegó en un auto tipo carting al escenario y cantó Que viva la vida.
Pocos minutos después, los mexicanos Jesse & Joy y Mario Domm se apoderaron del escenario para interpretar Llorar, mientras poderosas luces violetas que salían de los paneles laterales contrastaban con el humo blanco que simulaba ser una niebla flotando en el piso.
Cerraron el evento Los Gigantes de la Salsa, entre los que figuran Óscar de León, Willy Chirino y Tito Nieves, entre otros. 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: MATRIMONIO IMPERFECTO


Lo que diferencia un buen matrimonio de un mal matrimonio no es la existencia o no de conflictos, sino la forma en cómo se manejan.

Legalmente, el matrimonio es un estado civil; psicológicamente no es un estado, sino todo lo contrario, un proceso dinámico que evoluciona y atraviesa múltiples fases; algunas provocadas por circunstancias coyunturales externas, y otras naturales, típicas e inherentes a la propia dinámica conyugal. Cabe señalar, en primer lugar, la clara diferencia entre los conflictos y las crisis conyugales. Los conflictos, en diferente forma y medida se dan de una forma más o menos frecuente. Son algo normal en cualquier tipo de relación humana, y con mucha mayor razón lo son en una relación tal estrecha como la conyugal. 

       Quisiera en este espacio deshacer el mito del matrimonio perfecto, como aquel en el que no hay conflictos y todo va siempre bien. Eso es a lo que muchas personas aspiran, precisamente por esa imagen mítica que la cultura enseña y que muchos pretenden ofrecer. Y ese es precisamente el mayor error, porque ese modelo de matrimonio perfecto es una quimera; simplemente no existe. Los conflictos existen siempre; son inevitables. Mejor que enseñar algo irreal como modelo, sería mucho más útil educar en la resolución positiva de conflictos y en la prevención de los mismos.

       No existe matrimonio en el que no haya conflictos; lo que sí sucede a veces es que los conflictos se reprimen, pretendiendo con ello responder a ese utópico modelo de matrimonio perfecto con el que muchas personas han sido educadas. Pero el conflicto reprimido sigue ahí, internamente afectando a cada miembro de la pareja. Y lo peor es que esa represión tiende a perpetuarlo y obstaculizar con ello su resolución.


       La existencia de conflictos no significa que haya crisis, siempre y cuando los conflictos se resuelvan adecuadamente. Hay conflictos leves que fácilmente se pueden prevenir o resolver, pero que su acumulación termina generando crisis, precisamente por la falta de educación en su resolución. Otros conflictos son más graves por naturaleza, pero también pueden prevenirse o resolverse. Entre los conflictos graves que más comúnmente dan lugar a crisis, están la intromisión de los familiares en la vida conyugal, la disparidad de intereses o de valores, la discrepancia de criterios respecto a los hijos, y, por supuesto, las infidelidades, y el maltrato físico o verbal.

       En conclusión, la no resolución de los conflictos, aun cuando no sean graves, puede dar lugar a crisis. Algunos de los conflictos graves son de difícil resolución, e inevitablemente conducirán a una crisis seria. La represión interna de conflictos también puede dar lugar a crisis, cuyos síntomas también tienden a reprimirse. Las crisis tienden a separar el matrimonio en primera instancia, y será en función de cómo se maneje esa crisis que lo separará definitivamente, o por el contrario incluso lo fortalecerá, o bien supondrá simplemente un “stand-by” hasta que llegue la siguiente crisis. Lo que diferencia un buen matrimonio de un mal matrimonio no es la existencia o no de conflictos, sino la forma en cómo se manejan.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.