sábado, 1 de marzo de 2014

EEUU advierte a Rusia sobre posible intervención militar en Ucrania

Agencias Noticiosas 

Obama advierte de intervención militar en Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el viernes que su país está "profundamente preocupado" por los informes sobre el movimiento militar ruso en Ucrania y advirtió que "habrá costes" por cualquier intervención militar en ese país.

  Cualquier violación a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania sería "profundamente desestabilizadora", afirmó Obama en un discurso organizado con urgencia en la Casa Blanca, y agregó que esto violaría el compromiso de Rusia de respetar las fronteras de Ucrania e invitaría la condena mundial.

  "Estados Unidos estará junto a la comunidad internacional para afirmar que habrá costes por cualquier intervención en Ucrania", agregó el presidente.

  Obama indicó que Rusia tiene relaciones históricas con Ucrania, entre las que se incluyen los vínculos culturales y económicos, así como una base militar en Crimea.

  En 1994 Rusia, Estados Unidos y Reino Unido acordaron servir de garantes de la integridad territorial de Ucrania, como parte de un acuerdo en el que Ucrania renunciara a las armas nucleares que había heredado del arsenal de la ahora ya extinta Unión Soviética en su territorio.

  La tensión se ha incrementado en la península de Crimea después de que el Parlamento ucraniano, controlado por la oposición con inclinación hacia Occidente y a favor de la integración de Kiev a la Unión Europea en lugar de unas relaciones más cercanas con Rusia, aprobara la destitución del presidente pro ruso Viktor Yanukovych el fin de semana pasado.

  El mandatario de Rusia, Vladimir Putin, ordenó el miércoles a las fuerzas armadas estar preparadas para llevar a cabo ejercicios militares cerca de Ucrania. Por su parte, el titular del Parlamento ucraniano, Alexandr Turchynov, quien es también presidente en funciones del país, advirtió que cualquier incursión de las tropas rusas fuera de su base en Crimea "será considerada una agresión militar". 

Rusia planea abrir bases militares en Venezuela, Cuba, Centroamérica y otras regiones

Tomado de La Voz de Rusia 
El Ministro de Defensa de Rusia Serguei Shoigú da a conocer los planes de abrir bases militares en varias regiones del mundo

Rusia ampliará su presencia militar en algunas regiones del mundo
  
Por Grigori Milenin

El Ministerio ruso de Defensa tiene planeado ampliar la presencia militar rusa en algunas regiones del mundo, declaró el jefe de la cartera Serguéi Shoigú.

Tienen lugar negociaciones sobre la instalación de bases militares en países del sureste de Asia y América Central. Sobre los objetivos y perspectivas de tal ampliación, que además prevé la lucha internacional contra la piratería, La Voz de Rusia dialogó con expertos:

Actualmente se celebran negociaciones con una serie de países, en particular con Vietnam, Cuba, Venezuela, Nicaragua, las islas Seychelles y Singapur, dijo días atrás Serguéi Shoigú. Claro que cabe precisar que no se trata de la creación en esos países de bases militares en el sentido propio de la palabra. El Ministerio de Defensa de Rusia está más interesado en la existencia de puntos de aprovisionamiento de nuestra Flota Naval y nuestra Aviación de Acción Lejana en regiones distantes, declaró a La Voz de Rusia el director de la redacción de noticias militares de la Agencia rusa ITAR-TASS, Víktor Litovkin:

–Buques y submarinos rusos surcan hoy las aguas de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. En el mar Mediterráneo realizan operaciones de salvaguardia de la retirada del arma química de Siria. En el golfo de Adén combaten a los piratas.
Los aviones de acción lejana vuelan prácticamente por todo el mundo. Y en alguna parte tienen que repostar. Los buques también tienen que completar sus reservas de agua, combustible, y los tripulantes deben descansar. No somos los únicos que queremos tener bases en el exterior. EEUU tiene cerca de ochenta bases, donde mantienen no solo a especialistas en tareas de retaguardia, sino también a contingentes enteros de fuerzas armadas. Nosotros no pensamos desplegar grandes contingentes lejos de las fronteras de Rusia.

Rusia no tiene hoy ninguna cuestión de conveniencia política ni fundamentos económicos para mantener grandes contingentes militares mucho más allá de las fronteras del país. Por otra parte, la instalación en diferentes puntos del océano mundial de bases de aprovisionamiento técnico-material puede elevar la eficacia de la cooperación internacional de nuestro país en la lucha contra la piratería, supone el experto militar de la Agencia rusa RIA Nóvosti, Konstantín Bogdánov:

–Los tratados con un grupo de países sobre el uso de la infraestructura portuaria para la entrada, aprovisionamiento y repostado de nuestros buques realmente pueden simplificar la maniobra de las fuerzas entre las bases en territorio de Rusia y las emplazadas en las regiones de lucha contra la piratería, en particular el Cuerno de África. Si Singapur y las islas Seychelles nos conceden tal posibilidad, se simplificará la planificación de las operaciones de traslado de las fuerzas de la Flota del Pacífico.

Según los expertos, el regreso de los militares rusos a la base vietnamita de Kamran es hoy aquello que cuenta con mejores perspectivas. En noviembre del año pasado, los presidentes de Rusia y Vietnam ya firmaron un acuerdo para la creación allí de un punto conjunto de asistencia y reparación de submarinos. Además, en Kamran hay un aeropuerto internacional que, en caso de necesidad, puede recibir aviones de la Fuerza Aérea Rusa, entre ellos de la Aviación de Acción Lejana. 

LA GUERRA FRÍA DEL SIGLO XXI ES COMERCIAL. SU CAMPO DE BATALLA: EL CIBERESPACIO. SU BAJA MAS NOTABLE: LA PRIVACIDAD

Tomado de ESglobal



LA GUERRA FRÍA DEL SIGLO XXI


Por Javier García Toni

Ni Estados Unidos ni China. La Guerra Fría del siglo XXI se parecerá mucho más a la que ya empiezan a librar compañías como Apple y Google que a la que enfrentó a EE UU con la Unión Soviética. Esta vez, además, condicionada por una serie de estrellas invitadas: gobiernos, agencias de espionaje, big data, ciberactivistas o sociedad civil organizada.

Las grandes compañías tecnológicas manejan presupuestos superiores al PIB de la inmensa mayoría de los Estados de la Tierra. Sólo dos de ellas, Apple y Google, se reparten la práctica totalidad del mercado de sistemas operativos móviles, a gran distancia de Blackberry y Windows. Otras empresas crecen a la sombra de Android, el sistema operativo de Google, como Samsung, HTC o LG. Pero para completar el repóquer de ases que combatiría en esta Guerra Fría ‘no estatal’ tendríamos que mirar también a Amazon, a Microsoft o a Facebook; especialmente a sus ingentes almacenes de datos recopilados. Que si Facebook fuera un país, por cierto, hoy sería el tercero más poblado de la Tierra, sólo por detrás de China e India.
Cada uno de los contendientes va moviendo sus fichas. En 2012 Facebook compró Instagram por 1.000 millones de dólares, y ahora ha comprado Whatsapp por 19.000 millones de dólares, apropiándose de la empresa de mensajería instantánea más exitosa del mundo –y, por lo tanto, una amenaza–. Whatsapp, sin embargo, pagaba a menos de 60 empleados. ¿Qué compra Facebook entonces? Datos. Google compró YouTube tras su fallida apuesta por Google Vídeos. Fue en 2006 y pagó 1.600 millones de dólares, casi diez veces menos de lo que paga ahora Facebook por Whatsapp. Microsoft ya se ha hecho con la compañía finlandesa Nokia, antaño hegemónica, hoy venida a menos. Intenta no perder el tren móvil, aunque hay quien dice que quizá ya sea tarde. Apple decidió prescindir de Google Maps y de YouTube como aplicaciones nativas en iOS y desarrolló sus propios Maps con TomTom. Fue un desastre y la compañía mandó una inédita carta de perdón a los usuarios. También Jezz Bezos, fundador y CEO de Amazon, ha decidido mover ficha y se ha comprado la emblemática cabecera The Washington Post.
Cada una de estas compañías pugna por la supremacía tecnológica con diferentes visiones, sea apostando por sistemas abiertos o cerrados. El campo de batalla entre ellas no se diferencia mucho de cualquier otro sector con libre competencia basado en la oferta y la demanda. Sin embargo, hay un hecho diferencial. La verdadera ‘bomba nuclear’ que tiene cada compañía es la ingente cantidad de datos privados de los usuarios y la enorme dependencia que hemos generado de sus servicios. La protección de la privacidad es la gran batalla, que por cierto vamos perdiendo. Aprovecho para mandar un saludo a los amigos de la NSA, que seguro que nos acompañan en la lectura.
Los dispositivos basados en tecnología móvil tienen hoy más influencia en nuestra vida diaria que muchas decisiones políticas de los respectivos gobiernos nacionales. Parece mentira, pero que desaparezca sin previo aviso una app de nuestro teléfono enfada a mucha gente más que las decisiones del próximo Consejo de Ministros. Y hay una gran diferencia: los dispositivos móviles, que saben más de nosotros que nuestros ministros, están diseñados, programados, regidos, regulados y gobernados por compañías no sometidas, evidentemente, a ningún control democrático o ciudadano. Podría argumentarse que la opción de no votarlos se reduce a no comprarlos o a darse de baja... ¿no?
No tan rápido. En cierto modo, el usuario está atrapado. Se puede cambiar sin mayor complicación de coche o de pantalones, pero hoy es muy difícil cambiar de dirección de correo electrónico o de perfil virtual en una plataforma online. ¿Volver a reunir a todos mis amigos otra vez? ¿Tener que dar mi nuevo correo a todos mis contactos? ¿Cómo voy a hacerlo, si además es ya parte de mi trabajo diario, es la manera que tengo de contactar con mi gente y de estar al día de lo que ocurre en mi entorno?
En el proceso, los usuarios han ido cediendo datos clave a las compañías privadas; datos que están almacenados en lugares que escapan a nuestro control, pero no al de los servicios de inteligencia. El individuo, que se las prometía muy felices con tanta libertad al alcance de su mano, también está atrapado por el descarado control al que se ve sometido gracias a las agencias gubernamentales que hacen uso del big data. Compañías como Apple o Google han hecho un ejercicio de transparencia presentando en público las peticiones de datos del gobierno estadounidense, pero no hay por qué esperar que este patrón de comportamiento se repita. Ni tampoco hay por qué suponer que han enseñado todo. Estas empresas –que son las que recaban los datos de los que luego se sirve la NSA u otras agencias– no responden ante el control democrático de la ciudadanía, sino ante sus propios intereses comerciales.
Claro que en la Guerra Fría del Siglo XXI también hay movimientos hippies que protestan contra los Vietnams de turno: Wikileaks, Anonymous, Edward Snowden, Julian Assange... En lugar de flores y guitarras ahora utilizan herramientas informáticas, generando otra auténtica contracultura, esta vez global, con la careta de Guy Fawkes que popularizó V de Vendetta.
Pero no todo es tan feo. Pese al control al que está sometido el ciudadano, Internet ha sido clave para entender, por ejemplo, todos los movimientos de protesta global de los últimos tiempos. Quizá no tanto en el caso de la Primavera Árabe, donde fue mucho más importante Al Jazeera que Twitter, dado el ínfimo nivel de penetración que tiene en la población de los países árabes; pero las redes sociales han estado enormemente presentes en los movimientos de protesta en la orilla norte del Mediterráneo, de Occupy Wall Street o de las protestas en Estambul, Brasil o Moscú. Aunque hay opiniones para todos los gustos: algunos como Evgeny Morozov –investigador y escritor bielorruso muy crítico con el poder de las redes– dicen que lo que provocan estas plataformas es la desmovilización: cientos de miles de jóvenes que se conforman con tuitear desde su habitación en lugar de salir a las calles a cambiar las cosas.
Entonces, si tanto el empoderamiento individual como la posibilidad de control son un hecho, ¿es Internet nuestro mejor aliado para la transformación y el progreso político y social de la historia o no? ¿Es un espacio abierto que crea sociedades más libres y democráticas? ¿O, por el contrario, es el escenario perfecto para el control político? ¿Son las redes sociales la mejor manera de movilizar a las sociedades o son la mejor manera de tenerlas vigiladas? Lo más probable, parece, es que sea todo a la vez. Dependerá de cómo se utilicen, de la legislación y de la presión que pueda ser capaz de ejercer la ciudadanía sobre los gobiernos.
La brecha de desconfianza que ha provocado la NSA nos ha hecho abrir los ojos. Los ciudadanos desconfían ahora de los gobiernos, aunque lo expresen a través de las redes que sospechan que vigilan. Los propios gobiernos también desconfían entre sí, pese al ¿poco creíble? mensaje de Obama hace pocas semanas diciendo que dejaría de espiar a países amigos. Quizá Internet se balcanice y cada gobierno nacional prefiera implantar redes nacionales cerradas y controladas para no depender de servidores en suelo estadounidense. Podría ser una coartada perfecta para que regímenes autoritarios como China o Rusia continúen levantando murallas contra la libertad que se le presupone a la red, aunque de hecho ya lo hagan. El sueño de un Internet abierto, libre y global se ha contaminado por el espionaje del Club de los Cinco Ojos (Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda), y una alternativa europea para los sistemas de almacenamiento en la nube –con servidores en suelo europeo, fuera de las garras de la NSA– se empieza a plantear como opción.
En la Guerra Fría del Siglo XXI no hay teléfonos rojos ni agentes malvados con acento ruso y dientes de hierro. Hay gobiernos, multinacionales, empresas y ciudadanos; ciberespionaje, ciberterrorismo, ciberseguridad y ciberguerra. La bipolaridad ya no es ideológica: es libertad contra control o privacidad contra intromisión. Por ahora, parece, estamos en tablas. 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: DIFERENCIA DE EDAD EN LA PAREJA




       Actualmente, es cada vez más común en las parejas que ella sea mayor que él, y ello no deja de ser visto con cierta extrañeza, especialmente por generaciones ya “mayorcitas”. Sin embargo, no hay nada de raro; una cosa es que la mujer sea mayor que el hombre, y otra que lo sea por una gran diferencia de edad.  Respecto a lo primero, no hay absolutamente ningún inconveniente; es tan normal como que el hombre sea mayor; de hecho, uno de los dos tiene que ser mayor que el otro.

Lo que sucede es que tradicionalmente era el hombre el que solía ser mayor, a menudo con gran diferencia. Eso no era más que una consecuencia de una serie de patrones culturales que parecían juntarse para inducir tal circunstancia: En primer lugar, la cultura exigía a la mujer ser virgen, y al hombre experimentado, y hasta aburrido de experimentar y con deseos de sentar cabeza.

En segundo lugar, la cultura asignaba al hombre la responsabilidad de buscar una posición para sostener la familia, mientras que limitaba a la mujer a un papel secundario y pasivo, alejado del mundo laboral, y en espera únicamente de que alguien se fijase en ella.

En tercer lugar, existe un factor psicobiológico, y es que desde la adolescencia y primera juventud la mujer madura antes que el hombre. Con todas estas circunstancias, era lógico que si el hombre tenía menos de 30 años se considerase una “víctima atrapada”, y a la mujer con más de 20 y sin pareja, una “quedada”.

    
   Hoy día, con la incorporación de la mujer al mundo laboral y profesional es lógico que las cosas estén cambiando, y la igualdad en las edades no es más que una lógica consecuencia de la igualdad que se va alcanzando entre hombre y mujer a todo nivel.

       Otra cosa diferente es que la mujer tenga una edad muy superior a la del hombre (más de 10 años, por ejemplo). No es que tenga ventajas ni inconvenientes necesariamente. Lo que sucede normalmente es que la persona va evolucionando a lo largo de su vida, atravesando por diferentes etapas, en las cuales va cambiando su forma de pensar, de sentir, sus expectativas, sus ilusiones, su madurez, su energía, su cansancio, sus gustos, incluso su atractivo físico, etc. Ello da más posibilidades de adaptación mutua a dos personas de parecida edad, mientras que si su diferencia de edad es grande, probablemente habrá menos cosas que compartir.

       Pero eso es lo mismo tanto si la mujer es mayor, como si lo es el hombre. En la cultura tradicional, el que lo fuera el hombre no era inconveniente, y estaba bien visto, porque, por lo expuesto anteriormente, era consecuencia de esa misma cultura, y porque la posible incompatibilidad no era problema: cada quien tenía bien establecido cual era su rol en el matrimonio, y la compatibilidad no era algo importante; era la mujer la que debía adaptarse y resignarse. Actualmente las circunstancias van cambiando, y por eso sucede cada vez más que la mujer sea mayor, sin embargo, la cultura mantiene cierta inercia y por ello aún no termina de verse bien. Pero eso irá cambiando poco a poco. La cultura siempre va por detrás, y tiende a conservarse por inercia; y sólo cambia  lentamente, y obligada por las circunstancias de la vida real.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 28 de febrero de 2014

Proponen ley para crear más fondos para invertirlos en escuelas de Nueva York

Tomado de The Huffington Post
Propuesta legislativa permitiría nuevos fondos de contribuyentes para escuelas públicas y privadas


Albany, NY- Los legisladores de Nueva York debaten una propuesta legislativa que permitiría que residentes, organizaciones de beneficencia y corporaciones inviertan directamente en educación hasta $300 millones anuales extras a través de créditos fiscales. La legislación que es conocida como Crédito Fiscal para la Inversión en Educación repartiría los fondos de los donantes equitativamente entre las escuelas públicas y fondos de becas para escuelas privadas.

De acuerdo al texto de la pieza legislativa, la cual es analizada por los comités de Investigaciones y Operaciones Gubernamentales en el Senado y el comité de Presupuesto en la Asamblea, entre los beneficiarios elegibles se incluyen escuelas públicas especificas, distritos escolares, los programas pre-escolares (pre-K), fondos de becas K-12 y organizaciones sin fines de lucros cuya misión es la educación.
La medida cuenta con un inusual apoyo bipartidista en ambas cámaras de la legislatura de Nueva York y ha sido formulada en base al sistema de créditos fiscales para la educación del estado de Florida. En la cámara baja la cual cuenta con 150 miembros pero actualmente cuenta con 11 vacantes, 95 miembros han sumado su apoyo como patrocinadores, co-patrocinadores o multi-patrocinadores de la propuesta.

En el Senado, el principal promotor de la medida es el senador republicano de Brooklyn, Martin Golden, quien sostiene que los créditos fiscales benefician a la educación pública y privada en todo el estado mediante el aumento de los ingresos de ambos.

Por su parte la senadora demócrata, Ruth Hassell-Thompson, quien representa partes del Bronx y Mount Vernon en Westchester, dijo recientemente en un evento con una asistencia de más de 5,000 personas a favor de la propuesta que ella y sus colegas la apoyaban "porque quieren invertir en todos los niños ya sea en escuelas públicas, parroquiales o independientes."

Para la comunidad hispana de Nueva York, el debate ha generado expectativa. De acuerdo con Pew Hispanic Research Center, uno de cada cuatro, es decir el 25% de los estudiantes en pre-escolar y primaria son hispanos. De acuerdo con cifras de la ciudad de Nueva York, el número de hispanos que se gradúan de bachillerato (high school) se ha incrementado en 54% en los últimos 7 años. 

En el campo privado, según cifras de la Arquidiócesis de Nueva York, el 93% de los estudiantes que asisten a sus escuelas son minorías, 70% provienen de hogares cuyos ingresos están por debajo de la línea federal de pobreza y más de un tercio no son católicos.

Quizá eso explica por qué el 90% de los miembros del Grupo Legislativo Afro-americano e Hispano en la Asamblea han sumado su apoyo.

El proyecto de ley también cuenta con una lista diversa de grupos que no se involucran cotidianamente en debates públicos sobre educación. Los sindicatos de policías y bomberos de diferentes partes del estado han respaldando públicamente la medida.

Pero la pieza de legislación también cuenta con sus detractores. El sindicato estatal de maestros, NYSUT (por sus siglas en inglés), ha sido el mayor obstáculo para la aprobación de la medida. El vice-presidente del sindicato, Andy Pallota, dice: "Hemos visto esto antes. Ellos [proponentes] le dan un nombre engañoso [a propuesta] que hace pensar que apoya a la educación pero de hecho esto desviará recursos que pueden ser utilizados para las escuelas públicas y que irían a parar a escuelas no públicas."

Sin embargo, los votantes de Nueva York no parecen estar de acuerdo con la posición de los maestros. De acuerdo a una encuesta publicada en el sitio web de la organización Invest in Education indica que de 800 neoyorquinos que fueron encuestados sobre la propuesta, 68% de los entrevistados se mostraron a favor de la aprobación de los créditos fiscales. La encuesta también preguntó sobre elementos específicos de la medida entre ellos: 87% respondieron a favor que se otorgue créditos fiscales a las donaciones a organizaciones comunitarias que administran programas escolares; 82% apoyo que los maestros que usan sus propios fondos para materiales escolares para sus estudiantes reciban créditos fiscales y 78% ven positivamente que las contribuciones a las escuelas públicas también cuente con el beneficio de créditos fiscales.

El apoyo proviene de todos los sectores: 69% de los residentes de los suburbios como Long Island apoyan los objetivos de la legislación; 69% de los votantes registrados demócratas, 70% de los republicanos y 64% de los independientes concuerdan en apoyar el plan.
 

jueves, 27 de febrero de 2014

Cosa Nostra de NY se ha adaptado en tamaño y métodos a los nuevos tiempos

Tomado de The Wall Street Journal
John Gotti, de la familia Gambino, en la Corte Suprema de Nueva York, en 1990.
La mafia de Nueva York baja su perfil, pero mantiene su poder

Por Sean Gradiner y Pervaiz Shallwani

Durante más de dos décadas, las cinco familias del crimen organizado en Nueva York enfrentaron juicios y sentencias facilitadas por leyes federales más robustas y colaboraciones más frecuentes de sus principales miembros con el gobierno.

Esos años de marcado declive crearon la percepción de que la mafia de la Gran Manzana estaba a punto de extinguirse. Pero las fuerzas del orden y los expertos en el tema dicen que las cinco familias, aunque reducidas, están lejos de desaparecer. Han sobrevivido, señalan los especialistas, por su persistencia y habilidad para adaptarse.
"No sé si diría que la Cosa Nostra es lo que fue en su apogeo pero para nada creo que ha desaparecido", afirma Richard Frankel, agente especial a cargo de la división criminal de la oficina de Nueva York del FBI.
Frankel, que supervisa las escuadras de crimen organizado del FBI en Nueva York, cree que la Cosa Nostra de la ciudad ha resurgido de manera sigilosa y que hoy tiene más poder que en varios años.
A pesar de las olas de procesos judiciales, cada una de las cinco familias mafiosas —Genovese, Gambino, Luchese, Bonanno y Colombo— "siguen vivas y cada una sigue teniendo su jerarquía", apunta John Buretta, un ex fiscal federal que dirigió la división de crimen organizado para la oficina del fiscal de Estados Unidos en Brooklyn.
Una reciente condena que pone de manifiesto el poder perdurable del crimen organizado, según las autoridades, es la detención el 23 de enero de Vincent "Vinnie" Asaro en relación al robo en 1979 de US$6 millones en efectivo y joyas de un avión de Lufthansa  en el aeropuerto John F. Kennedy, en Nueva York.
El reconocido capitán de 78 años de la familia Bonano y cuatro otros reconocidos miembros del clan fueron acusados de dirigir una empresa de préstamos usureros, extorsión, apuestas y homicidios desde 1969 —nueve años antes del robo en Lufthansa— hasta hoy. Los acusados se han declarado no culpables.
Las cinco familias ya no son la principal preocupación criminal del gobierno federal de Nueva York. El contraterrorismo y otras redes criminales —como los sindicados organizados rusos, balcánicos, asiáticos y africanos que generalmente coexisten de manera pacífica y algunas veces colaboran con las cinco familias— han alejado a los investigadores de La Cosa Nostra, señala Frankel.
Hace años, la FBI tenía un escuadrón dedicado a cada familia. Ahora hay dos: C-5, que supervisa a los Genovese, Bonnano y Colombo, y el C-16, asignado a los Gambino y los Luchese. Una auditoría de 2010 realizada por la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia halló que después del 11 de septiembre de 2001, el crimen organizado era la sexta prioridad del FBI después del terrorismo, el espionaje, los delitos cibernéticos, la corrupción de autoridades públicas y la protección de los derechos civiles.
El número de detectives del departamento de la policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) ha disminuido en 2.000 oficiales desde 2002, y se encuentra actualmente en 5.000. Ha habido una reducción general de detectives y escuadrones especiales incluyendo del crimen organizado, anota Michael Palladino, presidente del sindicato de detectives del NYPD. Sin embargo, en los últimos tres años la cantidad de detectives que investigan el crimen organizado ha permanecido estable. NYPD no respondió a un pedido de comentarios.
A medida que los investigadores del crimen organizado disminuyeron, la mafia se adaptó a las técnicas investigativas de las autoridades. Hoy en día, la mafia ha regresado a sus raíces y ha intentado hacerse lo más invisible posible, dicen expertos y autoridades.
Por ejemplo, la familia Genovese, que tradicionalmente ha sido la más grande, poderosa y secreta, ahora probablemente emplea a un panel rotante de líderes que dirigen los asuntos del día a día para evitar que un solo jefe sea identificado por los procuradores, señala Buretta. Otras familias criminales utilizan un modelo de "jefe callejero" en que los pandilleros menos conocidos acatan las órdenes de los líderes encarcelados, dijo.
Las familias del crimen organizado de hoy en día son además menos territoriales y más abiertas a la colaboración que los mafiosos de las décadas anteriores, indicó el inspector John Denesopolis, el comandante de la división de crimen organizado de NYPD. "Mientras estén ganando, ya no les preocupa tanto".
Otra tendencia en alza en los últimos años, señala Denesopolis, es que las familias mafiosas imitan las tácticas de restricción de información de las células terroristas: un grupo de la familia no está consciente de los crímenes que realiza otro grupo del mismo clan.
Lo que no ha cambiado mucho desde los años 30 son los delitos pilares de las cinco familias: los préstamos usureros, la extorsión, las apuestas, los narcóticos y la infiltración en los sindicatos laborales, afirma Frankel.
Cientos de miembros admitidos a las cinco familias siguen detrás de estas empresas. Además, hay varios miles de asociados criminales adicionales, anota Denesopolis.
Los agentes de seguridad pública dicen que hay un factor a su favor: la creciente frecuencia con que los soldados y líderes están rompiendo el juramento de Omertà, una promesa de fidelidad a la familia y la aceptación de un código de honor que incluye un voto de silencio en caso de captura.
Recientemente un detective jubilado del NYPD que trabajó contra el crimen organizado por más de 20 años, indicó que los mafiosos de antes seguían las reglas "al pie de la letra" y nunca le hablaban a él o a sus compañeros tras ser arrestados. "Con estos chicos jóvenes, las reglas son solo sugerencias", dijo. 

martes, 25 de febrero de 2014

Expresidente de Ucrania otro vulgar político corrupto

 Tomado de Infobae.com 


 

Tiene interiores de mármol, un recorrido de golf, grifería de oro y hasta un zoológico privado. Los miles de ciudadanos que descubrieron las excentricidades del presidente destituido salieron boquiabiertos y furiosos

"Estoy impactada", exclamaba Natalia Rudenko, militar retirada, contemplando los céspedes impecables, adornados con estatuas de conejos y ciervos, en esta propiedad situada a los 15 km de Kiev y percibida como un símbolo de la corrupción del régimen.

Su titular habitual, Viktor Yanukovichfue destituido de facto unas horas antes por el Parlamento y "se esconde actualmente en algún lugar de la región de Donetsk", prorrusa, en el este de Ucrania, donde nació, dijo el presidente del Parlamento, Olexandre Turchinov.

"En un país con tanta pobreza, ¿cómo puede tener tanto una persona? Debe ser un enfermo mental", comentaba Natalia Rudenko.

"Todo el mundo tiene que ver esto y tienen que llevarlo ante la justicia", insistía.
La afluencia de curiosos provocó un enorme atasco en la carretera de acceso a la residencia y una cola interminable delante del imponente pórtico de hierro forjado de la propiedad.

"No os preocupéis, que todo el mundo podrá entrar. Es bastante grande para todos vosotros", gritaba con megáfono un militante opositor encaramado a una columna.
Los visitantes son advertidos de la posible presencia de minas en la hierba y contra los "provocadores" que vengan a degradar el lugar.

"Bienvenidos a Ucrania", decía a la multitud cuando pasaba delante de él.
Protegida pocas horas antes por guardias de élite, la propiedad, de una extensión no divulgada, pasó a estar controlada por un servicio de orden de la oposición a Yanukovich. Patrullaban el lugar e impedían el acceso al interior del edificio para evitar saqueos.

Los recién llegados eran acogidos en la entrada por un panel: "Visitantes, no destruyan las pruebas de la arrogancia de los ladrones".

El edificio principal, estilo palacio barroco, es todo de mármol, con iconos recubiertos de oro, armaduras antiguas. Algunos cartones por el suelo sugieren una salida precipitada.

Entre divertidos y furiosos, algunos posaban delante de falsas columnas griegas, o fotografiaban con los teléfonos, la colonia de faisanes de colección del dueño, algunos importados de Sumatra o Mongolia.

Recorrían kilómetros a pie para contemplar el helipuerto, los establos, un garaje que contiene un museo de vehículos militares soviéticos.

"Mamá, ¿dónde están los lavabos de oro?", preguntaba un niño de 5 años a su madre, que se estaba mostrando una sala de banquetes acondicionada en un falso galeón de la época isabelina.

"Yo también quiero un barco pirata como este", exclamaba el niño.
"No te preocupes, ya hemos requisado éste", le contestaba su madre.
Algunos visitantes conservaban vivas las imágenes de los violentos choques que han dejado decenas de muertos esta semana en Kiev y transformado su centro en zona de guerra.

"Esto refuerza la impresión de que valía la pena", señalaba Bogdan Pantchichin, un comerciante de Lviv (oeste).
"Si las cien personas muertas pudieran ver esto, creo que dirían lo mismo", añadía.

Estupefactos ante lo que habían visto, los visitantes especulaban acerca de la magnitud de la fortuna del presidente destituido.
"esta mansión, este jardín, tanto lujo...", repetía Viktor Kovaltchuk, un mecánico, mientras su mujer asentía, sonada.

"Deberían transformar esto en un hospital, en un orfanato o en algo para las personas heridas en las manifestaciones", sugería el mecánico.
"De cualquier modo, esto tiene que volver al pueblo. Lo construyeron con nuestro dinero, nos lo tienen que devolver".

En Moscú, donde Yanukovich era considerado un estrecho aliado, el presidente de la comisión parlamentaria de Asuntos Exteriores de la Duma (cámara baja del Parlamento ruso), Alexei Puchkov, deploró la suerte del presidente ucraniano.

"Dejan entrar a cualquier en la residencia de Yanukovich, Mejiguiria, en las afueras de Kiev: él huyó, su guardia huyó, el personal de su residencia huyó (...) triste final para un presidente", tuiteó.