domingo, 14 de noviembre de 2010

Lula Da Silva la película

Servicios Especiales

Lula Da Silva y el niño Felipe Falanga, quien personifica al ex presidente brasileño durante su niñez

“En esta familia ninguno va a ser ladrón o prostituta”, dice doña Lindu en una de las escenas de Lula, el hijo de Brasil, filme dirigido por Fábio Barreto, quien fue nominado al Oscar en la categoría Mejor Filme Extranjero por El cuarteto, también se perfila para el Oscar del 2011.

La cinta no se detiene en el aspecto más político, sino que tiene una mirada humana sobre el personaje porque recrea la vida del ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en sus primeros 35 años de vida. Escarba las penurias de su mamá, doña Lindu, la otra gran figura de la película.

Con una destacada actuación de Gloria Pires, Lindu encarna la típica madre soltera que tiene una gran familia que cuidar, pero nunca se desanima. Ella cría a sus hijos con lecciones de vida basadas en su propia experiencia. Todo transcurre en Pernambuco, uno de los costeros estados brasileños. En medio de la miseria.

El trabajo de Barreto traza un retrato de Lula desde una infancia en la que padeció hambre y marginación en el seno de una familia numerosa, con su mamá criando a sus hijos, después de que el padre, violento y alcohólico los abandonara.

Pero, si en la primera mitad de la cinta doña Lindu es la protagonista, Lula está creciendo poco a poco y toma más notoriedad. Ya de adulto (encarnado por Rui Ricardo Díaz) se puede seguir la transformación en la vida de un hombre lleno de conflictos internos y opiniones. Con un hermano sindicalista y comunista, Lula prefiere ver telenovelas y quiere estar distante de lo que significa formar parte de un sindicato.

Rui Ricardo Díaz encarna al ex presidente brasileño. Aquí, en una escena de Lula, el hijo de Brasil, cuando se convierte en el más grande líder sindical de su país más grande líder sindical de su país

La película no trata de mostrar a Lula como un héroe. Narra la carrera del político brasileño, la historia de superación de un hijo de la miseria que se convirtió en mandatario del país y en uno de los líderes mundiales mejor valorados.

Lula Da Silva fue el presidente brasileño que tuvo altos índices de popularidad: 70%. Además es considerado artífice del crecimiento económico de su país y en parte responsable de la elección de Río de Janeiro como primera ciudad sudamericana que organiza unos Juegos Olímpicos.

Lula, el hijo de Brasil, basada en el libro de la historiadora Denise Parana, muestra al ex presidente en las calles cuando fue betunero, obrero en una fábrica donde perdió parte de un dedo, viudo, líder sindical, arrestado por la dictadura militar (es entonces, en 1980, cuando termina la película).

Fábio Barreto, actualmente en estado de coma luego de un accidente automovilístico, comentó en el 2009 que conocía la historia de Lula. “Fue independientemente del hecho de que era el presidente. Se trataba de una historia humana de superación de una persona que tenía todo para ser un marginal, pero estaba su madre. Y diría que la historia de la madre es más importante que la de Lula, porque en el fondo es la historia de una madre que ha salvado a su familia”.

Se trata de la película más cara de la historia del cine brasileño. Fue estrenada el 1 de enero del 2010 en el país carioca: costó $ 7 millones. Y provocó las suspicacias de sus oponentes políticos, que la consideraron propaganda, al estrenarse diez meses antes de las elecciones brasileñas ganadas por su seguidora Dilma Rousseff.

¿La película busca humanizar al mito? “Sí”, dice Luiz Carlos Barreto, uno de los realizadores del filme. “El mito puede existir, pero la película no mitifica a Lula: lo reduce a la condición humana. Lula es una persona como cualquiera de nosotros, con las mismas emociones, con los mismos peligros de fracasos. No es un tipo que se crea un dios. Pero es peligroso que la opinión pública lo elija como un predestinado”.

La actuación protagónica estuvo a cargo de Rui Ricardo Díaz, quien comenta sobre la transformación de su personaje: “Lo interpreto desde los 18 a los 35 años. Tuve dos meses de trabajo de composición junto al director. Vi DVD, leí reportajes de la época sobre su vida y el sindicalismo. También hablé con sus hermanos y amigos que trabajaron con él en la etapa del sindicalismo. También tuve que engordar diez kilos y dejarme la barba más larga. Era parte de la transformación”.

Las Pupusas su origen y evolución

Por Luis Montes Brito


Feliz día nacional de la pupusa a todos los salvadoreños.
"Pupusa" palabra de origen Quiché que significa "Bien Unidas"

El origen de este suculento plato salvadoreño se sitúa en el siglo VII en el departamento de Ahuachapán, El Salvador, atribuyéndose la creación de tan delicioso platillo salvadoreño a los asentamientos de la tribus Quichés que emigraron hacia este fronterizo departamento con Guatemala y a la posterior migración de los nahuat que se asentaron en el río Molino y la laguna Morán en la parte occidental de El Salvador.

Los nahuats también pertenecían a la cultura del maíz, por lo que no les costó adaptarse a las costumbres de los antiguos moradores de la zona, los Quichés.

La palabra pupusa tiene su origen, según el historiador Santiago Barberena, en vocablos quichés. Popuza viene del Quiché “pop” que significa “petate, estera” y como verbo es “juntar, unir”. Mientras ‘utz” significa “cosa buena o bien hecha”. Así “pupusa” significa “bien unida”. Hay otras versiones diferentes con menos evidencia histórica que identifican este término con uno de origen “Pipil”, “pupusawa”

Ya en la época de la colonia se escriben relatos que sitúan a este plato en su zona de origen, en tiempos prehispánicos, tales son los relatos de Fray Bernardino de Sahagún, (1500-1590) historiador de la colonia Española quien es el autor del libro “Historia General de las cosas de Nueva España”.


En la época moderna las pupusas han ido tomando presencia en diferentes localidades salvadoreñas, en donde ciudades enteras se han distinguido por la elaboración de ricas pupusas, entre las que se destacan Santa Tecla, Los Planes de Renderos, Cojutepeque, Olocuilta, Apopa, Izalco, Antiguo Cuscatlán, Aguilares, Santa Ana y San Miguel, entre muchas, aunque podemos encontrar una pupusería, en cada colonia, cantón, pasaje, calle o callejón de El Salvador; asimismo la pupusa ha ido evolucionando, encontrándose hoy una gran variedad de ellas según las poblaciones del país, así como las pupusas de queso, chicharrón, frijoles, revueltas, de pescado, de papelillo, de cochinilla, de mora, de ayote con queso, de flor de ayote, de camarón, de queso con loroco, de ajo, de champiñones, de arroz son una muestra de ello.

Dentro de la evolución de este platillo en los tiempos modernos este ha dado origen incluso a neologismos de discutida aplicación como el término “pupusódromo”, vocablo compuesto de las palabras pupusa y el sufijo de origen griego “dromo”, que podría entenderse como “lugar donde corren las pupusas”, dicho nombre es el mote popular con el cual los Salvadoreños desde hace aproximadamente medio siglo se refieren a los lugares donde convergen o se sitúan conjuntamente varias pupuserías o ventas de pupusas; existen tendencias modernas a reconocer estos centros de negocios como “Cluster” de pupusas, siendo los más famosos, el ya desaparecido pupusódromo del paseo general Escalón, el del Parque Balboa en los planes de Renderos, el de Olocuilta, otro ubicado en Nejapa, y varios más diseminados alrededor de la República.

También la pupusa como parte de la cultura y tradición de los salvadoreños, ha sido inmortalizada con canciones y chascarrillos que son parte de la cotidianeidad popular salvadoreña.

Desde el punto de vista social, es un producto que además de ser consumido sin diferencia de clases sociales, también es frecuente que en los pupusódromos de mayor tradición se encuentren a diario los salvadoreños de todas las edades, género, color, religión, partido político y clase social.

Este platillo salvadoreño es un producto vital que contribuye no solo a la alimentación de los Salvadoreños, sino también al sostenimiento de la economía de El Salvador, ya que genera la creación de nuevas industrias y potencia a otras ya existentes, como son los molinos nixtamaleros, la venta de quesos, encurtidos, la agricultura, la industria metal mecánica donde se fabrican las planchas para la elaboración de pupusas, transporte para aprovisionamientos, industria de bebidas, desarrollo de la industria artesanal del cacao para la fabricación del chocolate “de tablilla” e incluso permite ganarse la vida a cientos de artistas o músicos populares que hacen de los pupusódromos sus centros de trabajo para amenizar a los comensales.

Se estima que en El Salvador se producen más de un millón de pupusas al día, y se exporta una cantidad considerable hacia otros países del mundo, de igual manera existen pupuserías que están adaptando el concepto de negocio a los nuevos tiempos, como el caso de “Típicos Margoth”, que nació en Santa Tecla en 1963 y que vende franquicias de su marca para que la misma sea explotada en Estados Unidos u otros países. Además en el exterior de El Salvador no hay restaurante salvadoreño, que se jacte de ello, que no ofrezca este exquisito plato que de igual manera gusta a vegetarianos, carnívoros, macrobióticos, celíacos (personas con intolerancia al gluten) y aquellos con cualquier tipo de dieta habitual porque siempre habrá una opción para cada gusto.


En el marco de la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Centro América, República Dominicana con Estados Unidos conocido por su siglas en Inglés como DR CAFTA hubo un intento por parte de cierto sector de empresarios hondureños que pretendieron obtener el certificado de origen de la pupusas a favor de Honduras. Esto debido a que el mercado de la pupusa en Estados Unidos se estima en más de $200 millones de dólares al año. La breve disputa comercial fue ganada fácilmente por El Salvador.

Finalmente la pupusa ha sido elevada por la cultura popular y reconocida desde hace varios años por el congreso de El Salvador dentro de los principales símbolos y patrimonios culturales nacionales con los cuales nos identificamos todos los salvadoreños y salvadoreñas, siendo ellos: la Bandera, el Escudo Nacional, la Flor de Izote (la Flor Nacional), el Torogoz (el ave nacional) y por supuesto las famosas Pupusas, que son el distintivo internacional de los salvadoreños en el exterior y que ahora se han ganado un lugar dentro de los más exquisitos platos de la gastronomía internacional.

Asamblea Legislativa decreta El Día Nacional de las Pupusas en El Salvador

El 1 de abril de 2005 el congreso salvadoreño dio vida a un decreto a través del cual declaró a las pupusas como parte legal de la cultura del país; a través del decreto legislativo No. 655, en el cual reza lo siguiente:

Las pupusas son el "plato nacional de El Salvador", en razón de su procedencia autóctona y aceptación popular, (y) con el propósito de festejar la pertenencia de este invento culinario, a la cultura del pueblo salvadoreño, declárese el segundo domingo del mes de noviembre de cada año "Día nacional de las pupusas".


Disfrute de este simpático video disponible en Youtube, en el cual un grupo multiétnico canta la canción "a mi me gustan las pupusas" original del compositor y cantante nacional José Arcadio Aguiñada conocido artísticamente como Jhose Lora


Artículos relacionados:

sábado, 13 de noviembre de 2010

Cumbre del G 20 no produce los acuerdos esperados

Agencias Noticiosas


La cumbre del G20 terminó hoy en Seúl con la redacción de un extenso documento final que estipula, vagamente, los principios generales para mantener a la economía global en las vías de la recuperación. En lo que parece ser un reproche a las políticas monetarias estadounidense y china –cuyo enfrentamiento protagonizó los debates- el texto compromete a los firmantes a evitar las "devaluaciones competitivas" de sus monedas y "fortalecer la cooperación multilateral" para reducir los desequilibrios globales.

A la llamada “guerra de divisas” se suman las discrepancias sobre el desequilibrio en la balanza comercial de países emergentes y exportadores natos, como Alemania, y las economías más avanzadas. En este sentido, se crearán unas “guías indicativas” a partir del año que viene que medirán el nivel de ese “desajuste”, al que se responsabiliza de las distorsiones que existen en la economía global.

En su llamado “Plan de Acción de Seúl”, el G20 señaló que se moverá "hacia un sistema de tasas de cambio más determinado por el mercado", y sus países se "abstendrán de devaluaciones competitivas de monedas". "Las economías avanzadas, incluyendo aquellas con monedas de reserva, permanecerán vigilantes de la volatilidad excesiva y movimientos desordenados de las tasas de cambio. Estas acciones ayudarán a mitigar el riesgo de excesiva volatilidad en los flujos de capital que enfrentan algunos países emergentes", señala el texto.




Los dos días que duró la quinta cumbre del grupo que reúne a los jefes de Estado y Gobierno de las 20 principales economías desarrolladas y emergentes estuvieron dominados por los intercambios de acusaciones entre China y Estados Unidos, por sus políticas monetarias que aplastaron la cotización de sus monedas.

En una conferencia de prensa que brindó después de la cumbre, el presidente estadounidense Barack Obama arremetió contra el "obstáculo" que representa el que el yuan esté "por debajo de su valor de mercado". China, declaró, "gasta mucho dinero para mantener su moneda infravalorada" y debe "de modo gradual, hacer una transición al valor de mercado. Lo ha hecho en el pasado y reconoce que debe hacerlo" para reducir los desequilibrios en la economía, sostuvo. Pero el jefe de la casa Blanca se fue de Corea del Sur sin haber conseguido el apoyo decidido del resto de los países.

De hecho, en ese sentido la mayoría de los participantes coincidieron en criticar la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de inyectar 600 mil millones de dólares en el circuito financiero, lo que tiende a devaluar al dólar.

Por su parte, los países latinoamericanos hicieron vehementes llamados para evitar medidas unilaterales en las economías centrales que provoquen flujos descontrolados de capitales hacia los países en desarrollo, pues estos sobrevalúan sus monedas y conllevan el riesgo de provocar burbujas especulativas. "No existen más decisiones unilaterales en la economía mundial si no consideramos las repercusiones en las otras economías", dijo el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, durante una reunión con sus colegas del G20. "Es importante que el G20 de aquí en adelante asuma la responsabilidad de coordinar mejor las acciones unilaterales de los países importantes", añadió, según informó FrancePress

"El Ponchis" un infante de 12 años es uno de los sicarios más buscados en México

Agencias Noticiosas

El Ponchis se ha convertido en uno de los sicarios más buscados por las autoridades mexicanas, que le acusan de cometer varios asesinatos en el Estado de Morelos, al sur del país, bajo las directrices del cartel del Pacífico Sur, nueva denominación de la banda de los hermanos Beltrán Leyva. Hasta aquí todo normal en un país jalonado por carteles rivales de narcotraficantes que se enfrentan entre ellos y con los fuerzas de seguridad en una guerra que ya cuenta 10.000 víctimas en lo que va de año, si no fuera por el dato de que se trata de un niño de 12 años.

El joven sicario está considerado como uno de los más sanguinarios del Estado ya que es habitual que, además de matar a sus víctimas, las torture previamente para después degollarlas y arrojarlas a la cuneta de la carretera más cercana, informa el diario mexicano La Razón. El Ponchis trabaja para Julio Jesús Radilla, alias Padilla, uno de los hombres fuertes del cartel del Pacífico Sur que se encarga de dirigir la guerra contra el de La Familia Michoacana. Este narcotraficante es quien ordena las misiones al niño y quien se ocupa de pagarle unos 3.000 dólares (2.191 euros) por cada asesinato.

Mensajes sangrientos

El procurador de Morelos, Pedro Luis Benítez, ha explicado que este no es un caso excepcional, ya que muchos jóvenes del estado han cometido "actos delictivos terribles", seducidos por el tren de vida de los grandes capos de la droga y guiados por los carteles, en la mayoría de las ocasiones, para ajusticiar a miembros de bandas rivales. Los crímenes cometidos por menores han crecido este año en todo el país, según cifras oficiales. De hecho, Benítez ha indicado que esta misma semana efectivos militares han detenido a dos adolescentes, uno de ellos una chica embarazada, que trabajaban también para el cartel del Pacífico Sur.

Por otro lado, los cuerpos decapitados de tres personas fueron encontrados ayer en los alrededores del Ayuntamiento de Chalchihuites, en el Estado de Zacatecas (centro). Sus cabezas fueron depositadas en la entrada de las dependencias municipales. Las autoridades lo consideran un aviso entre carteles rivales.

Las cabezas estaban envueltas en unas mantas con dos mensajes dirigidos al grupo de Los Zetas, que fuera el antiguo brazo armado del cartel del Golfo, aunque no ha trascendido detalle alguno sobre su contenido. Todo apunta a que los cadáveres pueden pertenecer a miembros de Los Zetas, asesinados por una banda rival, informa el diario El Universal.

Uno de los asesinados es un policía local de Chalchihuites a quien en los últimos meses se había relacionado con un preso del penal de Sombrete, también en Zacatecas, implicado en varios asaltos a la alcaldía de ese municipio. Los otros corresponden a dos hermanos con largos historales delictivos que incluyen el asesinato.

El procurador estatal, Arturo Nahle García, ha explicado, en una rueda de prensa, que estas muertes están relacionadas con el secuestro y el asesinato de una familia -el padre, la madre y su hijo de tres años- en la cercana localidad de Poanas, en el Estado de Durango, aunque sus cuerpos fueron encontrados el pasado 6 de septiembre en Chalchiuites.

Si usted está pensando adquirir una computadora debería leer esta guía

Tomado de The Wall Street Journal


Este año, el dilema clave que enfrenta el consumidor es decidirse por una laptop o una computadora tipo tableta

Por Walter S. Mossberg

Si está buscando una computadora para antes de fin de año, no encontrará grandes sorpresas. De todos modos, aún tendrá que lidiar con mucha terminología tecnológica y cuidar su presupuesto. Tal vez la pregunta más importante para muchos es si les conviene comprar una laptop o una computadora tipo tableta, ya que el iPad, de Apple, ha sido un éxito y pronto llegará al mercado una ola de competidores.

Por lo tanto, ofrezco mi guía anual para compradores de computadoras, un mapa simplificado sobre las decisiones clave que deberán tomar. Me he concentrado en las portátiles, pero muchos de estos consejos también sirven para las computadoras de escritorio. Como siempre, esta guía es para los usuarios promedio que llevan a cabo tareas más comunes. Estos consejos no serán muy útiles para las empresas, los aficionados a los videojuegos o los que necesitan producir contenido de video profesional.

Tabletas vs. laptops: Si busca una máquina no muy potente y fácil de usar en cualquier parte, vale la pena considerar el iPad, cuyo modelo básico cuesta US$499 (todos los precios son de Estados Unidos), en lugar de una laptop pequeña, especialmente si la quiere como su segunda computadora. Muchos usuarios de iPads, entre los que me incluyo, están descubriendo que fácilmente pueden reemplazar una laptop para numerosas tareas, como navegar por Internet, leer y enviar e-mails, visitar sitios de redes sociales, y manejar fotos, videos y música.

Su batería dura más, pesa menos y se enciende al instante. No lo recomiendo para la gente que tiene que crear documentos largos, especialmente hojas de cálculo y presentaciones. Tampoco se lo aconsejo a los usuarios que necesitan, o prefieren, un teclado físico.

Si no le gusta el iPad, pronto tendrá más alternativas. Por ejemplo, la Galaxy Tab, de Samsung, que posee una pantalla de 7 pulgadas —frente a la de 10 pulgadas del iPad— y que funciona con el sistema operativo Android, de Google, será lanzada este mes en EE.UU. En América Latina, el primer país donde estará disponible es Brasil, también este mes. Otros países la lanzarán en el futuro próximo y su precio dependerá de las operadoras telefónicas.

No obstante, algunos compradores de tabletas tal vez quieran esperar hasta el próximo año, cuando habrá muchos más modelos disponibles y Apple probablemente presente la segunda generación del iPad.

Netbooks: Estas computadoras pequeñas, poco potentes y de bajo costo están perdiendo popularidad, pero aún están a la venta, normalmente por entre US$350 y US$500. Están siendo perjudicadas por el auge de las tabletas y por laptops más grandes pero livianas. Algunos compradores consideran que sus pantallas y teclados son demasiado estrechos. Ciertos modelos ahora poseen pantallas más grandes y teclados más amplios. Dell, por ejemplo, lanzará una especie de netbook-tableta híbrida llamada Inspiron Duo, que costará a partir de US$499. Este modelo posee un teclado regular y una pantalla sensible al tacto que se da vuelta cuando se cierra la tapa para que funcione como una tableta.

Windows vs. Mac: Las laptops de Windows pueden ser mucho menos costosas —y vienen en muchos más estilos y variedades— que las Mac. Una portátil de Windows bastante potente puede costar desde US$500, mientras que las Mac empiezan en US$999. Pero las laptops de Apple son elegantes y confiables. Los nuevos modelos de Apple, como sus livianas MacBook Air, tienen una duración de batería extraordinaria. Las Mac tampoco se ven afectadas por la gran mayoría de software malicioso, incluyen programas multimedia mucho mejores y, a un costo extra, pueden ejecutar aplicaciones para Windows en el caso de que no haya versiones equivalentes para Mac.

Precio: La mayoría de las laptops de Windows más populares cuestan entre US$500 y US$800. Uno puede conseguir una portátil de buen tamaño por apenas US$280, pero sus procesadores y gráficos son débiles y algunas carecen de webcams. Si puede costearlo, una máquina ligera pero rápida como la R705 de 13 pulgadas de Toshiba ofrece una batería duradera por casi US$800. Las computadoras de escritorio con todo incluido suelen tener precios que rondan los US$1.000 y algunas, como la HP TouchSmart, ofrecen pantallas táctiles con software sensible al tacto. La iMac de escritorio de Mac empieza en los US$1,199.

Procesadores: Los chips más promocionados actualmente son los modelos i3, i5 e i7 Core, de Intel, y los últimos dos pueden encender y apagar algunas de sus funciones para aumentar la potencia o ahorrar energía. Pero no tiene nada de malo comprar una PC que utiliza procesadores del fabricante rival AMD, que generalmente cuestan menos. Para los usuarios promedio, el Core 2 Duo de Intel seguirá funcionando bien, incluso con el software más avanzado.

Gráficos: Las tarjetas gráficas integradas, que comparten la memoria principal de la computadora, son suficiente para tareas comunes. Sin embargo, placas gráficas más caras pueden aumentar la velocidad de la computadora al quitar parte de la carga del procesador principal. También son mejores para los juegos. Algunas computadoras tienen ambas y pueden pasar de una a otra.
Capacidad inalámbrica: Cada vez más laptops vienen con chips de módem celular opcionales además de Wi-Fi. Son cómodos cuando se viaja, pero requieren un contrato de datos celulares que puede ser costoso.

Conexiones: Si planea conectar su laptop a un televisor, vea si viene con un conector conocido como puerto HDMI, que se utiliza en la mayoría de los televisores de alta definición. Algunas portátiles también incluyen Wireless Display, o Wi-Di, que con un adaptador extra puede proyectar la pantalla de la laptop en un televisor sin la necesidad de cables. Existe un nuevo puerto USB mucho más rápido, llamado USB 3.0, pero por ahora se encuentra en muy pocas máquinas.

Memoria: Trate de comprar una computadora con 4 gigabytes de memoria, o RAM, y nunca una con menos de 2 gigabytes.

Disco duro: Uno de 320 gigabytes debería ser el mínimo en la mayoría de las computadoras, aunque uno de 250 gigabytes es aceptable si el precio es clave o si la usará como su segunda máquina. Los discos de estado sólido, que no poseen partes movibles y utilizan memoria flash, son más rápidos y consumen menos batería, pero cuestan mucho más. No obstante, normalmente ofrecen mucha menos capacidad.

64 bits: Muchos modelos ahora usan una arquitectura de 64 bits, que permite que algunos programas usen más memoria y se ejecuten con mayor velocidad. Si es posible, compre una de 64 bits, una arquitectura que se volverá cada vez más importante.

Tacto: Algunas computadoras con Windows 7 incluyen una función de tacto en la pantalla, aunque a veces no funciona muy bien. Los fabricantes de computadoras tratan de resolver esto con software especiales. Las laptops de Apple usan paneles táctiles como su superficie multitoque, en lugar de la pantalla.

SALUD MENTAL: LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR


A partir de este semana inauguramos la nueva columna SALUD MENTAL: LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR, la cual estará a cargo de la prestigiosa profesional de la Psiquiatría y Psicología, Doctora Margarita Mendoza Burgos, quien cada sábado publicará interesantes artículos que nos orientarán a construir y cimentar mejores relaciones en el seno de nuestras familias, las cuales son el punto de partida para interrelacionarnos exitosamente con el mundo exterior. Bienvenida Margarita y desde ya le agradecemos su deseo desinteresado de colaborar con la comunidad virtual de la aldea global.

INTERFERENCIA DE FAMILIARES CERCANOS EN LA EDUCACION INFANTIL

Por Doctora Margarita Mendoza-Burgos*
www.dramendozaburgos.com

En muchos de los casos en los que he sido consultada por problemas en la conducta de los niños, sucede que hay algún familiar más o menos cercano al niño que crea una clara interferencia en su educación. Frecuentemente sucede con abuelos o tíos sin hijos. Suele existir, a la vez, cierta debilidad en el modelo educativo aplicado por los padres, bien sea por inseguridad en los criterios educativos, o por la poca implicación de ambos padres en la educación, o por falta de consenso en la misma, o muchas veces, por falta de apoyo cuando, por viudedad, divorcio, soltería o migración es solo uno de los padres el responsable de la educación.

Las actitudes más frecuentes de estas terceras personas son la sobreprotección, el exceso de consentimiento al niño, el boicot a las medidas disciplinarias, y hasta el descrédito del modelo educativo de los padres, con lo que si éste no se aplica con suficiente firmeza, tiende a ser desautorizado, a veces inconscientemente y sin mala intención, tratando de proyectar con ello un malentendido amor por el niño; otras veces semiconscientemente, buscando poder en el seno de la familia; pero en cualquier caso inconscientes del perjuicio que con ello ocasionan a los hijos y a la estabilidad familiar.

De entre todas estas situaciones frecuentes, el modelo más típico de interferencia es el de la abuela paterna que ejerce cierta dominación sobre su hijo, quien suele tener escasa implicación en la educación, pareciendo más preocupado de estar a bien con su madre que de educar adecuadamente a sus hijos, quitándole autoridad a su pareja para darle crédito a su madre (claro, a fin de cuentas, lo educó a él), y ajeno a las repercusiones de todo eso en la educación de los niños, e incluso en la estabilidad de la pareja, ya que si la mujer trata de hacer valer sus criterios, surgen conflictos en la pareja. Por supuesto, no es una situación general, pero tampoco es raro de ver.

Los hijos tienden a no obedecer por varias razones: primera, porque no están seguros de que los criterios educativos de los padres (o de uno de ellos) sean los correctos; por falta de firmeza de su parte, y porque la pareja no apoya; segundo porque la tercera persona boicotea la educación y propone otro modelo, que aunque quizá desacertado, los niños ven atractivo; tercero, porque como consecuencia de lo anterior los hijos no tienen una referencia clara ni unos límites; cuarto, porque suelen encontrar refugio en la tercera persona con el aval de uno de la pareja. En esas condiciones, la educación no es fácil, porque existen grandes fugas por donde se escapa todo el esfuerzo.

Los niños en el hogar necesitan un modelo educativo definido, claro y único, y la responsabilidad de establecerlo y dirigirlo corresponde exclusiva e irrenunciablemente a los padres en consenso, a uno de los dos si el otro falta, o bien a la persona que esté a cargo del niño si ambos padres faltan. Terceras personas, aún cuando sean dueñas de la casa, no deben imponer modelos educativos, ni siquiera hacer nada que distorsione el modelo propuesto por los padres. Toda acción educativa de terceras personas debe adaptarse al modelo y ser avalada por los padres. En estas condiciones, su aporte sí puede ser de gran utilidad; pero esto es algo que los responsables del niño deben dejarlo claro con su actitud.


*Dra. Margarita Mendoza Burgos: Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Actividad profesional, en El Salvador, desde 1,993, un año después de la firma de los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra civil y donde se hizo evidente la necesidad de ayudar a recuperar la salud mental a las personas afectadas por el conflicto.

Su actividad profesional ha sido enfocada en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión a través de la práctica privada; y la segunda es la colaboración con diferentes medios de comunicaciones nacionales e internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fue la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ha colaborado con instituciones y organizaciones sin fines de lucro en sus programas, entre ellas, Fundación Ayúdame a vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, Universidad de El Salvador. Ha sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Su destacada trayectoria profesional ha sido reconocida por diferentes organizaciones e instituciones entre ellas el Honorable Congreso de su país El Salvador, quien la reconoció públicamente en 2007 por su destacada labor profesional realizada en el campo de la salud mental.

Actualmente reside en Florida, Estados Unidos, desde donde compatibiliza su actividad profesional con otras actividades.

A través de los medios tecnológicos actuales, como video conferencia y teleconferencia, da consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad al paciente para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje, de igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los costos de los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad

Su práctica profesional está orientada hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares, a la dirección y educación de los hijos, ya que la Doctora Mendoza Burgos después de tantos años de experiencia profesional está convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nace el individuo, hasta que se vuelve adulto o se independiza.

La Doctora Mendoza Burgos es fiel creyente del rol fundamental que juega la familia en el desempeño durante toda la vida del ser humano, potenciando en buena medida sus probabilidades de éxito.

viernes, 12 de noviembre de 2010

George Talley líder de la Junta Escolar de Brentwood, NY acusado de discriminación

Tomado de News day
Traducción Libre




Nuevas denuncias por violación a derechos civiles son acumuladas al Presidente de la Junta del distrito escolar más grande de Long Island a quien acusan de usar en repetidas ocasiones insultos raciales y étnicos para describir a los empleados que él quería despedir.

Las quejas, presentadas el martes en la Comisión de Iguales Oportunidades de Empleo ubicada en Manhattan, alegan también que el Presidente de Junta de Brentwood George Talley y otros funcionarios de raza blanca desde el 2007 favorecieron repetidamente en la contratación a personas de su raza sobre personas de las minorías, mientras bloquearon a sus subordinados para que estos aplicaran correctivos disciplinarios a trabajadores blancos y a estudiantes acusados de mala conducta.

Talley, quien se estaba preparando el martes para el funeral de un familiar, no formuló comentarios sobre los cargos durante una conversación telefónica con un reportero de Newsday. Pero un portavoz del distrito, Rick Belyea, negó cualquier tipo de discriminación.

"Evidentemente, no estamos contentos con algunas de las cosas que fueron dichas," añadió Belyea. "Porque en Brentwood, no hay ningún problema de color. Todos nos llevamos (bien) aquí."

Las quejas de discriminación fueron presentadas por cinco ex empleados y empleados actuales de Brentwood. El distrito de 16.000 estudiantes es uno de la isla más diversos – la sede de la mayor concentración de estudiantes hispanos de la región.

Carlos M. Sanchez, 53, el ex director de seguridad de la escuela, en el distrito alega en su denuncia que él fue presionado por Talley y otro miembro de la Junta en el 2007 para despedir dos guardias de seguridad, de los cuales ambos eran hispanos.

En una ocasión cuando Sánchez se negó, afirma que Talley le dijo: "lo voy a despedir a usted, usted @x*^&*," empleando un epíteto despectivo aplicado a los hispanos.

Otro demandante, Frank Scimeca, 54, que todavía trabaja como coordinador de instalaciones de planta asistente de Brentwood, también informa que el Presidente de la Junta había pronunciado insultos.

La demanda de Scimeca menciona que fue él mismo Talley el que impulsó en 2007 la promoción de un empleado de la escuela de hispanos que había trabajado en la campaña de elección de Talley para la Junta escolar.

A pesar de la sugerencia que la contratación de Brentwood debía regirse más por la política que por raza, de acuerdo a los abogados de los demandantes estos sostienen que es convincente la evidencia de discriminación.

"Las estadísticas no mienten," dijo Lenard Leeds, socio de la firma de abogados de Carle Place de Leeds Morelli & Brown, que maneja el caso.

Las últimas estadísticas del estado muestran que la inscripción de estudiantes de Brentwood es 71% hispanos, 17% negros y 10% blancos. La Fuerza de trabajo profesional del distrito, incluidos los maestros, es 77,6% blanco, 17,3 por ciento hispanos y el 3,8% de negro.

Belyea dijo que el distrito recientemente ha intensificado la contratación de minorías, incluido el nombramiento de dos directores - uno negro y uno hispano. "Nos gustaría que los números fueran más altos en el lado de la minoría," por supuesto, dijo.

Vea cobertura de Noticia por medios televisivos en Inglés Aquí