sábado, 3 de septiembre de 2011

Nueva York es una ciudad segura para vivir

Por Luis Montes Brito

Para Diario El Mundo de El Salvador

Para Revista Digital Gurú Político, México


Para los que hemos vivido situaciones similares en Latinoamérica podemos ahora dar fe de la enorme diferencia de las medidas de prevención ante una posible catástrofe en un país del primer mundo.

En la última década Nueva York ha permanecido en las noticias mundiales debido a las constantes amenazas de terrorismo, las múltiples amenazas han sido identificadas por los cambios de color de los grados de alerta anunciados por las autoridades encargadas de la seguridad pública.

Desde hace unos tres años también ha recibido intensa cobertura periodística debido a los constantes sube y baja de la bolsa de valores. Más recientemente el escándalo sexual del hasta entonces Gerente del Fondo Monetario Internacional y seguro candidato a la presidencia de Francia Dominique Strauss Khan ha sido el foco de la prensa internacional.

Durante el mes de agosto recién pasado, la bolsa de valores ocupó las primeras planas de los principales tabloides y medios de comunicación debido al comportamiento errático de sus principales índices.

Finalmente y para culminar la semana anterior, Nueva York volvió a ser el centro de las noticias mundiales por dos fenómenos naturales raros en la historia de la ciudad que nunca duerme, pero que al suceder durante la misma semana los convirtió en un hecho sin precedentes. Se trata del sismo ocurrido el martes anterior y del huracán Irene que llegó al estado imperio el pasado fin de semana.

El temblor fue de una magnitud de 5.9 en la escala de Richter cuyo epicentro fue localizado en Virginia, pero que sacudió la ciudad de los rascacielos atemorizando sobremanera a los neoyorkinos ya que muchos de ellos confundieron el movimiento telúrico como producto de un acto terrorista.

Según los records no se ha tenido otra sacudida de iguales o mayores proporciones desde hace 104 años. No se reportaron mayores daños salvo la alarma, la interrupción de los servicios de transporte público terrestre y aéreo, así como las congestiones de tráfico vehicular.

Por su parte, el huracán Irene llevó pánico a los residentes de la capital del mundo y sus suburbios llevando a las autoridades a tomar medidas extraordinarias como pocas veces se han tomado en la historia con el afán de disminuir los riesgos de pérdidas de vidas humanas ante el fenómeno natural.

La cosmopolita ciudad neoyorkina pareció dormir por primera vez desde hace mucho tiempo debido a la desolación provocada por las evacuaciones obligadas por las autoridades ante la amenaza de Irene. Unas 370,000 personas se albergaron en los 91 refugios abiertos por las instancias de gobierno, o lo hicieron en casa de familiares, de amigos o se trasladaron hacia otros estados para ponerse en resguardo de la tempestad. En los suburbios de Long Island unas 400,000 personas más fueron evacuadas, siendo de carácter mandatorio para aquellas que residen en áreas con una altura igual o menor a 10 pies sobre el nivel del mar.

Cinco días después del paso de Irene por la isla miles de hogares no cuentan todavía con los servicios de fluido eléctrico.

Para los que hemos vivido situaciones similares en Latinoamérica podemos ahora dar fe de la enorme diferencia de las medidas de prevención ante una posible catástrofe en un país del primer mundo. También podemos testificar que algunos hispanos además han importado la cultura de la crítica y teorías conspirativas al culpar sin fundamento a las autoridades después de pasar la amenaza sin resultados dramáticos de querer favorecer a los supermercados con la alerta anunciada y así lograr que estos aumentaran sus ventas.

Lo importante de eventos como los que hemos vivido en la última semana es aprender de los planes de previsión y preparación ante las catástrofes naturales. Puntos como señalización de las calles para indicar las rutas de evacuación ya sea para encontrar un lugar de resguardo o para evacuar, en nuestro caso, la isla, el sistema de sirenas y alarmas en los poblados para indicar la emergencia hasta el drenaje de algunas lagunas o estanques para evitar mayores inundaciones con la llegada de las tormentas, son lecciones que valdría la pena aprender.

Pasada la tormenta, a pesar de los contratiempos y daños materiales a propiedades, Long Island reportó cero muertes. Labor encomiable por parte de las autoridades. La naturaleza colaboró debilitando la tormenta. Aún así es importante retomar este caso como ejemplo para prevenir en países como el nuestro tan propenso a catástrofes naturales.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: FOBIA ESCOLAR

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Asistir a la escuela usualmente es un evento agradable para los niños pequeños. Sin embargo, para algunos esto conlleva tensión, temor o hasta pánico. Cuando el niño se enferma debido a ello, "finge estar enfermo" o exagera síntomas físicos para quedarse en la casa y no ir a la escuela, padeciendo un temor casi paralizante por tener que dejar la seguridad de la familia y de la casa, es síntoma claro de fobia escolar. Es muy difícil para los padres hacerle frente a este pánico infantil, pero estos temores pueden manejarse con éxito.


Este miedo irracional puede aparecer por vez primera en niños que asisten a pre-escolar, o a primer grado, pero es más frecuente en niños que cursan el segundo grado. El niño por lo general se queja de dolores de cabeza, de garganta o de estómago justo antes de la hora irse a la escuela. La "enfermedad" se mejora cuando se le permite quedarse en la casa, pero reaparece a la mañana siguiente antes de ir a la escuela. En algunos casos, el niño se niega por completo a salir de la casa.

El negarse a ir a la escuela aparece generalmente después
de un periodo en el que el niño ha estado en la casa en compañía de la mamá, por ejemplo, después de las vacaciones, de los días de fiesta, o después de una breve enfermedad. También puede pasar después de un evento que le produce estrés, tal como la muerte de un familiar o de una mascota; tras un cambio de escuela o una mudanza a un vecindario nuevo, etc.

Los niños que tienen un miedo irracional a la escuela suelen también sentirse inseguros si se quedan solos en un cuarto, por ejemplo, y tienden a mostrar un comportamiento de apegamiento excesivo a sus padres, e inclusive se convierten en su sombra en la casa, o cuando están con ellos. Estos niños también pueden tener dificultad para dormir, un miedo exagerado y un temor irreal hacia los animales, monstruos, ladrones o a la oscuridad.

Los efectos potenciales a largo plazo pueden ser muy serios para un niño con miedos persistentes si no se maneja la situación adecuadamente. El niño puede desarrollar serios problemas escolares y sociales si deja de ir a la escuela y de ver a sus compañeros por mucho tiempo. No se le debe gritar o regañar. Se le debe hacer entender, con suavidad y dulzura, pero con total firmeza y seguridad, que asistir a la escuela no es una opción; debe hacerse. Claro, que los padres son los primeros que deben entender esto, ya que no todos lo hacen.


Los padres deben consultar con un especialista, si es necesario, quien trabajará con ellos en su esfuerzo de hacer regresar al niño de inmediato a la escuela y a otras actividades diarias. Como el pánico surge al dejar la casa, y no por estar en la escuela, el niño por lo general se queda tranquilo una vez que está en la escuela. Para algunos niños se requiere un tratamiento extensivo para tratar las causas del miedo.

Los niños mayores o los adolescentes que se niegan a ir a la escuela padecen por lo general de una enfermedad más grave y a menudo requieren tratamiento intensivo. En cualquier caso el miedo irracional de dejar la casa y a los padres se puede manejar con éxito y los padres deben hacerlo. No pueden simplemente dejarlo estar porque están perjudicando gravemente al hijo.

Acerca de la Doctora Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

Adidas se une a Pumas y Nike en la descontaminación de sus métodos de producción

Agencias Noticiosas

La organización ecologista Greenpeace anunció hoy que Adidas, segundo productor mundial de ropa deportiva, eliminará de aquí a 2020 todas las sustancias tóxicas de su su producción y distribución.

Un estudio presentado por Greenpeace el pasado julio vinculaba la contaminación en varios ríos de China con la actividad de fábricas proveedoras de grandes marcas del sector textil.

En un comunicado, Greenpeace expresó su satisfacción por que, "tras Puma y Nike, Adidas es el tercer gran fabricante que cede, menos de dos meses después del lanzamiento de nuestra campaña Trapos Sucios", destinada a sensibilizar a firmas de ropa sobre los daños ambientales causados por las fábricas que subcontratan en países en desarrollo para la manufactura de sus artículos.

Según esta organización, con el compromiso de las tres grandes marcas se vislumbra la posibilidad de una descontaminación de la industria textil en su conjunto, ya que las subcontratas se verán obligadas a adaptar su producción a estándares respetuosos con el medioambiente.

"El camino todavía es largo. Por ahora sólo se trata de declaraciones de intenciones, así que vigilaremos que las empresas cumplan su palabra y apliquen efectivamente los planes de acción que deben hacer públicos en las próximas ocho semanas", indicó.

Adelantó, asimismo, que en las próximas semanas entablará negociaciones con firmas como Lacoste, G-Star Raw, Uniqlo y Li Ning para detener la emisión de productos peligrosos.

Las sustancias que más preocupan a la organización son el nonilfenol y el PFC, prohibidas en la Unión Europea y que pueden producir cambios hormonales en seres vivos, por lo que, según el estudio de julio, son capaces de alterar el sexo de los peces y reducir el esperma en los hombres.

Agosto fue un mes clave para la historia del mundo tecnológico

Agencias Noticiosas

El ajedrez tecnológico mundial se ha puesto al rojo vivo en un mes en el que la mayoría de los consumidores estaban de vacaciones.

Jobs dejó Apple, Google se lanzó a por Motorola Mobility Holding, HP modificó su estrategia empresarial y comercial...

La 'guerra de patentes' o la carrera entre Facebook y Google+, otros de los asuntos que han generado interés este agosto.

El carismático Steve Jobs deja Apple, Google se lanza a por Motorola Mobility Holding, HP escinde su unidad de ordenadores y abandona la batalla de las tabletas (aunque lanza una última tirada gracias a la repercusión de la noticia)... En agosto el hemisferio norte está de vacaciones, a excepción de esa mina de oro llamada Silicon Valley.

La región californiana que ha visto nacer compañías de la talla de Apple y Microsoft ha vivido un convulso mes de acuerdos, rumores, compras, denuncias y renuncias que han cambiado el tablero de ajedrez tecnológico mundial. Y es que su maquinaria nunca se relaja, sus emprendedores nunca duermen.

Todo se cuida a la hora de hacer públicas grandes noticiasTodo se cuida a la hora de hacer públicas grandes noticias: se estudian las palabras, la mejor hora del día para que el impacto en los mercados bursátiles sea positivo e incluso el reducido grupo de personas que tiene acceso a la información antes de que se difunda para evitar las filtraciones y los rumores.

Guerra Google - Microsoft, Apple y Oracle

Las sorpresas de agosto comenzaron pronto con la ya conocida como "guerra de las patentes": Google acusaba a Microsoft, Apple y Oracle de orquestar una "campaña hostil" contra Android mediante la adquisición de patentes que pudieran frenar el éxito del sistema operativo. Desde la compañía creada por Bill Gates entraban al trapo y reconocían de forma implícita el asunto. Para devolver el golpe, y de paso dejar boquiabierto a medio mundo, Google anunció la adquisición (por 12.500 millones de dólares o 8.600 millones de euros) de la división de móviles de Motorola, en una maniobra que le hace dueño de un ingente número de patentes y le abre la posibilidad de erigirse como nuevo fabricante de dispositivos móviles.

Google+ vs Facebook

Al gigante de Mountain View también le ha dado tiempo en este agosto de limar su red social, Google +, y de firmar la paz con la editorial francesa La Martinière, con quien llegó a un acuerdo para la digitalización de sus libros agotados después de haber estado enfrentados en los tribunales. Para no perder fuelle frente a las novedades de Google +, Facebook introdujo cambios para dotar al usuario de más control sobre sus contenidos, especialmente en el ámbito de quién puede acceder a cada información.

Steve Jobs y Apple

Si la maniobra de Google y Motorola apunta a una reestructuración del mercado de la telefonía móvil, y quizá a una nueva página en la historia de la televisión 'on line', los acontecimientos ocurridos en torno a Apple en las últimas semanas han puesto patas arriba el sector.

Quienes anuncian que la era post-PC ha comenzado se han apuntado un tanto con esta decisión de HPLa noticia tecnológica del verano, y probablemente del año, ha sido la renuncia de Steve Jobs. Todos mirarán ahora con lupa la evolución de la compañía de Cupertino (California) bajo las órdenes del ejecutivo Tim Cook y sin el talento de Jobs, impulsor de revolucionarios inventos.

Antes de su marcha, Apple conseguía superar en el parqué durante unos minutos a Exxon Mobil y se convertía en la empresa más valiosa del mundo en términos de capitalización bursátil. A sus buenos resultados económicos se sumaban las decisiones judiciales en Alemania, Holanda y Australia que le daban la razón en su particular afrenta con Samsung. Apple asegura que la empresa surcoreana, segundo fabricante mundial de teléfonos móviles, copia en su línea de 'smartphones' y tabletas electrónicas el diseño y funciones de los iPhone y iPad.

Cambios en HP

En un primer momento se paralizó la distribución de la tableta Galaxy Tab 10.1 en la Unión Europea, aunque luego la prohibición se limitó a Alemania. Además, un tribunal holandés ordenó detener a partir del próximo 13 de octubre la venta de tres teléfonos inteligentes. También favorecerá a la compañía de la manzana el viraje de Hewlett-Packard, que abandona la producción de las tabletas TouchPad, competidora del iPad, apenas unas semanas después de su salida al mercado.

HP, líder mundial en el mercado del PC, reconoció además este agosto que pretende desprenderse de su negocio de ordenadores para centrarse en el mercado del software. Los rumores acerca de posibles compradores no cesan y ya han salpicado a Samsung (que se apresuró a desmentirlo), Lenovo, Acer y Asus.

Quienes anuncian que la era post-PC ha comenzado se han apuntado un tanto con esta decisión de HP.

Agosto, que ya termina, ha cambiado el universo de la tecnología para siempre.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Está demasiado gruesa su billetera y no le cabe en la bolsa?

Tomado de The Wall Street Journal

Por Charles Passy

David Lat estimó que su billetera había llegado al punto de saturación cuando recientemente catalogó su contenido y se encontró con un recibo de un cajero automático de un banco de Bogotá, una tarjeta de regalo de una tienda de ropa a la que va sólo ocasionalmente y otra tarjeta de fidelización de un club que está casi seguro que le permitirá conseguir una entrada gratis para el megaplex local algunas noches durante la semana. ¡Oh!, y también había tarjetas de tránsito de no menos de cuatro ciudades de Estados Unidos. Y un pedazo de papel recordándole las dimensiones de una mesa de café que quiere para su apartamento en la ciudad de Nueva York. Y las curitas. Y un mapa en miniatura del metro. Y US$178 en efectivo, por si acaso se le ocurre ir a una tienda que no acepte una de las ocho tarjetas de crédito y débito escondidas en su protuberante billetera. El ex abogado de 36 años, ahora empresario de Internet, explica, "vivo con el miedo de estar sin lo necesario en el momento crucial".

Courtney Zbinden terminó haciendo un cálculo similar después de que esta profesional del sector editorial en Nueva York inspeccionara su cartera y descubriera tarjetas de crédito y débito para cuentas que había cerrado hacía años, por no mencionar la tarjeta de identificación de sus ya lejanos días de universidad. (Y sí, también una del instituto). ¿Su excusa? "Estoy acostumbrada a pensar que una tarjeta de plástico es algo permanente que es necesario llevar".

Más que darse cuenta, en el caso de Rob Holland el descubrimiento fue producto de una sensación física, específicamente de un dolor en su espalda. Cuando este promotor de entretenimiento de Boca Ratón, Florida, tuvo un pequeño accidente de coche hace un año, terminó cayendo con fuerza sobre su cadera, o más específicamente sobre una colección de plástico, efectivo y efectos personales efímeros de un grosor de casi 13 centímetros guardado en su bolsillo trasero. Un día después del accidente, un médico descubrió el origen de su dolor: "Tenía un moretón con la forma de mi billetera", dijo Holland.

Aquí, en la parte trasera de muchos profesionales estadounidenses, está uno de los más inesperados giros en la evolución de las finanzas personales. En un momento en el que la gente parece depender cada vez más de sus teléfonos inteligentes para todo tipo de interacciones con el mundo, la billetera —el más viejo de los artefactos de mano— se ha mantenido como un accesorio sorprendentemente imperecedero. De hecho, para muchas personas la billetera no sólo no está desapareciendo sino que está engordado, y muchos estadounidenses cargan tantas cosas en sus bolsillos que sus billeteras se han convertido en "archiveros andantes". Incluso los fabricantes de billeteras, que han estado lanzando modelos cada vez más finos durante años, parecen estar desconcertados por la tendencia. Esa billetera de dos caras gigante y gorda "es aún nuestra estrella de ventas", dice el vocero de Wilsons Leather, uno de los más antiguos especialistas de billeteras del país.

Es una historia que puede ser contada con números. Según un análisis hecho por Experian, la agencia de calificación de crédito personal, 11% de los estadounidenses tienen ocho tarjetas de crédito o más. E incluso la media de tarjetas que tiene una persona es de 3,5, según el Banco de la Reserva Federal de Boston. Además de este plástico más tradicional, ha habido una explosión de tarjetas de regalos, prepagos, débito y fidelización, algo que prácticamente no existía hace una década. El segmento de la fidelización por sí solo se ha disparado. Colectivamente los estadounidenses tienen 2.000 millones de membresías de los llamados programas de recompensas tanto de aerolíneas como de tiendas de helados de yogurt del vecindario. En 2007, había 1.300 millones de membresías. Y muchas de las tarjetas se llevan en billeteras y bolsos. "Les llamo las minicarteleras publicitarias de bolsillo", dice Kelly Hlavinka, socia gestora de Colloquy, un grupo de la industria de los programas de fidelización.

Y no olviden, por supuesto, todas las otras cosas que han estado siempre en nuestras billeteras y bolsos y parecen estar destinadas a permanecer en ellos. Concretamente, el permiso de conducir, la tarjeta del seguro, la de la biblioteca, la identificación de la oficina, la del metro y el autobús, e incluso la tarjeta de fianza ("para salir gratis de la cárcel", en cierto modo) que AAA, el club para automovilistas de EE.UU., aún proporciona a millones de sus miembros por si acaso se encuentran con problemas con los agentes de tráfico. Todo eso tiene que caber junto con las tarjetas de presentación, los mensajes de las galletas de la fortuna y otras cosas que terminan en las pequeñas ranuras de la billetera y se quedan ahí para siempre. La situación ha llegado a un punto tan absurdo que incluso Charles Moran, presidente del Consejo de Estandarización de Planificación Financiera (sí, los mismos que aconsejan a los consumidores cómo gestionar su dinero, entre otras cosas), lleva una billetera a punto de explotar que incluye cosas "tan necesarias" como un informe cardíaco antiguo. "Puedo ir con la mitad de cosas que llevo en ella", admite.

Algunos estudiantes del comportamiento humano dicen que esta tendencia, por anacrónica que parezca, no es demasiado rara después de todo. La necesidad de transportar nuestras valiosas posesiones personales en nuestra parte trasera —o en nuestros bolsillos—, podría ser incluso parte del mecanismo de la naturaleza humana que se remonta a los tiempos nómadas cuando "la casa" era la sombra del árbol más cercano o una cueva. Y cuando los tiempos son económicamente más duros, —como en la reciente crisis financiera— la tendencia a embutir y llevar se hace más pronunciada, dice el doctor Simon Rego, director de capacitación psicológica en el Centro Médico Montefiore de Nueva York. Otros ofrecen una razón menos científica. Es sólo una costumbre (como comer en exceso en la mesa de un restaurante buffet) a la que es difícil renunciar. Chris Honeycutt, consultor de computación y pastor en Hartsville, Carolina del Sur, admite que no se anima a limpiar su billetera, que en este momento contiene más de 20 tarjetas. Entre ellas, una antigua de regalo de la tienda de electrónica de consumo Best Buy que él sabe que probablemente no use, especialmente porque sólo contiene 54 centavos. ("¡Hey!", dice Honeycutt, "¡son 54 centavos!").

Uno podría pensar que en un momento en el que todo, desde la compra de alimentos hasta ir al banco, tener una cita o incluso la movilización política global se hace a través de Internet, tendríamos alternativas sin hilos a lo que llevamos en el bolsillo. Y si creemos a las relaciones públicas de los fabricantes de teléfonos inteligentes y los gigantes de Internet como Google, el día de la billetera digital está cercano. (De hecho, los consumidores en Japón usan ya sus celulares para pagar por artículos diversos como boletos de aerolíneas o latas de gaseosa). Sin embargo, en este país, el comercio sin billetera sigue siendo más una promesa que una realidad en la que no se avanza por las disputas sobre todos los aspectos de esta, desde estándares tecnológicos hasta la cuestión de cómo dividir las comisiones de las transacciones. Ninguno de los jugadores de esta industria "quiere saltar a este campo hasta que lo hagan todos", dice Kenneth P. Weiss, pionero de seguridad informática que sigue de cerca el sector de las tarjetas.

Entonces, ¿qué deben hacer los estadounidenses si no pueden ir sin sus billeteras? Una respuesta directa, dice un experto en finanzas personales, es rebajar el peso de esta a la mitad. Acarrear toda esa basura no sólo anima a los consumidores a gastar más (y sin pensarlo), sino que también complica hacer un seguimiento del gasto. "Cuantas más tarjetas se tienen, más probable es que uno se olvide de pagar alguna", dice Peter J. D'Arruda, fundador de Capital Financial Advisory Group en Cary, Carolina del Norte, que enseña a sus clientes a ser más eficientes con sus finanzas. Otra preocupación: la posibilidad del robo de la identidad. Es una cuestión que refuerza un estudio reciente sobre datos de quejas hecho por Travelers. El gran asegurador encontró que 76% de todos los casos de fraude de identidad denunciados en 2009 fue el resultado del robo de algo físico, una billetera o una tarjeta de crédito. Como contraste, sólo 9% fue debido "a una quiebra en los servicios de data o Internet".

El mejor consejo, según los expertos financieros, es encontrar un momento libre un sábado por la tarde, vaciar el contenido entero de su billetera en la alfombra del salón y hacer una purga. Los profesionales de las finanzas dicen que la inmensa mayoría de los consumidores pueden vivir con dos o tres tarjetas de crédito, elegidas en parte según sus programas de recompensa (una tarjeta, por ejemplo, que ofrece mejores millas para conseguir vuelos, otra que devuelve mejores porcentajes sobre el total de la compra de gasolina, alimentos o lo que sea que usted compre semanalmente). En cuanto a las tarjetas de fidelización, tírelas. La mayoría de las tiendas pueden identificar a un cliente con otra información como su nombre y número de teléfono. Y si su auto se rompe en la mitad de la nada y ha dejado su tarjeta de AAA en casa, no se preocupe, esta organización le atenderá la llamada y su pedido de servicio en la carretera.

¿Qué no se debe tirar? Sorprendentemente, la tarjeta de fianza, tanto si es de la AAA como si es de otro proveedor. (No hay sustituto para eso, a no ser que se llame a un amigo o familiar para que se acerque a la cárcel del condado). ¡Oh! Y una cosa más. Según un estudio hecho en 2009 por psicólogos de Edimburgo, Escocia, hay más posibilidades que se devuelva una cartera perdida si hay una foto o dos dentro de ella. La tasa de devolución era mayor (88%) para carteras que incluían la foto de un bebé. (Una de cada dos billeteras con las fotos de un perrito fueron devueltas). Quienes no tengan niños, sin embargo, no deben preocuparse. Richard Wiseman, el autor del estudio de Edimburgo, dice que es conveniente conseguir la foto "de uno de los bebés más lindos que pueda" y asegurarse de que se expone de forma prominente.

Orígenes de la inmigración latinoamericana a EEUU en los últimos 70 años. Parte final.

Tomado de AARP

Nuevos ciudadanos de Estados Unidos se preparan para jurar a la bandera en una ceremonia de naturalización de 4.000 personas en Los Ángeles, California

1986: Bajo el gobierno de Ronald Reagan se aprueba la Ley de Reforma y Control de Inmigración, la cual intenta imponer orden y medidas de control sobre el flujo migratorio hacia sus fronteras y crea avenidas de legalización de estatus para millones de inmigrantes indocumentados.

La ley sancionó el reclutar inmigrantes indocumentados, forzó a los empleadores a verificar el estatus migratorio de sus empleados y otorgó amnistía a aproximadamente 3 millones de inmigrantes que ingresaron a los Estados Unidos antes del 1 de enero de 1982 y que habían permanecido en el país desde ese entonces.

Antes de firmar el acta durante la ceremonia llevada a cabo frente a la estatua de La Libertad, Reagan dijo: “Las provisiones de legalización en este acta mejorarán las vidas de una clase de individuos que deben esconderse en las sombras […]. Muy pronto, muchos de estos hombres y mujeres podrán salir a la luz y, en última instancia y si así lo elijen, convertirse en estadounidenses”.


Una mujer hispana compra cosméticos en la tienda de departamentos Nordstrom durante la bonanza económica de los 1990

1990 – 2000: El boom económico impulsado por la era del dot com favorece la continua inmigración a Estados Unidos.

Esta burbuja del dot .com se refiere al período en el cual las bolsas de valores de las naciones industrializadas vieron subir su valor de equidad rápidamente gracias al sector de la Internet. El boom de la Internet se refiere, en particular, al crecimiento de la red gracias la red de redes o world wide web, cuyo primer lanzamiento ocurrió en 1993.

Durante la década de los 90, la población latina en EE.UU. creció un 58%, de 22,4 millones a 35,6 millones de habitantes.


El pueblo argentino se vuelca a las calles en el 2001 en protesta por el colapso de la economía y los controles impuestos a sus cuentas bancarias frente al palacio presidencial en Buenos Aires.

1992 – 2003: Los conflictos armados entre las guerrillas de las FARC, los paramilitares, y las fuerzas armadas en Colombia que tienen cuatro décadas de duración, tuvieron como resultado el desplazamiento interno de millones de habitantes del país y el exilio de más de 750.000 colombianos hacia países vecinos, huyendo de la violencia y represalias en su país.

En Venezuela, el candidato por el partido socialista unido, Hugo Chávez, asume el mandato de su primer gobierno en 1999. Sus medidas extremas de gobierno y la reforma constitucional que emprende en Venezuela, rápidamente siembran en muchos venezolanos el temor por una dictadura capaz de vetar la libertad de expresión. Miles de venezolanos dejan el país durante la permanencia de Chávez –hasta el día de hoy—en el poder.

Por su parte, luego de una mezcla de factores —entre los que se encontraban la hiperinflación y una considerable deuda externa—, inversionistas en Argentina pierden la confianza en la economía de su país, y retiran grandes cantidades de dinero en masa hacia el extranjero, ocasionando el colapso de los bancos y la macroeconomía en 1999. Miles de argentinos dejan atrás su país en la búsqueda de estabilidad económica.

Los inmigrantes provenientes de estos tres países del sur del continente se hallan en grandes grupos en los estados de Florida, Nueva York, Texas y California.


El huracán Mitch causa un daño extremo en Honduras, Guatemala y Nicaragua en 1998.

1998: El huracán Mitch tiene un efecto devastador en su paso por Honduras, Guatemala y Nicaragua, registrando unas 19.000 muertes. Miles de centroamericanos se refugian en Estados Unidos, logrando el estatus TPS (Temporary Protection Status), que les permite vivir y trabajar legalmente en el país.

Las poblaciones con un número significativo de centroamericanos provenientes de estos países, se hallan en los estados de Nueva York, Luisiana y Florida (hondureños); Florida y California (nicaragüenses); California, Texas y Florida (guatemaltecos).

Mitch se formó en el mar Caribe el 22 de octubre y escaló hasta convertirse en un huracán de categoría 5, la máxima posible dentro de la escala de Saffir-Simpson. Debido a la lentitud con la que hizo su paso por Centroamérica entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre, este huracán resultó en cantidades nunca antes registradas de lluvia en Honduras, Guatemala y Nicaragua, ocasionando inundaciones catastróficas.

Aproximadamente 19.000 personas murieron y 2,7 millones de personas perdieron sus hogares como consecuencia de este huracán.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Testigo desmiente haber presenciado supuesta entrega de dinero a presidente francés

Tomado de RFI

La enfermera de Liliane Bettencourt desmiente haber presenciado cómo la dueña del imperio L’Oréal entregó dinero en efectivo a Nicolas Sarkozy para financiar su campaña electoral, como afirman en un libro publicado este jueves dos periodistas de Le Monde. Para los reporteros, la enfermera cambia de versión por que es víctima de una intimidación, la misma que sufren -según ellos- los involucrados en el caso.

El caso “L’Oréal/Bettencourt” experimentó el miércoles un enésimo vuelco. Pocas horas antes de que saliese a la calle el libro “Sarko m’a tuer”, donde dos periodistas de Le Monde aseguran que Nicolas Sarkozy recibió en 2007 dinero en efectivo de Liliane Bettencourt para financiar la campaña electoral que lo llevó a la Presidencia, la principal testigo citada por los reporteros desmintió que hubiese presenciado la entrega de dinero al presidente francés.

El relato de la enfermera es clave en la acusación que salpica al jefe de Estado francés, ya que ésta fue designada como testigo de la supuesta entrega de dinero por la jueza Isabelle Prévost-Desprez, que instruyó el caso antes de ser apartada de la causa. Según consta en la investigación periodística, la magistrada declaró que su asistenta escuchó de boca de la enfermera de Bettencourt cómo la dueña de L’Oréal entregaba en efectivo a Sarkozy.

Sin embargo, el miércoles la enfermera declaró al semanario Marianne que “no había hablado de entrega de sobres a Sarkozy, ni a nadie más”, aunque añade que recibió “amenazas de muertes” por este “delicado caso”.

Para los autores de “Sarko m’a tuer”, los periodistas Fabrice Lhomme y Gérard Davet, las nuevas declaraciones de la enfermera no han más que confirmar la hipótesis de una campaña de intimidación del jefe del Ejecutivo.

“Si algunos ven un desmentido, yo veo más bien una confirmación de lo que anunciamos en el libro, es decir un clima de miedo instalado para disuadir a la gente de hablar. Los testigos del caso Bettencourt que disponían de informaciones comprometedoras para Sarkozy fueron sometidos a una presión infernal”, sostiene el periodista Fabrice Lhomme.

“Cuando un testigo es objeto de amenazas de muerte, no hay que extrañarse de que esta persona no se haga cargo de dichos que acusan al presidente de la República. Lo contrario sería absurdo”, agrega Lhomme, y añade que existe un segundo testigo de la entrega de dinero que será identificado durante el proceso que se lleva a cabo en la ciudad de Bordeaux.