miércoles, 18 de diciembre de 2013

De mejores escuelas de negocios del mundo a incubadoras empresariales

Tomado de The Wall Street Journal

Las escuelas de negocios compiten por ser las mejores incubadoras

Por Melissa Korn

Si quiere crear una empresa, ¿cuál es escuela de negocios a la que más le conviene asistir?
Steve Kaplan, un profesor de emprendimiento y finanzas de la Escuela de Negocios Booth, de la Universidad de Chicago, afirma que ese es el lugar indicado. Como muestra, menciona el éxito de dos empresas lanzadas por estudiantes, como el servicio de entrega de comida GrubHub, que se fusionó con Seamless este año, y Braintree Payment Solutions LLC, comprada en septiembre por eBay Inc. por US$800 millones.
Pero los profesores de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford afirman que su institución es la más destacada para emprendedores y apuntan al caso de empresas como Palo Alto Delivery Inc. (que opera bajo el nombre de DoorDash), un servicio de entrega de comida cofundado por egresados del MBA de la universidad en 2013 y que acaba de conseguir US$2,4 millones en financiación. La escuela aclara que 18% de los graduados del último año lanzaron sus propias compañías.
La Escuela de Negocios Wharton, de la Universidad de Pensilvania, no se queda atrás y promociona su propia incubadora y a empresas como Warby Parker, el fabricante de lentes fundado por cuatro graduados de 2010.
Hoy en día, las escuelas de negocios quieren ser conocidas como el mejor lugar para incubar una empresa nueva. En momentos en que los baluartes tradicionales de los programa de MBA, como las finanzas, pierden fuerza en Estados Unidos, las escuelas de negocios buscan atraer a candidatos con ambición emprendedora a través de la oferta de aceleradoras, incubadoras, clases y centros de investigación dedicados al emprendimiento. Pero, ¿cómo pueden saber los estudiantes cuál es realmente mejor?
Las clasificaciones abundan. El ránking más reciente de programas de MBA para el emprendimiento de la revista Bloomberg Businessweek ubicó a Stanford en el primer lugar, mientras la revista Entrepreneur le da el premio máximo a la Escuela de Negocios Ross, de la Universidad de Michigan. Poets & Quants, un sitio web dedicado a las escuelas de negocios, hizo una lista con las escuelas de negocios de donde surgieron empresas nuevas que captaron al menos US$1,6 millones en financiación durante los últimos cinco años y le otorgó los laureles a la Universidad de Harvard, pero esa medida no tiene en cuenta el tamaño de las clases; de lo contrario, Stanford tendría más startups per cápita.
Las escuelas de negocios, a su vez, promocionan los éxitos de sus incubadoras. Booth registra al menos ocho emprendimientos de estudiantes comprados o fusionados en los últimos 12 meses; Kaplan afirma que gran parte del logro se debe al rigor de los cursos, la competencia amistosa y el asesoramiento intensivo que provee el programa New Venture Challenge de la escuela.
La iniciativa consiste en que emprendedores e inversionistas eligen los 30 planes de negocios más prometedores entre un grupo de casi un centenar. Los que son seleccionados ingresan en un curso que otorga créditos académicos para perfeccionar sus planes, practicar la exposición de propuestas ante inversionistas, conocidos como pitches, y hacer contactos. Los mejores planes se reparten más de US$200.000 en dinero y servicios. El año pasado, un puñado de propuestas tenía similitudes con GrubHub, el ganador de 2006, por lo que Kaplan reunió a esos equipos con los líderes de dicha compañía.
"Aunque no se cree una empresa, es una gran experiencia de aprendizaje", dice Kaplan. "Nos dedicamos a enseñar".
Las mejores ideas a menudo se generan en la intersección de dos disciplinas, así que los aspirantes a emprendedores podrían considerar escuelas de negocios que comparten instalaciones con los mejores programas médicos o de ingeniería. El Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Carnegie Mellon es codirigido por profesores de informática y negocios.
Sin embargo la verdadera señal del éxito podría no ser el éxito: las escuelas de negocios quizás dan su mejor lección cuando brindan a los estudiantes un espacio seguro para fracasar, opina Stefanos Zenios, profesor de Stanford. "Si podemos enseñarles a usar el capital que recaudan de forma muy eficiente, descubrir (...) si una idea es viable y desistir sin desperdiciar recursos, eso es un éxito", asegura.

Senado EEUU podría aprobar este día presupuesto para próximos 2 años

Tomado de La Voz de América
La presidenta de la Comisión de Presupuesto del Senado, Patty Murray se despide de su contraparte de la Cámara, Paul Ryan. Ambos son autores del presupuesto que podría ser aprobado al final de la semana.
Senado podría aprobar el presupuesto hoy
Doce republicanos se unieron a los demócratas para superar cómodamente los 60 votos necesarios en este primer paso. La votación final podría ser hoy.

La ley de presupuesto de Estados Unidos, que regirá el gasto gubernamental por los próximos dos años, superó el martes una votación crucial en el Senado, en anticipación a su probable aprobación final este miércoles.

Con un voto de 67 a 33, y la ayuda de 12 republicanos, los senadores demócratas fácilmente superaron los 60 votos que necesitaban para aprobar el fin del debate, una medida procedimental que facilita su aprobación final.

Los 12 republicanos que votaron a favor fueron los senadores Lamar Alexander, Roy Blunt, Saxby Chambliss, Susan Collins, Jeff Flake, Orrin Hatch, John Hoeven, Johnny Isakson, Ron Johnson, John McCain, Lisa Murkowski y Rob Portaman.

Entre los republicanos que se opusieron están el líder de la minoría republicana, Mitch McConnell, así como el coordinador general republicano, John Cornyn. Ambos enfrentarán a candidatos más conservadores en las primarias republicanas, camino a las elecciones de medio período en 2014.

Todos los demócratas apoyaron la media.


La Cámara Baja  aprobó la medida el jueves pasado, pero se necesita también la aprobación del Senado para que el presidente Barack Obama la pueda firmar y convertirla en ley.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Chilenos dan a Bachelet un segundo mandato presidencial con un amplio margen de votos

Tomado de The Wall Street Journal
Michelle Bachelet, después de depositar su voto el 15 de diciembre.

Michelle Bachelet gana las elecciones presidenciales en Chile

Por SARA SCHAEFER MUÑOZ
SANTIAGO, Chile – Michelle Bachelet barrió en las elecciones presidenciales del domingo, obteniendo un segundo mandato que le permitirá seguir su agenda centrada en lo social.
Bachelet, que gobernó Chile entre 2006 y 2010, obtuvo el 62,5% de los votos en la segunda ronda electoral contra la candidata de derecha Evelyn Matthei.
Matthei recibió 37,5% de los sufragios, un porcentaje más alto que el que le otorgaban las encuestas, lo que le dará a Bachelet menos capital político para desarrollar algunas de sus reformas más progresistas en educación y su propuesta de una nueva constitución.
Una sonriente Matthei concedió la victoria en una breve entrevista en la televisión nacional asegurando "Ya está claro. Ella ganó y la felicito".
Bachelet, de 62 años, adelantó políticas moderadas durante su primer mandato pero esta vez indicó que presionaría por una mayor intervención estatal en esta ocasión. Ha prometido apoyar la educación universitaria gratuita, acabar con los tecnicismos tributarios que usan algunas empresas y cerrar la brecha de ingresos del país. Ella despierta simpatía entre los votantes que se sienten abandonados en medio del crecimiento de Chile, el cual ha dado lugar a la construcción de rascacielos y centros comerciales en la capital, pero ha dejado varios focos de profunda pobreza.
Matthei, de 60 años, quien fue ministra de trabajo durante el mandato de del actual presidente Sebastián Piñera, hizo campaña bajo la promesa de mantener el impulso económico del país. Prometió generar 600.000 nuevos empleos, muchos de ellos para mujeres.

El Mundo Arabe tres años después de la revolución de la primavera

Tomado de BBC Mundo

 10 consecuencias inesperadas de la Primavera Árabe

Hace tres años, en una ciudad tunecina poco conocida, nació lo que se llegó a conocer como la Primavera Árabe, cuando un vendedor de frutas de 26 años se echó gasolina encima, acercó una flama y se inmoló.
Por Kevin Connolly

Mohammed Bouazizi murió 18 días más tarde. Dos semanas después, mientras protestas sin precedentes rugían en todo el país, el presidente Zine al-Abidine Ben Ali huía a Arabia Saudita.

Las llamas encendidas con el suicidio de Bouazizi se extendieron por África del Norte, tumbando al presidente egipcio Hosni Mubarak y al Coronel Muammar Gadafi en Libia, tras 42 años en el poder. El presidente de Yemen se tuvo que retirar, mientras que en Bahréin y en Marroco las autoridades se vieron obligadas a aceptar las reformas que los manifestantes exigían.

En Siria también se alzaron las voces... y las armas.

Medio Oriente sigue envuelto en su proceso de evolución y, en el camino, ha habido consecuencias inesperadas.
1. Las monarquías capean el temporal
Las familias reales de Medio Oriente hasta el momento, han tenido una buena Primavera Árabe, mejor de lo que algunas habrían anticipado. Eso es tan cierto en Jordania y Marruecos como en el Golfo Pérsico.

Los gobiernos que han colapsado o tambaleado tenían un modelo parecido a los Estados de estilo soviético, con un partido único mantenido por poderosas estructuras de seguridad.

No hay una razón obvia para que sea así. Bahréin ha mostrado que está listo a usar tácticas de seguridad agresivas mientras que otros se han valido de medidas más sutiles, como Qatar, que aumentó el salario de los funcionarios públicos ante la primera señal de agitación.

Y, por supuesto, en los reinos del Golfo el descontento es exportable, pues la mayoría de los empleados con los salarios más bajos son migrantes y si empiezan a quejarse por las condiciones de trabajo o a exigir derechos políticos, los pueden mandar a casa.
Además, es posible que la gente sienta algún grado de apego hacia sus gobernantes reales, un sentimiento que los autócratas no inspiran, no importa cuán extravagante sea su estilo de vida.
2. Estados Unidos ya no lleva la voz cantante
Estados Unidos no ha tenido una buena Primavera Árabe. Tenía una visión clara de un Medio Oriente algo estancado en el que contaba con unas alianzas confiables con países como Egipto, Israel y Arabia Saudita.

No pudo llevarle el ritmo a los eventos en Egipto, que eligió a un islamista, Mohammed Morsi, quien luego fue depuesto por el ejército.

Es difícil para la administración de Barak Obama resolver el acertijo: el problema es que le gustan las elecciones pero no el resultado: una victoria clara para la Hermandad Musulmana. Tampoco le gustan los golpes militares (al menos en el siglo XXI) pero probablemente está lo suficientemente cómoda con un régimen respaldado por los militares que quiere mantener la paz con Israel.

Estados Unidos sigue siendo el superpoder, por supuesto, pero ya no es el que dicta qué pasa en Medio Oriente. Y no está sólo en esa situación: Turquía no supo escoger al ganador en Egipto tampoco y está en aprietos por sus relaciones problemáticas con los rebeldes en Siria.

3. Sunitas versus Siria
La velocidad con que las manifestaciones desarmadas contra un gobierno autoritario metamorfosearon en una guerra civil sanguinaria con matices sectarios en Siria impactó a todo el mundo.

Hay tensiones crecientes entre los musulmanes sunitas y chiitas en muchas partes de la región. Irán chiita y Arabia Saudita sunita están ahora efectivamente librando una guerra indirecta en suelo sirio.

La profundización del cisma entre dos ramas de Islam ha llevado a niveles alarmantes de violencia sectaria en Irak también y podría terminar siendo uno de los legados más importantes de estos años de cambio en el mundo árabe.

4. Victoria para Irán
Nadie habría predicho al principio de la Primavera Árabe que Irán saldría beneficiado.

Al principio del proceso, estaba marginalizado y paralizado por las sanciones impuestas debido a sus ambiciones nucleares. Ahora, es imposible imaginarse una solución para Siria sin el acuerdo iraní y, con su presidencia bajo nueva administración, está incluso hablando con las potencias mundiales sobre su programa nuclear.

Arabia Saudita e Israel están alarmados por la disposición de Washington a hablar con Teherán y cualquier cosa que ponga a esos dos países en el mismo lado de un argumento es, de por sí, histórico.

5. Los ganadores son perdedores
Es difícil establecer quiénes han sido los ganadores hasta ahora en este proceso. Un ejemplo es el destino de la Hermandad Musulmana en Egipto. Cuando se llevaron a cabo las elecciones tras la deposición de Mubarak, llegó al poder y, tras 80 años en la sombra, el movimiento finalmente parecía destinado a reconstruir el país más grande del Medio Oriente a su imagen y semejanza.

Pero después de que el ejército le forzara a dejar el poder y retornar a la clandestinidad, sus principales líderes enfrentan largas condenas de prisión. Hace un año, la Hermandad parecía ser una de las ganadoras. Ya no.

La suerte de la Hermandad no le convino al políticamente ambicioso Qatar, que la había respaldado durante la lucha por el poder en Egipto. En las primeras etapas de la Primavera Árabe, con Qatar apoyando a los rebeldes libios también, parecía que el pequeño reino tenía la estrategia correcta para expandir su influencia regional. Ya no.

6. Los kurdos se benefician
En contraste, la población del Kurdistán iraquí está empezando a perfilarse como ganadora. Quizás hasta esté acercándose a ver realizado su sueño de tener un Estado.

Han vivido en la región norteña del país, en la que hay petróleo, y está desarrollando lazos económicos independientes con su poderoso vecino, Turquía. Tiene una bandera, un himno y un ejército.

Los kurdos de Irak pueden ser los beneficiarios de la lenta desintegración de un país que ya no funciona como un Estado unitario.

El futuro no estará libre de problemas (hay poblaciones kurdas en los vecinos Irán, Siria y Turquía también) pero en ciudades kurdas como Irbil la gente piensa que el futuro es más prometedor y más libre. Ese proceso empezó antes de la Primavera Árabe, por supuesto, pero los kurdos han aprovechado los vientos de cambio que soplan en la región para consolidar logros que ya estaban en camino.

7. Las mujeres son víctimas
Hay una consecuencia de la Primavera Árabe hasta el momento que es sencillamente deprimente.
Entre la multitud en la Plaza Tahrir al principio del levantamiento en Egipto había muchas mujeres valientes y apasionadas reclamando derechos personales junto con los políticos, que eran el foco de las manifestaciones.
La desilusión fue amarga. Las historias sobre asaltos sexuales en público son aterradoramente comunes y una encuesta de la Fundación Thomson-Reuters señala a Egipto como el peor lugar del mundo árabe para ser mujer. Tuvo malas calificaciones en violencia de género, derechos reproductivos, trato de mujeres en las familias y la inclusión en política y economía.
8. ¿Sobrevaloración de las redes sociales?
Cuando empezaron las protestas, hubo mucho entusiasmo en los medios occidentales por el papel de innovaciones como Twitter y Facebook, en parte porque a los periodistas occidentales les gustaban.

Esas redes sociales juegan un rol importante en países como Arabia Saudita, donde le permiten a la gente sortear los rígidos medios oficiales y tener algún debate nacional.

Y tuvieron un papel al principio de los levantamientos también, pero su uso se limitó sobre todo a la élite liberal educada y afluente, y es posible que sus opiniones resonaran más de lo indicado por un rato. Esos liberales laicos al final fueron aplastados en las urnas en Egipto, por ejemplo.

La televisión satelital sigue siendo más importante en países en los que mucha gente es analfabeta y no tiene acceso a internet.
9. La finca raíz en Dubái se recupera
Las ramificaciones de los eventos en Medio Oriente se siguen sintiendo mucho más lejos de las fronteras de los países en los que sucedieron.

Existe la teoría de que el mercado hipotecario en Dubái se disparó pues los ricos de los países desestabilizados, como Egipto, Libia, Siria y Túnez, buscaron un refugio seguro para su dinero, y a veces hasta su familia.

Los efectos se sintieron incluso más lejos, en los mercados de propiedad de Londres y París.
10. Volver a trazar
El mapa del Medio Oriente que trazaron Reino Unido y Francia en secreto a mediados de la Primera Guerra Mundial parece que se está desdibujando.

Fue entonces cuando se crearon Estados como Siria e Irak y ahora nadie sabe si existirán en la misma forma en unos cinco años.

Y nadie puede hacer mucho al respecto tampoco: Libia demostró cuáles son los límites de la intervención occidental, con el poderío aéreo británico y francés capaz de apresurar el fin de un viejo gobierno odiado pero incapaz de asegurar que eso fuera seguido por la democracia. O siquiera la estabilidad.

Una antigua lección -que el mundo está volviendo a aprender- es que las revoluciones son impredecibles y que puede tomar años antes de que sus consecuencias sean claras.

México revierte estatización de política energética

Tomado de The Wall Street Journal
Legisladores mexicanos celebran después de que la Cámara de Diputados aprobara la reforma energética el jueves.
México aprueba histórica liberalización energética

Por DAVID LUHNOW, JUAN MONTES  y LAURENCE ILIFF

CIUDAD DE MÉXICO—En medio puñetazos y gritos de "traición", el Congreso mexicano votó a favor de terminar con el monopolio estatal que durante 75 años ha mantenido Petróleos Mexicanos (Pemex).
El histórico proyecto de ley abriría la puerta para que los gigantes extranjeros regresen a uno de los mayores mercados de energía del mundo por primera vez desde 1938.
El proyecto de ley fue aprobado por la cámara baja con 354 votos a favor y 134 en contra poco antes de la medianoche del miércoles, un día después de ser aprobado por el Senado.
Quienes lo impulsan afirman que atraerá decenas de miles de millones de dólares en inversión extranjera, ayudará a elevar el débil crecimiento económico del país, y se sumará a un auge energético en América Latina que podría reducir los costos de los fabricantes en toda la región.
El voto, sin embargo, estuvo lleno de drama. Los opositores al proyecto, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), intentaron impedir el debate al bloquear las entradas al recinto principal de la cámara baja.
Legisladores del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el conservador Partido Acción Nacional (PAN), reunidos en una sala de conferencias adyacente, decidieron saltarse el envío del proyecto de ley al comité y siguieron adelante con una votación rápida e inesperada, que duró sólo 40 minutos.
Legisladores enojados del PRD se pelearon con miembros del PRI y el PAN y los llamaron traidores. Uno cantó el himno nacional para honrar "el cuerpo sin vida de Pemex". Otro comparó al presidente Enrique Peña Nieto con el presidente del siglo XIX Antonio López de Santa Ana, quien vendió partes de México a Estados Unidos y cedió Texas luego de ser capturado en batalla.
El toque final llegó en las primeras horas del jueves, cuando el legislador izquierdista Antonio García Conejo se quitó la ropa: "Así como se estaba despojando a la nación".
El proyecto de ley, que cambia varios artículos de la Constitución de México, ahora debe ser ratificado por una mayoría de los cuerpos legislativos de los estados mexicanos, pero se considera una formalidad. Se prevé que el presidente Peña Nieto firme la promulgación de la ley a comienzos de febrero.
Si todo sale según los planes, México pasará de tener un mercado de petróleo y gas actualmente dirigido por un solo actor, Pemex, a un mercado donde las empresas privadas podrán buscar y producir petróleo y gas natural por su cuenta, bajo contrato con el estado mexicano. Las empresas extranjeras incluso podrán abrir estaciones de servicio, algo prohibido desde hace tiempo.
Los cambios van más allá de lo que muchos analistas habían previsto hace sólo meses. Abre la puerta a que se firmen contratos que se consideran competitivos globalmente, incluidas licencias que permiten que empresas extranjeras tomen control del petróleo al salir del pozo, luego de pagar regalías e impuestos. El estado mexicano conserva la propiedad del petróleo bajo tierra.
Las primeras ofertas para exploración podrían estar listas para fines del año próximo, indican analistas.
"No pensé que (el gobierno) llegaría tan lejos", sostuvo George Baker, un consultor del sector energético de Houston con más de tres décadas de experiencia en el país latinoamericano. "México es la tierra de la simulación, donde las reformas realmente no mueven el tablero. Esto mueve el tablero".
Los mercados financieros en México estuvieron cerrados el jueves por el feriado de la Virgen de Guadalupe. Pero según los inversionistas, es poco probable que se produzca un auge a corto plazo en el mercado bursátil mexicano debido a que el entusiasmo sobre la campaña para revitalizar México ya había desatado un alza.
La aprobación de la ley representa una enorme victoria para Peña Nieto, un ex gobernador estatal que asumió la presidencia hace un año. El mandatario promedió recargar la economía mexicana, que viene creciendo a paso lento y que durante la última década quedó rezagada detrás de otros mercados emergentes como China e India.
México, en especial las aguas profundas del Golfo de México, representa la mayor zona petrolera no explorada fuera del Círculo Ártico, según la Agencia de Información de Energía de EE.UU. El gobierno mexicano afirma que las iniciativas podrían aumentar la producción de petróleo a 4 millones de barriles diarios para 2025, frente a los actuales 2,5 millones de barriles.
La producción petrolera de México está en descenso desde hace una década, ya que Pemex carece tanto del efectivo como de la experiencia para explotar reservas en aguas profundas. El país latinoamericano importa casi la mitad de su gasolina e importa gas natural de Texas, a pesar de tener reservas propias de tamaño considerable. Eso aumenta los costos energéticos para empresas en México y el sur de EE.UU.
Economistas afirman que la iniciativa tendrá repercusiones en el mercado global de energía, al profundizar la revolución energética en América del Norte y eventualmente ayudar a convertir la región en un exportador energético.
Es difícil exagerar lo que podría significar el cambio para México, que en 1938 se convirtió en el primer productor petrolero importante en nacionalizar su industria, una medida seguida en las décadas siguientes por países de América Latina y Medio Oriente.
La medida también implica riesgos. Una ola de inversión podría generar un aumento en el valor del peso mexicano y socavar el impulso que las exportaciones reciban de un gas más barato. Otro riesgo: un aumento de la corrupción, que ya es extendida en México y que tan a menudo plaga los países petroleros, en especial los menos desarrollados.
Por su parte, el PRD prometió intentar realizar un referéndum sobre el proyecto de ley en 2015, junto con las elecciones de mitad de mandato. La Corte Suprema decidirá si la iniciativa puede proceder.
El próximo paso es que el gobierno proponga las leyes para implementar los cambios, que darán a las petroleras un panorama más claro sobre las nuevas reglas de juego. También deberá realizar muchos cambios legales en Pemex y las agencias reguladoras del país.

Centroamérica sigue siendo una de las regiones más desiguales del planeta

Tomado de esglobal

¿HACIA DÓNDE VA CENTROAMÉRICA?

Un futuro incierto a causa de la violencia, la desigualdad y unas élites que persiguen agendas individuales.
Por Diego Sánchez Ancochea y Salvador Martí
Centroamérica ha avanzado mucho en las más de dos décadas que han transcurrido desde los Tratados de Paz. Las instituciones democráticas han permanecido estables y, con la excepción de Honduras (por el golpe de 2009), los presidentes han sido elegidos en procesos electorales más o menos competitivos. A la vez, los ejércitos han aceptado su subordinación al poder civil y el poder judicial ha avanzado poco a poco en su independencia en casi todos los países. Además, en algunos aspectos, también ha avanzado el proceso de construcción del Sistema de Integración Centroamérica (SICA), sobre todo en el ámbito comercial, aduanero y de cooperación judicial.
Los gobiernos centroamericanos también han impulsado algunas políticas públicas orientadas al desarrollo humano. El gasto social por persona en Guatemala, Honduras y Nicaragua dobla el que existía a principios de los 90 y en El Salvador se ha multiplicado por siete. Ha habido innovaciones importantes tanto en salud como en educación, y se ha realizado un esfuerzo novedoso por incluir a los más desfavorecidos en las iniciativas sociales del Estado con el fin de mejorar su condición de ciudadanos. Todo ello, sin duda, ha contribuido al descenso de la pobreza, cuya tasa es entre siete y catorce puntos porcentuales menor que en 1990.
No obstante, existen todavía muchos motivos para la desesperanza. Centroamérica es una de las regiones más violentas del mundo y el número de homicidios en El Salvador, Honduras y Guatemala es hoy mayor que durante las guerras civiles. El crecimiento económico ha sido bajo y, con excepción de Costa Rica, la región ha sido incapaz de desarrollar nuevos sectores que sustituyan la agro-exportación como motor productivo. La región sigue siendo, además, una de las más desiguales del planeta.
La emigración constituye la mejor muestra de las dificultades que Centroamérica tiene para consolidar sociedades más democráticas, dinámicas y equitativas. Actualmente, miles de personas abandonan cada año la región, uniéndose al más de 10% de centroamericanos que viven fuera, y las remesas de emigrantes se han convertido no solo en la mayor fuente de divisas, sino en un ingreso imprescindible para millones de familias.
¿Cómo entender los problemas de la región? ¿Por qué la suma de democracia y liberalización económica no ha dado los resultados que muchos esperaban? Tres factores interrelacionados son particularmente importantes. En primer lugar, la posición económica y geopolítica de Centroamérica es ciertamente desventajosa, pues no ofrece las ventajas comparativas que sí tiene México (en cuanto a maquilas) ni dispone de las commodities que sí tienen muchos países de América del Sur. Además, la reciente competencia china dificulta la expansión de las exportaciones de ropa y otras manufacturas a Estados Unidos. Incluso en la más desarrollada Costa Rica hay muy pocas empresas capaces de competir en los mercados internacionales –en este sentido la compañía Intel es una excepción–. Como importador neto de petróleo, gas y otros recursos naturales, Centroamérica se ha visto muy perjudicada por el aumento de precios de estos productos que tanto ha beneficiado a sus vecinos del Sur (tal como ha ocurrido con la soja en Argentina y Paraguay, con el cobre y la madera en Chile, o con el petróleo en Venezuela y Ecuador). A la vez, la región se ha convertido en una zona de tránsito de droga producida en los países andinos y los cárteles operan a sus anchas aprovechándose de la debilidad que tienen los Estados para enfrentarlos.
Este elemento, la debilidad del Estado, es el segundo gran obstáculo para el desarrollo económico. La falta de recursos y de funcionarios independientes sigue limitando la capacidad de las administraciones nacionales para mejorar la calidad y eficiencia de sus servicios. La carga impositiva como porcentaje del PIB es mucho más baja en Centroamérica que en países con similar nivel de riqueza. La mayoría de los empleados públicos son elegidos por criterios políticos, sus carreras profesionales son episódicas y reciben salarios insuficientes. La corrupción es endémica –incluso en Costa Rica, el país con instituciones más fuertes – y la influencia de los grupos de poder (legales e ilegales) es cada vez más preocupante. Como resultado el Estado es tan incapaz hoy como hace tres décadas de liderar un proyecto consensuado de desarrollo económico, político y social.  
Pero quizá el problema más serio tenga que ver con el extraordinario poder que todavía mantiene la élite económica. Según datos recientes publicados por el diario El País, los poco más de mil millonarios centroamericanos tienen una fortuna combinada de 137.000 millones de dólares (unos 100.000 millones de euros), equivalente al 79% del PIB regional. Los principales grupos económicos controlan un sinnúmero de actividades distintas, desde la producción de textiles para la exportación a servicios financieros y construcción de viviendas y supermercados, y se han convertido en socios imprescindibles para las principales empresas multinacionales.
Los grandes empresarios se benefician de una enorme influencia en la política a través de distintos canales, incluyendo el control de los partidos políticos, la presión sobre legisladores y jueces y la financiación de campañas electorales. En Guatemala, por ejemplo, el 97% del gasto realizado por los partidos políticos en las presidenciales de 2011 vino de fuentes privadas. El fracaso de numerosas reformas tributarias, particularmente aquellas que pretendían aumentar los impuestos directos, y las dificultades de todos los gobiernos para regular los mercados y fomentar la competencia son quizá las muestras más claras de la influencia privada recurrente.
El futuro de Centroamérica es incierto. Probablemente continuarán los avances en áreas importantes como la competencia electoral y la independencia judicial. Sin embargo, los obstáculos para controlar la violencia y construir economías más equitativas y democracias más efectivas parecen hoy insuperables. Buena muestra de ello es que sólo el 57,6% de los centroamericanos apoyen explícitamente la democracia que tanto costó construir. Quizá la solución pase necesariamente por la promoción, desde cada uno de los países de la región, de redes transnacionales para la defensa de los derechos. No menos importante en el proceso será que parte de la misma élite que hoy persigue agendas individuales se dé cuenta de los beneficios que el fortalecimiento del Estado y su capacidad redistributiva podría tener incluso para ellos mismos en el largo plazo.

sábado, 14 de diciembre de 2013

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: REFLEXIONES NAVIDEÑAS




  

Hay una cada vez más extendida forma distorsionada de percibir la Navidad. Sigue siendo una noche de encuentro, de mesa de gala, de abundancia, de ilusiones y de alegría; una noche en la que siempre falta alguien querido, pero en la que acaba prevaleciendo la tradición. Así es como la seguimos viviendo la mayoría de nosotros, pero cada vez más, se introducen ciertos componentes que tienden a desvirtuarla, y sobre los que cada año, cuando se aproximan esas simbólicas fechas, conviene hacer más de una reflexión.

        No deja de ser grotesco el supuesto “espíritu navideño” promovido por la presión comercial, que seduce a las multitudes, reduciendo la Navidad a una conmemoración vacía que parece pretender únicamente abrir las puertas al consumismo, de modo que termina siendo no más que un excelente pretexto para hacer negocio. Pero el problema va más allá de la simple percepción personal del significado de la Navidad, y afecta negativamente a la relación entre las personas, precisamente al contrario de lo que la Navidad pretende.

        Tradicionalmente, lo que imperaba en Navidad era el saludo, los deseos de felicidad, la comunicación entre los seres queridos, y el compartir con ellos una noche especial. Hoy día, y sin que eso aún haya llegado a perderse, cada vez impera más el obligado regalo material. De algún modo, nos hemos dejado convencer de que dicho detalle es necesario, imprescindible; se ha instituido en un compromiso para quedar bien con los demás, al grado de llegar a crearnos verdadero stress el tema de ver cómo “cumplimos”, con el tiempo y el presupuesto escaso, con dicho compromiso, que probablemente incluye una larga lista de personas.

        Pero este no es el punto final de esta degeneración del sentido de los regalos navideños. Por el mismo hecho de constituirse en una obligación hacerlos, automáticamente se genera el “derecho a recibirlos”, de modo que el regalo frecuentemente ya no se recibe con la ilusión y la algarabía propia de la ocasión, sino con el simple agradecimiento tibio y protocolario que certifica un compromiso cumplido, con lo que el regalo ya no se hace porque se desea hacer, o ni tan siquiera para quedar bien, sino para no quedar mal. Y es lógico; sucede con todo aquello que se hace de forma abusiva; rápidamente se pierde la ilusión por ello, y si a pesar de eso se sostiene es porque hay una adicción creada, bien sea natural, o artificialmente, como en este caso. Sí, tal vez esa es la palabra adecuada: se nos está haciendo “adictos” al regalo material, particularmente en Navidad.

        Se hace necesario desligarse de toda esa trama ruidosa, difundida en nuestros ambientes, que mantiene las celebraciones navideñas cautivas en los terrenos de la superficialidad y del consumo. Se hace mucho ruido exterior con el pretexto de la Navidad para huir de lo espiritual, donde cada vez nos sentimos menos cómodos; y extraviarse en el materialismo. Esa abundancia de luces, de fiestas, de regalos, y de frenéticas compras, muchas veces es sólo un sustituto del sentido ausente que da a cada ser humano el nacimiento de Jesús. Y precisamente cuando más debemos acercarnos a lo espiritual, es cuando más nos acercamos a lo material.

        No es poseer lo que engrandece al hombre, sino compartirlo. Es urgente abrir el paso a estilos de vida donde la búsqueda de la verdad, del bien común, y de tantos otros valores, como el compartir con los demás para un crecimiento común, sean los elementos que determinen las opciones de consumo. En este sentido, no debe entenderse ilegítimo el deseo de poseer y de disfrutar de las cosas; al contrario. Más bien, lo que deprime al hombre es el poseer de una forma desmedida, insolidaria y excluyente, vaciándose de si mismo para llenarse de cosas materiales.

        ¿Qué sentido tiene celebrar la Navidad a través de la opulencia material, cuando el hecho de Jesús naciera pobre, marginado y perseguido, y muriera también pobre, marginado y perseguido, nos está enviando un perpetuo mensaje de lo que es el verdadero espíritu de la Navidad? ¿Cuánto nos acordamos en Navidad de los que viven en condiciones similares a Jesús? ¿Cuánto nos acordamos de los desheredados, de los fracasados, de los que no tienen ni dónde refugiarse, y de todos aquellos que han equivocado su camino y no tienen más compañía que su propia soledad? ¿Cuánto nos acordamos de tanta gente que vive en la miseria en nuestro propio País?

        ¿Cuánto nos acordamos en Navidad de aquellos con quienes a diario nos cruzamos como quien se cruza con un poste de la luz, evitando mirarle, como si no existiera, para esconder nuestro sentimiento de culpabilidad y vergüenza por nuestra opulencia, que siempre nos parece insuficiente? ¿No era Jesús uno de ellos? ¿Por qué no, en Navidad, agregamos en nuestra lista de compromisos a alguna de estas personas, para regalarles una mirada y un dólar?

El agente Lawrence Deprimo de la policía de Nueva York se convirtió en un héroe para muchos habitantes de la ciudad al comprar mientras patrullaba, por iniciativa propia y de su propio bolsillo, unas botas para un vagabundo descalzo que mendigaba en Times Square. La imagen del altruista agente de policía apareció en la cuenta de Facebook del Departamento de Policía de Nueva York donde siendo compartida por los usuarios miles y miles de veces. VIERNES 30 DE NOVIEMBRE 2012


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.