jueves, 26 de agosto de 2010

Comercio con China e India pilar para economías latinoamericanas

Tomado del Wall Street Journal


Por Anthony Esposito

SANTIAGO (Dow Jones)— La relativa fortaleza que ha mostrado América Latina en momentos en que se recupera de la crisis financiera global pone de manifiesto la importancia que tiene ahora el comercio con China e India, así como las sólidas políticas fiscales implementadas en la región, indicó un panel de expertos el martes.

Mientras Estados Unidos y Europa han tenido problemas para recuperarse, América Latina está en pleno auge, y se prevé que este año Brasil crezca más de 7%; Perú, un 6,8%, y Chile, un 5%.

En los últimos años, a medida que la mayor parte de América Latina expandió su comercio con China e India, ha sacado provecho de dos de los motores económicos más sólidos del mundo y ha roto con el viejo paradigma de la dependencia sur-norte, indicó Alfonso Prat-Gay, ex presidente el banco central de Argentina.

Eso se traduce en una dependencia menor del comercio con EE.UU. y Europa y avanza hacia romper con la dependencia tradicional del "Sur" del "Norte".

"Se ha vuelto menos relevante para América Latina que los países desarrollados estén en crisis", afirmó Prat-Gay.

En Chile, que tiene el portafolio más diversificado para sus exportaciones en la región, un 23,3% de sus exportaciones van a China; un 13,2% van a la parte de Asia en desarrollo, que incluye a la India; un 16,4% se quedan en América Latina; un 18% va a la Unión Europea, y un 11,3% va a EE.UU.

En tanto, la región, en su momento caracterizada por picos de hiperinflación y deudas públicas galopantes, también registra un crecimiento sostenido gracias a sólidas políticas fiscales, que en general han controlado esos problemas, indicó el ministro de Finanzas chileno Felipe Larrain.

Los países en la región están balanceando sus cuentas, reduciendo su deuda nacional y abriendo más vías de comercio internacional.

"América Latina ha mejorado en gran medida sus políticas macroeconómicas", sostuvo Larrain.

Sin embargo, de la mano un crecimiento y un desarrollo en auge vienen nuevos desafíos.

Las condiciones macroeconómicas mejoradas han tenido el efecto de alimentar un influjo de inversiones, que aumentan las reservas en dólares.

"A diferencia de situaciones en el pasado, al avanzar habrá una superabundancia de dólares en América Latina", señaló Prat-Gay.

Las monedas de la región, como el peso chileno o el real brasileño, se han apreciado contra el dólar en los últimos años, en parte, debido al fuerte influjo de dólares, lo que pone en peligro la competitividad de los sectores de exportación.

"Necesitamos tener un plan para enfrentar la posibilidad de que nuestras [monedas] se seguirán apreciando, porque si esto ocurre nuestros pronósticos de crecimiento podrían comenzar a desaparecer porque ya no seremos competitivos", sostuvo Pedro Pablo Kuczynski, ex ministro de Minería de Perú.

Legisladores hispanos de Nueva York fueron parte del cabildeo para el nombramiento de Embajadora EEUU en El Salvador


En días pasados el Presidente Barack Obama, aprovechando el receso del cuerpo legislativo federal, nombró como embajadora de Estados Unidos en El Salvador a María del Carmen Aponte, abogada puertorriqueña de nacimiento, quien ha ocupado cargos como Directora Ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico y ha sido parte de las juntas directivas de organizaciones como the National Council of La Raza, the Puerto Rican Legal Defense and Education Fund, y la Universidad del Distrito de Columbia.

Aponte había sido considerada para la posición este año por el Presidente, sin embargo su nombramiento no se hizo efectivo ya que los senadores republicanos Jim DeMint y Jim Risch, se opusieron debido a una relación que la abogada sostuvo con el cubano Roberto Tamayo, quien supuestamente habría sido designado por el gobierno cubano para reclutar a Aponte para que ésta proveyera información estadounidense al gobierno cubano.

Aponte ha declarado que aunque participó a principios de los noventas en varias reuniones con dirigentes cubanos, los eventos fueron puramente sociales.

El nombramiento de la puertorriqueña, se da según el presidente como “mi derecho de actuar dentro de mi autoridad para hacer lo que es mejor para los estadounidenses”. Sin embargo la decisión de Obama también se dio por la intervención de los asambleístas hispanos del estado de Nueva York, quienes en una carta redactada por el asambleísta del Distrito seis, Phil Ramos, urgieron al presidente a tomar cartas en el asunto, teniendo en cuenta que El Salvador ha estado sin embajador estadounidense por más de un año, “la casa blanca no estaba actuando, reuní a los legisladores hispanos y redacte una carta hablando de la importancia de una embajadora en El Salvador, días después el Presidente hace oficial el nombramiento” afirma el asambleísta Ramos.

Según Ramos, el nombramiento de María del Carmen es muestra del poder político que han venido adquiriendo los oficiales electos hispanos en Long Island, y su madurez ocupándose de asuntos de interés internacional, “con casos como este se puede medir el poder latino de Long Island, el incremento de latinos electos que estamos afectando temas internacionales, en un lugar en el que hace algunos años jamás pensamos poder a llegar a influenciar tales decisiones”.

Aunque los republicanos, una vez terminado su receso podrían una vez más oponerse al nombramiento, resulta difícil que puedan hacer algo ya que Aponte es la embajadora oficial.-Hasta aquí lo reportado por el semanario Noticia Nueva Generación.-

Este fue el comunicado oficial emitido por el Gobierno estadounidense publicado en su página oficial en Diciembre pasado cuando anunciara el nombramiento:

Obama designa a Mari del Carmen Aponte embajadora en El Salvador

Abogada de mucha experiencia representará a Estados Unidos

A continuación una traducción de una nota informativa de La Casa Blanca que anuncia que el presidente tiene previsto designar a Mari del Carmen Aponte como nueva embajadora de Estados Unidos en El Salvador:

La Casa Blanca, Oficina del Secretario de Prensa
Para difusión inmediata 9 diciembre de 2009

El presidente Barack Obama anunció hoy su intención de designar a Mari Del Carmen Aponte al cargo de Embajadora en la República de El Salvador. La Sra. Aponte ejerce actualmente de abogada y es consultora independiente en Aponte Consulting. De 2001 a 2004, fue directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA). Antes de ello, ejerció como abogada durante casi veinte años en bufetes de abogados de la ciudad de Washington. También ha sido miembro de la junta directiva del Consejo Nacional de La Raza y del Fondo de Defensa Legal y Educación de Puerto Rico. Pertenece también a la junta directiva de la Universidad del Distrito de Columbia y de Rosemont College. Fue presidenta del Colegio Nacional de Abogados Hispanos y del Colegio de Abogados Hispanos del Distrito de Columbia, y miembro de la Comisión de Designaciones Judiciales del Distrito de Columbia. En el año 2005 fue nombrada a la junta directiva de Oriental Financial Group (OFG). En 1979, como becaria en la Casa Blanca, la Sra. Aponte fue ayudante especial del secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos, Moon Landrieu. La Sra. Aponte es licenciada en Ciencias Políticas de Rosemont College, tiene una maestría en Teatro de Villanova University y es doctora en Derecho de Temple University.

Vea aquí información sobre la trayectoria profesional de la Embajadora Aponte publicada por Forbes

miércoles, 25 de agosto de 2010

CNN pierde audiencia pero mantiene rentabilidad

Tomado del Economista, España

Pese a que el canal de noticias 24 horas no vive su mejor momento, especialmente con la popularidad de cadenas mucho más opinativas e hirientes como Fox News, es cierto que sus cuentas demuestran que la audiencia no es importante a la hora de mantener a flote un negocio mediático.

Siempre que hablamos de cadenas de television es imposible no hacer referencia a la encarnizada lucha por la audiencia, un hecho que a simple vista perfila el éxito del negocio audiovisual. Aún así, existen claros ejemplos que demuestran que quizás algunos de los empresarios audiovisuales se equivocan al pensar que el share de la audiencia es indispensable para garantizar la rentabilidad de la una compañía audiovisual.

En el último número de la edición estadounidense de la revista Vanity Fair, la publicación ponía en entredicho la figura de Jon Klein, el consejero delegado de las operaciones norteamericanas de la mítica cadena CNN. No es para menos, durante los últimos cinco años la cadena ha perdido el liderazgo en todos y cada uno de los segmentos del prime time norteamericano, un éxito arrebatado por la incisiva Fox News.

La cadena de noticias de Rupert Murdoch ha sabido ganarse una fiel audiencia a base de lanzar ataques a diestro y siniestro contra el gobierno y cualquier comentarista, publicación e incluso blogger que apoye a los demócratas o al presidente Barack Obama.

Por su parte, la CNN, fiel a su objetividad y a evitar hacer cualquier escarnio de la actualidad informativa se ha desinflado hasta límites insospechados. Christiane Amanpour, su jefa de corresponsalías internacionales y una figura clave dentro de la compañía abandonaba la cadena para presentar el programa This Week de ABC. Por su parte Larry King, el mítico presentador insignia de la CNN se retirará próximamente mientras Anderson Cooper, el niño mimado del canal también sopesa otras ofertas.

Bajo estas circunstancias, Vanity Fair se pregunta por qué Jon Klein sigue al mando de un canal de televisión que supo marcar tendencia pero que ha perdido su identidad en un momento en que la opinión llama más la atención que la información, véanse los ejemplos de la ya mencionada Fox o la MSNBC, la cadena demócrata por excelencia.

Rentable a pesar de todo

Bien, mientras los analistas y la propia revista se centran en el fracaso de Klein por encontrar un rumbo fijo para la cadena, que ha fichado al díscolo ex gobernador de Nueva York, Elliot Spitzer, para uno de sus programas estrellas, es cierto que la CNN es uno de los canales más rentables del momento.

Sólo hay que remitirse a los hechos. En un momento en que buena parte de las redacciones no hacen más que despedir periodistas, la CNN es una de las pocas compañías que sigue contratando empleados y abriendo corresponsalías a lo largo del mundo.

No hay que olvidar que los canales por cable tienen dos fuentes de ingresos aquí en EEUU: por un lado las tarifas que cobran a los proveedores de cables por mostrar sus programas y por otro lado la publicidad. En estos momentos, la tarifa a cobrar a los proveedores oscila entre los 5 y 20 centavos por suscriptor al mes. La CNN es una de las cadenas cuya tarifa es más elevada precisamente porque no es polémica.

Si un proveedor de cable como Time Warner Cable optase sólo por ofrecer a sus televidentes Fox News o MSNBC podría verse envuelto en una crisis política. Sin embargo, la objetividad de CNN ha convertido al canal en una marca blanca, es decir, gracias a su prestigio heredado de años cubriendo eventos a lo largo y ancho del planeta y la ausencia de opinión la ha convertido en un elemento indispensable de todos los paquetes de cable.

Con este panorama, la cadena llegaba a registrar en su último trimestre fiscal más de 500 millones de dólares en beneficios y los analistas apuntan que el presente trimestre dicha cantidad podría aumentar.

Además, no hay que pasar por alto que su página web, CNN.com cuenta con 75 millones de usuarios únicos al mes, es decir, se sitúa como líder indiscutible de los portales informativos, el sector de negocio con más futuro dentro de las compañías de información.

Dadas las cuentas, no es de extrañar que Jon Klein haya sobrevivido a la caída de popularidad de la cadenas y es que al fin y al cabo no hay que olvidar que estamos hablando de negocios, donde la rentabilidad es la clave del éxito.

La Sociedad del Conocimiento requiere sinceridad de los Periodistas

Introducción del artículo Luis Montes Brito
Artículo Por Jesús Rios Editor de
Long Island al Día
Publicado por
Guru Político
Revista Digital de México



Hace muy pocos años vimos el final de la Sociedad de la Información, misma que se caracterizó por el aumento del almacenamiento de información y por la capacidad de hacerla circular cada vez más rápido y con mayor capacidad de difusión.

Vivimos ahora en lo que se conoce como la Sociedad del Conocimiento, la cual se caracteriza por la discriminación de la abundante información disponible, realizada por ciudadanos cada vez más y mejor informados que saben lo que quieren y necesitan en cada caso, por lo cual tienen una mayor capacidad de seleccionar sus fuentes de información y de realizar mejores decisiones.

La época en la que nos hallamos obliga a revisar, actualizar y a veces hasta redefinir conceptos acorde a los tiempos actuales, ya que los medios de comunicación y los periodistas ya no gozan del patrimonio exclusivo de comunicar, por lo tanto deben ser más rigurosos y oportunos para trasladar la información a su público, muchas veces tomando posiciones definidas sobre temas y hechos, dejando de presumir falsas y virginianas neutralidades.

Soy de la opinión de que en estos tiempos la gente privilegia la honestidad a un estilo políticamente correcto y depurado de escribir, en pocas palabras no todos compartiremos la misma opinión, pero si ésta se presenta de manera sincera, veraz y debidamente argumentada el emisor gozará del respeto de los lectores aunque repito no compartan su punto de vista.

Contrario pasa con aquellos medios y periodistas que solo se preocupan de lo convencional y muchas veces de mantenerse dentro de la zona de confort que brinda el hecho de no asumir posiciones que puedan incomodar a sus patrocinadores o a aquellos que detentan cuotas de poder, ante lo cual callan o maquillan la verdad.

Pienso que el concepto de periodista y periodismo deben revisarse y redefinirse acorde a los nuevos tiempos, presento esta semana como insumo de discusión la visión al respecto que nos brinda de forma sincera y sin ambages Jesús Ríos, periodista de origen colombiano, radicado en Nueva York, quien a su vez es mi colega dentro de la Junta de Directores del Tanque de Pensamiento PAIS R.

“Ser Sincero puedo prometerlo, pero no así imparcial”
Goethe


Los periodistas no son simples correas de transmisión de sus propios puntos de vista o de la información brindada por los demás. Los periodistas son originales al reportar y no confunden hechos con opiniones o rumores, tomando importantes decisiones editoriales.

Por Jesús Ríos

Pensar que el periodismo es o puede ser imparcial resulta iluso. Toda información obedece a una o varias intenciones, algunas de ellas expresas; otras, quizás el mayor número, implícitas. Sea expresa o implícita, la intención gobierna el proceso de elaboración de una información, le impone sus reglas que pueden darle forma, deformarla, recortarla, destacarla o suprimirla. De lo que se trata, por tanto, no es de volver sobre la inacabable discusión sobre la capacidad o limitación del ser humano para conocer la realidad, sino de ir más adelante. Sobre el supuesto de los límites del entendimiento, la reflexión se dirige a la voluntad del que informa para preguntarle:¿ cuáles son sus intenciones expresas y cuáles las implícitas, en el momento de informar?

La naturaleza de esas intenciones señala el grado de libertad de la información. Saber cuáles son las intenciones explícitas, traer a la conciencia las intenciones que permanecen en el subconsciente, son procesos necesarios para quien quiere informar con libertad. La información libre, sin descartar la preocupación por la información verdadera, está resultando de mayor importancia que los anteriores esfuerzos para saber si era verdadera o no. Quizás porque existe la intuición de que, al ser libre, tiene las máximas garantías para ser verdadera. Es indudable que, junto con la evolución conceptual, ha habido un cambio de prácticas.

Quiero hacer claridad en este planteamiento, porque me parece más válido desde el punto de vista ético presentarse como es uno que fingir una pluralidad que no existe. La imparcialidad que se nos enseña en las clases de periodismo es irreal, nadie puede presumir de ella, quien escribe tiene su corazón, sus ideales, tiene una visión del mundo y desea que el mismo sea como lo idealiza.¿Creen Ustedes de verdad que existe un medio que carezca de postura, de ideología? La regla es que los medios de comunicación masiva nunca dicen claramente cuál es su postura; maquillan una presentación plural, cuando en realidad se sabe a quiénes representan.

El periodista tiene una opinión y defiende un punto de vista. No es creíble el periodista que hace gala de no creer en nada, en cambio, aporta razones de credibilidad el que manifiesta honestamente en qué cree. Una objetividad mecánica sólo produce esa información simplista que reproduce los dos puntos de vista enfrentados y se lava las manos diciendo que las conclusiones corren por cuenta del lector. Esa objetividad es la que impide ir más allá de la superficie de los hechos, para acometer su interpretación y análisis.

No ha desaparecido el yo del periodista y aparece, cada vez más distante, el deber ser de la objetividad. Lo que hacemos los periodistas alternativos y así es como me defino, es no maquillar y presentarnos como lo que somos. El lector así ya puede decidir, y lo hace desde una posición que no es ambigua.

En las universidades y en los grandes eventos de comunicación se habla mucho de imparcialidad, independencia y objetividad del periodismo. La información es una guerra, una guerra entre modelos sociales. Entre apologetas de un mundo desigual, injusto, mandando por depravados y auténticos terroristas que imponen a sangre y fuego un modelo económico que condena a muerte a miles de personas en todo el mundo y los que apostamos por estar al servicio de los grupos, movimientos, intelectuales y luchadores que todos los días se juegan la vida por defender otro modelo de mundo posible. Los primeros informan de los Oscar del cine, las ruedas de prensa de los grandes conglomerados empresariales o las declaraciones de representantes de instituciones financieras internacionales del mundo rico. Frente a ello, muchos periodistas hemos decidido informar de los crímenes que cometen los paramilitares en Colombia, de cómo son perseguidas las minorías étnicas ahora en el Kosovo otanizado, de las cifras de pobreza de EEUU que todos ocultan, de cómo están conspirando para provocar una guerra entre países vecinos, o de cómo se levantan los indígenas en Bolivia o en Ecuador. Me temo que esta visión del periodismo es otra de las tantas cosas que no se enseñaba en la universidad. Como dice Howard Zinn, no se puede ser neutral viajando en un tren en marcha que circula a una velocidad enloquecida y que no dispone de frenos.

No, no se trata de convertir el periodismo en panfleto, pero sí de decir bien alta la verdad y la voz de los sin voz, condenados al ostracismo por un modelo comunicacional miserable al servicio del mercado. A todos los periodistas les digo que esta es una profesión noble y vocacional que ha sido convertida en miserable por los dueños de las empresas que nos obligan a trabajar al dictado de sus intereses.

Debemos recuperar la dignidad y servir a la comunidad, a la justicia social, a la soberanía de los pueblos y a las libertades. No será periodismo si no se hace así, como no es medicina curar sólo a quienes tienen dinero para pagarla. Llevar esa causa y esos principios a los medios empotrados en el mercado es tarea difícil, no lo voy a negar. Por eso es imprescindible que todo periodista ponga al servicio de esos ideales sus conocimientos y su trabajo si quiere que la decencia sea emblema e insignia de su vida y su profesión. Los movimientos sociales, los sindicatos, las organizaciones comunitarias, los precarios medios alternativos están necesitados de profesionales comprometidos con otro modelo de periodismo, humanista, social, que apueste por otro orden social más justo.

Ni siquiera hablo de militancia, hablo de decencia. La decencia es lo que diferencia al biólogo que trabaja para una multinacional de transgénicos o para una organización ecologista, al abogado que defiende los intereses de una multinacional o los de los trabajadores que exigen un sueldo justo. Ninguno de ellos puede ser neutral, ni imparcial, ni objetivo.

En este sentido nos concebimos absolutamente parciales en el sentido de que estamos del lado de los desposeídos, del lado de los de abajo e incluso, más que estar de su lado, somos uno de ellos, que es distinto. No observamos sus movimientos, ni los concebimos como un laboratorio para aplicarles fórmulas políticas, económicas o de otro estilo, ni pretendemos mirarlos desde afuera, nos sentimos inmersos en sus problemas, sufrimos con ellos, nos concebimos adentro, partícipes, somos mas que periodistas, activistas del cambio en búsqueda de una sociedad respetuosa de los derechos y oportunidades para todos.

Nuestra base es el testimonio; tenemos que narrar las historias en las que creemos, son las voces, es la palabra, es el otro y la otra. Los pueblos, los movimientos, tienen sus propias voces; no le damos voz a nadie. Lo que pretendemos es escucharlas; ser su oído, ser su mirada.

La información que manejamos es la de abajo, la comunitaria. Esto es, las diversas expresiones artísticas y culturales, así como los movimientos y luchas políticas que son generados o producidos desde pueblos para los pueblos, desde las comunidades para las comunidades.

No consideramos nuestra labor como local, ni nacional, sino global. Se trata de que esta cultura comunitaria pueda ser vista en otros lados del mundo y presentar historias comunitarias de otros lados: las favelas de Brasil, los barrios en Grecia, la cultura producida entre inmigrantes en EE.UU, el destierro de los gitanos de Francia. Nuestra pretensión es ir produciendo información que genere identificaciones entre un lugar y otro, que permita mostrar las diferentes versiones de la historia, de eliminar la historia única. En este sentido somos más que información: somos contrainformación.

Frecuentemente nos hacemos eco de críticas hacia la labor de los periodistas, muchas veces centradas en si son o no imparciales. Debo confesar que tales críticas me producen cierta incomodidad, que no se deriva exclusivamente de formar parte de dicho gremio, sino también porque tengo la firme –y probablemente controversial- convicción de que la imparcialidad del periodista está sobrevaluada.

Es común que como sociedad tengamos esta concepción de que el periodista debe permanecer impávido y expectante ante los sucesos, y que, frente a éstos, su deber es sólo el de ser un intermediario. Nada más lejos del deber ser.

Efectivamente el periodista debe adherirse honestamente a la realidad objetiva, fórmula ésta con la cual el Código Internacional de Ética Periodística se refiere acertadamente a la responsabilidad ética que posee el profesional de la información de transmitir a su público una construcción lo más íntegra y fiel posible de la parcela de realidad cuya cobertura ha asumido. Sin embargo, el periodista no es un mero narrador de hechos, el periodista es un servidor social.

El periodista echa mano de su formación técnica y ética y se vale de sus facilidades –tanto legales como de hecho- de acceso a las fuentes informativas con una concepción finalista: poner la información al alcance de todos. No se trata de perder el sentido crítico, ni de militar en un partido o de suscribir y vender a ciegas una ideología o preferencia política, se trata de no dejarnos someter por la tiranía de lo políticamente correcto, de no escudarnos en la objetividad, la imparcialidad, la neutralidad, la equidistancia informativa y pare usted de contar, para no asumir la responsabilidad de ejercer un periodismo con intención social.

En este sentido, el periodista es un democratizador de la información. Mal podemos, entonces, hablar de su existencia fuera de un sistema democrático. El periodista sólo se entiende en democracia.

La democracia se construye a partir del conocimiento y no de la adhesión. Decía el pensador checo Pavel Kohout que un ciudadano libre es un ciudadano codominante, que es lo contrario de ser dominado por una élite. O sea que el ciudadano libre es creación del poder democrático, el dominado es el resultado de una fuerza tiránica. Y en la formación de ese ciudadano libre, una información libre es tan necesaria como el agua o el aire para los seres vivos.

Jesús Ríos, Licenciado en Ciencias de la Educación, se ha desempeñado en la Organización Internacional del Trabajo OIT, miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, Editor del periódico digital Long Island al Día, Miembro de la Junta de Directores del Tanque de Pensamiento Panamerican Institute for Social Research (PAIS R)

martes, 24 de agosto de 2010

Alcalde de Hempstead anuncia jornada de Reinscripción al TPS

Servicios Especiales


Acompañado de un grupo de organizaciones hispanas Wayne Hall, alcalde de la Villa de Hempstead ofreció una conferencia de prensa para anunciar una jornada de reinscripción al Estatus de Protección Temporal, TPS por sus siglas en inglés.

Durante el evento el Concejal de la misma Villa, Tony Rosario manifestó que es importante apoyar el esfuerzo para que los salvadoreños acogidos al TPS se reinscriban cuanto antes para mantener su estatus migratorio, ya que la fecha límite para hacerlo es el próximo 7 de septiembre.


Por su parte Jorge Guzmán del Proyecto Casa de la Cultura Salvadoreña agradeció al alcalde Hall, al Concejal Rosario y al Asambleísta Ramos el apoyo brindado a sus compatriotas beneficiados.

Manifestó Guzmán, que este esfuerzo es asumido por un grupo de organizaciones, empresas y profesionales de diferentes orígenes y etnias que se han unido a los oficiales electos de la Villa de Hempstead y de la ciudad de Brentwood para realizar esta jornada de reinscripción que se suma a otros esfuerzos que realizan diferentes miembros de la comunidad salvadoreña con el objetivo común de facilitar el acceso al proceso de reinscripción.

David Renderos, informó que el evento se realizará el próximo sábado 28 de agosto de 1PM a 4 PM en las instalaciones del auditórium del Parque Kennedy ubicado en 335 Greenwich Street, Hempstead. Todos los servicios que se brindarán son Gratis.

Por su parte el alcalde Wayne también solicitó a la comunidad hispana a sumarse, como siempre lo ha hecho, a los eventos que benefician a las diferentes comunidades que conforman la diversidad de la Villa de Hempstead. Anunció que simultáneamente se estará desarrollando una campaña a favor de Shannon, una niña de once años afroamericana que gusta de cantar y bailar que padece de leucemia, Shannon es parte del elenco del El Rey León que se presenta en Broadway y necesita un transplante de médula ósea.

Por su parte Nidia Reyes manifestó que Centro Latino estará con un grupo de voluntarios realizando Gratis la tarea de reinscripción, recomendando a aquellas personas que tienen problemas para reunir los $420 de los aranceles que cobra el servicio de inmigración acercarse a los lugares de reinscripción para conocer alternativas para este tipo de casos.

Para reinscribirse dijo Reyes, los interesados deben presentarse con la copia de su inscripción anterior, el original de su permiso de trabajo y un money order por $420 a favor de USCIS.


Entre los funcionarios electos, las Organizaciones, profesionales y empresas que están apoyando el evento están los siguientes: Alcalde de La Villa de Hempstead Wayne Hall, Concejal Tony Rosario, Asambleísta Estatal Phil Ramos, Proyecto Casa de la Cultura, Comité Salvadoreño Independiente, Asociación de Veteranos Militares de El Salvador, International Art Focus, La Guarida del Poetas, PAIS R, Abogado Rafael Peñate, Centro Latino, Long Island al Día, Enterate New York y New Jersey Magazine, Restaurante Comalapa, Zoomy Productions.

Noticias Relacionadas:

Preguntas y Respuestas sobre el TPS

Gmail ahora da más tiempo para arrepentirse de un 'email' enviado

Tomado de 20 Minutos

Ya se ofrecía la opción de cancelar el envío de un correo

Los escasos segundos¿Alguna vez has enviado un currículum a una oferta de trabajo y has olvidado adjuntar el archivo? ¿Cuántas veces organizaste una quedada por email y olvidaste algún contacto? O, simplemente, enviaste el email a la persona equivocada...

La opción no está predeterminada en el correo, debe configurarse desde Google Labs
Gmail hace tiempo que incluyó la opción en su 'Labs' de añadir la posibilidad de cancelar un envío durante unos segundos después de darle a la tecla 'enviar'. Ahora Google ha mejorado la función de cancelación para ayudar aún más a solucionar estos errores tan frecuentes.

Desde que Google Labs lanzara 'Undo Send' -que permite cancelar el envío de un email en los segundos siguientes a su envío- en 2009 no ha dejado de mejorar esta herramienta aumentando el tiempo durante el cual se puede cancelar un mail después de haberlo mandado. Ahora, la última novedad es que ha aumentado este periodo de tiempo hasta 30 segundos.

Aunque la opción no está predeterminada en el correo de Google, sí puede configurarse en 'Labs', permitiendo a todos los usuarios del correo que lo deseen beneficiarse de la misma.

Usted puede iniciar una empresa exitosa con menos de $200

Tomado del Wall Street Journal

Por Colleen DeBaise, Sahra E. Needleman y Emily Maltby

No es necesario acabar con sus ahorros para comenzar un negocio. Para muchos potenciales empresarios, el dinero es el obstáculo infranqueable.

Decidimos investigar si es posible lanzar una iniciativa empresarial por menos dinero de lo que la gente piensa. Muchísimo menos. Buscamos a empresarios autosuficientes que comenzaron sus empresas en años recientes sin gastar más de US$200. Las reglas: Los empresarios debían pagarse un salario a si mismos o reinvertir las ganancias, así como tener planes de seguir como empresarios. ¿Qué descubrimos? con creatividad, compromiso y capacidad de resistencia un emprendedor puede convertir una pequeña inversión en un negocio admirable.

Las historias que encontramos tienen mucho en común. El trabajo duro es un ejemplo. Si no tiene mucho para invertir, prepárese a dedicar más tiempo y energía. Los avances tecnológicos han resultado de gran ayuda para los emprendedores. Por ejemplo, páginas web de calidad profesional y sistemas de correo de voz pueden acelerar las ventas y darle una mejor imagen a una empresa nueva. Estos son ejemplos de cómo tres empresarios crearon negocios casi de la nada.

Kael Robinson Live Worldly LLC
Empezó con: US$40


En 2007, Kael Robinson recibió un regalo inusual, una pulsera de algodón con letras en portugués con instrucciones para pedir tres deseos mientras se la ponía. Robinson no deseó un negocio exitoso, pero eso fue lo que ocurrió.

Seis meses después de recibir el regalo, Robinson perdió su trabajo en relaciones públicas. Con tiempo de sobra, se fue de vacaciones con su familia a Argentina, donde hizo un descubrimiento interesante: su pulsera era una pieza muy popular ahí. "Vi que todo el mundo la usaba", recuerda Robinson, de 27 años.

Kael Robinson

La estadounidense tuvo una corazonada. Cuando regresó a su casa en Denver compró 100 pulseras por US$40 de un mayorista brasileño. Robinson las ofreció a estudiantes de secundaria a los que entrenaba como directora técnica voluntaria de lacrosse. Vendió cada pieza por US$2,50 y rápidamente agotó su inventario, lo que la llevó a invertir en otras 100 unidades. "Pensé en mi mercado objetivo y cómo las tendencias comienzan en el colegio", señala.

En poco tiempo, Robinson tenías más pedidos de los que podía satisfacer, a un nuevo precio de US$5 por pulsera, dándole suficiente confianza para comprar otras 1.000. Llamó entonces a comerciantes locales y varios accedieron a revender su producto.
Gradualmente, varios comerciantes comenzaron a hacer pedidos.

Para mediados de 2008, Robinson generó suficiente efectivo para montar una página web profesional y un logo para Live Worldly LLC. También contrató a un publicista amigo quien le ayudó a escribir y distribuir comunicados de prensa. CosmoGirl fue la primera de varias revistas que mencionaron sus pulseras.

La atención mediática inspiró a Robinson a contactar tiendas más exclusivas como Barneys New York y Fred Segal. A cada una le envió una copia del artículo con 50 pulseras. En una semana las tiendas vendieron todas las muestras y pidieron más. Seis meses después comenzó a pedirles a compradores extranjeros —consumidores y vendedores minoristas— que distribuyeran su producto en sus países. También expandió su catálogo con joyería y ropa de varios lugares del mundo.

El año pasado, Live Worldly registró US$60.000 en ganancias sobre ingresos de US$160.000. Robinson dice que aún no se paga un salario y continúa invirtiendo el dinero en su empresa.

Jeff Swedarsky Food Tour Corp.
Empezó con: US$110


Duarante el día, Jeff Swedarsky trabaja en el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Pero por la noche y los fines de semana, es el director de Food Tour Corp., la empresa que fundó y que ofrece excursiones culinarias en los vecindarios de Washington, D.C.

"Me encanta la comida", dice Swedarsky, de 29 años, quien maneja Food Tour desde su casa en Alexandria, Virginia. "La comida es una de esas cosas que acerca a las personas".

Luego de graduarse en 2006 de una maestría en administración de empresas estaba listo para crear un negocio, inspirado por un artículo de prensa sobre el turismo culinario, pero se dio cuenta de que no tenía presupuesto. La solución, concluyó, sería encontrar un trabajo normal para pagar las cuentas y crear su empresa de forma orgánica.

Jeff Swedarsky

En 2007, Swedarsky expuso su concepto de Food Tour en una breve presentación a dueños de restaurantes. El plan era traer a pequeños grupos de comensales para catas especiales durante "las horas de poca actividad" entre el almuerzo y la comida. Los restaurantes prepararían pequeños platos que no figuraban en el menú y que reflejaban la historia local, como el jamón de Virginia.

Swedarsky pagó US$100 para registrar su negocio y US$10 para comprar el dominio en Internet a través de GoDaddy.com. El emprendedor creó su propia página web.
Swedarsky ofreció su primer tour oficial en mayo de 2008, a únicamente dos "señoras encantadoras de Nueva York de unos 50 años", recuerda.

El negocio "tomó impulso" y en seis meses Swedarsky contrató sus primeros empleados de medio tiempo.

En la actualidad, Swedarsky emplea a 23 personas de medio tiempo, primordialmente guías turísticos, y rara vez sirve de guía él mismo. Mientras tanto se dedica a expandir el negocio que ofrece varios recorridos, almuerzos y visitas a bares en Washington y Baltimore. Las visitas guiadas se limitan a 12 o 14 personas y los boletos cuestan entre US$50 y US$60.

Swedarsky espera registrar US$300.000 en ventas este año, pero aún no se paga un salario y tampoco deja su trabajo en la agencia gubernamental.

El emprendedor aconseja a quienes quieran crear una empresa que persigan sus ideas, pero que antes se aseguren de "que es algo que realmente aman".

Marc Ringel Floor Works New York
Empezó con: US$145


Marc ringel admite haber estado "realmente asustado" cuando en julio de 2007 comenzó su negocio de instalación de pisos.

Antes de lanzarse, Ringel, ahora de 32 años, nunca había podido ahorrar. Por muchos años fue un profesor de matemáticas en la ciudad de Nueva York al no encontrar trabajo con su título en ingeniería de sistemas.

Decidió trabajar entonces para una empresa de pisos de un colega. Debía buscar nuevos clientes y hacer marketing para la empresa, pero no era muy lucrativo. Ringel ganó apenas US$2.000 en comisiones su primer año.

De todas formas, en 2005 abandonó la docencia por el negocio de suelos y aprendió todo lo que pudo sobre el negocio. Observó cómo operaban tanto la pequeña empresa como los contratistas, a quienes ayudaba esporádicamente. Al mismo tiempo, las ventas se dispararon y Ringel vio la oportunidad para proponerle a su jefe la implementación de ciertos sistemas y procesos que ayudaran a despachar y organizar mejor los contratos. Pero el dueño de la empresa no compartía su visión.

Marc Ringel

Así que, pese a la oposición de amigos y familiares, decidió a mediados de 2007 abrir su propio negocio de pisos. Al no tener la licencia y seguro necesarios, le ofreció a un contratista solicitar trabajo a su nombre a cambio de compartir las ganancias. El contratista accedió.

Ringel montó una línea telefónica con un sistema múltiple de correo de voz que daba la impresión que pertenecía a una empresa con varios empleados. El costo: US$20 al mes. Gastó US$25 adicionales en tarjetas de presentación y otros US$100 en un dominio para una página web que diseñó él mismo.

En agosto de 2007, la empresa de Astoria, un barrio de Nueva York, tenía US$7.000 en reservas. Con el dinero, Ringel registró oficialmente la empresa como City Works New York Inc., aunque opera como Floor Works New York.

A mediados del año pasado, Ringel empezó a pagarse un salario y ha diversificado el negocio a trabajos de pintura para hacerle frente a las vacas flacas.

"Cometer errores no significa que usted es un fracasado, es parte del proceso de aprendizaje. No existe una fórmula mágica para crear un negocio, sólo necesita la voluntad de trabajar duro y una alta tolerancia a los períodos agitados", dice.