martes, 20 de julio de 2010

Felicidades Colombia en el Segundo Centenario de la Patria!

Por Luis Montes Brito
Este día se celebra la fiesta nacional de Colombia, ese pujante país sudamericano, la tierra de Antonio Nariño y de otro puñado de valientes que liberaron su país de la corona española.

De las vivencias más enriquecedoras que tiene vivir en un país como Estados Unidos y sobre todo en un Estado tan diverso y cosmopolita como lo es Nueva York es la convergencia, el encuentro y la convivencia diaria con personas de diferentes partes del mundo. Nuestra etnia o nuestra raza nos hace identificarnos de forma natural con los inmigrantes latinoamericanos.

Este día quiero rendir tributo a esa gran comunidad Colombiana, son tantas y tantos los colombianos y colombianas exitosas y ciudadanos ejemplares que no alcanzaría todos los tomos de una enciclopedia para nombrarlos a todos, por eso este día he seleccionado a 2 personas un hombre y una mujer a quienes tengo el honor de contar entre mis amigos para homenajear a través de ellos a esa noble, pujante y diversa comunidad suramericana.

Jesús Ríos
Colombiano del Valle del Cauca, es Licenciado en Ciencias de la Educación y experto en Educación entre Adultos, egresado del Centro de Educación y Perfeccionamiento Profesional, Técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), habiéndose desempeñado como funcionario de dicho organismo internacional en Turín, Italia. En su Curriculum Vitae cuenta con una especialización en Medios de Comunicación y Periodismo en Tel Aviv, Israel, se desempeñó como Director de la Oficina Regional Interamericana de Trabajadores en Lima, Perú, actualmente es Editor del Periódico Digital Long Island al Día, Miembro de la Junta de Directores del Tanque de Pensamiento Instituto Panamericano para Estudios Sociales PAIS R y está agremiado en la Asociación Nacional de Periodistas (ANP).

Jesús Ríos es una persona entregada a su vocación de periodista, con un agudo análisis sobre la realidad nacional, es un promotor comprometido de la reforma migratoria, el cual adquiere y vive únicamente en beneficio y solidaridad con nuestros hermanos inmigrantes.

Jesús Ríos es un idealista, un hombre de principios y valores, Jesús Ríos es una voz autorizada de la conciencia social latinoamericana de Long Island, es un hombre acostumbrado a luchar contra la adversidad, aún en condiciones desventajosas, es un hombre que no se inclina ante el oro y la plata, lo que a él le impresiona es la calidad de las personas.

Jesús como buen latinoamericano tiene un lado artístico que es poco conocido, canta tangos y boleros y por supuesto como buen colombiano es un buen bailador de la Cumbia. Jesús Ríos es un hombre que tiene claro el significado de esas cinco letras que se juntan para formar la palabra AMIGO.

Jesús es padre de 4 hijos y por su honradez en su actuar y su gran calidad humana es un orgullo colombiano.

Lucy Lencinas

Nació en Bogotá, Colombia. A los siete años se trasladó con su madre a vivir a la ciudad de Armenia, Quindío, donde pasó el resto de su niñez y su juventud. Se graduó como Bachiller Comercial en el Colegio de Las Adoratrices, de la ciudad de Armenia.

Siendo muy joven viajó a los Estados Unidos, y se radicó en la ciudad de New York con el sueño de triunfar. Tiene estudios universitarios de psicología en el Queens College. Recientemente recibió su título académico de fotógrafa en la Universidad Briarcliffe College. Lucy Lencinas tiene una hija de 17 años y está casada con el escritor argentino Daniel Lencinas.

Realizó su primera exhibición fotográfica en la Biblioteca Pública de Brentwood, con una gran acogida por parte del público en general.
En la actualidad, se encuentra trabajando en la puesta a punto de una exhibición de sus obras, que se llevará a cabo en el Museo de Arte Moderno de la Provincia de Mendoza, Argentina.

Lucy Lencinas representa la lucha, los valores, el amor y la entrega de la mujer colombiana y de toda Latinoamérica, dedicada a su familia en el concepto ampliado que los latinoamericanos acostumbramos: esposo, hijos, padres, hermanos, tíos, primos y demás familia. Muy orgullosa de ser colombiana, los años en estas tierras del norte no le han borrado un ápice su acento colombiano y sobre todo el amor por su querida patria Colombia.

A través de estos dos respetables y ejemplares ciudadanos colombianos deseo rendir un humilde tributo a ese gran país Colombia, pero sobre todo mostrar mis respetos a la gran comunidad Colombiana.

Viva Colombia!!!

Lea más sobre la comunidad colombiana en Estados Unidos en Ikarus News

lunes, 19 de julio de 2010

Mercado hispano un estímulo para la recuperación económica de Estados Unidos

Tomado del Sitio web del Departamento de Estado
De Los Estados Unidos de América


La creciente población latina de Carolina del Norte es un estímulo para el crecimiento económico

Por Andrzej ZwanieckiStaff Writer

Washington — Cuando el banco Peoples Bancorp de Carolina del Norte notó el enorme crecimiento de la población hispana del estado, que ahora es de casi 600.000 personas y 7 por ciento de los residentes del estado, vio en ello una oportunidad.

Pero en lugar de sólo colocar algunos carteles en español y contratar algunos empleados bilingües, el banco comercial estableció una subsidiaria completamente nueva. Tal subsidiaria, el Banco de la Gente, está dirigida a clientes latinos. Con sucursales en las zonas de Charlotte y Raleigh-Durham en el estado, en donde el número de residentes hispanos ha ido creciendo muy rápido, el Banco de la Gente atiende las necesidades especiales de las comunidades hispanas. Ofrece un horario de servicio amplio, una variedad de métodos para enviar remesas y cuentas con seguro de incapacidad.

Y no es de extrañar, la población hispana de Carolina del Norte, de la que casi tres cuartos es de origen mexicano, contribuyó más de 9.000 millones de dólares a la economía del estado en 2004 por medio de compras, impuestos y empleo a un costo neto para el estado de 61.000 millones de dólares, según un estudio del año 2006 de la Universidad de Carolina del Norte. El estudio proyecta que la contribución de los hispanos a la economía dará un salto hasta los 18.000 millones de dólares en 2009.

John Kasarda, coautor del estudio, dice que los trabajadores hispanos se han hecho indispensables para la economía de Carolina del Norte, “sin los trabajadores hispanos, algunas industrias simplemente quebrarían o no serían tan competitivas como lo son”, expresó.

Por ejemplo, si no fuera por los trabajadores hispanos, la producción del sector de la construcción de Carolina del Norte habría sido significativamente más reducida mientras que los costos laborales anuales habrían sido 1.000 millones de dólares más altos, según Kasarda. Algunas empresas de Carolina del Norte que emplean a gran número de latinos están entre las mejores de su sector, y todo tipo de negocios se beneficia: “incluso los restaurantes franceses tienen un cocinero mexicano”, destacó Kasarda.

Carolina del Norte es sólo uno de los estados en que los hispanos contribuyen de forma sustancial a las economías locales y a cambio ven su poder adquisitivo elevarse. Hay tendencias similares en otras partes de Estados Unidos lo que estimula el apetito de las empresas para tomar un pedazo de los 951.000 millones de dólares que implica ese poder adquisitivo o ingresos disponibles para el gasto que tenían los hispanos de Estados Unidos en 2008.

Se proyecta que el poder adquisitivo de los hispanos continuará creciendo rápidamente. El Centro Selig para el Crecimiento Económico de la Universidad de Georgia predijo que los hispanos tendrán ingresos disponibles para el gasto de más de 1 billón de dólares para el año 2010 y continuaremos viendo ese poder adquisitivo crecer en el futuro puesto que la comunidad hispana de Estados Unidos tiene la tasa de natalidad más elevada en el país.

Chiqui Cartagena, quien escribió el libro Latino Boom, un libro sobre el mercado hispano, dice que los hispanos en Estados Unidos compondrán más del 40 por ciento de los nuevos compradores de vivienda en los próximos 20 años. (La Asociación Nacional de Constructores de Vivienda mostró en su encuesta más reciente de 2007 sobre la vivienda estadounidense que los hispanos componen un 10 por ciento de los nuevos compradores de vivienda).

Sin embargo, la fortaleza económica de los latinos no sólo se debe al crecimiento de la población. Los latinos son líderes en la creación de pequeñas empresas entre todos los grupos étnicos, y una mayoría de nuevas empresas latinas tienen a mujeres por dueñas, según la Fundación Kauffman, un grupo sin fines de lucro que promueve la iniciativa empresarial.

PENETRACIÓN EN EL MERCADO HISPANO DE ESTADOS UNIDOS

A pesar del fuerte impulso en el mercado del consumidor hispano que la mayoría de las compañías del sector de los servicios han emprendido, una porción considerable de ese mercado continúa sin penetrarse por los negocios estadounidenses debido a la existencia de barreras culturales, según indica un analista.

“No todas las empresas son suficientemente competentes a nivel cultural como para capturar tanta parte del mercado del consumidor hispano como podrían”, dijo Jim Estrada, presidente de Estrada Communications Group Inc. de Austin, Texas.

Las empresas estadounidenses han hecho grandes progresos en su alcance hacia el consumidor hispano desde comienzos de la década de 1970, cuando las empresas empezaron a traducir sus anuncios y materiales de mercadeo al español, dijo Estrada. Se han dado cuenta de la necesidad de conocer mejor los factores culturales hispanos y han buscado los servicios de empresas especializadas en mercadeo como la de Estrada para que les asesoren en la forma de vender sus productos y servicios a los latinos.

A pesar de todo, todavía hay zonas geográficas y segmentos del mercado hispano que no son bien servidas, según indico Estrada. Las pequeñas empresas latinas se multiplican rápidamente para cubrir las necesidades de la comunidad hispana, particularmente en el interior de las ciudades.

Consciente de los beneficios que los empresarios hispanos implican para la economía de Estados Unidos, el estudio de la Universidad de Carolina del Norte recomienda un apoyo vigoroso a estos para ayudarles a superar obstáculos tales como poca habilidad de comunicarse en inglés y una falta de historial crediticio. La clase empresarial creciente entre los hispanos estadounidenses promoverá mayor crecimiento económico en comunidades de todo Estados Unidos, según los analistas.

Para saber más sobre el estudio (en inglés), visite el sitio Web de la Escuela de Negocios Kenan-Flager de la Universidad de Carolina del Norte.
(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/esp )

El Salvador: Gobierno mantiene que PIB crecerá 1%

Tomado de Diario El Mundo
Artículo por Maryelos Cea

Si leyó usted bien UNO por ciento


Continuarán la excusas, las promesas y la esperanza. Hasta cuándo?


El secretario técnico, Alexander Segovia, indicó que no modificarán sus proyecciones para este año.


San Salvador. El secretario técnico de la Presidencia, Alexander Segovia, afirmó ayer que el gobierno –por el momento– no cambiará sus proyecciones de crecimiento para este año.

Las estimaciones oficiales indican que el Producto Interno Bruto (PIB) del país, al cierre de este año, logrará un crecimiento del 1%.

Segovia indicó que en el segundo semestre, si se percibe un mayor crecimiento de la inversión pública y privada, podrían modificar la meta.

“Todas las tendencias e indicadores señalan que lo podemos lograr”, aseguró.
Los cálculos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la calificadora Fitch Ratings coinciden con las del gobierno, pero ambas advierten de retos a superar, herencia de la crisis económica, como el deterioro de la situación fiscal y el desempleo.

Acerca del tema fiscal, Segovia indicó que hasta el momento El Salvador ha logrado cumplir con todos los compromisos adquiridos con el FMI, en el marco del acuerdo stand-by.

Este mes, adelantó, una misión del Fondo visitará el país para hacer una revisión del desempeño de esas metas macroeconómicas.

“Las metas con el Fondo, al mes de mayo, están totalmente cumplidas. El programa y las metas trimestrales con el FMI van totalmente en línea como está proyectado”, indicó el funcionario.

Parte de los compromisos con el FMI incluye reducir la relación deuda - PIB, aumentar la carga tributaria y disminuir el déficit. Lograrlo, implica hacer llegar más recursos a las arcas del Estado.

Para ello, el gobierno, la empresa privada y la sociedad civil se preparan para iniciar la discusión del pacto fiscal, en el seno del Consejo Económico y Social.

El secretario técnico indicó que ya se crearon las cinco mesas de trabajo, una de ellas es la de política fiscal. El pacto es el primer tema que evacuará esta mesa.

Pero, antes de entrar de lleno a la discusión, se realizarán reuniones “de nivelación”, explicó Segovia, en donde se compartirá información sobre la situación fiscal del país.

La meta del gobierno es implementar las primeras medidas, fruto del pacto, en enero.

domingo, 18 de julio de 2010

Vinos españoles más que una tradición una dinastía

Basado en un artículo de Jay McInerney
Información Económica por Luis Montes Brito


Pacs del Penedès, España

La caída de los precios en origen del vino, las buenas cosechas y la caída de la cotización del euro frente al dólar han supuesto en los últimos meses un fuerte impulso para las exportaciones españolas de aceite y vino. Desde el inicio de la campaña en noviembre pasado hasta mayo, las exportaciones de aceite de oliva ascendieron a 430.000 toneladas, un 23% más que el año anterior y un 36% más que la media de los últimos cuatro años.

Las ventas mensuales se han elevado a más de 70.000 toneladas. El sector prevé alcanzar al final de la campaña la cifra récord de 700.000 toneladas. El crecimiento más importante corresponde a Australia, Japón, China, Polonia y EE UU. El grueso de las ventas, aproximadamente la mitad del total, se dirige a Italia, fundamentalmente en forma de graneles para su comercialización como aceite de oliva italiano.En la parte negativa, solo el 30% de las ventas se hacen envasadas y que el resto sean en forma de graneles. Las ventas dentro de España están estabilizadas, con un incremento del 3%.

Las exportaciones de vino durante los cuatro primeros meses del año crecieron un 17%. Sin embargo, en valor el aumento ha sido solo del 6%, consecuencia de la presión a la baja que ejercen en los mercados mundiales los caldos de los países emergentes. El crecimiento más importante ha correspondido a los vinos envasados sin denominación de origen con la nueva figura de los Vinos de la Tierra, así como de los vinos de graneles. Las ventas de vinos de más calidad se mantienen estables.

Muchos conocedores del vino conocen el Juicio de París, el concurso de 1976 en el que varios vinos del Valle de Napa, en California, consiguieron mejores calificaciones que los mejores exponentes de Burdeos y Borgoña. A los productores de vino franceses no les causó ninguna gracia.

Los amantes de los vinos franceses deben haberse irritado de forma similar cuando tres años después un vino español superó al Château Latour de 1970 y otros de los mejores vinos de Burdeos en otra degustación a ciegas auspiciada por Gault Millau, la prestigiosa guía culinaria francesa. El vino en cuestión era un Torres Gran Coronas, un cabernet de cuatro años proveniente de Penedès, una zona de colinas ubicada a una hora de Barcelona.

En la época de los llamados Juegos Olímpicos del Vino de Gault Millau, España era más conocida por el jerez y la bota de vino de la cual bebía Sancho Panza. La propia viña Torres era más conocida por un tinto producido en masa con un toro de plástico que colgaba del cuello de la botella. Unos pocos entendidos sabían de la existencia de la bodega Vega Sicilia, en la Ribera del Duero, que producía vinos tintos con cuerpo y dignos de añejar. La Rioja también producía algunos vinos excelentes, pero el nivel general de ambición y destreza técnica no se destacaba. Treinta años más tarde, España es la nueva Italia (que era, hasta hace poco, la nueva Francia). Todas las semanas aparece con mucho alboroto algún vino boutique de una zona de España poco conocida hasta el momento. Pero ninguna viña es más innovadora o emblemática de la historia española reciente que Torres.

El elegante y cortés Miguel Torres tiene ojos celestes y se viste al estilo inglés tradicional. A los 68 años, parece conservar una curiosidad jovial: hace poco decidió comenzar a estudiar japonés y puede sostener una conversación en ese idioma con su importador japonés, cuya visita anual a Penedès coincide con la mía. Conduce un Toyota Prius, que parece ser un testamento tanto de su modestia como de su pasión por el medio ambiente. Dejó de usar pesticidas hace 20 años y ha prometido reducir las emisiones de dióxido de carbono en la bodega en un 30% para 2020. También compró terrenos en las zonas más altas y frescas cerca de los Pirineos, en caso de que el calentamiento global vuelva demasiado cálidos los viñedos de las zonas más bajas en el Penedès.

La familia Torres está en el negocio del vino desde hace varios siglos, aunque la empresa actual data de 1870, cuando Jaime Torres regresó a su tierra natal luego de hacer una fortuna en Cuba. Miguel Torres (que tiene un hijo y una hija que trabajan con él y otra hija que es doctora) sucedió a su autocrático padre, Miguel Torres Carbó, quien se resistió a muchas de las innovaciones de su hijo pero también rescató a la empresa familiar de las cenizas de la guerra civil española.

En el caos previo a la guerra, Torres Carbó tuvo que abandonar la viña. "Los anarquistas tomaron el control de Cataluña", explica su hijo, "y mataron a muchos dueños de fábricas y de bodegas. Mi padre fue a Barcelona y trabajó como farmacéutico y químico, para producir vacunas para los republicanos. La viña fue confiscada y la propiedad pasó a los trabajadores". A pesar de la atmósfera venenosa de la lucha de clases, los trabajadores aparentemente llamaban al jefe exiliado de forma regular para pedirle consejos. En enero de 1939, la vinería fue bombardeada por los nacionalistas y destruida en gran parte. "Luego, cuando terminó la guerra", relata Torres, "mi padre fue tomado prisionero y enviado a un campo de concentración. Afortunadamente, tenía un primo que era coronel en el ejército de Franco, quien logró su liberación unas semanas después". Decidió exiliarse en Cuba, donde fue concebido Miguel hijo.

Torres Carbó estaba en la ciudad de Nueva York cuando se enteró de que los alemanes habían invadido Francia. Inmediatamente comenzó a cortejar a ansiosos importadores estadounidenses, a quienes les aseguró que podía proveerles Chablis español y Borgoña español para satisfacer la demanda de vino francés. Torres Carbó regresó enseguida a España para expandir su negocio y les compró uvas a agricultores locales y envió a EE.UU. una imitación de vino francés. Miguel hijo, quien creció en Barcelona, quería saber más sobre los procesos de producción. Estudió enología en Dijon y regresó a España con el deseo de producir vino de primera calidad.

En 1965, un viñedo excepcional de 26 hectáreas llamado Mas La Plana se puso a la venta y Miguel convenció a su padre de comprarlo. "Sabía que teníamos que plantar cabernet allí", dice. Tan sólo cinco años después, los viñedos produjeron el vino que ganaría el concurso de Gault Millau.

Poco después de la muerte de Franco en 1975, Miguel padre envió a su hijo al Nuevo Mundo. "Había huelgas por toda España y mi padre recordaba la guerra. Dijo: 'No quiero pasar otra vez por eso '", cuenta.

Luego de recorrer California, Torres hijo decidió que el Valle Central de Chile era un paraíso vitivinícola, una conclusión convalidada numerosas veces en los años posteriores aunque distaba de ser obvia en el momento. En Chile, al igual que en España, fueron los primeros en introducir nuevas tecnologías como tanques de fermentación de acero inoxidable con temperatura controlada.

En el mundo del vino de alta calidad, por supuesto, más difícilmente significa mejor. La mayoría de los entendidos diría lo contrario. Como los fans de música adolescentes que dejan de lado a su banda favorita ante la primera señal de masificación, los conocedores y los críticos —yo incluido— suelen buscar las botellas más nuevas y raras de productores boutique. Me estremecí cuando escuché las cifras de producción de Torres: 44 millones de botellas al año y 200 millones de euros (US$250 millones) en ventas.

Pero a diferencia de su amigo Robert Mondavi, quien comenzó como productor de vinos premium y bajó de categoría de una forma que muchos consideran que puso en peligro el valor de la marca, Torres fue en la dirección casi opuesta: aprovechó las ventas masivas para financiar la producción de variedades de lujo de un mismo viñedo. En 1984, comenzó un proyecto para recuperar variedades indígenas españolas, al plantarlas en un hermoso viñedo amurallado llamado Grand Muralles, que eventualmente produjo uno de los vinos nuevos más intrigantes de España.

Y si hubiera una degustación a ciegas de vinos cabernet de culto de Napa, sospecho que su mejor cabernet chileno, Manso de Velasco, podría superar a algunos gigantes, de la misma forma que lo hizo su primer cabernet hace 30 años.

sábado, 17 de julio de 2010

Cartelera Comunitaria de Long Island, Nueva York


Espere la próxima semana reportajes de homenaje para las comunidades de
Venezuela



Colombia



Mickey Mouse mezclado con la cruz esvástica es repudiado en Polonia

Agencias Noticiosas

Desde hace una semana, un afiche con una cruz esvástica que adorna la fachada de una galería de arte en el centro histórico de Poznan, Polonia, causa polémica entre los ciudadanos.

"NaziSexyMouse" es el nombre de la obra del artista italiano Max Papeschi, que sirve de publicidad para la exposición que se llevará a cabo a principios del mes de septiembre en esa ciudad, la principal del oeste de Polonia.

"Para los polacos, la cruz esvástica simboliza el sufrimiento y la muerte de más de seis millones de polacos. Exponer este símbolo en el corazón mismo de la ciudad es un acto particularmente inmundo y repugnante", escribió un consejero municipal en una demanda que hizo contra el afiche.

Sin embargo, las autoridades aclararon que no hubo ninguna infracción a la ley porque se trata de una obra de arte y no se trata de la cruz esvástica sola, sino acompañada de otros elementos en un contexto artístico.

El cartel ha sido objeto de vandalismo en dos ocasiones desde que fue colocado por primera vez.

Entre las colecciones de Max Papeshi hay numerosas referencias de Mickey Mouse y otros personajes de dibujos animados en contextos violentos históricos. Unos de sus títulos más polémicos son "Jesús va a Hollywood" y "Disneylandia bajo ataque".

El spanglish pusha con fuerza para quedarse. Evolucionará hasta convertirse en idioma?

Por: Cristina F. Pereda
El spanglish se usa con fuerza en el "marketing" de diferentes productos y servicios

Hay términos como 'marquetear' -hacer marketing- o 'rufo' -adaptación al español de 'roof', techo. Y expresiones que sorprenden a expertos y recién llegados. Como vacumear la carpeta. La frase viene de 'vacuum' -aspirar- y 'carpet' -alfombra. Es una de las expresiones más famosas del Spanglish, una práctica lingüística de los hispanos en Estados Unidos que no deja a nadie indiferente.

La mezcla del español y el inglés es tan antigua como los dos idiomas han estado en contacto en Estados Unidos. El fenómeno no es exclusivo. Según nos cuenta el sociolingüista David Divita, los bilingües de francés e inglés han hecho que surja el Franglais. Divita, como muchos otros expertos, se da prisa en especificar qué es el Spanglish. No es inventar palabras como rufo ni adaptar malas traducciones por no conocer el término original. Cada vez cobra más fuerza el argumento de que el Spanglish viene del bilingüismo, del conocimiento de dos lenguas, y no de la falta de dominio de una de ellas.

"Defino el Spanglish como la fusión perfecta de dos idiomas que se hablan con fluidez", explica Ana Flores, periodista y coautora del blog Spanglish Baby para padres con niños bilingües. "Poder acceder a cualquier idioma en un instante exige mucha flexibilidad mental".

Susana Chavez-Silverman, profesora en California, define el Spanglish como un término de marketing, sólo para referirse a un fenómeno oral cuando dos bilingües hablan y tienden a mezclar o intercambiar códigos. "Lo que publico y escribo se "marquetea" -publicita- como Spanglish, pero es puro márketing", afirma la escritora. Sus libros llevan los títulos de "Killer Crónicas" y "Scenes from la cuenca de Los Ángeles y otros natural disasters". Han sido calificados como memorias Spanglish o escritura bilingüe.

El Spanglish no es un idioma estandarizado. Divita insiste en que ni siquiera la Real Academia Española recoge el término Spanglish. Sin embargo, la práctica de intercambiar términos entre dos idiomas contribuye a la participación social de los hispanohablantes en Estados Unidos, como le ha ocurrido a Ana Flores y a Roxana Soto, también periodista bilingüe y con quien comparte SpanglishBaby.

"Usar Spanglish me permite expresarme con mayor fluidez ya que puedo usar la frase o palabra que mejor ilustre lo que quiero decir. Además, me crea una conexión automática cuando conozco a alguién más que tambien lo domina y lo prefiere". Flores explica que en cuanto conoce a una persona que también practica Spanglish, se produce una conexión automática con ella: "Los bilingües conocemos el mundo en muchas dimensiones porque sabemos que todo tiene más de una manera para expresarse, todo tiene más de un nombre".

Los términos empleados en el Spanglish, como los pertenecientes a cualquier idioma, conllevan determinados significados culturales. Estos significados se corresponden con los grupos o las comunidades que los utilizan, por lo que ni siquiera el vocabulario del Spanglish se puede extender a una comunidad tan heterogénea como los hispanohablantes de Estados Unidos. Flores es de origen Salvadoreño, nacida en Texas y está casada con un Mexicano. Todavía no han encontrado la palabra exacta para definir el pelo de su primera hija. En México se dice que es 'chino'. En Salvador le dirían 'colocho'.

A pesar de la dificultad para decidir qué es el Spanglish, muchos se han puesto de acuerdo en que no es bueno ni para el español ni para el inglés.

Se escucha además en tono despectivo hacia los latinos de Estados Unidos. "Dicen que no podemos hablar los dos idiomas", se queja Chavez-Silverman. "Esa idea de que los bilingües cambiamos de idioma donde no tenemos la palabra correcta es una herencia de las actitudes negativas hacia el bilingüismo".

"Es verdad que el término Spanglish se ha vuelto muy ambiguo, no está claro a qué se refiere, pero sí es seguro que sirve para hacer una afirmación muy conveniente cuando se trata de acusar a las personas que lo utilizan", afirma Divita, para quien elegir el mismo término Spanglish ya es una afirmación ideológica más.

"Siempre va a haber puristas del idioma que se niegan a admitir que todo lenguaje está constantemente en evolución. El Spanglish es un fenómeno de Estados Unidos que se ha generado por la cantidad de hispanohablantes que habitamos aquí. Por inercia hemos adoptado ambos idiomas y culturas y el Spanglish ha sido el resultado", concluye Flores.

Chavez-Silverman, como muchos estudiantes de su asignatura sobre literatura latina en Estados Unidos, apuesta por el Spanglish como una opción más creativa. El bilingüismo le permite romper los límites impuestos por cada idioma. "Es una práctica artística porque puedo, porque tengo ventaja", afirma. Una conversación con ella se convierte en muestra de esa capacidad. Salta del español al inglés en un baile de idiomas que requiere práctica y mucho dominio. Su apuesta es elegir el término que mejor funciona en cada frase, no el que mejor se entienda.

El juego de Chavez-Silverman suena a veces al acto de rebeldía de muchos jóvenes que con cada nueva palabra inventada reivindican una idea. Divita atribuye a la capacidad de innovación de los jóvenes latinos muchos de los nuevos términos que enriquecen el Spanglish. "Siempre son los más innovadores en el lenguaje", afirma.