viernes, 2 de septiembre de 2011

Orígenes de la inmigración latinoamericana a EEUU en los últimos 70 años. Parte final.

Tomado de AARP

Nuevos ciudadanos de Estados Unidos se preparan para jurar a la bandera en una ceremonia de naturalización de 4.000 personas en Los Ángeles, California

1986: Bajo el gobierno de Ronald Reagan se aprueba la Ley de Reforma y Control de Inmigración, la cual intenta imponer orden y medidas de control sobre el flujo migratorio hacia sus fronteras y crea avenidas de legalización de estatus para millones de inmigrantes indocumentados.

La ley sancionó el reclutar inmigrantes indocumentados, forzó a los empleadores a verificar el estatus migratorio de sus empleados y otorgó amnistía a aproximadamente 3 millones de inmigrantes que ingresaron a los Estados Unidos antes del 1 de enero de 1982 y que habían permanecido en el país desde ese entonces.

Antes de firmar el acta durante la ceremonia llevada a cabo frente a la estatua de La Libertad, Reagan dijo: “Las provisiones de legalización en este acta mejorarán las vidas de una clase de individuos que deben esconderse en las sombras […]. Muy pronto, muchos de estos hombres y mujeres podrán salir a la luz y, en última instancia y si así lo elijen, convertirse en estadounidenses”.


Una mujer hispana compra cosméticos en la tienda de departamentos Nordstrom durante la bonanza económica de los 1990

1990 – 2000: El boom económico impulsado por la era del dot com favorece la continua inmigración a Estados Unidos.

Esta burbuja del dot .com se refiere al período en el cual las bolsas de valores de las naciones industrializadas vieron subir su valor de equidad rápidamente gracias al sector de la Internet. El boom de la Internet se refiere, en particular, al crecimiento de la red gracias la red de redes o world wide web, cuyo primer lanzamiento ocurrió en 1993.

Durante la década de los 90, la población latina en EE.UU. creció un 58%, de 22,4 millones a 35,6 millones de habitantes.


El pueblo argentino se vuelca a las calles en el 2001 en protesta por el colapso de la economía y los controles impuestos a sus cuentas bancarias frente al palacio presidencial en Buenos Aires.

1992 – 2003: Los conflictos armados entre las guerrillas de las FARC, los paramilitares, y las fuerzas armadas en Colombia que tienen cuatro décadas de duración, tuvieron como resultado el desplazamiento interno de millones de habitantes del país y el exilio de más de 750.000 colombianos hacia países vecinos, huyendo de la violencia y represalias en su país.

En Venezuela, el candidato por el partido socialista unido, Hugo Chávez, asume el mandato de su primer gobierno en 1999. Sus medidas extremas de gobierno y la reforma constitucional que emprende en Venezuela, rápidamente siembran en muchos venezolanos el temor por una dictadura capaz de vetar la libertad de expresión. Miles de venezolanos dejan el país durante la permanencia de Chávez –hasta el día de hoy—en el poder.

Por su parte, luego de una mezcla de factores —entre los que se encontraban la hiperinflación y una considerable deuda externa—, inversionistas en Argentina pierden la confianza en la economía de su país, y retiran grandes cantidades de dinero en masa hacia el extranjero, ocasionando el colapso de los bancos y la macroeconomía en 1999. Miles de argentinos dejan atrás su país en la búsqueda de estabilidad económica.

Los inmigrantes provenientes de estos tres países del sur del continente se hallan en grandes grupos en los estados de Florida, Nueva York, Texas y California.


El huracán Mitch causa un daño extremo en Honduras, Guatemala y Nicaragua en 1998.

1998: El huracán Mitch tiene un efecto devastador en su paso por Honduras, Guatemala y Nicaragua, registrando unas 19.000 muertes. Miles de centroamericanos se refugian en Estados Unidos, logrando el estatus TPS (Temporary Protection Status), que les permite vivir y trabajar legalmente en el país.

Las poblaciones con un número significativo de centroamericanos provenientes de estos países, se hallan en los estados de Nueva York, Luisiana y Florida (hondureños); Florida y California (nicaragüenses); California, Texas y Florida (guatemaltecos).

Mitch se formó en el mar Caribe el 22 de octubre y escaló hasta convertirse en un huracán de categoría 5, la máxima posible dentro de la escala de Saffir-Simpson. Debido a la lentitud con la que hizo su paso por Centroamérica entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre, este huracán resultó en cantidades nunca antes registradas de lluvia en Honduras, Guatemala y Nicaragua, ocasionando inundaciones catastróficas.

Aproximadamente 19.000 personas murieron y 2,7 millones de personas perdieron sus hogares como consecuencia de este huracán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario