domingo, 7 de julio de 2013

Estudios revelan que la felicidad está más cerca de lo que comúnmente se cree

Tomado de BBC Mundo

 Una vida activa parece ser uno de los secretos de la felicidad.


Cómo ser feliz

Por Pascale Harter

De acuerdo con estudios de diferentes partes del mundo, recopilados por la Base de Datos Mundial de la Felicidad, en Rotterdam, el secreto de la felicidad está en nuestras manos y no en los lugares en los que solemos buscarla.

El profesor Ruut Veenhoven, director de dicha base de datos y profesor emérito de las condiciones sociales para la felicidad humana de la Universidad Erasmus en Rotterdam, señala que su propio estudio encontró una ligera correlación negativa entre el número de veces que los participantes en el estudio espontáneamente relacionaron "objetivos" y "felicidad".

"Aunque generalmente se asume que las metas son necesarias para llevar una vida feliz, la evidencia no es concluyente. La razón parece ser que la gente infeliz está más consciente de sus propios objetivos porque buscan mejorar sus vidas".

Los diez países "más felices"


De acuerdo con la Base de Datos de la Felicidad, estos son los primeros países que muestran "satisfacción con la vida":

1.  Costa Rica
2.  Dinamarca
3.  Islandia
4.  Suiza
5.  Noruega
6.  Finlandia
7.  México
8.  Suecia
9.  Canadá
10.   Panamá

Pese a que hay una correlación positiva entre darle un sentido a la vida y ser feliz, los estudios indican que no es una condición necesaria para ser feliz. De hecho, los estudios señalan que una vida activa tiene la correlación más fuerte con la felicidad.

"Para llevar una vida feliz, una vida satisfactoria, necesitas estar activo", le dice Veenhoven a la BBC. "Participar (en actividades) es más importante que saber por qué lo estamos haciendo".


Pero las mejores noticias que ofrece la Base de Datos Mundial de la Felicidad es que está en nuestras manos el ser más felices y no depende sólo de cambios externos como, por ejemplo, tener más dinero.

"La investigación ha mostrado que podemos hacernos más felices a nosotros mismos porque la felicidad cambia con el paso del tiempo", señala el profesor Veenhoven, "y esos cambios no están sólo relacionados con mejores circunstancias sino con una mejor manera de lidiar con la vida. La gente mayor tiende a ser más sabia y, por esa razón, más feliz".

¿Qué debemos hacer para ser más felices? 

Relaciones amorosas de larga duración surten efectos positivos en algunas personas.

Es una pregunta muy ambiciosa y muy subjetiva, pero estudios recopilados por la base de datos señalan que las personas tienden a ser más felices si:

·       Están en una relación de largo plazo

·       Están activamente envueltos en política

·       Son activos en el trabajo y en su tiempo libre

·       Salen a cenar

· Tienen amistades cercanas (aunque la felicidad no aumenta en relación con el número de amigos que se tienen)

Hay algunos hallazgos sorprendentes:

·       La gente que toma alcohol con moderación es más feliz que la gente que no toma en lo absoluto

·       Los hombres tienden a ser más felices en una sociedad en la que las mujeres disfrutan de mayor igualdad

·    Ser considerado atractivo físicamente aumenta la felicidad en los hombres mucho más que lo hace en las mujeres

·    Tiendes a ser más feliz si piensas que eres atractivo o atractiva, independientemente de si objetivamente lo eres

·       Tener hijos reduce los niveles de felicidad, pero tu felicidad aumenta cuando crecen y abandonan el hogar

 

La cola de cada día


Muchas personas encuentran desgastante el tiempo que pasan en sus vehículos rumbo a sus trabajos y de regreso a sus casas.

Los estudios también advierten sobre los efectos de viajes largos y diarios hacia nuestros trabajos.

Un estudio alemán, realizado por Frey y Stutzer en 2004, halló una estrecha relación entre el tiempo que una persona pasa desplazándote hacia su trabajo con la satisfacción en la vida. Las personas que pasan una hora de camino hacia su trabajo son significativamente menos felices que aquellas que no tienen que hacer recorridos largos para llegar a sus sitios laborales.

El estudio añade que ni siquiera los salarios altos compensan la pérdida de tiempo en el ir y venir a la oficina.

El profesor Veenhoven y sus colegas ha intentado persuadir a las personas a llevar a cabo actividades que las hacen felices y a que las reporten en un diario en internet. El proyecto ha atraído a más de 20.000 usuarios.

Jana Koopman, una pensionada, asegura que esa propuesta ha cambiado su vida, no sólo porque le ayudó a identificar lo que la hace feliz y la motivó a tomar clases de pintura, sino porque le ha hecho reducir aquello que no la hace feliz.

"Puedes limpiar todo hoy y mañana volverá a estar sucio nuevamente. ¿Para qué hacerlo? o ¿por qué hacerlo con tanta frecuencia? Me gusta leer. Ahora, agarro un libro y dejo todo lo demás a un lado".


Pero no se preocupe si no puede apagar el computador y tomar un libro o un pincel de inmediato. No podemos ser felices todo el tiempo.

La investigación demuestra que la tristeza es útil, pues actúa como la luz roja del semáforo que frena el comportamiento negativo.

De acuerdo con los estudios tomados en cuenta en la Base de Datos es bueno para todos estar tristes 10% del tiempo.
Veenhoven y sus colegas comenzaron a analizar la información recolectada en el diario digital para llevar a cabo más estudios sobre la felicidad.

Análisis enfocados en adictos al trabajo confesos muestran que hacer un poco de ejercicio para relajarse después de una jornada laboral -y no tomarse una cerveza en el sofá, por ejemplo- los hace más felices. 

LOS 5 REPRESENTANTES ACERRIMOS OPONENTES DE LA REFORMA MIGRATORIA EN LA CAMARA BAJA

Agencias Noticiosas

 REFORMA: CÁMARA BAJA, LA HORA DE LA vERDAD

Representantes Lamar Smith (Texas), Steve King (Iowa), Louie Gohmert (Texas), Trey Gowdy (Carolina del sur) y Bob Goodlatte (Virginia) se oponen  la reforma migratoria y su influencia será clave en el destino de la ansiada ley.

Son conservadores de pura cepa, no necesitan el voto hispano y se oponen tajantemente a la naturalización de los inmigrantes sin papeles. De ellos podría depender la aprobación de una reforma a las leyes de inmigración.

La batalla en el Senado ganada por los partidarios de una reforma a las leyes de inmigración fue apenas una escaramuza preliminar. La suerte del proyecto se decidirá en la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos y donde cinco legisladores de ese partido asoman como figuras que desempeñarán un papel clave en el contenido final de una iniciativa que busca regularizar el status de unas 11 millones de personas que se encuentran en el país ilegalmente.

Se trata de cinco representantes de peso (ver fotos a continuación en orden de mención) -- Lamar Smith (Texas), Steve King (Iowa), Louie Gohmert (Texas), Trey Gowdy (Carolina del sur) y Bob Goodlatte (Virginia) - "que se han quedado anclados anteriormente", según Marielena Hincapié, directora del Centro Nacional de Derecho Migratorio.

Le dan prioridad a la seguridad de la frontera con México y no quieren saber nada con el proyecto del Senado, que contempla la posibilidad de que los inmigrantes sin papeles obtengan la ciudadanía.

Todos integran la Comisión de Asuntos Jurídicos, que se encarga de los temas de inmigración en la Cámara y que ya ha aprobado varios proyectos de ley que dificultan la vida de inmigrantes sin autorización. Considerando que la mayoría de sus distritos no tiene actualmente una cantidad significativa de votantes hispanos, muchos se preguntan si estos congresistas se sienten inmunes a las consecuencias electorales que podría tener una oposición a la reforma, un elemento que ha hecho que muchos correligionarios reconsideren sus posturas.

"Representan sólo cinco votos de 435 voces en la cámara, pero la retórica y las señales que envían son muy importantes", expresó Matt Barreto, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Washington, en Seattle, y uno de los fundadores de la encuestadora Latino Decisions. "Representan a un sector muy conservador del tema migratorio que no está en la misma línea que la opinión general. La mayoría de la opinión pública estadounidense está a favor de conceder un camino a legalización, a la naturalización de inmigrantes".

"La verdad es que juegan un papel importante. Goodlatte es el presidente de la comisión (de Asuntos Jurídicos) y Gowdy del subcomité en inmigración; y el resto importa debido a las posiciones en inmigración que han tomado durante varios años", opinó la activista Hincapié en una reciente entrevista con The Associated Press.

"Ya estamos en una segunda fase de la reforma, pero los cuatro proyectos de ley aprobados en esta comisión nos preocupan muchísimo porque demuestran que estos cinco congresistas, y posiblemente otros, se han quedado estancados anteriormente", agregó.

Uno de los proyectos establece un sistema que obliga a todos los patrones a verificar el estatus migratorio de sus empleados, mientras que otro ofrece un nuevo programa temporal de trabajadores agrícolas. Un tercer proyecto tipifica como delito federal estar en el país sin permiso legal, cuando actualmente es una infracción del fuero civil, y otorga funciones migratorias a policías locales y estatales. El último aumenta las tarjetas de residencia permanente para inmigrantes con educación en ciencia y tecnología.

Ninguna de las cuatro medidas aprobadas por la comisión permite a los inmigrantes sin papeles legalizar su estatus, mucho menos obtener la ciudadanía, aspecto este que surge como uno de los grandes elementos de discordia en todo este proceso.

El presidente de la Cámara, John Boehner, ha anticipado que el proyecto del Senado no será debatido y que la cámara baja lo abordará a su manera, aunque todavía no ha expresado cómo será. Por ahora este cuerpo ha lidiado con la reforma a través de estas iniciativas individuales, aunque también podría debatir un proyecto amplio que elabora desde 2009 un grupo bipartidista de representantes, que aún no ha sido presentado.

Smith, representantes de Texas y uno de los principales referentes de los opositores a una reforma amplia, sostiene que la iniciativa aprobada por el Senado no refuerza lo suficiente la seguridad de la frontera con México y pone los intereses de inmigrantes sin papeles por encima de los que llegaron a Estados Unidos legalmente.

Insiste en que legalizar a extranjeros sin autorización antes de garantizar la seguridad de la frontera es un grave error.

"Eso sólo aumentará la inmigración ilegal", dijo el congresista a The Associated Press en declaraciones enviadas por correo electrónico. "La cámara ha tomado una mejor perspectiva al aprobar proyectos de ley individuales, por partes. La Comisión de Asuntos Jurídicos ha aprobado cuatro proyectos de ley que hacen que nuestro sistema de inmigración sea más fuerte e inteligente".

En el distrito 21 de Texas que representa Smith, la población hispana es el 27%, según el censo de 2010. A pesar de ello, Smith representa un distrito muy republicano y poco competitivo electoralmente, opinó el especialista Barreto, uno de los fundadores de la encuestadora Latino Decisions.

A diferencia de los senadores, que son elegidos por un período de seis años y representan a los estados, las elecciones para representantes se realizan cada dos años y estos legisladores representan a distritos específicos.

Expertos y activistas consultados por The Associated Press mencionaron estas elecciones bianuales como uno de los motivos que ayudan a explicar por qué algunos de los representantes republicanos se oponen a la reforma migratoria.

En muchos casos, dijeron, los contrincantes en los distritos son republicanos cuyas posiciones políticas están aún más a la derecha que la de los propios legisladores que buscan ser reelegidos y esto hace que su discurso deba también girar hacia el lado conservador. En la gran mayoría de esos distritos, además, no existe una población hispana importante y por ello no se sienten presionados a apoyar una reforma a las leyes de inmigración.

"Uno de los factores que está afectando a estos republicanos es que están más preocupados por un contrincante de la derecha que uno que sea demócrata" para mantener su puesto, explicó Frank Sharry, director ejecutivo de la organización America's Voice, que lucha a favor de una reforma.

Estos intereses a corto plazo de los representantes chocan con un interés a más largo plazo del Partido Republicano de alcanzar la Casa Blanca, dijo Sharry.

"A menos que puedan conseguir un porcentaje mayor de votantes latinos (en las elecciones presidenciales) será imposible para ellos ganar la Casa Blanca", advirtió el activista.

En los comicios presidenciales de noviembre de 2012, Obama consiguió su reelección con el 71% del voto latino. El candidato republicano Mitt Romney acaparó apenas el 27% del voto de esa comunidad.

A partir de ese momento, el Partido Republicano se replanteó su estrategia de acercamiento a los latinos con miras de conseguir un mayor respaldo en la votación de 2016 y muchos de sus miembros se han manifestado en favor de la reforma migratoria y han destacado los beneficios que pudiera llevar a la economía.

Sharry resaltó que si los congresistas republicanos no apoyan la reforma, el apoyo hispano a los demócratas podría ser del 90% en las próximas elecciones presidenciales. Si votaran en favor de la iniciativa de inmigración, en cambio, podrían recibir crédito y esto haría que el voto hispano para los demócratas bajara a un 60%, dijo.

Gohmert, otro representante de Texas, dijo que se debe demostrar a los hispanos que el Partido Republicano es el "partido honesto" y que no intenta comprar su voto de los latinos apoyando la naturalización de inmigrantes sin papeles.

"A pesar de que hay un mayor porcentaje de hispanos que votan por candidatos demócratas... realmente creo que tenemos más posibilidades de que voten por los republicanos si les demostramos que no se trata de complacerlos", dijo Gohmert a The Associated Press.

El congresista, cuyo distrito es 15,5% hispano, ha votado en contra de los cuatro proyectos de ley de la comisión porque considera que mientras no se refuerce la frontera con México, no se debería hablar de ningún otro tema. Destacó que hay islamistas radicales que adoptan apellidos latinos o una identidad mexicana antes de cruzar la frontera.

King - el legislador de Iowa - reforzaría la frontera colocando una valla en las zonas donde más inmigrantes cruzan y después la expandiría desde allí, explicó. Sin embargo, para King es "contraproducente" hablar de una reforma a las leyes de inmigración porque, según él, Obama y la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, no "se toman el tema en serio" y no cumplirán con las provisiones de seguridad de las que hablan.

"Creo que ahora no tenemos que hacer nada en la cámara baja, porque Harry Reid (líder de la mayoría demócrata del Senado) no aceptará nada que incluya seguridad fronteriza a menos que se le agregue lo de otorgar la ciudadanía estadounidense, de alguna forma. Eso significa que el presidente no va a ver en su mesa un proyecto de ley que hace lo que se debe hacer", dijo el congresista a The Associated Press.

Si bien expertos y activistas coinciden al momento de identificar a los más acérrimos opositores de la reforma, la mayoría considera que la atención y la presión debería estar más bien en los congresistas cuyas posiciones aún no están claras y que sí pueden apoyar la reforma.

"El asunto en la Cámara no tiene que ser sobre el congresista King o algunos otros que se oponen a la ley, sino sobre los legisladores que están trabajando juntos para que la reforma migratoria avance, porque al final del día esos legisladores que son los que más se oponen a la reforma migratoria, no van a prohibir la aprobación del proyecto. Lo que va a permitir que se apruebe es que demócratas y republicanos trabajen juntos, como sucedió en el Senado", aseguró Jason Maczak, director de la Iniciativa de Integración Hispana e Inmigración de la Sociedad de las Américas.

Goodlatte, presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos, es tal vez el menos intransigente del grupo. "Habla como si estuviera abierto a la reforma, pero los únicos proyectos que han pasado por su comité no tienen nada que ver con una legalización con camino a la ciudadanía. Entonces no sabemos a qué lado de su boca creerle", dijo Sharry, de America's Voice.

El congresista dejó claro a The Associated Press que la cámara no aceptará el proyecto de ley del Senado, pero que su intención no es frenar la reforma migratoria.

"Lo que queremos es hacerlo bien", dijo Goodlatte, quien se mantuvo abierto a que se resuelvan las diferencias con el proyecto del Senado en un futuro.

El legislador, cuyo distrito en Virginia cuenta con un 4,3% de población hispana, habló a favor de otorgar un camino a la legalización de inmigrantes sin papeles, pero no un camino a la naturalización.

La presión sobre los congresistas republicanos no sólo provendrá de activistas y organizaciones pro inmigrantes. Desde el sector conservador, algunos grupos que alientan la reforma alegando beneficios económicos también planean proseguir con sus visitas a los legisladores y al personal de sus despachos.

Al Cárdenas, presidente de la Unión Conservadora Estadounidense (conocida como ACU por su nombre en inglés) vaticinó que "lo más difícil" será el aspecto relacionado con el camino a la ciudadanía para los inmigrantes sin papeles.

"Los conservadores hubieran aceptado y apoyado más fácil el proyecto si se hubiera aprobado (en el Senado) un permiso de trabajo (para los inmigrantes sin papeles), pero no se hubiera dado el paso de la ciudadanía", explicó el dirigente conservador, tras indicar que los reclamos que tenía su sector por una mayor seguridad fronteriza ya fueron incluidos en la iniciativa de la Cámara Alta.

Las estrategias de los activistas para conseguir la aprobación de la reforma varían. Algunas van a enfocarse en un puñado de legisladores que representan distritos llamados "violeta" (que no son demócratas ni republicanos), otras en los líderes republicanos como el presidente de la Cámara, Boehner.

"La estrategia es enfocarse en los legisladores que podemos mover", aseguró a The Associated Press Kica Matos, portavoz del Movimiento por una Reforma Migratoria Justa. La activista dijo que la campaña se concentrará en aquellos congresistas que prestan atención a la reforma sólo porque la población de su distrito está cambiando y temen que si no respaldan la iniciativa pueden perder su escaño en la próxima contienda legislativa.

Entre los legisladores que recibirán la presión de los activistas figuran, además de Boehner, Eric Cantor, de Virginia; Gregory Walden, de Oregon; Darrel Issa, de California; Daniel Webster de Florida; Mike Coffman, de Colorado, y Peter Roskam de Illinois.

Gowdy, el representante de Carolina del Sur, dijo a The Associated Press que el debate sobre legalización y naturalización está presente en la Cámara y que él quiere hablar del tema. Sin embargo, empezar una reforma migratoria ofreciendo la ciudadanía estadounidense "no es inteligente", dijo.

La ciudadanía, además, no es un tema tan clave, agregó.

"Si alguien no quiere ser un ciudadano de Estados Unidos, pero quiere trabajar aquí legalmente, ¿por qué forzarle a convertirse en ciudadano?", preguntó el congresista.

Convocan reunión en OEA para tratar incidente de avión de Evo Morales

Tomado de La Voz de América
OEA se reúne por incidente con Evo Morales
El consejo permanente del organismo hemisférico ha sido convocado para pronunciarse sobre la negativa de varios países europeos a dejar sobrevolar el avión del presidente boliviano.

El consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunirá el próximo martes 9 de julio en Washington para considerar lo ocurrido esta semana al presidente de Bolivia, Evo Morales, cuando varios países europeos le impidieron al avión en que viajaba sobrevolar su espacio aéreo y el aparato tuvo que desviarse a Viena.

El incidente, calificado de “secuestro” por Morales y que ha desatado una confrontación diplomática entre Bolivia y varios países latinoamericanos de un lado, y Portugal, España, Italia y Francia, del otro, ocurrió bajo sospechas de que en el avión presidencial boliviano viajaba el excontratista de seguridad reclamado por la justicia estadounidense, Edward Snowden.

Tras su regreso a Bolivia, luego de estar retenido 13 horas en Viena, Morales culpó a EE.UU. del hecho y los presidentes de Venezuela (Nicolás Maduro), Ecuador (Rafael Correa), Argentina (Cristina Fernández), Uruguay (José Mujica), y Surinam (Desi Bouterse) tacharon el incidente de grave violación de las leyes internacionales y exigieron una disculpa pública.

A nombre de los países suramericanos que integran UNASUR, los mandatarios denunciaron que el hecho “afecta la libertad de tránsito y desplazamiento de un jefe de Estado y su delegación oficial”, y condenaron además lo que calificaron de “atropello y las prácticas neocoloniales que aún subsisten en nuestro planeta en pleno siglo XXI”.

En adición, el gobierno boliviano anunció que exigirá explicaciones a los embajadores europeos en La Paz, incluido el de España, cuyo embajador en Viena según dijo Morales trató de comprobar si en el avión viajaba el estadounidense Snowden, lo que irritó al mandatario boliviano.

Por su parte, el gobierno español insistió en que no tiene que dar explicaciones a Bolivia porque nunca se negó a que Morales sobrevolara el territorio de España como hicieron Francia, Italia y Portugal, y que de hecho tras despegar de Viena rumbo a Bolivia, el avión hizo escala técnica en Las Palmas de Gran Canaria.

El diferendo ha tenido por ahora como desenlace que los gobiernos de Venezuela y Nicaragua ofreciesen asilo el viernes al estadounidense Snowden, y luego lo hiciera el sábado el gobierno del presidente Morales en “protesta” por lo sucedido con su avión.
 

Medios nicaragüenses revelan carta de Snowden solicitando asilo a ese país

Agencias Noticiosas
 Revelan una carta de Snowden en la que solicita asilo a Nicaragua

Medios nicaragüenses han difundido una carta en la que el ex analista de la CIA, Edward Snowden, pide asilo al país centroamericano.

Nicaragua confirmó este sábado que estaría dispuesto a conceder asilo a Snowden “si las condiciones lo  propician”. El diario nicaragüense ‘La Voz del Sandinismo’ ha publicado la solicitud original de asilo del joven informante y la traducción de la misma. 

Traducción de la carta atribuida a Snowden

Al Representante de la República de Nicaragua

Yo, Edward Snowden, ciudadano de los Estados Unidos de América escribo para solicitar asilo en la República de Nicaragua debido al riesgo de ser perseguido por el gobierno de los Estados Unidos y sus agentes en relación a mi decisión de hacer públicas serias violaciones de parte del gobierno de los Estados Unidos de su Constitución, específicamente de su Cuarta y Quinta Enmienda y de varios tratados de las Naciones Unidas que son vinculantes sobre mi país. Como resultado de mis opiniones políticas y mi deseo de ejercer mi libertad de expresión, a través del cual he demostrado que el gobierno de los Estados Unidos está interceptando la mayoría de comunicaciones en el mundo, el gobierno de los Estados Unidos ha anunciado públicamente una investigación penal contra mí. 

Miembros prominentes del Congreso y otros en los medios me han acusado de ser un traidor y han pedido que yo sea apresado o ejecutado como resultado de haber comunicado esta información al público. Algunos de los cargos que han sido presentados en mi contra por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos están conectados con la Ley de Espionaje de 1917, uno de los cuales incluye prisión de por vida entre las posibles sentencias. 

Un precedente internacional para proveer asilo a personajes en mis circunstancias ha sido ya establecido con la concesión de asilo de Ecuador al fundador de Wikileaks, Julian Assange en relación a este tipo de investigación en represalia. Mi caso además es muy similar al del soldado estadounidense Bradley Manning, quien hizo pública información gubernamental a través de Wikileaks revelando crímenes de guerra, y fue arrestado por el gobierno de los Estados Unidos y ha sido tratado de forma inhumana durante su tiempo en prisión. Él fue puesto en confinamiento solitario antes de su juicio y el representante de las Naciones Unidas contra la tortura juzgó que el Sr. Manning fue sometido a actos crueles e inhumanos por parte del gobierno de los Estados Unidos. 

El juicio contra Bradley Manning está en curso ahora y se han presentado documentos secretos a la corte y han testificado testigos secretos. Yo creo que dadas las circunstancias, es improbable que yo vaya a recibir un juicio justo o tratamiento apropiado antes de ese juicio y enfrento la posibilidad de prisión perpetua o incluso la muerte. 

Edward Joseph Snowden 
Moscú, 30 de junio 2013 

Copia del original la supuesta carta

sábado, 6 de julio de 2013

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL RETRASO MENTAL




      Por lo general, el término “retraso mental” no se comprende bien y se ve de manera despectiva. Algunos piensan que se diagnostica sólo en base a un cociente de inteligencia (I.Q.) mucho más bajo de lo normal, pero en realidad, para ser diagnosticado como retrasado mental, la persona, además de ello tiene que tener problemas considerables en su adaptación a la vida diaria. No obstante, la mayoría de los niños que son retrasados pueden aprender muchas cosas y, al llegar a adultos, pueden vivir de una manera casi independiente; y lo que es más importante, pueden disfrutar de la vida al igual que cualquiera.

       Antes se aconsejaba a los padres que internaran a sus hijos con retraso en una institución especial. Hoy día se recomienda lo contrario, que estos niños se queden junto a la familia y tomen parte en las actividades de la comunidad.

       El retraso puede estar complicado por otros problemas físicos y emocionales.  Puede ser que el niño no pueda ver, oír o hablar bien. Indudablemente, el potencial del niño se ve reducido en tales casos. Por ello, es importante que se someta al niño a una evaluación minuciosa para determinar cuáles son sus dificultades, así como sus puntos fuertes.  Para ello deben hacerse varias pruebas especializadas de neurología (del sistema nervioso), de psicología, de psiquiatría, de educación especial, del oído, del habla, de la vista y de terapia física.

       Los desórdenes emocionales y del comportamiento también son complicaciones frecuentes en el retardo mental, y pueden interferir con el progreso del niño. La mayor parte de niños retrasados son conscientes de que no están al mismo nivel que otros niños de su edad. Algunos se sienten frustrados o ansiosos, se vuelven retraídos y se portan “mal” para atraer la atención de otros niños y de los adultos.

       Los adolescentes y jóvenes con retardo pueden deprimirse. Estas personas probablemente no tienen las destrezas lingüísticas para expresar lo que sienten, y su depresión se manifiesta a través de nuevos problemas, bien en su comportamiento, o en su hábito de comer o dormir.  Un diagnóstico a tiempo de la presencia de desórdenes psiquiátricos en los jóvenes con retardo mental puede resultar en un tratamiento oportuno.

       Los medicamentos no son la única manera de tratar a estos jóvenes.  La mayor parte de ellos pueden beneficiarse de otros tratamientos psiquiátricos.  Las consultas periódicas con un especialista pueden ayudar a la familia a establecer las expectativas apropiadas, los límites, las oportunidades para triunfar y otras medidas que ayudarán al niño retrasado a manejar el estrés relacionado con el crecimiento, de manera que se pueda sentir una persona satisfecha. 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 5 de julio de 2013

Posición de estadounidenses acerca de Reforma Migratoria está sobre ideologías y preferencias políticas

 Tomado de The Wall Street Journal  

Una marcha a favor de la reforma inmigratoria en Washington en abril.

Algunos demócratas tienen reservas sobre la reforma inmigratoria en EE.UU.


Por Recca Ballhaus

A Dexter Jackson, chef en un restaurante de barbacoa en Carolina del Sur, le preocupa de que haya un alto desempleo y el Congreso esté a punto de empeorar la situación. La relajación de las normas de inmigración, opina, "quita empleos a los estadounidenses".
Jackson, de 24 años, concuerda con muchos legisladores en el Congreso de Estados Unidos en su escepticismo hacia las propuestas actuales a favor de reformar las leyes de inmigración. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de ellos, es demócrata y votó por el presidente Barack Obama.
Los demócratas que tienen reservas sobre la reforma inmigratoria son una minoría dentro del partido, pero es un grupo compuesto en gran parte por personas de bajos ingresos.
Ahora, en momentos en que las propuestas de inmigración encaran obstáculos en la Cámara de Representantes, las voces de estos demócratas, combinadas con inquietudes similares expresadas por republicanos, podrían fortalecer los argumentos de que permitir el ingreso de más trabajadores temporales a EE.UU. y legalizar a los indocumentados reduciría los sueldos y empleos de los estadounidenses.
"Sigo siendo de centroizquierda […] simplemente no creo que deberían aprobar la [ley de] inmigración", asevera Rebecca Leach, una ex auxiliar de enfermería de 36 años de Nuevo Hampshire, quien regresó a la universidad para obtener un empleo mejor remunerado. Leach, quien es demócrata y votó por Obama, dice que la idea de traer más trabajadores al país le parece "muy frustrante", dados sus propios desafíos para ganarse la vida.
"Yo tengo que luchar, y he estado en este país toda mi vida", señala Leach, una madre soltera.
Cuando una encuesta de The Wall Street Journal/NBC News preguntó en abril si la inmigración fortalece o debilita al país, 68% de los demócratas dijo que lo fortalecía. No obstante, entre los demócratas con ingresos familiares por debajo de US$30.000 al año (la media en EE.UU. entre 2007 y 2011 fue de US$52.762, según la Oficina del Censo), 53% consideró la inmigración como beneficiosa, con una minoría grande de 42% que opinó que debilitaba el país.
Los republicanos tienden a ver la inmigración desde un punto de vista negativo y a oponerse a los intentos de reformar las leyes de inmigración. Entre todos los republicanos, según la misma encuesta, sólo 37% afirmó que la inmigración fortalece a EE.UU. y 52% dijo que debilita al país.
Los temores sobre el efecto de los inmigrantes en la clase obrera llevaron a que algunos sindicatos y legisladores demócratas se opusieran al último intento de reforma inmigratoria, en 2007. Se están volviendo a escuchar opiniones similares, aunque esta vez son más moderadas.
Ahora, los sindicatos figuran entre los promotores más importantes de la propuesta del Senado para modificar las leyes de inmigración, ya que ven a los nuevos trabajadores como potenciales miembros en momentos en que registran grandes declives en su membresía. Los legisladores demócratas ven cada vez más a los votantes latinos, que tienden a respaldar una reforma, como un grupo electoral clave.
Y en esta ocasión, un presidente demócrata está respaldando la reforma, mientras que en el último intento fue un republicano, George W. Bush, el que apoyó el plan.
Eso deja a los legisladores republicanos como los defensores más acérrimos del argumento de que incorporar a trabajadores extranjeros perjudicará a los estadounidenses.
"Este proyecto de ley traerá cantidades enormes de nuevos trabajadores para ocupar los pocos empleos que se están creando", sostuvo hace poco el senador republicano Jeff Sessions, de Alabama, en una sesión de la cámara alta.
Algunos demócratas subrayan temores similares. "Un ciudadano debería conseguir el trabajo antes que un inmigrante", indica Max Morcha, quien trabaja en una empresa de colocación de concreto en Kansas. "He estado haciendo este tipo de trabajo durante los últimos veintitantos años y lo he visto cambiar de ciudadanos que viven aquí a un grupo de descendencia hispana. Es una vergüenza".
En respuesta a estas posturas, algunos legisladores de ambos partidos han intentado agregar a la legislación estipulaciones sobre capacitación laboral para dar a los estadounidenses una mejor oportunidad para conseguir plazas vacantes, particularmente empleos de alta cualificación.
Los sindicatos, un grupo clave en la coalición demócrata, argumentan que legalizar a los inmigrantes beneficiará a todos los trabajadores, al facilitar el cumplimiento de estándares salariales y normas sobre condiciones laborales. Jeff Hauser, intermediario político para medios de la AFL-CIO, una federación de 57 sindicatos que representa a 12 millones de trabajadores en EE.UU., dice que los estadounidenses ya están compitiendo con los indocumentados. La reforma, asevera, implica que los empleadores "inescrupulosos" que usan mano de obra indocumentada tendrán que regresar a prácticas de contratación justas.
De forma similar, Adriana Kugler, profesora de política pública de la Universidad de Georgetown y ex economista jefe del Departamento de Trabajo, apunta que la inmigración facilita que las empresas contraten en EE.UU. para cubrir puestos que habrían sido enviados al exterior. "No es que los inmigrantes les estén quitando empleos a personas que se encuentran aquí", afirma. "Lo que parece estar sucediendo es que los inmigrantes están tomando trabajos que de otra forma habrían sido tercerizados a otras partes".
Kugler también desestima el temor a que el aumento de inmigrantes reduzca los salarios, señalando una cláusula en el proyecto de ley que obliga a los empleadores a contratar a inmigrantes pagando el sueldo prevalente.

jueves, 4 de julio de 2013

Muere en Silicon Valley Doug Engelbart, inventor del “Mouse”

Tomado de El País 
 Douglas Doug  Engelbart muestra su primer modelo de su invento el ratón en 1968
Fallece Doug Engelbart, el inventor del ratón

Hace 45 años enseñó, también en la primera videoconferencia de la historia, su prototipo de comunicador externo con el ordenador

El inventor del ratón del ordenador, Douglas Doug  Engelbart, falleció el martes en su residencia de Atherton (Silicon Valley, California) a los 88 años, según ha informado el Museo Histórico de Ordenadores. Engelbart ha fallecido como consecuencia de unas complicaciones renales, según ha indicado su esposa, Karen O'Leary, al diario The New York Times. Desde hace varias décadas padecía cáncer, pese a lo cual jamás había dejado de trabajar en sus instituto de investigación.
Aunque pasó a la fama -que no le gustaba- por la invención del ratón. La vida científica de Engelbart es mucho más. Está considerado como un pionero en el desarrollo del correo electrónico, en los procesadores de texto e Internet. En las últimas décadas, Engelbart dedicó toda su investigación a humanizar los ordenadores con su propio instituto.

El logro más popular de Engelbart fue el ratón del ordenador, que comenzó a desarrollar en la década de 1960 y terminó por patentar en 1970. Por aquel entonces consistía en una simple carcasa de madera que cubría dos ruedas metálicas. Se trataba de un chisme que se podía desplazar con la mano y trasladar el correspondiente movimiento a la pantalla. El concepto de Engelbart, que por entonces trabajaba para el Instituto de Investigación Stanford, en Menlo Park (California), fue materializado por los ingenieros de Xerox con forma de pastilla de jabón y bautizado como ratón (mouse, en inglés). Engelbart, en diversas entrevistas, señala que no rceuerda cuándo ni quién comenzó a llamar mouse a esa cajita de madera.
La noción de operar en el interior de un ordenador con una herramienta situada en el exterior fue revolucionaria, aunque el aparato no estuvo a la venta hasta 1984, acompañando al Macintosh de Apple. Previamente había aparecido junto a la Xerox Star 8010. La firma Apple hizo del ratón una seña de identidad estándar en los ordenadores Macintosh y con el desarrollo de Windows pasó a formar parte habitual de los PCs. Fue la primera marca que aprovechó comercialmente el invento, que permanecía abandonado en el centro d einvestigación Xerox Parc.

Sin embargo, la patente tuvo validez 17 años y en 1987 la tecnología pasó a ser de dominio público, lo cual impidió que Engelbart se beneficiase de las ventas del ratón en su momento de máximo apogeo, algo que, por otra parte, nunca preocupó a Engelbart.
Entre otros de sus desarrollos clave, realizados junto a sus compañeros del Instituto de Investigación de Stanford y de su propio laboratorio, destaca el uso de múltiples ventanas. También ayudó a desarrollar ARPANet, el predecesor de Internet gestionado por el gobierno estadounidense.
1968: La "madre de todas las conferencias"
Célebre fue su intervención en una conferencia de 1968 hecha desde su propia casa a través de un módem casero, en la que empleó el elaborado sistema online de su laboratorio para ilustrar sus ideas a la audiencia. Fue la primera demostración pública del uso del ratón y, también, de la videoconferencia.
Aquella intervención, comocida como la "madre de todas las presentaciones", tuvo lugar en el Civic Auditorium de San Francisco durante la Conferencia de Otoño de Empresas de Informática. El ratón se presentó bajo el nombre oficial "X-Y Position Indicator for a Display System" (Indicador de Posición de X-Y para un Dispositivo de Pantalla) y venía a sustituir al lápiz-puntero y al joystick.
Engelbart siempre receló de la fama y explicó que sus hallazgos fueron producto del trabajo conjunto con sus compañeros. "Muchas de esas innovaciones llegaron gracias a ellos, incluso me las tenían que explicar para que las comprendiera. Merecen más reconocimiento", sostuvo en una biografía escrita por su propia hija, que le ayudó en el desarrollo de su instituto de investigación, dedicado a acercar al humano al ordenador.