miércoles, 20 de octubre de 2010

Estados Unidos: Esperan cifra récord de votantes hispanos en elecciones de Noviembre

Tomado de Long Island al Día

La Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos (NALEO) proyectó hoy un nuevo récord de 6.5 millones votantes latinos en las elecciones intermedias de noviembre, a pesar que algunas encuestas muestran desinterés electoral de las minorías.

Se trata de un incremento de un millón de nuevos votantes latinos, un 17 por ciento, en relación con la participación de los hispanos en las elecciones intermedias de 2006, en las que históricamente es menor la asistencia a las urnas que en los comicios presidenciales.

“Vamos a hacer todo lo posible por llegar a esa cifra (de participación)”, señaló en rueda de prensa el director de NALEO, Arturo Vargas. “La inmigración y la economía está siendo seguidos muy de cerca” por los electores latinos probables, añadió.

NALEO estima además que los votantes latinos pueden ser claves en algunas elecciones competidas, en estados como Washington, Florida y Texas, y contribuir a aumentar el número de hispanos en la Cámara de Representantes y en el Senado federal.

Lea Noticia Completa dando Click Aquí

Francia enfrenta convulsión social

Tomado de RFI

Los sindicatos franceses reivindican 3,5 millones de manifestantes este martes contra la reforma de la jubilación, mientras el ministerio de Interior asegura que la movilización es inferior a la del 12 de octubre.

El Gobierno promete medidas contra el creciente desabastecimiento de las estaciones de servicio que, con los actos de vandalismo, han marcado esta nueva jornada de protesta.

Los opositores a la reforma del sistema de pensiones se volcaron este martes masivamente a las calles de Francia en el último pulso con el gobierno de Nicolas Sarkozy que, inflexible, espera que el Senado adopte antes del fin de semana el proyecto de ley que levanta la edad mínima para jubilarse de 60 a 62 años.

La octava jornada de protestas en lo que va del año ofrece, como en oportunidades anteriores, una ya clásica batalla de cifras sobre afluencia entre Gobierno y sindicatos, lo que en algunas ocasiones da lugar a brechas insalvables, como en Marsella, había 23.000 ó 240.000 manifestantes según se le preguntara a la policía o a los sindicatos.

En París, para la Prefectura marcharon 67.000 manifestantes –habrían sido 89.000 cinco días atrás-, mientras que la CGT aseguraba que habían convocado a 300.000 personas, 10.000 más que las que computó el 12 de octubre. A escala nacional, Interior afirmó haber contabilizado hacia media tarde unos 480.000 manifestantes en varias localidades, es decir 20.000 personas menos que la semana pasada.

Para la CGT, esta cifra llegó a 3,5 millones a las 17:00 horas. De lo que ya nadie duda es que el endurecimiento de la protesta está paralizando el país, principalmente por la huelga que afecta a las 12 las refinerías de Francia, lo que ha desembocado en que un tercio de las gasolineras tenga problemas de abastecimiento.

En este sentido, el primer ministro conservador francés, François Fillon, declaró el martes en la cámara de Diputados que "nadie tiene derecho a tomar como rehén a un país entero", en alusión a la escasez de combustible provocada por las huelgas.

"Nuestra República prevé el derecho de huelga, pero no prevé el derecho de bloquear a un país, su economía y sus empleos", sostuvo, mientras el presidente Nicolas Sarkozy anunciaba que tomará medidas contra el bloqueo de refinerías. Fillon juzgó además que la protesta contra la reforma “empieza a decaer”, pero que paralelamente se radicaliza.

Altercados violentos en varios puntos del país Durante la jornada de protesta se han producido importantes altercados en varios puntos del país, protagonizados en su mayoría por estudiantes, un colectivo que ha hecho aumentar varios grados la tensión en torno a las manifestaciones. El primer incidente serio ha ocurrido a la mañana en Le Mans (en el noroeste del país), donde una escuela ha sido incendiada y se han protagonizado numerosos disturbios entre manifestantes y fuerzas policiales.

El ministro de Educación, Luc Chatel, se personó en el lugar y descartó ante la prensa que hubiera sido un accidente. "Es un acto odioso que condenamos con firmeza. El Gobierno hará todo lo posible por determinar a los culpables y castigarlos severamente", anotó.Demasiado temprano compareció el ministro.

A lo largo del día se han repetido los altercados. Así, frente a un colegio de Nanterre (noroeste de París), unos 200 jóvenes encapuchados -ajenos al establecimiento- lanzaron proyectiles y bombas de humo contra los policías e incendiaron un vehículo, según la agencia AFP. El mismo procedimiento se repitió en Lyon, donde otro grupo quemó varios vehículos y protagonizó numerosos altercados. No iban a ser los únicos incidentes.

En París, una muchacha de 15 años resultó herida tras estallar una motocicleta cerca de un contenedor de basura en llamas frente a su colegio en el sur de la capital, según indicaron fuentes municipales. En el centro de la ciudad, unas horas más tarde, la policía desalojó a unos 300 estudiantes de educación secundaria en la plaza de la República.

La protesta entre los estudiantes se hace presente en los centros. Una decena de las 83 universidades del país estaban bloqueadas, según la Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF) y la actividad en unos 379 colegios secundarios estaba perturbada, según el Ministerio de Educación, cantidad que la Federación Independiente y Democrática de Liceos (FIDL), eleva a unos 1.200 colegios" involucrados" en la jornada de acción.

Estados Unidos: 14 Estados estudian negar ciudadanía a hijos de inmigrantes

Tomado de El Nuevo Herald



Por PAUL DAVENPORT y AMANDA LEE MYERS

PHOENIX, Arizona, EE.UU. -- Legisladores de al menos 14 estados trabajan juntos en una propuesta de ley que le negaría la ciudadanía estadounidense a los hijos de inmigrantes indocumentados, dijeron los parlamentarios, entre quienes está el autor de la polémica ley migratoria de Arizona.

"Estamos tomando un papel de liderazgo en problemas que tienen que ser resueltos en el país. No podemos esperar por el Congreso", dijo el martes el senador estatal republicano de Arizona Russell Pearce. "Es un grupo nacional de trabajo para poder tener una legislación modelo que sabemos será exitosa, que cumpla con los requerimientos constitucionales".

Las gestiones de los legisladores estatales se producen en medio de llamados a cambiar la 14ta Enmienda de la Constitución, que garantiza ciudadanía en forma automática a todos los nacidos en Estados Unidos. Los partidarios de ese cambio lo justifican en los costos a los contribuyentes que emergen de los servicios prestados a inmigrantes ilegales y sus hijos.

El representante estatal de Pennsylvania Daryl Metcalfe, fundador de un grupo nacional de legisladores críticos de la inmigración ilegal, dijo que la 14ta enmienda "incentiva grandemente a los invasores extranjeros para que violen nuestras fronteras y leyes". Metcalfe dio una conferencia de prensa el martes en Harrisburg, Pensilvania, sobre la iniciativa.

El proyecto podría contradecir parte de la 14ta enmienda y llevar a una batalla legal sobre su constitucionalidad. Pero Metcalfe dijo que proveer ciudadanía automática por nacimiento a los hijos de inmigrantes ilegales distorsiona la intención de la enmienda.

La oficina de Metcalfe dijo que legisladores en al menos otros 12 estados, además de Arizona y Pensilvania, dijeron que iban a hacer sus propios anuncios sobre su apoyo a la medida. Esos otros estados son: Alabama, Delaware, Idaho, Indiana, Michigan, Misisipí, Montana, Nebraska, Nueva Hampshire, Oklahoma, Texas y Utah. Legisladores de un total de 41 estados están involucrados en un grupo fundado por Metcalfe para lidiar con asuntos de inmigración.

Pearce fue el principal patrocinador de una ley de Arizona que requeriría que la policía inquiriese el estatus de inmigración de detenidos por otros delitos si tiene razones suficientes para sospechar que están en el país ilegalmente. La ley iba a entrar en vigor en el verano, pero un juez federal suspendió varias provisiones en espera de la resolución de una apelación legal.

Artículos Relacionados:

IUS SANGUINIS versus IUS SOLI: La nueva batalla de los inmigrantes

Candidatos oportunistas prometen derogar la Décimo cuarta enmienda

Ley Bebés Anclas

Sin importar que te motiva a cambiar de trabajo, una carta de renuncia es lo más inteligente. He aquí unos tips.

Tomado de The Wall Street Journal

Por Elizabeth Garone

La pregunta más importante que debe hacerse es qué no debería incluir, dicen los expertos. "Menos es siempre más", dice Roy Cohen, un asesor de carrera y asesor de ejecutivos. "No es el momento de poner las cosas en su sitio. Sepa que es un mundo pequeño", señala. Al irse en los mejores términos posibles, deja abierta la opción para un regreso a la compañía si las circunstancias cambian.

En vez de ventilar sus agravios con la compañía, debe tener un tono positivo desde el comienzo , dice Marilyn Puder-York, una psicóloga del área de Nueva York. Una forma de hacer esto es incluir una frase o dos al comienzo de la carta que muestre su valoración por la oportunidad que significó trabajar en la empresa y la experiencia que le ha dado.

Las pequeñas cortesías también son importantes. Esto incluye avisar de la renuncia con tiempo: un mínimo de dos semanas pero preferiblemente un mes, dice Puder-York que ha visto a personas avisar con seis meses de anticipación, algo que no recomienda. "Se pierde mucho poder y credibilidad en seis meses", explica. El día que usted preferiría que fuera su último también debería estar incluido en la carta.

Tanto Cohen como Puder-York recomiendan no enumerar las razones de la renuncia, sin importar cuan tentador parezca hacerlo. "Una vez que tomó la decisión de irse, las razones son superfluas", dice Cohen. Una opción es incluir la siguiente frase al final de su carta. "Estaría contento de analizar mis razones para renunciar así como el apoyo que puedo dar durante la transición", sugiere Puder-York.

"Redacte la carta de manera clara, directa y simple", aconseja. "Siempre debe esperar para dar alguna información adicional en una discusión verbal. La carta termina en su archivo. No sabe a dónde va a ir", recuerda.

En algunas compañías una carta formal de renuncia puede incluso no ser necesaria, dice Puder-York. Pero aún así recomienda presentar una, equiparándola con la cada vez más infrecuente carta de agradecimiento. "Es algo inteligente y respetuoso que hay que hacer y es algo amable si lo hace bien", asegura.

martes, 19 de octubre de 2010

Latinos se pronuncian en Brentwood a favor de reelección del senador Foley

Oficiales electos y líderes comunitarios asistieron al evento de apoyo para Foley

Comunidad hispana expresa su apoyo para reelegir al Senador Foley

Brentwood, NY- La comunidad hispana de Brentwood y Central Islip envió este pasado fin de semana un claro y contundente mensaje a la clase política de Nueva York mostrando su interés en participar decididamente en el evento electoral del próximo 2 de noviembre buscando incidir en los resultados electorales a través de una participación masiva.

En el club Portugués Americano se reunieron más de 150 personas representativas de la comunidad hispana.

Entre los asistentes hubo miembros de la comunidad puertorriqueña, salvadoreña, dominicana, ecuatoriana, colombiana, peruana, portuguesa, guatemalteca, boliviana entre otras donde el objetivo común fue su deseo de manifestar su intención de lograr una decidida participación en los comicios electorales señalando su preferencia por aquellos lideres que están cerca de sus necesidades como es el caso del senador Brian X. Foley quien busca la reelección en su curul del senado estatal.

No quedó duda alguna que para el Senado Estatal el candidato favorito de los Latinos en esta comunidad predominantemente hispana es el senador Brian X. Foley, manifestando esta preferencia de forma patente a través del decidido apoyo brindado por el Asambleísta Phil Ramos, quien durante su discurso puso de manifiesto la importancia para la comunidad hispana de Brentwood y Central Islip, de contar con un Senador que sea accesible y sensible ante las necesidades y problemas de los hispanos.

Al evento de apoyo al Senador Foley también se hicieron presentes casi una docena de importantes líderes hispanos del estado de Nueva York para manifestar su adhesión para la reelección de Foley, entre ellos estuvieron los senadores José Peralta, Gustavo Rivera, Jeff Klein, el Asambleísta Adriano Espaillat, los legisladores del Condado de Suffolk Vivian Viloria-Fisher y Ricardo Montano así como la Vice alcaldesa de la ciudad de Freeport, Carmen Piñeyro.

Los Senadores Peralta, Klein y Rivera coincidieron en expresar que la mayoría del senado será decidida en el tercer distrito senatorial que le corresponde a Foley. Recordaron que si los demócratas pierden la mayoría en el Senado Estatal en el futuro vendrán nuevas iniciativas de ley que buscaran frenar el avance de esta pujante comunidad.

Hicieron un urgente llamado a defender lo hasta hoy logrado e impulsar un avance cualitativo ayudando a reelegir a quienes han demostrado en la práctica que son aliados de los hispanos, castigando con su voto este próximo 2 de noviembre a los que promueven políticas de odio y segregación, en clara alusión a los candidatos republicanos.


Durante el evento los líderes de la comunidad hispana rechazaron las intenciones del candidato republicano a gobernador Carl Paladino las cuales son secundadas por Lee Zeldin, el candidato contendiente del Senador Foley y, las cuales buscan castigar a la comunidad hispana con mayores impuestos y la aplicación de leyes que van en contra de esta comunidad como iniciativas similares a la ley de Arizona y un impuesto del 18.5% al envío de remesas familiares hacia fuera de los Estados Unidos.

Escenario latinoamericano visto desde Europa

Tomado de RFI

Por ORLANDO TORRICELLI

De la prensa europea de hoy, comencemos citando al británico The Guardian, que dedica un artículo a la visita a Londres del presidente chileno, Sebastian Piñera, a quien vemos en el umbral de Downing Street, sonriendo en una fotografía junto David Cameron, quien exhibe el presente ofrecido por el mandatario sudamericano: un trozo de roca dentro de una caja. Pero la roca de Piñera no es una roca cualquiera, se trata nada menos que de una piedra que viene de las profundidades de la mina San José.

El matutino destaca que Piñera ha resultado beneficiado con el impacto generado por el rescate de los 33 mineros. A diferencia de otros presidentes chilenos, dice el periódico, recibidos de manera más bien discreta, Piñera ha sido acogido como una estrella. Una bienvenida que incluye una audiencia con la reina en Buckingham Palace.

El madrileño El País comenta las elecciones brasileñas bajo el título: “Más de 17 millones de armas irrumpen en el debate electoral brasileño", aludiendo al incremento de la cantidad de armas en circulación, casi tres millones suplementarios en los últimos tres años. Según diversos informes, de los 17 millones de armas, 57% son ilegales y están en manos privadas.

El italiano Corriere della Sera menciona las 105 toneladas de marihuana requisadas en México por un valor de 335 millones de dólares en Tijuana, en la frontera con California, tras un enfrentamiento entre el ejército y los narcos. El rotativo recuerda que la guerra de los carteles ya ha causado 28.000 muertos desde la llegada al poder del Felipe Calderón en diciembre de 2006.

El Corriere vuelve sobre México con el artículo: "Misterio en Acapulco: 20 desaparecidos". Partidos de Michoacán para pasar unos días de vacaciones en el célebre balneario, 20 personas desparecieron sin dejar rastro el pasado 30 de septiembre. El diario evoca la posible pista de un secuestro masivo de los cárteles mexicanos.

El parisino Libération ofrece por su parte una galería de fotos inéditas de las últimas horas de los mineros chilenos bajo tierra publicadas originalmente por la gaceta local La Tercera. Un poco más abajo alude a una película en preparación sobre el mismo tema con Javier Bardem en el papel del minero invitado con un guión de un periodista británico o basado en la bitácora del minero Víctor Zamora.

El economista Les Echos también se interesa por Brasil, destacando el aumento de las imposiciones sobre las inversiones extranjeras en el país sudamericano, un alza destinada a frenar la subida de la moneda local, el real frente al dólar.

Se acabó la impunidad de los comentarios anónimos en internet

Tomado de 20 Minutos
El usuario escribió comentarios difamatorios contra una ex modelo.

Ésta demandó a Google ante un tribunal de Nueva York por negarse a revelar la identidad del citado internauta.

Asegura en la documentación presentada que los insultos supusieron "una humillación personal" y afectan a su futuro profesional.

YouTube tiene dos semanas para desvelar la identidad de alguien que colgó comentarios difamatorios contra una ex modelo, una decisión judicial que puede sentar precedentes para limitar la impunidad del anonimato en Internet y que ha generado un amplio debate en la Red.

"Si no puedes llamar a alguien 'puta' en los comentarios de YouTube sin ser expulsado, realmente es que el anonimato de Internet está muerto", asegura la web Gawker, uno de los blogs de carácter informativo más populares de Estados Unidos.

El pasado agosto, la ex modelo y consultora empresarial Carla Franklin demandó a Google ante un tribunal de Nueva York por negarse a revelar la identidad de un usuario de su plataforma de vídeos YouTube que la insultó en esa web.


Pido a Google que dé información sobre la persona que me acosa en la Red

"Pido a Google que dé información sobre la persona que me acosa en la Red, porque creo que es igual que en persona y si emprendo medidas legales no quiero que las actividades anónimas en Internet queden excluidas", asegura la afectada en un comunicado difundido por la red legal FreeSpeechv3.org ante las críticas recibidas por la decisión judicial.

Según la demanda interpuesta, alguien escribió comentarios "maliciosos y falsos" en relación a vídeos colgados en YouTube en los que aparece la demandante, que sostiene que todas las observaciones despectivas fueron hechas por la misma persona, aunque bajo tres seudónimos diferentes.

Además, el anónimo usuario también colgó fragmentos de una película independiente de bajo presupuesto en la que aparece la ex modelo, que en la actualidad trabaja de consultora. La demandante, que es licenciada en biología y completó el año pasado una maestría en administración de empresas en la Universidad de Columbia, asegura en la documentación presentada ante los tribunales que los insultos supusieron "una humillación personal" y afectan a su futuro profesional.

La denuncia citaba como precedente el caso de la modelo Liskula Cohen, que el año pasado logró que un juez obligara a Google a revelar la identidad del responsable de un blog en el que se la insultaba. En su polémica decisión, los tribunales neoyorquinos han escuchado la petición de Franklin y el pasado jueves dieron dos semanas a YouTube para que desvele la identidad, dirección y número de teléfono del responsable de esos comentarios -registrado con los nombres "JoeBoomo8", "jimmyJeanoo8" y "greyspector09"-, una decisión que ha acaparado la atención de muchos medios y páginas web que debaten sobre si la medida es oportuna o excesiva.

Posiciones enfrentadas"Si vas a colgar un comentario de alguien, tienes que hacerte responsable de él", aseguraba el abogado de Franklin, David Fish, en un programa de televisión, en el que defendía que en Internet se deben aplicar las mismas leyes que en la "vida real". Por contra, Gawker calcula que "en YouTube se le llama a alguien 'puta' cada 0,03 segundos", por lo que sería una locura que todo el mundo que se sintiera agraviado tuviera derecho a exigir a Google que revelara sus datos.

Si vas a colgar un comentario de alguien, tienes que hacerte responsable de él

"He lidiado con este comportamiento obsesivo y de acoso desde 2006. Pese a ignorar las llamadas y correos electrónicos y cambiar de número, tratando de ser agradable y con la esperanza de que esta actitud se detendría, se ha mantenido durante cuatro años", asegura la ex modelo en el citado comunicado.

Esta decisión se adopta coincidiendo con la demanda presentada por el artista de Broadway Marty Thomas en la que pide una orden judicial para obligar a Twitter a desvelar la identidad de un usuario de su red que, según él, difundió comentarios difamatorios y falsos en su contra. El portal tecnológico Switched asegura que "ésta podría ser la primera vez que un tribunal ordene a YouTube a desenmascarar a uno de sus usuarios por sus comentarios cuya legalidad es imprecisa, y probablemente no será la última".

"Después de todo, Franklin tiene todo el derecho a proteger su nombre y reputación. Al menos se le debería permitir que confirmara la identidad de su objetivo antes de utilizar sus propios recursos para presentar una demanda", añade el portal, en el que se afirma que "si se tratara de amenazas o pornografía infantil el juez no lo pensaría dos veces".