miércoles, 5 de mayo de 2010

Hugo Chávez valida los planteamientos de libre mercado emitidos por Milton Friedman

Por Mary Anastasia O'Grady

El fallecido Milton Friedman bromeó en una ocasión que "si se pusiera al gobierno a cargo del desierto del Sahara, en cinco años habría escasez de arena".Friedman recurrió a la hipérbole para llamar la atención sobre la planificación central. Al menos eso era yo lo que pensaba hasta que Hugo Chávez se puso a cargo del sector cafetero de Venezuela. El año pasado, por el primer período prolongado en la historia del país, Venezuela no produjo suficientes granos de café para satisfacer la demanda interna. Ahora se ha vuelto un importador de café y hace frente a una grave escasez.

No es de extrañar que la reciente expropiación por parte de Chávez de algunos depósitos y tierras pertenecientes al gigante de los alimentos y conglomerado de bebidas Polar ponga nerviosos a los venezolanos. Chávez ha dicho que si el presidente de Polar, Lorenzo Mendoza, no mantiene su boca cerrada acerca de las expropiaciones, podría haber más. Los consumidores venezolanos saben que la gestión chavista de Polar probablemente no será más exitosa que sus aventuras con el café.

El colapso de la industria del café es emblemático de la catástrofe económica más amplia que se está gestando en el país. Durante más de una década, Chávez ha empleado controles de precios y de capital y la hiperregulación en un intento de alcanzar sus objetivos socialistas. Cuando ha surgido la predecible escasez, el gobierno ha respondido utilizando la táctica del salame para la nacionalización, al rebanar parte del sector privado poco a poco y tomarla para el Estado.

Ahora, la economía está colapsando. El Fondo Monetario Internacional proyecta que mientras el crecimiento del Producto Interno Bruto se elevará en la mayoría de los países de América Latina este año, se contraerá 2,6% en Venezuela. La inflación subyacente ha subido más de 30% por dos años.

Para entender cómo la situación llegó a este extremo, es útil ver el ejemplo del café. Solía ser abundante en Venezuela, pero en 2003, cuando la inflación amenazaba con dañar la popularidad de Chávez, el gobierno impuso controles de precios. Eso redujo el incentivo de sembrar café y aumentó el de exportar lo que fuera cultivado a Colombia. El resultado fue menos café para la venta en Venezuela.

Chávez es lo suficientemente inteligente para comprender que la escasez de café lo perjudica en las encuestas. Pero en lugar de dejar que el precio fluctúe, declaró al café como una materia prima insignia y lanzó un plan de US$300 millones para revivir al sector. Se iba a aumentar las zonas de cultivo cafetero, plantar árboles y construir carreteras hacia los sembradíos de café.

Cuatro años después, los venezolanos recibieron esta noticia: ninguna de las promesas se habían materializado y continuaba la escasez del café. Chávez necesitaba a alguien a quién culpar y, en agosto de 2009, se dirigió a la empresa tostadora más antigua del país, Fama de América. Los militares invadieron las fábricas de Fama en Caracas y Valencia luego de que Chávez acusara a la compañía en televisión de ser una culpable clave en la crisis de escasez. Los funcionarios del Estado anunciaron una investigación de 90 días para determinar si Fama había infringido las leyes.

Al cabo de los 90 días, Chávez confiscó las instalaciones tostadoras de Fama. La medida fue justificada usando cuatro criterios. Primero, el gobierno tiene la obligación de asegurar suministros de alimentos para la población. Segundo, el café es una tradición venezolana. Tercero, era una escasez causada en parte por el tráfico ilegal a Colombia. Cuarto, Fama tenía 30% del mercado venezolano. El gobierno ha ofrecido pagarle a la empresa 10% de su tasación oficial.

Controlar las tostadoras, por supuesto, no hizo que los cultivos de café fueran más productivos. En abril, el diario venezolano El Universal informó que la cosecha de 2009-2010 cayó 16,6% frente al mismo período del año anterior. La publicación también reportó que Fama y otra tostadora importante, Café Madrid —ambas ahora controladas por el Estado— operaban un 30% por debajo de su capacidad debido a la escasez de granos. Añadió que las fábricas sólo tenían suficiente café para el próximo mes o los próximos dos y que, sin un incremento de las importaciones, las operaciones podrían colapsar en entre 30 y 60 días.

La semana pasada, Alberto Ramos, un analista de Goldman Sachs, señaló que "el gobierno ahora tiene una gran participación de la actividad económica" y que "está reaccionando a cualquier conflicto en el sector privado, real o percibido, con inmediatas amenazas de nacionalización. Este es un gran impedimento para la muy necesitada inversión nacional y extranjera". También es un impedimento para la producción ya que los chavistas no parecen ser muy buenos a la hora de dirigir empresas.

Para los detractores de Chávez podría ser reconfortante que algunos de sus partidarios estén saltando del tren "bolivariano" debido a todo esto. Pero es demasiado prematuro para celebrar. A medida que crecen las deserciones, Chávez se está volviendo más militante. Su alianza con Irán, las provocaciones contra Colombia, la carrera armamentista y el uso de personal militar cubano son pruebas de sus inseguridades, pero también de su desesperación. Hace poco anunció que niños tan jóvenes como de 12 años están siendo reclutados para trabajar como propagandistas para el Estado y ahora está encarcelando a más opositores políticos. Las confiscaciones de propiedades están en aumento.

La revolución de Chávez está en ruinas. De eso no cabe duda. Sin embargo, nadie debe concluir que él aceptará la derrota de forma pacífica.

2 comentarios:

  1. El ejemplo del café se traduce con mucha relevancia a ilustrar lo que pasa cuando un gobierno totalitario e ineficiente ataca a la libre empresa. Como decía mi padre al referirse a políticos corruptos: los ‘malditos políticos’ al imponer sanciones extremas a la libre empresa, al amenazar a líderes de esta y al forzar a los ciudadanos a aceptar tendencias socialistas y marxistas con la excusa de imponer igualdad social crean crisis que no existían o que son mucho peores que las que pretendían eliminar. Lo que me causa escalofrió es el pensar en lo mucho que se parece lo que los Chavistas están haciendo con lo que los Obamistas están haciendo con la libre empresa estadounidense… un ejemplo (lo cual comenzó con Bush) es los rescates económicos de moda, luego que la deuda nacional se dispara y la culpa, los políticos argumentan es por las acciones tomadas de la libre empresa. Miren el caso de los bancos que forzados por presiones del gobierno Federal prestaron dinero a individuos que no tenían la capacidad de repagar los prestamos. Por miedo a ser tildados de racistas, o de avaros, etc. Luego en gobierno se mete a dirigir estas instituciones privadas para contrarrestar la crisis que los mismos ‘malditos’ políticos crearon echándole la culpa a la libre empresa… etc., etc., etc.

    ResponderEliminar
  2. Con todo respeto al Sr. anónimo (a propósito debajo del espacio para escribir los comentarios, hay un botón frente a “Comentar como” donde si lo pulsa se despliega un menú y haciendo click en “Nombre/URL” podrá dejar su nombre y apellido en caso que así lo quiera).

    Comparar al presidente Obama con el presidente venezolano es, a mi pobre entender, un camino difícil de transitar y más aun de justificar.

    La regulación a modo de contralor por parte del Estado de la actividad económica nacional, no sólo está bien, sino que es una de las obligaciones indelegables de cualquier Estado junto con educación, seguridad y salud.

    La falaz afirmación de que los bancos, como si de niños pequeños se tratara, fueron “obligados” por el gobierno a dar créditos a insolventes es, por lejos, desconocer los principios básicos sobre los que este tipo de entidades se basan y trabajan.

    Como arquetipos del modelo capitalista neoliberal, que propugnaron desde hace algunos años desde Wall Street, estas entidades bancarias jamás habrían hecho algo que desde el gobierno les mandasen, si pensaban que eso los perjudicaría a corto o largo plazo.

    Wall Street tiene herramientas más que poderosas para torcerle la mano a cualquier gobierno, del país que sea, que de una orden gubernamental que intente perjudicarlos.

    La omnipresencia del Estado como gerenciador en todas las actividades comerciales de un país es tan mala como la ausencia absoluta del mismo en su calidad de contralor de la sanidad de la economía nacional, y equilibrador social.

    Propender a un gobierno indiferente frente a la codicia acumulativa de algunas entidades, es llevar el concepto de Estado a la simple figura de administrador gerente de los corporativos económicos que lo pudiesen sostener, aboliendo su esencia misma de articulador político que debe velar por los intereses de todos los que habitan ese suelo. La hipótesis de ese Estado indiferente podría verse como la cristalización del postulado filosófico de “la muerte de las ideas”.

    No es una verdad nueva que los Estados son malos administradores de negocios. Le está sucediendo a Chavez con el café, le sucedió a Argentina con el petróleo (increíble YPF era la única empresa petrolera del mundo que con todos su pozos produciendo, y con refinerías propias, daba perdidas), Chile también lo sufrió con el cobre, etc.

    Sin embargo lo que el presidente Obama, con muy buen criterio está tratando de hacer, dista mucho de ese tipo de administración.

    Llevar el análisis político a la simple figura de un movimiento pendular, que solo contempla los extremos del péndulo sin incorporar los distintos puntos intermedios, es maniqueizar el debate, y eso nunca aporta soluciones ni una visión real de la problematica.

    Espero no haberlo ofendido con mi disenso y, antes bien, haber aportado algo a su reflexión.

    ResponderEliminar