sábado, 7 de abril de 2012

Avión de guerra F-18 se estrella en zona residencial de Virginia


 

Decenas de patrulleros policiales, camiones de bomberos y otros vehículos de emergencias llenaron el barrio en el que cayó el avión.

Un saldo de siete heridos y daños en al menos siete inmuebles de una zona residencial de Virginia Beach, en el estado de Virginia, dejó ayer el choque de un avión de la Armada de Estados Unidos, sin que se conozca la causa del siniestro, informó el Departamento de Defensa al destacar que los dos pilotos del F-18 se encuentran entre los lesionados, ya que tuvieron tiempo para abandonar del avión.

Informes de las autoridades señalan que el avión siniestrado pertenecía a la base aérea de la Armada de Oceana en Virginia Beach, donde se entrenan pilotos de la Armada y del cuerpo de Marines de las Fuerzas Armadas de EU.

La Armada informó en un comunicado que, según los primeros reportes, el accidente se registró a las 12:05 horas locales poco después de que el F-18 despegó de la base.

VERSIÓN. La tripulación del F/A-18 de dos plazas se eyectó de forma segura, pero su condición es desconocida por el momento, dijo un portavoz de la Marina que pidió el anonimato.

George Pilkington, un testigo del accidente, dijo que el avión volaba a baja altura, con su nariz levantada y la cola hacia abajo, expulsando combustible, lo que le pareció inusual. El motor se escuchaba forzado, dijo a la cadena CNN.

“Pasó por la parte superior de mi camión expulsando combustible “, dijo Pilkington. “Que no causara más daños a los edificios de departamentos fue una bendición”, dijo.

El avión se estrelló en una zona de complejos de departamentos y casas en una zona turística a 700 metros de la costa, dijo Pilkington.

LLAMAS. Humo negro y llamas se elevaban desde el lugar del accidente.

Por lo menos siete inmuebles resultaron dañados, según imágenes transmitidas por la televisora WTKR, afiliada de CNN. Cerca del lugar había restos quemados del jet.

Otro testigo, Zack Zapatero, dijo que el avión se estrelló en un edificio ocupado por adultos mayores y al parecer no se reportan muertes. Él tomó fotografías de la escena.

COLAPSO. “Hay gran cantidad de fuego saliendo”, dijo Zapatero. “Me dijeron que muchos ancianos vivían en ese edificio, lo que me preocupa mucho”, agregó.

“Los edificios han comenzado a colapsar”, agregó. “A través del humo se puede ver la parte trasera del avión en el patio trasero”, del edificio, dijo el testigo.

Video aficionado sobre el hecho

5 Consejos para utilizar de manera inteligente su reembolso de los impuestos

Tomado de AARP

¿Espera un buen cheque? No lo desperdicie.



Por Stacey Julien

¿Alguna vez se ha encontrado dinero en el bolsillo de los pantalones que se acaba de poner? ¿Es emocionante, cierto? ¡Usted se siente un poco más rico! Pero en vez de ahorrarlo, lo gasta, sin pensar mucho en qué. Ahora que por todo el país los reembolsos de impuestos están llegando a las cuentas bancarias, le ofrecemos el siguiente consejo: no lo gaste

Según el IRS (Servicio de Impuestos Internos), los reembolsos de este año serán de un promedio de aproximadamente $3.000. Usted podría despilfarrarlo en un viaje al Caribe a excelente precio. Usted podría gastárselo en una computadora tableta de último modelo para poder ver películas en el autobús. Usted podría simplemente dejarlo en su cuenta corriente para cuando lo necesite.
O usted podría considerar las siguientes alternativas más inteligentes de emplear esa ganancia inesperada. Sea la cantidad de su reembolso $300 o $3.000, usted puede...
  • Reducir su deuda. ¿Le complica su jubilación la deuda de sus tarjetas de crédito? Utilice todo o parte de su reembolso para cancelar esa deuda que parece haberlo tomado prisionero. Pague por adelantado parte de su hipoteca. Reducir sus deudas puede mejorar su crédito y también disminuir los pagos mensuales de sus compromisos financieros.
  • Guardarlo. Es decir, ahórrelo para el día que se jubile o en la cuenta de ahorros para emergencias. Continúe aumentado sus ahorros para que cuando por fin se jubile, lo haga de manera realista.
  • Invertir en sí mismo. ¿Sigue pensando en obtener esa certificación adicional en su campo profesional? Ahora tiene dinero para pagar la matrícula, así que hágalo. Puede significar un ascenso o aumento de salario en su trabajo. Inscríbase en la conferencia profesional a la que no asistía antes por falta de dinero. Si ha estado aplazando perder de peso —aunque su médico insiste que debería hacerlo— contrate a un entrenador personal acreditado para ayudarlo a comenzar.
  • Mejorar su hogar. Unas cuantas mejoras en su gasto eléctrico pueden proporcionar grandes ahorros con el paso del tiempo. Si recibe un buen reembolso, podría reemplazar ventanas o puertas que dejan entrar corrientes de aire. Con un reembolso más pequeño, selle y aísle rendijas y espacios problemáticos para reducir los gastos de calefacción y aire acondicionado. Retire las antiguas bombillas incandescentes y utilice en su lugar las bombillas fluorescentes compactas o LED. Sí, cuestan más, pero también le ahorran más.
  • Utilizarlo para hacer un bien. Ayude a su nieto a costear los gastos de la universidad. Esto lo puede ayudar con los impuestos estatales. Muchos estados premian a los contribuyentes con un crédito cuando participan en un plan 529 de ahorros para la universidad. Verifique si su estado participa. Haga una donación a una organización benéfica que lo necesite. Esto definitivamente es deducible. Llénele el tanque de gasolina como regalo a un amigo. Se sorprenderá al ver como el bien con bien se paga.

Rusia y su constante oscilación entre el orden dictatorial y la ruptura social

Tomado de Foreign Policy
 
Desde la era de los zares hasta la de Putín se reflejan en la aguda obra crítica del escritor y caricaturista supremo ruso Nikolai Gogol, creador de la comedia más importante del teatro de su país  “El Inspector” y de las mundialmente famosas “Taras Bulba” y “Almas Muertas”  

Por Tomas de Waal

Un gran lastre que sufre Rusia es que nunca se ha librado del hábito del feudalismo, el poder personalizado. Hasta finales del siglo XIX, los siervos esclavizados constituían la mayoría de la población rusa. Y los terratenientes para quienes trabajaban los siervos tampoco eran independientes, servían al Estado y poseían tierras exclusivamente porque así lo quería el zar. El sistema soviético reconstruyó esa misma jerarquía, con la propiedad centralizada de las tierras y el monopolio del Partido Comunista. En los últimos años, Putin ha vuelto a actualizar el sistema para la era postsoviética y ha impuesto lo que llama el “poder vertical”, aunque permite a sus ciudadanos mucho más margen de espacio privado.

Sin embargo, como descubrió Putin no hace mucho, el sistema es sorprendentemente frágil. Exige mantenimiento constante, porque está construido sobre una cadena de dependencias engrasadas con favores y sobornos y cargadas de sospechas y duplicidades.

La cadena puede romperse de un momento a otro. Un zar puede volverse demasiado obstinado, o caer enfermo, o quedarse sin dinero con el que pagar sus facturas, y, entonces, los ciudadanos rusos son muy capaces de desafiar a sus gobernantes, si piensan que el esfuerzo merece la pena. Como dice el especialista en Rusia Sam Greene, “existe un mito extendido..., que los rusos son pasivos. No es verdad: los rusos son dinámicamente inmóviles”. Se refiere a que los rusos son conservadores por naturaleza, que prefieren prestar atención a las estrategias de supervivencia que arriesgarse a empeorar su situación. Ahora bien, si creen que el emperador está desnudo, protestarán. Es lo que sucedió entre 1989 y 1991, cuando se vino abajo todo el sistema soviético, y, a escala más modesta, en los últimos meses, desde la manipulación de las elecciones parlamentarias de diciembre. 

Lo cual me lleva de forma irresistible a El inspector, de Nikolai Gogol. Gogol es el caricaturista supremo de la vida rusa. Podría decirse que siente un afecto salvaje hacia Rusia. Su única obra larga es la comedia más importante del teatro ruso y su sátira más destructora, un espejo de la costumbre rusa de reproducir el despotismo mezquino desde el zar hasta el siervo. Se dice que, cuando Nicolás I contempló una de las primeras representaciones en 1836, exclamó: “Nos la ha metido a todos; y a mí más que a nadie”.

La trama es simple: el alcalde corrupto de una pequeña ciudad se entera de que va a llegar un inspector del Gobierno de San Petersburgo a investigar cómo están funcionando las cosas. Se desata el pánico. Todo el mundo acepta sobornos, se ha desviado el dinero que estaba destinado a un nuevo hospital que, como consecuencia, no se ha construido, y en el vestíbulo principal de los juzgados, que casi no se utilizan, anidan los gansos.

Entonces, el alcalde y sus subordinados cometen el desastroso error de confundir a un joven de la capital, que está alojado en el hotel del pueblo, con el inspector. En realidad, Khlestakov, que así se llama el huésped, es un holgazán que está viviendo a crédito después de haber perdido todo su dinero en una partida de cartas. Enseguida empieza a aprovecharse de las obsequiosas atenciones de los funcionarios municipales, a sacar dinero a los burócratas y a seducir a la esposa y la hija del alcalde con historias completamente embellecidas de su vida en San Petersburgo.

Igual que la historia de Rusia en el último siglo, el desenlace de la obra incluye un ciclo de revueltas, absolutismo y derrumbe. Una muchedumbre amotinada de comerciantes se queja al forastero de los abusos del alcalde. Pero éste les gana la partida al anunciar que Khlestakov ha pedido matrimonio a su hija y se va a llevar a la familia a San Petersburgo. El alcalde se pavonea de ello ante un comerciante humillado y le dice: “Ahora yaces a mis pies. ¿Por qué? Porque tengo las de ganar, pero, si la situación se inclinara un poco en tu favor, entonces, sinvergüenza, me aplastarías en el barro y me golpearías en la cabeza de paso”.

Y, en efecto, las cosas cambian. Cuando Khlestakov desaparece de la ciudad, el cartero abre a escondidas una carta escrita por el estafador en la que presume de cómo ha engañado a todos. Todo el sueño se hace añicos y la ciudad enmudece al saber que acaba de llegar el verdadero inspector. Al final, el alcalde, desolado, dice a sus subordinados y al público: “¿De qué os reís? ¡Estáis riéndoos de vosotros mismos!”


 
En la Rusia de Putin, como en la de Nicolás I, todo el mundo es consciente de su lugar y todo el mundo es cómplice de las prácticas corruptas, por interés o por inercia, o por ambas cosas. Pero las cosas dependen de quién esté en el poder: el zar, el alcalde, el presidente. Cuando la apariencia de autoridad se desvanece –el inspector es un fraude, el presidente se extralimita–, todo puede venirse abajo con gran rapidez. 


En la obra, el orden también se reestablece muy rápido: el nuevo inspector impone su voluntad. Pero en la famosa escena final, los personajes están mudos y podemos ver un atisbo de terror existencial. El problema constante de Rusia es que oscila entre el orden dictatorial y la ruptura social, que es como la mayoría de los rusos experimentaron los años noventa tras la caída del régimen soviético. El inspector plantea el mismo dilema. Si Gogol tiene una lección aprovechable para los opositores rusos actuales, es que deben tratar de cambiar, no al hombre que ocupa el poder, sino el propio sistema.


Ganador del Campeonato de Memoria EEUU comparte método para mejorar retentiva


Tomado de The Wall Street Journal


Ronnie White impartiendo una charla sobre su método para estimular la memoria

Por Shirley S. Wang

Cuando Ron White decidió poner todo de su parte para ser el campeón de memoria de Estados Unidos, asumió la tarea como si fuera una misión militar.

Contrató a un ex Navy SEAL para que lo entrenara de la misma forma que estos infantes de marina especializados se preparan para la guerra: haciendo prácticas tan difíciles que la competencia se verá fácil.

White realizó simulacros de memoria mientras hacía saltos con los pies y los brazos extendidos, parado sobre una plataforma de madera tambaleante y bajo el agua con un esnórkel, es decir, cualquier lugar que estuviera lleno de distracciones.

"Tenía que preocuparme por respirar, flotar y por la pelota de los que estaban jugando a mi lado en la piscina", dice White de 38 años, quien ahora se dedica a dar charlas sobre la memoria. 

White ganó el Campeonato de Memoria de EE.UU. en 2009 y 2010 al recitar listas interminables de números y el orden de las cartas de una baraja.

En 2011, sin embargo, fue derrotado por Nelson Dellis, un ex desarrollador de software de Miami que se obsesionó con mejorar su memoria al notar que a menudo olvidaba dónde había estacionado su auto y tras la muerte de su abuela producto del mal de Alzheimer. 

White y Dellis se encontraron recientemente en la revancha en Nueva York durante el campeonato de 2012. Los dos fueron nuevamente los competidores de mejor desempeño y Dellis volvió a imponerse a su oponente. 

El doble campeón, de 28 años, pasó el mes previo a la final practicando la memorización de rostros y nombres, cartas y números durante todas las horas que estuvo despierto.

Los dos usan una técnica que aseguran es popular entre los aficionados a la memoria, el método de loci, basado en la asociación con lugares y que se cree fue usado por los romanos y los griegos antiguos.

La teoría es que el cerebro está mejor equipado para recordar imágenes y lugares, porque esta información ha sido útil para la evolución del ser humano ayudando a las personas a, por ejemplo, recordar los senderos en medio de un bosque que llevan a su casa.

Al convertir nombres, hechos y figuras en imágenes y luego asociarlas en la mente con lugares familiares, como la casa de uno, se puede "caminar" por el lugar mentalmente para recordar dónde fue colocada cada imagen.

Una adicción
 
"Es un deporte/pasatiempo adictivo", reconoce Dellis. "Al principio, uno no cree que va a funcionar. Cuando ve los resultados, se siente como si se tuviera un poder sobrehumano".

Una de las claves es moverse dentro del lugar escogido de la misma forma todas las veces para poner cada recuerdo en orden. Cuando se usa una casa puede ser la puerta principal, el espejo del pasillo, la mesa en la sala, etc. Para recordar la lista del supermercado, imagínese los huevos rotos en el piso de la entrada, el pan reflejado en el espejo y el jugo de naranja regado en la mesa de la sala.

Algunas personas ubican la memoria en una cancha de golf, otros prefieren el recorrido que hacen para llegar al colegio o para visitar a los abuelos. 

Una ex campeona de memoria solía mover los dedos a medida que recordaba información porque tocaba el piano y estaba haciendo música para recordar una serie de números, señala Tony Dottino, fundador del campeonato.

Los expertos dicen que entre más escandalosa o evocativa sea una imagen, más fácil de recordar la palabra. Por ejemplo, para recordar una lista del supermercado que incluye leche, se puede imaginar el líquido blanco saliendo del televisor.

Sus defensores señalan que estas técnicas de memoria tienen usos que van más allá de deslumbrar a la gente. Pueden, por ejemplo, ayudar a los empresarios a pronunciar discursos sin apuntes y a los estudiantes a memorizar datos para los exámenes.

Pueden incluso mejorar la vida social al facilitar la forma de recordar nombres de personas que se conocen en una fiesta o un evento. 

Durante una reciente conferencia en Ciudad de México, White demostró sus habilidades frente a unas 2.000 personas al memorizar los nombres de decenas de miembros de la audiencia.

Esa capacidad puede ser explotada, agrega White, al identificar una característica única de la cara de alguien (pueden ser los ojos, la nariz o la barba) y luego poner en dicha facción una imagen asociada con el nombre de la persona. Por ejemplo, Natalia puede ser asociada con la nata de la leche y Carlos con cartón. 

White tiene 300 nombres con imágenes ya catalogados en su mente. La imagen enlazada al nombre es luego "almacenada" en ese punto distintivo de la cara del individuo.

Dellis, por su parte, dice que siempre trata de mejorar, de probarse a sí mismo que no hay límites para lo que su cerebro puede memorizar.
El año pasado marcó un récord en el evento final de la competencia al memorizar dos barajas de cartas y dijo que para el campeonato de este año practicó tratando de memorizar tres barajas.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LOS NINOS DE 6 A 8 ANOS.



 
A esta edad los niños están haciendo la transición del kinder a una escolarización con un formato más estricto y estructurado. Por otro lado, también su pensamiento se va volviendo más  lógico. Esto conlleva  la necesidad de explicarles más las cosas y de ejercer una disciplina más basada en la explicación y en el ejemplo que en la simple imposición. También se vuelven más sociables.

Recordemos a su vez que en los años anteriores no solían llevar tareas a casa, y ahora algunos pueden sentirse desbordados con las mismas, por lo que es importante diseñarles un horario bastante acucioso y eficaz, de manera que puedan completar sus tareas a tiempo y no frustrarse. También a esta edad, y luego de lo dicho en cuanto al estudio, sería conveniente que se le ayudase a entender las asignaturas que más le cuestan, tal vez con ayuda del padre, ya que a veces se dificulta la relación con la madre si es ella la encargada, o bien con un tutor o tutora.

Permítales también gozar de pequeños descanso entre actividades. Su alimentación debe ser balanceada y procurando que sea suficiente y nutritiva sin forzarles a comer en exceso. A esta edad empiezan a desarrollar sus características masculinas o femeninas, así como también su deseo de tener sus propios espacios y posesiones.

Los niños de 6 a 8 anos siguen cuestionando todo, del mismo modo que empezaban a hacerlo a los 4 años.  Esta necesidad de información viene dada porque van pasando de un periodo de fantasía hacia una etapa de realidades y descubrimientos. Es conveniente no darles las repuestas muy elaboradas, sino devolverles las preguntas para que ellos puedan ir aprendiendo a sacar sus propias conclusiones y para incentivar su inteligencia y raciocinio. También se puede utilizar el recurso de describirles las cosas que le rodean y hacerles las preguntas que ellos podrían plantearnos.

Si a esta edad comienzan a mentir, habría que analizar el trasfondo; si siempre han tenido mucha fantasía o si se les ha empezado a disciplinar de una forma muy aversiva* y sin explicación del por qué y las consecuencias de sus actos, incluido el mentir. Puede ser también que les este exigiendo en exceso y tratan de "cubrir" las exigencias incumplidas con mentiras. Intente dialogar con ellos, y a continuación demostrarle que no necesita mentir sino confiar en usted y encontrar soluciones al problema en conjunto.

Hay muchas otras circunstancias que pueden ocurrir, y los padres pueden tener la iniciativa de consultar a un especialista para orientarles.

Esto no querrá decir que fallan en esta tarea, sino por el contrario, que demuestran su interés por mejorar su proyección en la empresa más importante de su vida y para la cual no se nace capacitado más allá de la intuición natural, a veces acertada, y muchas otras errónea; ni se recibe capacitación alguna a lo largo de la vida.

  Por otro lado, recordemos que aun con preparación es difícil juzgar con subjetividad cuando se es juez y parte al mismo tiempo.

* Aversivo: Estímulo físico o social desagradable para quien lo recibe

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.
Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.
Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.
La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.
Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.


jueves, 5 de abril de 2012

Benedicto XVI condena a sacerdotes en contra del celibato

Agencias Noticiosas


Benedicto XVI no nombró directamente a una iniciativa austríaca, que desde hace años reclama reformas en la Iglesia, pero en su homilía se refirió "a un grupo de sacerdotes de un país europeo" que "mostraron llamados a la desobediencia". 

El Papa Benedicto XVI hizo hoy una inusual y explícita condena a los sacerdotes que han cuestionado las enseñanzas de la Iglesia sobre el celibato y la ordenación de mujeres en el clero, destacando que son egoistas al desobedecer su autoridad.

El pontífice hizo la crítica en su homilía de Jueves Santo, cuando los sacerdotes renuevan los votos que realizan cuando se les ordena.

No nombró directamente a una iniciativa austríaca, que desde hace años reclama reformas en la Iglesia, pero en su homilía se refirió "a un grupo de sacerdotes de un país europeo" que "mostraron llamadas a la desobediencia".

Precisamente un grupo de sacerdotes austríacos inició en 2006 la Pfaffer Initiative, una exhortación a la desobediencia destinada a abolir el celibato en el sacerdocio y una apertura a que las mujeres mitiguen la escasez de sacerdotes. El año pasado, más de 300 religiosos firmaron en Austria -sobre un total de 2.000 religiosos en ese país- un manifiesto a favor de aplicar estas reformas.

"El rechazo de Roma a ocuparse de una reforma de la Iglesia, necesaria desde hace tiempo, y el inmovilismo de los obispos, nos autoriza, y más aún, nos obliga, a seguir nuestra conciencia y a actuar autónomamente", dijeron los sacerdotes austríacos en el documento del 19 de junio de 2011, consignó Ansa.

Benedicto XVI dijo que los disidentes afirman estar motivados por la preocupación por la Iglesia. Pero insinuó que en realidad sólo hacían "una presión desesperada de hacer algo para cambiar a la Iglesia siguiendo sus propias preferencias e ideas".

En el caso de la ordenación de mujeres, el pontífice se preguntó "¿Ordenar mujeres? No estamos autorizados", sostuvo al explicar que la "Iglesia de hoy" está atravesada por señales de rebelión.

Amnistía Internacional denuncia condiciones crueles en cárceles de Arizona

Agencias Noticias



Un inmigrante irregular pasa las horas en una instalación habilitada en la cárcel del condado de Maricopa

Amnistía Internacional (AI) denunció en un informe las condiciones de “cruel aislamiento” en módulos penitenciarios de máxima seguridad de Arizona en los cuales los internos pasan largos períodos en celdas sin ventanas y con movimientos reducidos.

El informe detalla las condiciones en que están unos 2.900 presos considerados altamente peligrosos en módulos donde pasan cerca de 24 horas al día y diseñados para crear la sensación de aislamiento.

AI detalló que la situación es en particular preocupante en la cárcel de máxima seguridad de Eyman, que cuenta con dos unidades especiales de reclusión conocidas como SMU y en la que están internados más de 1.800 personas, entre ellas 124 condenados a muerte, según datos del pasado mes.

La organización expresó que, a partir de las condiciones de vida en que están los reos, duda que se den los estándares más básicos de trato humano a esa población carcelaria y recuerda que EE. UU. incumple así compromisos con el Convenio sobre Derechos Civiles y Políticos.
 
Las pequeñas celdas tampoco permiten el acceso de aire fresco, mientras que la principal fuente de luz interior es artificial y está siempre encendida, aunque su intensidad se reduce durante la noche.

Según AI, la falta de luz natural y aire fresco contraviene también las normas de Naciones Unidas sobre el trato a los presos. Esas regulaciones no son vinculantes, pero sí representan un acuerdo internacional para fijar un estándar mínimo en prisiones.

En su encierro, los recluidos en unidades de máxima seguridad no tienen relación con otros internos y solo disfrutan de cortos períodos de ejercicio en solitario tres veces a la semana, además de limitarse al mínimo las interacciones visuales en las visitas de familiares.

Pese a la falta de contactos con otras personas, los presos son esposados por las muñecas y tobillos al ser conducidos fuera de su celda.

AI recordó que el 35 % de encarcelados en módulos de máxima seguridad son personas sin delitos de sangre, como robo o tráfico de drogas; en gran parte recluidos en esas instalaciones por su mal comportamiento debido a problemas mentales. Asimismo, alertó del alto índice de suicidios en estas unidades especiales, superior al de la media en otras prisiones de Arizona, donde hay unas 40.000 personas.