martes, 12 de octubre de 2010

Volkswagen se fija como meta destronar a Toyota

Tomado de The Wall Street Journal


Un obstáculo en su carrera por convertirse en la automotriz número 1 del mundo es el mercado de Estados Unidos

Por Vanessa Fuhrmans Herndon, Virginia, EE.UU.

Volkswagen AG tiene una de las metas más audaces de la industria automotriz: destronar a Toyota Motor Corp. como el mayor fabricante de autos del mundo. Pero hay un problema: en el crucial mercado de Estados Unidos, la compañía alemana posee sólo un 2,2%, incluso detrás de la coreana Kia.

Ahora, VW lucha por reconquistar el terreno perdido en EE.UU. con una estrategia que resistió durante décadas: adaptar sus autos a los gustos predominantes en el país. "A mucha gente le preocupa que comencemos a fabricar autos VW para las masas", afirma Mark Barnes, director general de operaciones de la empresa en EE.UU. "Yo prefiero decir que vamos a llevar las masas a VW".

El nuevo sedán Jetta es el primer modelo que los ingenieros de VW han diseñado específicamente para EE.UU.

El año que viene, está programado que un nuevo sedán de tamaño familiar salga de la línea de ensamblaje de una nueva planta recién construida en el estado de Tennessee.

Será el primer auto de VW fabricado en EE.UU. desde la década de 1980. A partir de entonces, la filial mexicana de la automotriz alemana, Volkswagen de México, adquirió mayor importancia, convirtiéndose en la segunda planta más importante fuera de Alemania y fabricando los modelos, entre ellos el Nuevo Escarabajo, que se exportaban a EE.UU."Soy muy consciente de que Volkswagen fue demasiado cautelosa durante demasiado tiempo en América del Norte", afirmó el presidente ejecutivo de Volkswagen, Martin Winterkorn, durante un evento de test drive del nuevo Jetta en San Francisco, hace unos meses.

Su comentario hacía referencia a la tendencia de la automotriz de enviar al otro lado del Atlántico autos diseñados para los gustos europeos. Eso dejó a su operación en EE.UU. con modelos demasiado pequeños y costosos para competir con rivales asiáticos y estadounidenses. Ahora, prometió: "Hemos cambiado eso de pies a cabeza".


Metas ambiciosas

La empresa se juega mucho con esta estrategia. Para convertirse en la mayor automotriz del mundo para 2018, Winterkorn y su equipo gerencial se han fijado el objetivo de vender 800.000 autos VW al año en EE.UU. para esa fecha, y otros 200.000 autos de su marca de lujo Audi. Ejecutivos de VW afirmaron que quieren que la empresa sea rentable en EE.UU. en 2012 o 2013, vendiendo 400.000 autos anualmente en ese período, luego de acumular pérdidas de casi US$1.000 millones en el país en los últimos años.

Es una meta ambiciosa y, según algunos analistas, imposible.

El año pasado, la compañía vendió 213.454 autos VW y 82.716 Audis en EE.UU., por debajo de los 577.000 que vendió en su pico en 1970, cuando era el vehículo emblemático de la contracultura y la importación más vendida en EE.UU. Las condiciones del mercado tampoco ayudan. En EE.UU., el mercado total para vehículos se redujo un tercio, o 5,7 millones de autos al año, entre 2007 y 2009, y se prevé que se demorará años en regresar a sus niveles previos a la crisis financiera, de 16 millones de ventas anuales.

Para alcanzar su objetivo, VW debe demostrar que es capaz de producir autos atractivos para un mercado masivo, algo que ninguna automotriz europea ha logrado en las últimas décadas. El fabricante busca un equilibrio difícil: conservar su estética extravagante y la reputación de la ingeniería alemana, que fraguaron una base de clientes leales a Volkswagen, al mismo tiempo en que expande su atractivo a la mayoría de conductores de autos de marcas más genéricas pero en las que confían, como Toyota y Honda Motor Corp.

Ingeniería alemana

"No necesito que VW haga otro clon del Toyota Camry", afirma Matthew Kleczewski, un especialista en tecnología de la información de 33 años, que vive en el estado de Wisconsin. Kleczewski señala que compró su VW Rabbit (la versión estadounidense del Golf) por su atención a los pequeños detalles de ingeniería, como los limpiaparabrisas traseros que se encienden de forma automática si el conductor da marcha atrás cuando los de delante están prendidos. Si VW quiere promocionar su ingeniería alemana, debería llevar a EE.UU. más de lo que les vende a los conductores europeos, no menos, sostiene.

Los frecuentes cambios en la cúpula de la dirección de las operaciones de VW en EE.UU. también contribuyen a aumentar el desafío. En junio, el alemán Stefan Jacoby dejó su puesto para asumir la presidencia ejecutiva de Volvo Cars. El anuncio se produjo apenas una semana después de presentar el nuevo Jetta en una gran fiesta en Nueva York. Los directores de Volkswagen debatieron durante meses para encontrarle un sustituto al arquitecto que diseñó su estrategia de regreso al mercado de EE.UU.

El reemplazo de Jacoby, el ex ejecutivo de General Motors Jonathan Browning, acaba de llegar a EE.UU., tras pasar casi toda su carrera al frente de las operaciones europeas de GM y dirigiendo Jaguar, bajo el comando de Ford Motor Co.

Algunos concesionarios estadounidenses se quejan de que la abundante rotación de directivos (Jacoby es el tercero en renunciar en cinco años) refleja una cultura en la sede central en Wolfsburgo, Alemania, que considera la filial en EE.UU. como un lugar de paso (o peor, un cementerio) en la carrera de los ejecutivos.

Un portavoz de la empresa dijo que a pesar de los recientes cambios en la dirección, la compañía no está vacilando en cuanto a la estrategia que emprendió con la inauguración de la nueva fábrica hace tres años.

Durante una reunión de marketing hace unos meses en Herndon, ejecutivos de VW esbozaron ideas para llegar a más consumidores en EE.UU. Un segmento del mercado que la empresa corteja con ahínco es el de los hispanos. Por ejemplo, VW compró espacios publicitarios en todos los partidos del Mundial de Fútbol en el canal de televisión en español Univisión. Como VW tiene una sólida presencia en Brasil y otras partes de América Latina, "podemos sacar ventaja de esa profunda lealtad hacia la marca", dice Tim Ellis, director de marketing de VW en EE.UU.

Los anuncios más recientes que la automotriz emite en EE.UU. ya reflejan este intento por conquistar una audiencia más amplia. En lugar de los comerciales que en los últimos años presentaban a Max, el escarabajo con acento alemán, o a la rubia teutónica con aires de dominatriz llamada Helga, la campaña del nuevo Jetta juega en el eslogan con su precio más bajo: "Excelente por el precio de bueno".

Hasta ahora, VW ha logrado algunos progresos. Hasta septiembre, sus ventas de autos en EE.UU. habrían subido 20,6%, una tasa de crecimiento sólo superada por Subaru y Ford Motor Co. La participación de mercado de la marca VW subió a 2,2% en lo que va de 2010, un aumento frente al 2% del año pasado (con las ventas de Audi, la participación de mercado de VW en EE.UU. es de 3,1%).

La prueba más importante será el año que viene, cuando lance un sedán mayor con el que espera sustituir al Passat. La nueva fábrica de Chattanooga tendrá capacidad para producir 150.000, 11 veces las ventas actuales del Passat, y con el que incursionarán en el segmento más difícil del mercado, compitiendo contra el Camry de Toyota y el Accord de Honda.

lunes, 11 de octubre de 2010

Las FARC rechazan oferta de paz ofrecida por Santos

Tomado de Europa Press


El Secretariado del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha rechazado con un "no, gracias" la última oferta para deponer las armas lanzada por el Gobierno colombiano tras la muerte del jefe guerrillero Víctor Julio Suárez Rojas, alias Jorge Briceño Suárez, conocido popularmente como 'Mono Jojoy'.

Bogotá. En el comunicado de rechazo, recogido por Radio Caracol, las FARC elogian la figura de 'Jojoy' y recuerda la negativa del fallecido líder guerrillero a una propuesta similar, enunciada hace unos meses por el ex Comandante General del Ejército colombiano, el general Freddy Padilla de León.

"Qué poco nos conoce usted señor Padilla de León: con toda sinceridad, sin odios ni resentimientos y con el respeto que todo revolucionario profesa por sus adversarios, le respondo: No, muchas gracias, general", indicó el comunicado, citando las palabras de 'Jojoy'.

Las FARC calificaron la muerte de Jojoy como "un vil asesinato, una masacre ejecutada a mansalva y sobre seguro por un Estado terrorista subordinado a los dictados de Washington". "Contra el comandante Jorge Briceño fue concentrado todo el fuego y todo el odio de una casta dominante criminal, de ultraderecha, que por décadas ha ensangrentado y empobrecido al país", añadieron.

Así, las FARC reconocen que Colombia necesita emprender un proceso de reconciliación y acuerdos de paz, pero "no será a través de una paz falsa donde una minoría oligárquica continúa acaparando todas las riquezas, a tiempo que las grandes mayorías nacionales quedan aplastadas por el peso de la pobreza, el terror militarista, la miseria y la degradación moral de una clase dirigente corrupta hasta los tuétanos".

"Nosotros estamos en mora de sentarnos a conversar en serio para dirimir nuestras diferencias, mediante el intercambio civilizado de opiniones hacia la solución definitiva de las causas políticas, económicas y sociales generadoras del conflicto interno, para bien de las futuras generaciones de compatriotas", indicaron.

Prensa estatal China reacciona airadamente en contra del premio Nobel

Tomado de El País
La prensa estatal sostiene que si se cumplieran las peticiones de democracia del galardonado, el país desaparecería igual que la URSS o Yugoslavia.- Pekín cancela una reunión con el ministro de Pesca noruego

China continúa su airada reacción contra Occidente por la concesión del Premio Nobel de la Paz al disidente Liu Xiaobo. La prensa estatal señala hoy que el premio otorgado por el Comité Noruego a Liu muestra que Occidente no puede digerir la idea del auge del gigante asiático, mientras el Gobierno de Pekín ha cancelado una reunión con el ministro Noruego de pesca prevista para el miércoles. Mientras tanto, la mujer del premiado, Liu Xia, sigue en arresto domiciliario tras regresar de la prisión donde comunicó la noticia del premio a su esposo.

Son acciones que subrayan la condena de Pekín al galardón, al que el viernes tildó de "obsceno". "La entrega del Premio Nobel de la Paz al disidente Liu Xiaobo no era más que otra expresión de este prejuicio, y tras él hay un terror extraordinario al crecimiento de China y al modelo chino", señala el Global Times, un popular tabloide chino que ha liderado la embestida de los medios contra la decisión del Comité Noruego que entrega el Nobel. Si las peticiones de Liu sobre una democracia multipartidista en China se cumplieran -señala un comentarista- "el destino de China quizá no sería mejor que el de la antigua Unión Soviética y el de la ex Yugoslavia, y pronto el propio país se habría hundido".

El diario China Daily, uno de los mayores voceros gubernamentales en inglés, señala en un comentario que el galardón fue "parte de un plan para contener a China" y supone una injerencia flagrante en los asuntos internos del país. "Algunos podrían tener expectativas de que el galardón podría provocar cambios en el interior de China en la dirección que ellos desean", escribe el rotativo. "Pero ayuda muy poco poner al descubierto, y en cierto modo acentuar, la profunda y amplia brecha entre este país y Occidente".

Reunión cancelada

El Gobierno noruego ha comunicado hoy que Pekín ha cancelado una reunión de su ministra de Pesca en Shanghai para reforzar las exportaciones de salmón al gigante asiático. La cancelación se interpreta como una muestra de desagrado por la entrega de Nobel de la Paz a Liu, otorgado por el Comité Noruego. De hecho, Pekín subrayó el viernes que consideraba el premio "una obscenidad" y que alteraría las relaciones entre los dos países.

De nada han servido las palabras de la ministra, Lisbeth Berg-Hansen, que insistió el viernes en que el Comité es independiente del Gobierno y del Parlamento. "Así que no tiene sentido tomar medidas contra Noruega si a alguien no le gusta el ganador del premio", añadió. La ministra habia llegado hoy a la ciudad china, donde preparaba la reunión del miércoles, en la que se celebraría la cifra de los diez millones de salmones exportados a China desde 1988.

Noruega y China son los dos mayores exportadores de pescado del mundo, y el país asiático procesa el salmón noruego que luego exporta a Japón. Los dos países están negociando un acuerdo de libre comercio y cualquier represalia económica de China podría afectar a numerosas empresas noruegas.

Una espina en el costado de China

Liu, de 54 años, ha sido una espina en el costado del Gobierno desde 1989 , cuando se unió a un grupo de estudiantes en huelga de hambre días antes de que el ejército aplastara el movimiento por la democracia de la plaza de Tiananmen. Desde entonces ha entrado y salido de prisión varias veces debido a su activismo por la libertad de expresión y la liberalización política.

La concesión del Nobel a Liu ha sido aplaudida unánimemente en Estados Unidos y Europa, e incluso el presidente Obama ha pedido su puesta en libertad. También el presidente de Taiwán, Ma Yin-jeou, aunque aboga por estrechar lazos entre la isla y Pekín, ha elogiado la entrega del premio a Liu. "Si Liu recobra la libertad, creo que el pueblo de Taiwán apreciaría mucho ese movimiento de China", ha señalado el jefe del Ejecutivo taiwanés durante el fin de semana.

Sin contacto con la mujer del Nobel

La mujer del Nobel, Liu Xia, sigue incomunicada en arresto domiciliario. Su abogado, Shang Baojun, ha señalado a Reuters que ha sido incapaz de contactar con ella. "No tengo ninguna noticia directa de ella", ha dicho Shang. "Seguramente está en casa con las comunicaciones cortadas, bajo vigilancia; ella lo llama arresto domiciliario", ha añadido, citando mensajes que circulan por Internet.

El Dalai Lama: "China debe cambiar"

El Dalai Lama ha criticado este lunes al Gobierno chino por su rechazo a que el disidente Liu Xiaobo haya sido galardonado con el Nobel de la Paz y ha advertido a Pekín de que "debe cambiar". En declaraciones a la agencia nipona Kiodo en una escala en el aeropuerto de Tokio, el líder espiritual de los tibetanos, Nobel de la Paz en 1989, ha lamentado que el Gobierno chino "no aprecia diferentes opiniones".

En su opinión la construcción de una sociedad abierta y transparente es "el único camino para salvar a todos los pueblos de China". Sin embargo, ha agregado, algunos "radicales" dentro del Gobierno chino están anclados en "la vieja manera de pensar". Así las cosas, ha defendido que el Ejecutivo chino "debe cambiar".

Burberry: la responsable del éxito de su marca a nivel global es Angela Ahrendts

Tomado de The Wall Street Journal

Cómo Angela Ahrendts pasó de un pequeño pueblo de EE.UU. a encabezar un imperio británico de la moda

Por Nancy Hass

Iman y David Bowie le mandan besos por el aire mientras los elegantes asistentes prueban pasabocas de prosecco y salmón durante un evento en junio en el Alice Tully Hall del Lincoln Center de Nueva York. Trey Laird, gurú de la publicidad de la cadena estadounidense de ropa informal Gap, murmura "fantástico" en su oído. Todos asumen que esta es la mejor noche del año para la presidenta ejecutiva de Burberry, Angela Ahrendts, que la vida no podría ser mejor. Una semana después de que la empresa de moda reportara sólidos resultados en Londres, Christopher Bailey, director creativo de la marca de lujo, ganó el prestigioso premio internacional del Consejo de los Diseñadores de Modas de Estados Unidos.

Mientras el lugar palpita al ritmo de Alejandro de Lady Gaga, Ahrendts sonríe de forma apropiada. Esbelta como un maniquí de modas que mide 1,90 sobre unos tacones de aguja, luce tan acorde a la escena como las modelos que Mario Testino fotografía para sus campañas. Pero la verdad es que no es su punto más alto este año. Ese momento llegó un mes antes en un lugar muy distinto: el estado de Indiana.

En un día de lluvia y tormentas en mayo, temblando a pesar de décadas de hablar ante juntas directivas, Ahrendts, a punto de cumplir los 50 años, se paró delante de sus padres, su esposo, sus tres hijos, una decena de familiares y 21.000 graduados e invitados para ofrecer el discurso de graduación de la Universidad Estatal Ball, de la que ella misma egresó años atrás.

"Esos 23 minutos significaron más para mí que cualquier cosa que pueda imaginar, la idea de que pudiera decir algo con el potencial de cambiar la vida de alguien", recordó unas semanas más tarde mientras cenaba en The Square, uno de los restaurantes más exclusivos de Londres.

Si hay un molde en el que se basan los jefes modernos de las empresas de bienes de lujo —fino, europeo, burgués de alcurnia, hombre— Ahrendts es casi cómicamente inadecuada. No fue criada en un ambiente de lujo europeo ni se graduó de una institución de renombre. Ni siquiera tiene el toque cosmopolita de su predecesora, Rose Marie Bravo, que había dirigido la cadena estadounidense de tiendas por departamento Saks Fifth Avenue. Ahrendts, cuyo padre se jubiló como un empresario independiente de una ciudad pequeña y cuya madre trabajó un poco como modelo, pasó su infancia en un pequeño pueblo de 2.000 habitantes en el estado de Indiana, EE.UU., con sus cinco hermanos, confeccionando su propia ropa y soñando con trabajar en la industria de la moda. Apenas se graduó, llegó a Nueva York con un pasaje sin regreso para comenzar un ascenso de 30 años en la industria de las confecciones. El proceso la llevó a lugares con poco glamour como el fabricante de sostenes Warnaco y la marca insignia de las mujeres que trabajan, Liz Claiborne.

Justamente estas raíces en EE.UU. y su experiencia en el mercado masivo podrían ser fundamentales para su éxito hoy. Con Bailey completó el trabajo que Bravo comenzó hace 13 años, al transformar a la empresa de 154 años en una poderosa y tecnológicamente hábil casa de modas internacional. La que en su momento fue poco más que una firma de licencias construida alrededor de una gabardina con forro a cuadros, ahora vende toda clase de artículos, desde bolsos de US$3.000 y camisetas de seda hasta fundas de cachemir para botellas de agua caliente y una línea de cosméticos que fue lanzada recientemente. Burberry factura en la actualidad US$2.200 millones al año.

Durante el último tramo del mandato de Bravo, la marca sufrió un revés, cuando sus característicos cuadros fueron adoptados por la juventud trabajadora, por famosos de segunda categoría y por los falsificadores. Pero desde que Ahrendts se unió a la empresa en 2006 y eliminó el reconocido diseño de todos sus productos, con excepción de 10% de los artículos producidos, Burberry recuperó su identidad.

Luego de un 2008 difícil, los ingresos de Burberry subieron 7% en el último año fiscal y, gracias a la velocidad con la que Ahrendts recortó costos durante la recesión, las ganancias subieron 23%. Las acciones también han tenido un buen desempeño. Y las buenas noticias siguen: las ventas del primer trimestre de la compañía, anunciadas en julio, aumentaron 30%, lo que superó las expectativas. Hoy en día, Burberry se encuentra entre las cinco marcas de lujo más grandes del mundo.

Ahrendts resiste las comparaciones con otras marcas de lujo. "No me fijo en Gucci o Chanel o alguien más", afirma en su oficina, vestida, como la mayoría de los días, con prendas de Burberry Prorsum, la línea más exclusiva de la empresa. "Si considero alguna empresa como un modelo, es Apple. Es una compañía de diseño brillante que trabaja para crear un estilo de vida, y así veo a Burberry", sostiene.

A Ahrendts "realmente no le importa la imagen, el ego, o parecer exclusiva, lo que es virtualmente desconocido en el mundo de la moda", señala Paul Charron, un asesor de la firma de capital privado Warburg Pincus, y quien fue presidente de Liz Claiborne cuando Ahrendts fue contratada en 1998. "Por eso logró hacer esto. La gente quiere trabajar con ella porque no tiene complicaciones y tiene su propia vida (además del trabajo). Es talentosa, sin pretensiones".

"Es un poco extraño cómo nos conectamos Angela y yo", afirma Bailey, de 39 años. "Vengo de la clase trabajadora. Compartimos no haber sido criados en este mundo y ambos tenemos una relación muy cercana con nuestras familias. Debido a eso, siempre seremos extraños en el mundo de la moda". Luego de trabajar para Tom Ford y Donna Karan, Bailey fue contratado por Bravo como director creativo en 2001. El diseñador creció en Yorkshire, Inglaterra, hijo de un carpintero y una diseñadora de vitrinas de tiendas minoristas. "Compartir eso, en este negocio, es como tener un lenguaje secreto", señala. "Crea vínculos".

Ahrendts le dio a Bailey mucha más autoridad creativa que Bravo, incluyendo el control completo de la imagen de Burberry, sin la interferencia de una agencia de diseño externa.

La ejecutiva se asegura de que Bailey tenga libertad en particular con las colecciones de Prorsum, que representan sólo 5% de las ventas pero llevan toda la credibilidad de modas de la marca, su corazón creativo.

El diseñador y la presidenta ejecutiva comparten una pasión por la tecnología.

Burberry ha transmitido sus desfiles en la pasarela de forma simultánea en 3-D (una innovación en el mundo de la moda) en Nueva York, Los Ángeles, Dubai, París y Tokio.

Actualmente, cuando termina la recesión, Ahrendts quiere abrir más tiendas, en especial en Asia, América del Sur (Brasil) y EE.UU., donde ahora hay casi 60.

Pero no quiere invadir todos los centros comerciales. La ejecutiva prefiere un "enfoque particular" en los mercados más importantes como Nueva York, Chicago o Dallas. "La idea es balance", sostiene, "conocer el mercado, el cliente, y anticipar la demanda a la perfección".

México y la poderosa economía del narcotráfico

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mary Anastasia O'Grady
Ciudad de México

Felipe Calderón aún tiene dos años más como presidente, pero ya tiene méritos para ser considerado como el gobernante con el sexenio más sangriento de la historia de México desde la revolución de 1910. En diciembre, cuando Calderón culmine su cuarto año de mandato, el número de los caídos en su guerra contra los carteles de la droga estaría rondando los 30.000.

Estadísticamente, México es un país relativamente seguro. En 2009, se cometieron 12 homicidios por cada 100.000 habitantes. El problema es que la violencia está concentrada. Según un economista al que entreviste aquí, esto es consecuencia de la estructura actual del negocio del narcotráfico, muy similar al de Colombia en las décadas de los 80 y los 90.

El monopolio de abastecedores poderosos necesita controlar zonas clave, para garantizarse un ejército de empleados. Esas "hormigas" transportan la droga, en pequeños cargamentos, cruzando la frontera a Estados Unidos a través de un número limitado de puntos estratégicos. El cartel no puede mantener el control de estas rutas sin impartir terror, al estilo de la mafia.

Los cuerpos mexicanos de seguridad han demostrado gran valentía al confrontar estos monopolios, pero la fuerza de las armas no ha tenido éxito. Eso se debe a que se trata de un problema económico. La mejor explicación de por qué en Estados Unidos hay menos violencia, pese a la amplia presencia de drogas, y de la mejora de la situación en Colombia, donde todavía circula la cocaína, es que en ambos casos los operadores son de menor escala y la competencia entre ellos es mayor. No siempre fue así en Colombia. En México, esto también podría cambiar.

Para ayudar a México a lidiar con este problema "antimonopolio", Estados Unidos debe reconocer que es mejor que exista competencia en el sector de los narcóticos en lugar de agrupaciones monopólicas que amenazan el Estado y pueden migrar hacia el norte. Si embargo, esto requiere de una mayor flexibilidad de las autoridades antidrogas de Estados Unidos.

Puede que se esté visualizando cierto progreso en la producción de marihuana, y los mexicanos seguirán de cerca la iniciativa electoral en California, en la que se decidirá en las urnas si se legaliza la omnipresente hierba. Aún no se sabe cuál será la decisión popular. Es posible que la propuesta sea derrotada por un margen pequeño por la combinación de los conservadores que temen que la legalización transforme a los estadounidenses en una banda de hippies en un humo de felicidad, los jefes de la lucha antinarcóticos que viven de la penalización de la hierba, y los criminales cuyas ganancias están atadas a la prohibición.

No obstante, la mera posibilidad de un voto por el "sí" sugiere que la actitud del público hacia la marihuana se ha ablandado y que muchos estadounidenses preferirían que el negocio exista legalmente. Sin duda, el mercado es robusto y la "marihuana medicinal" parece una manera de legalización sin admitirlo. También está el hecho de que la hierba parece moverse con bastante libertad por el país, lo que demuestra cierta tolerancia entre las autoridades estadounidenses para con los que la distribuyen al consumidor.

Una mayor competencia en la producción y distribución de marihuana podría ayudar al agobiado México. Como están las cosas ahora, los traficantes tienen buenas razones para usar todos sus recursos para que su producto cruce la frontera norte, dónde hay un gran mercado, pocos obstáculos a la distribución y un valor incrementado por la prohibición. Los márgenes de ganancia no son grandes, pero compensan con el volumen de las ventas.

Las autoridades mexicanas calculan que el negocio de la marihuana representa más de la mitad de los ingresos de los carteles del país. La legalización de la droga en Estados Unidos podría incrementar la competencia entre los exportadores mexicanos y reducir sus ganancias, lo que eliminaría una parte importante de las entradas financieras de los monopolios.

Un problema mayor para México es la demanda de cocaína en Estados Unidos. Las autoridades antinarcóticos estadounidenses parecen tener alguna idea lo que no está funcionando. El antiguo jefe de la Dirección Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA), Robert Bonner, escribió en un artículo reciente de la revista Foreing Affairs: "La meta debe ser clara. En Colombia, el objetivo era destruir a los carteles de Cali y Medellín, no evitar que las drogas fueran contrabandeadas a Estados Unidos o acabar con el consumo".

Esto es risible. Durante los últimos 40 años, la única razón para la existencia de la política exterior antinarcóticos de Estados Unidos ha sido acabar con la oferta, para reducir la demanda interna. Claro, cuando les salió el tiro por la culata y los carteles colombianos se volvieron más poderosos, Bogotá y Washington debieron reajustar sus planes. Pero se siguió predicando que el ataque a la oferta podría reducir el consumo entre los estadounidenses.

Si Bonner está cambiando ahora el argumento, sólo puede ser porque ha visto las cifras. La producción de cocaína en la región andina sólo cayó en 8% entre 1999 y 2008, y hasta eso podría ser explicado por un cambio en las preferencias entre los consumidores en Estados Unidos.

Tanto los analistas y como los que toman las decisiones concuerdan en que si bien los éxitos contra las rutas caribeñas han empujado el negocio hacia México, no han reducido la demanda estadounidense. Durante mi entrevista, el economista y yo fuimos un poco más allá y especulamos que sería más difícil para un cartel importante monopolizar el tráfico, incluso usando violencia, si la cocaína fluyera más libremente, como antes, por el Caribe y la frontera entre México y Estados Unidos fuera más porosa.

Es una teoría interesante y, por supuesto, está totalmente en contra de la dirección de la política de Washington. Pero si resultara que esa dirección es la equivocada, no sería la primera vez en la larga historia de la guerra contra las drogas.

domingo, 10 de octubre de 2010

Argentina reclama a Reino Unido por ejercicios militares en Las Malvinas

Tomado de RFI
Mapa de las Islas Las Malvinas. Area de misiles

Argentina protesta enérgicamente

A través de un comunicado le demandó que se abstenga de realizar entrenamientos "con disparos de misiles". La Cancillería afirma que el incidente podría suponer una escalada militar en la región. La presidente Cristina Kirchner expresó por Twitter que los ingleses eran “piratas for ever”.

"El gobierno argentino expresa su más enérgica y formal protesta ante la pretensión de realizar ese ejercicio militar y exige al gobierno británico que se abstenga de llevarlos a cabo", señala la declaración oficial leída por en la Casa de Gobierno por el vicecanciller Alberto D'Alotto.

En el comunicado, el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner advierte además que esos ejercicios, cuya fecha aun no está definida, podrían "generar una carrera armamentista en la región". Ese ejercicio constituye una "provocación inaceptable y suceptible de generar una carrera armamentista en la región", señaló.

Las relaciones entre Buenos Aires y Londres registraron varios roces en 2010 tras la decisión británica de autorizar a empresas privadas la prospección de petróleo en las aguas circundantes a las Malvinas.

El gobierno de Kirchner también volvió a denunciar este sábado que Gran Bretaña incumple los llamados de las Naciones Unidas a que ambos países entablen negociaciones por la disputa de sobreranía en las Malvinas.

Los ejercicios castrenses previstos "se suman a la larga lista de acciones que Gran Bretaña realiza en contravención con la resolución" de la ONU, señaló el texto de la cancillería.

En un discurso pronunciado ante la Asamblea General de la ONU en septiembre, Kirchner acusó a Gran Bretaña de hacer "uso y abuso" de sus poderes como miembro permanente del Consejo de Seguridad del organismo internacional y sostuvo que "el caso de Malvinas es muy demostrativo" de esa realidad.

Por otro lado, el diario inglés The Sun publicó este sábado que el pasado jueves un buque militar argentino y un pesquero de las islas –el FV Venturer- tuvieron un incidente cuando el primero advirtió a la otra nave que se encontrbaa pescando en aguas territoriales argentinas. Según el periódico sensacionalista, el Venturer estaba “dentro de las aguas” de las Malvinas.

En Twitter

La presidenta Kirchner, a través de su cuenta en la red social Twitter, calificó de "gravedad inusitada" la decisión de Londres de realizar ejercicicos militares en las islas del Atlántico sur.

Estos (del último al primero) son los “tweets” de este sábado que la presidenta publicó sobre el tema en un lapso de dos minutos, sobre las siete de la tarde hora argentina:

• Síntesis… ¿piratas for ever?
• Comunicaremos al unísono al Secretario General de Naciones Unidas, OEA, UNASUR, como a los estados miembros de dichas organizaciones
• He instruido a la Cancillería para que cite a la Embajadora del Reino Unido. Rechazamos y exigimos la suspensión de la actividad bélica
• Típico colonialismo d siglo XIX. Anacrónico uso d la fuerza, violando Derecho Internacional. No les importa. Claro ejemplo de doble estándar
• Militarización del Atlántico Sur. Uso ilegítimo y desembozado de sillón permanente en el Consejo de Seguridad de ONU misiles) en territorio en disputa de acuerdo a Resolución Naciones Unidas
• No hay antecedentes de similar solicitud por fuerza de ocupación inglesa
• Ushuaia, Capital de las Islas queda a 775 km., Río Gallegos a 780 km. y Calafate donde ahora está CFK, 1100 km
• Grave, muy grave. Royal Navy. Fuerza colonial ocupante de Islas Malvinas, informa ejercicio militar con misiles en costa este d Isla Soledad

Yoko Ono habla sobre John Lenon en el 70 aniversario del Beatle

Tomado de El Clarín

Su viuda Yoko Ono habla de las reediciones que supervisó.

Por James Nicholas Joyce / IFA Especial Para Clarín

Para conmemorar el 70º cumpleaños de John Lennon, Ono está supervisando el lanzamiento de ediciones “re-mastered” de sus álbumes, y también tres nuevas compilaciones que incluyen todo el trabajo del ex Beatle como solista.

Estos lanzamientos son la razón de nuestro encuentro en el Hotel Kempinski Bristol de Berlín, pero la conversación deriva hacia la expresión de un homenaje a su ex marido.

¿Cómo ve usted su relación con la música de John Lennon?

Bueno, John y yo trabajábamos juntos. Double Fantasy (80) iba a ser el comienzo de una serie; después de ese álbum habría otro, y después otro. Pero desdichadamente, él tuvo que... (Vacila y sigue, con voz entrecortada) olvidarse de aquello. De modo que yo sólo sigo con nuestro trabajo juntos; eso es todo.

Aun así, eso podría significar proteger la música o compartirla.

Él no necesita protección. Y yo le permito a la gente hacer cosas con su obra. Pero también podrían hacer algo terrible, ¿quién sabe? Así que en cierto sentido yo protejo su música, para estar segura de que la calidad de su música siga siendo siempre la que él quería.

Usted ha escogido ciertas maneras muy sorprendentes de presentar su música, como por ejemplo “Lennon-The Musical”, mientras que por otra parte no liberó ninguno de los discos hasta 1998, cuando salió la caja llamada “Anthology”.

Soy apenas un ser humano. Sólo puedo esforzarme, tratar de hacer lo que me parece mejor.

¿Está usted descubriendo nuevas facetas en la música al hacer más despojada la mezcla del disco “Double Fantasy”?

Creo que en Double Fantasy traté de no ser radical. Pero también en este caso yo sólo trataba de ser yo misma, lo que significa que tal vez haya un elemento radical en ese trabajo. Mientras que John estaba haciendo un fantástico trabajo: componía canciones que tendrían comunicación con la mayor parte de la gente.

Woman es una excelente canción que transmite un mensaje a todas las mujeres del mundo. Y Starting Over no fue algo sobre John y yo, sino sobre toda una generación.

El señalaba que para todos había llegado el momento de hacer una limpieza. Y que estábamos consiguiéndolo.

Diez años antes de escribir “Starting Over” él había cantado “The dream is over”. De modo que “Starting Over” fue la imagen de aquello en el espejo, el fin de una fase, tal vez.

Como artista plástica y música profesional, puedo aceptarlo, pero en el nivel personal. Es difícil para mí escuchar Starting Over ahora, sabiendo que John moriría dos semanas después. Pero entonces no lo sabíamos. Una canción como I’m Losing You tiene potencia, porque el autor está siendo tan honesto. Por entonces, a la música popular le faltabasinceridad, y él recuperó la honestidad para el pop.




Hasta cuando uno escucha fragmentos, o mezclas, es sorprendente su intensidad. Es un gran intérprete, aun en el estudio de grabación.

El es... era un intérprete increíble. Pero también era un tipo talentoso. Y cuando uno escucha la nueva versión revisada de Double Fantasy , advierte más la voz, que ya no está tan enterrada en el registro; y se nota su manera de decir las cosas.
¿El sentido del humor que estaba presente en ustedes dos es más apreciado hoy, o se lo va olvidando a medida que pasa el tiempo?

Este 70º homenaje de cumpleaños no es un proyecto para la vanidad; sino para transmitir su energía a la generación de los jóvenes. Este proyecto está dirigido al futuro de todo el género humano. La energía no está sólo en el petróleo, ¿no? Todos nos olvidamos de eso. Sus canciones y la forma en que él cantaba no se referían al poder de las notas musicales, sino al poder del espíritu.

¿Qué música cree usted que estarían haciendo juntos hoy, y en qué música cree que se inspiraría John?

Le diré, se inspiraría también por sí mismo. Nosotros no nos inspirábamos tanto en la música de otra gente como en la música que oíamos en nuestros propios cerebros.
Ustedes provenían de culturas muy diferentes. ¿Acaso habrá sido esa diferencia la que les permitió tener tal química en el trabajo? ¿O reconocían similitudes en el otro?

Culturas muy diferentes, así es. Sorprendente ¿no? Pero yo era una persona rebelde de una manera rara, y él también era rebelde. En ese punto coincidimos. Estábamos en la misma página, como se dice ahora.

¿La nueva caja “Gimme Some Truth” fue realizada con las grabaciones que ya conocemos?
No, no, son grabaciones que él aprobó. Pero son remasterizdas. Y hacer remastering es una tarea delicada, pero muy importante. Por eso yo voy a los estudios de Abbey Road y superviso todo eso.

“Gimme Some Truth” divide las pistas en temas rockeros y políticos, y canciones sobre el amor y la vida en general. ¿Se tropieza uno con revelaciones al organizar las canciones de ese modo?

Cada una de sus canciones era algo que salía directamente de su cerebro y su corazón. Las canciones son como piedras preciosas, no se producían en grupos. O sea que lo que estoy haciendo al ordenarlas temáticamente es formar diferentes collares con ellas. El agrupamiento temático no estaba en primer plano cuando él produjo sus canciones.

¿Había más material inédito que podría haber utilizado?

Yo no me asusto de lo que hago. Y a menos de que me detengan, soy capaz de caminar sobre las aguas. Pero éramos apenas seres humanos. La razón por la que la gente quería a John era que él decía Gimme Some Truth ; él era veraz, honesto. Hubo algunos tropiezos en el camino, pero al público le gustaba eso, el poder de la verdad.

Cuando pienso en John y Yoko, pienso en una gran historia de amor. ¿Cree usted que esa historia tuvo un mal comienzo?

Bueno, usted debe recordar que fue una historia de amor entre John y yo, algo que nada tuvo que ver con los hombres en general. O sea que no tuvo un mal comienzo, para nosotros fue espléndida. Tal vez para usted haya tenido un mal comienzo. O tal vez fue eternamente mala.

¿Cuál es actualmente su relación con la música?

Sólo soy yo misma en cada momento. Y a veces puede ser algo desconcertante, pero ésa soy yo. Es completamente natural.

¿Su relación con la música cambió?

Eso tiene más que ver con las colaboraciones que me solicitan y con que yo saque ideas fantásticas de un encargo. Y la mayor parte de los encargos que recibo actualmente están relacionados con el mundo del arte.

John se quejó de que sus canciones no tenían cobertura como las de McCartney. ¿A qué lo atribuye?

Bueno, están Yesterday y Michelle, no se puede competir con eso. Y además, es difícil divulgar las canciones de John porque las letras son tan sensibles y complicadas...

Gimme Some Truth , por ejemplo: ¿quién puede divulgar demasiado una canción política como ésa?