sábado, 5 de marzo de 2011

Asi mira el mundo la prensa Europea

Tomado de RFI

Por Silvia Celi

Latinoamérica

Los diarios comentan el encuentro, en Washington, de los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama; el giro que Dilma Roussef ha dado a la política brasileña y cómo esta ex guerrillera está desplazando a su colega venezolano, Hugo Chávez en la región; la misión de ex guerrilleros colombianos para evitar que los niños se unan a la guerrilla de las FARC y los resultados de la investigación sobre las causas del accidente de la mina chilena de San Juan, en donde permanecieron cautivos 33 mineros durante 69 días.

"La muerte de un agente estadounidense en México, el pasado 15 de febrero, pesó en el encuentro entre los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama", ayer en Washington, asegura el diario británico The Independent. "Las frustraciones comenzaron desde el principio de las conversaciones con temas que recuerdan los años 80, cuando los dos gobiernos intercambiaban críticas sobre lavado de dinero, drogas, comercio y posibilidades de inversión".

Desde Madrid, El País anota que "aunque los mandatarios estadounidense y mexicano asumieron ayer el compromiso de poner fin juntos a la carnicería salvaje que los carteles de las drogas están cometiendo en México y amenazan con extender a Estados Unidos", a fin de cuentas, "no tomaron medidas concretas que permitan confiar en su cumplimiento. Felipe Calderón se va de Washington sin resultados tangibles que permitan creer en la viabilidad de ese sueño", concluye el rotativo español.

En Londres, The Guardian anuncia que, en Chile, "la comisión que investigó sobre el accidente ocurrido el año pasado en la mina de San Juan determinó como responsables a los dos propietarios de la compañía, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeney". Este periódico recuerda que "el gobierno chileno corrió con todos los gastos de la operación de salvamento de los 33 mineros. Se calcula que la mina deberá rembolsar unos 20 millones de dólares".

El mismo diario comenta que "quienes conocen bien a América Latina, imaginar que Muamar Kadafi se había ido a Venezuela era absurdo". (...) "Kadafi tiene mejores amigos en África". "Chávez ha perdido influencia en la región donde nuevos líderes están dando un giro político hacia el centro". The Guardian cita a la presidenta brasileña Dilma Roussef quien "se ha desmarcado de su predecesor Lula Da Silva, dibujando su propio estilo y tomando iniciativas como disminuir el gasto público y reducir las relaciones de amistad de su país con Irán".

El periódico británico The Independent publica el reportaje de Suzy Madigan sobre el trabajo que realizan en Colombia ex guerrilleros de las FARC para impedir que los niños se unan a la guerrilla. Uno de ellos, Raúl, explica a la periodista que "esos muchos niños integran la guerrilla porque sueñan con tener un arma. Creen que así se van a convertir en hombres, pero cuando empiezan a ver a sus camaradas muertos o pierden una pierna por la explosión de una mina anti persona, se dan cuenta de que no es un juego, pero ya es muy tarde". "Raúl, como otros disidentes de las FARC, van a los barrios donde la policía no puede entrar e intentan convencer a los niños del error que sería unirse a la guerrilla".

El Resto del Mundo

Libia acapara el interés de la prensa europea. La situación en el terreno, el impacto de la revuelta en la economía de ese país africano y el rechazo a la mediación del presidente venezolano Hugo Chávez son algunos de los ángulos evocados.

"Consciente de que la sangrienta crisis en Libia podría convertirse en un caos humanitario, el presidente Barack Obama está estudiando con sus aliados todas las opciones, incluyendo la militar, para poner fin al conflicto", afirma desde Londres The Guardian.

Según anota el diario conservador francés Le Figaro, "París y Londres quieren paralizar a la aviación libia para impedir que Kadafi ataque a la población con sus aviones de caza".

Entretanto los ataques aéreos continúan. El Mundo de Madrid precisa que "la fuerza aérea de Kadafi bombardea por tercer día el enclave petrolífero de Brega, en la zona oriental del país en poder de los rebeldes".

Como respuesta a la violencia de Kadafi contra los manifestantes, el diario británico The Independent transcribe la declaración de un resistente libio: "Los hombres de Kadafi tienen artillería pesada pero nosotros tenemos más razones para combatirlos".

En Francia, La Croix señala que "la economía libia está lenta. (...) Los motores de la construcción eran los egipcios; en el área de salud, los indios; los turcos en el sector inmobiliario... Los trabajadores extranjeros movían la economía libia, pero la mayoría huyó del país", asegura el vocero católico francés.

"La crisis libia probablemente se prolongue, pese a la mediación de Hugo Chávez", anota por su lado el especialista francés en economía Les Echos.

El asunto es que la mediación ya no está al orden del día. Como lo señala El Mundo de Madrid, "la comunidad internacional rechaza la propuesta de mediación de Hugo Chávez. Estados Unidos, Francia e Italia han criticado la propuesta".

La comunidad internacional no fue la única en rechazar la mediación del mandatario venezolano. El hijo de Kadafi, Saif el Islam tampoco la aceptó. Al respecto, el rotativo español El País opina: "no parece que los esfuerzos de Hugo Chávez, amigo y aliado de Muamar Kadafi, por saltar a la arena diplomática y mediar en el conflicto libio, vayan a tener largo recorrido. Su propuesta de organizar una "comisión de paz" que medie entre el régimen y la oposición ha caído al vacío. Al rechazo expresado por los rebeldes libios y los líderes europeos, se unió ayer, inusitadamente, el del propio hijo del coronel Kadafi, Saif el Islam. "Los venezolanos son nuestros amigos, y les respetamos y nos gustan, pero están lejos y no tienen ni idea". (...) "Es como si yo fuera a propiciar un acuerdo en el Amazonas. (...) "Es un buen gesto, pero somos capaces de resolver nuestros problemas, sin necesidad de intervención extranjera", declaró Saif el Islam a la cadena británica Skynews, indica el rotativo español.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIA: OBESIDAD Y AUTOESTIMA (II)

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Dando continuidad al tema iniciado en el último blog, en el que, para comprender cómo la autoestima se ve afectada por la obesidad, explicaba que la autoestima general es un balance de todo lo que influye en lo que nos valoramos a nosotros mismos; lo bueno y lo malo; aquello en lo que nos sentimos fuertes, y aquello en lo que no. Tanto la importancia del aspecto en que se manifiesta la fortaleza o la debilidad, como el grado en que se manifiesta son subjetivos, existiendo la lógica tendencia a resaltar y exhibir las fortalezas, y a ocultar las debilidades.

Es precisamente la autoestima la que nos hace mostrarnos retraídos y no participar en aspectos que suponen una debilidad para nosotros. Sin embargo, hay ciertos aspectos que no son tan subjetivos, y que, además, difícilmente se pueden ocultar, como son los referentes a la imagen física, y particularmente la obesidad. Si además tomamos en cuenta la moda de la delgadez a la que ya se ha aludido, y que hoy día la imagen física se ha convertido en uno de los valores fundamentales de la cultura occidental, es fácil comprender la influencia negativa de la obesidad en la autoestima de la persona.

Aquél que no sabe jugar ajedrez, por ejemplo, no verá mermada su autoestima por ello porque puede perfectamente prescindir de esa actividad toda su vida, y ni a él ni a nadie le importa. El muchacho que no sabe jugar fútbol sí puede sentir algún bajón de autoestima cuando con frecuencia se le invite a participar en un partido, pero son situaciones coyunturales, y puede compensarlo con otras actividades en las que sea más diestro.

Sin embargo, la persona obesa no tiene más remedio que sobrellevar su condición veinticuatro horas al día y siete días a la semana, y su cuerpo y sus sentidos están llevando un mensaje permanente a su autoestima diciéndole que no es como debería ser: cuando se le dificulta levantarse de la cama o de la silla, o entrar a un vehículo, cuando se le dificulta caminar, subir las escaleras o hacer un esfuerzo, cuando no le entra la ropa o no encuentra ropa de su talla, cuando no consigue dejar de comer por más que quiera, cuando no consigue encontrar pareja que la acepte así, cuando sale a la calle y se le quedan viendo, o cuando tiene que resignarse a escuchar de personas cercanas apodos o comentarios desagradables, o bien discretos silencios con la mejor intención, más respetuosos, pero igual de elocuentes para su autoestima; o cuando escucha mil y una veces, casi siempre con cierta hipocresía, que lo importante es la belleza interior (¿por qué entonces es rechazada?).

Contribuye a acrecentar el daño a la autoestima la sensación de frustración y de impotencia que produce comprobar que habiendo cientos de métodos para adelgazar promocionados a través de todos los medios de comunicación, o igual número de “clínicas especializadas”, nada funciona con ella, o bien ella es incapaz de seguir los métodos en forma. Solo en algunos casos, y después de haber probado bastantes métodos sin éxito, y de haber tocado fondo la autoestima, se llega a la conclusión de que quizás se ha sido víctima de más de un engaño y de que en torno a este tema hay más lucrativos negocios con pocos escrúpulos que especialistas honestos que realmente pueden ayudar, que, por supuesto, los hay (buscar, por ejemplo, “clinicawollants” en facebook). En este el punto se empieza a crecer y a superar psicológicamente el problema de autoestima a nivel personal, aunque ya con bastante resentimiento contra la sociedad.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones
familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 4 de marzo de 2011

“El cambio” en El Salvador causa mayor migración indocumentada

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo de El Salvador


En un gobierno hay que trascender de las buenas intenciones o al menos de lo expresado en el discurso público y superar la retorica con resultados concretos.

Durante el tiempo que el FMLN fue oposición, parte de su discurso fue la denuncia constante de los gobiernos de turno y del “sistema” por ser los causantes de la masiva emigración de nuestros compatriotas. Una forma de mercadeo utilizada por la izquierda antes durante y después de los acuerdos de paz, dirigida más para consumo externo que interno, que por cierto fue muy bien vendida en el exterior para generar simpatías y fondos de “solidaridad” para alimentar la causa.

El FMLN a pesar de haber pedido perdón en repetidas ocasiones, nunca ha aceptado que ellos también fueron responsables de la emigración de miles de personas que huyeron de sus zonas de influencia, bastaba con tildarlos de enemigos, orejas o agentes del gobierno para que los desterrados no contaran como obligados a emigrar.

Ya en el gobierno y como oferta de seducción prometieron “un cambio con mayores oportunidades para todos”, exitosamente se vendió la esperanza de un nuevo amanecer en El Salvador, hubo algunos ilusionados en el exterior que hasta arreglaron maletas para volver a nuestro país y gozar de las bondades de la nueva patria donde las causas de la emigración eran cosa del pasado”.

Un discurso bonito, que nos recuerda a las competidoras de los reinados de belleza, desde los concursos de barrios y colonias hasta Miss Universo. Sin excepción alguna todas las “Misses” o concursantes expresan durante la ronda de preguntas para elegir a la ganadora: “Quiero la paz mundial”, Que se acabe la pobreza””, etc. Etc. Etc., todas esas cosas bonitas que nadie puede oponerse a ellas por que todos queremos eso, pero que muy pocos pueden hacer que de verdad ocurran.

Desafortunadamente ejercer un gobierno tiene más repercusiones que desenvolverse como reina de belleza. En un gobierno hay que trascender de las buenas intenciones o al menos de lo expresado en el discurso público y superar la retorica con resultados concretos.

Las recientes encuestas en El Salvador mostraron dos grandes talones de Aquiles del actual gobierno, en su orden son: La economía y la inseguridad pública. La popularidad del presidente Funes aunque ha disminuido sigue siendo alta, todavía la gente cree en sus buenas intenciones pero ya manifiestan claras dudas en su capacidad de gestión.

Esta semana leímos con tristeza el resultado del documento “Estimados de la población inmigrante no autorizada residente en Estados Unidos: Enero 2010” presentado por la Oficina de Estadísticas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos. Donde revelan que durante el 2010 la cifra de personas indocumentadas provenientes de El Salvador aumentó a un ritmo de casi 250 personas diarias para tener al final de ese año 90,000 indocumentados más, convirtiéndonos tristemente en el país número dos con más personas con un estatus migratorio irregular dentro del territorio del país del norte.

Sé que algunos dirán que a pesar de que ya ha pasado el 35% del periodo presidencial actual, esto no es suficiente para disminuir la emigración, pero los números demuestran que si es suficiente para aumentarlos vertiginosamente. Además, argumentarán, si para Fidel Castro y familia 50 años han sido insuficientes para sacar de la miseria a Cuba, 21 meses es nada y desterrar 100,000 salvadoreños podrían verlo como irrelevante.

Las cifras así, dadas a conocer por DHS a menos de un mes de la visita del presidente Obama reflejan que será muy difícil para el gobierno salvadoreño obtener una solución migratoria permanente para sus ciudadanos amparados al TPS. Si nuestro gobierno es incapaz de hacer su propia tarea para evitar la emigración masiva, un gobierno extranjero no sentirá obligación de hacerla por ellos.

Las dudas aumentan en cuanto a la seriedad de las principales expectativas señaladas por los encargados de la diplomacia salvadoreña acerca de la visita del presidente estadounidense. Pareciera ser que no le brindaron la información completa al presidente para que este se haya aventurado a definir como una de sus principales metas a obtener una solución migratoria permanente.

Discursos van, discursos vienen, pareciera que estos viajan al mismo ritmo y en las mismas direcciones de los obligados a emigrar debido a la mala situación económica del país lo que condujo a que el año anterior también fuera record en deportaciones recibidas.

jueves, 3 de marzo de 2011

Obama pudiera suspender gira a Latinoamérica

Tomado de Diario El Mundo


The New York Times conjetura en un análisis que los problemas domésticos entre Obama y la oposición republicana, podrían posponer su viaje a Latinoamérica.

Redacción

Una disputa legislativa sobre recortes presupuestarios podrían posponer y hasta suspender la visita del presidente estadounidense Barack Obama a El Salvador, Chile y Brasil, advirtió ayer un análisis del diario norteamericano The New York Times.

El viaje está previsto entre el 19 y 23 de marzo próximo.

La disputa estriba en una propuesta del presidente Barack Obama para un presupuesto federal, de 373 mil millones de dólares y con un récord en el déficit fiscal previsto, de 1640 mil millones. De ahí que la oposición republicana aprobó a mediados de febrero en la Cámara de Representantes, un recorte de 61 mil millones de dólares del gasto público para lo que queda de año fiscal, algo que fue rechazado por los demócratas por considerarlo excesivo.

Ese recorte podría provocar lo que se llama “el cierre” del gobierno. Es decir, que el gobierno norteamericano se queda sin presupuesto para sus gastos elementales de funcionamiento y debe enviar a casa a sus empleados.

La noche del martes, la Cámara de Representantes aprobó una resolución temporal que busca evitar el cierre del Gobierno federal antes de su límite del viernes 4 de marzo, cuando expiraba la actual provisión de fondos, y permitirá mantenerlo en funcionamiento dos semanas más, es decir, hasta el 18 de marzo, un día antes de la salida de Obama a su gira por América Latina.

“Es posible que el congreso acordará otra extensión de dos semanas para el 18 de marzo, dando a Obama la ventana de oportunidad para la diplomacia global sin preocupaciones, pero la historia de la Casa Blanca sugeriría otra cosa”, advierte The New York Times, en un análisis firmado por Michael D. Shear.

El diario estadounidense cita como ejemplo varias ocasiones en que los viajes de Obama han sido demorados, alterados, cambiados, reducidos y hasta cancelados por problemas domésticos que lo han obligado a quedarse en casa.

En marzo de 2010, los asesores de Obama hicieron que el presidente retrasara su viaje a Indonesia, Australia, Guam y Bali para que pudiera quedarse en Washington durante los votos finales de la legislación sobre salud. Al final, Obama canceló su viaje y terminaría viajando hasta junio. Pero para ese tiempo, Obama tuvo que confrontar el derrame petrolero del Golfo de México y tuvo que posponerlo de nuevo hasta noviembre.

Incluso, un viaje familiar de vacaciones a Hawaii fue pospuesto cinco días por otra disputa congresional. The New York Times advierte que no hay evidencia de un acuerdo congresional de largo plazo y eso provocaría una confrontación al momento que Obama está supuesto a salir de viaje.

“Eso podría significar que se podría renovar el tema del cierre del gobierno a mediados de marzo, potencialmente sin Obama en el país”, señala el análisis.

“Por supuesto, él podría irse de viaje de todas maneras. El debate actual es más acerca de un cierre legislativo en el congreso que una confrontación con Obama, pero esa percepción podría cambiar rápidamente si ambas partes fallan en alcanzar un acuerdo y el gobierno tiene que cerrar con el presidente fuera del país”, advierte The New York Times.

El último cierre de las agencias federales ocurrió en una ocasión durante el mandato de Bill Clinton, en noviembre de 1995 durante dos días y después otros 21 días hasta enero de 1996.

Canciller dice planes siguen

El ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, aseguró ayer a Diario El Mundo que los planes de la visita de Barack Obama a El Salvador continúan sin cambios.

“Hasta ahora los planes continúan igual, seguimos trabajando según los planes originales”, dijo Martínez en una entrevista telefónica desde Israel.

Está previsto que el presidente Obama llegue al país después del mediodía del 23 de marzo, después de viajar por dos ciudades de Brasil y la capital chilena.

Obama concluirá su visita la tarde del 24.

La nueva versión de iPad hace bajar el precio de la anterior

Agencias Noticiosas

La nueva versión de dispositivo fue presentado ayer por Steve Jobs

La compañía tecnológica Apple rebajó el precio del iPad en cien dólares tras la presentación la segunda generación de su popular tablet, que estará disponible el próximo 11 de marzo en EEUU.

El producto se puede adquirir ya por 399 dólares en su versión básica, de 16GB con Wi-fi, y por 729 dólares en su modelo más equipado, de 64GB con Wi-fi y 3G.

A diferencia de lo ocurrido con el lanzamiento del iPad en abril de 2010, Apple no realizará reservas por encargo del iPad 2 hasta que no salga a la venta en las tiendas el 11 de marzo en EEUU y el 25 de marzo en países como España y México.

En sus primeros 28 días en el mercado, Apple vendió más de un millón de iPad en todo el mundo, una cifra que se elevó hasta casi los 15 millones a finales de 2010.

Aunque la economía China supere a la de EEUU difícilmente sustituirá el dólar

Tomado de The Wall Street Journal

Por Shen Hong

SHANGAI-
Es prácticamente un hecho que China superará a Estados Unidos como la principal economía del mundo, probablemente en las próximas dos décadas.

El yuan, sin embargo, quizás nunca desplace al dólar de su pedestal.

Hace falta más que poder económico para que un país establezca su moneda en los mercados y los títulos públicos en todo el mundo. De hecho, el status preferencial del dólar y del euro en los pagos vinculados al comercio internacional- como inversión de seguridad y como moneda por la que optan muchas naciones para sus reservas en moneda extranjera- depende de algo de lo que hoy China carece: el imperio de la ley y la estabilidad política a largo plazo.

A medida que la corrupción sigue rampante y que la brecha entre ricos y pobres se sigue ensanchando, la inestabilidad social continúa siendo una amenaza real para un país que no tiene un sistema democrático. Para que los bancos centrales acepten almacenar yuanes a largo plazo, será necesario que queden convencidos de que Beijing establecerá un sistema político que hará que el futuro de la nación será estable y fácil de predecir.

Como resultado de ello, las preguntas sobre el futuro del yuan dependen en gran medida de una pregunta aún más importante: ¿Cuándo tendrá China elecciones libres?
Desde julio de 2009, los exportadores chinos de 20 regiones han estado cerrando operaciones en yuanes. Las importaciones chinas que se pagan en yuanes siguen siendo menos de 1% del total de bienes que ingresan a China, pero esa participación se espera que crezca hasta 20% en 2015, de acuerdo a un informe investigativo de Standard Chartered Bank, de Londres.

China está tratando de que Hong Kong sea un centro satélite para las operaciones e inversiones con yuanes y en productos financieros basados en el yuan. Se han dado pasos clave hasta ahora como la creación de un mercado para intercambiar notas en yuanes y el denominado mercado de bonos "dim sum", que permite el corretaje con deuda denominada en yuanes emitida por compañías extranjeras y bonos chinos. Ambos mercados han visto un crecimiento fuerte en los últimos meses, reflejando el optimismo a largo plazo sobre la economía china así como sobre el yuan.

Beijing también dio recientemente al Banco de China, uno de los más grandes bancos chinos manejados por el gobierno, permiso para llevar a cabo operaciones en yuanes a sus clientes en Estados Unidos, una decisión que se vio como un aval simbólico del gobierno a al corretaje extranjero del yuan.

Esos son pasos importantes. Pero los expertos dicen que China debe hacer más para persuadir a las empresas locales y extranjeras de que cierren negocios en yuanes, y para alentar a los bancos centrales del mundo a tener activos denominados en yuanes como parte de sus reservas. Simplificar las regulaciones sobre divisas y crear más formas de reinvertir los yuanes que no están en China en ese país será crucial.

"Un paso importante hacia una mayor convertibilidad del yuan sería abrir aún más el mercado interno de bonos chinos a los inversionistas extranjeros", dice Patrick Perret-Green, jefe de corretaje de moneda extranjera y estrategia de mercado local para Asia de Citrigroup.

Beijing le concedió en agosto a un pequeño grupo de inversionistas extranjeros acceso a su vasto y potencialmente lucrativo mercado "on shore" de bonos que funciona entre los bancos, aunque lo hace con un rígido sistema de cuotas.

Además, China está considerando permitir a los fondos que utilizan yuanes con sede en Hong Kong invertir en la bolsa del resto del país. Y la bolsa de Shangai tiene un plan para permitir a las empresas extranjeras ofrecer acciones denominadas en yuanes.

Shen es el jefe de la oficina en China de Dow Jones Newswires.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Steven Spielberg compra derechos del libro sobre Wikileaks

Tomado de Dpa


El texto sobre la filtraciones de WikiLeaks y la controvertida figura del creador del sitio, Julian Assange, habían sido publicados por el periódico británico The Guardian.

Londres. El director de Hollywood Steven Spielberg adquirió los derechos sobre el libro que cuenta la historia de la plataforma de revelaciones en Internet WikiLeaks, informó hoy el diario británico The Guardian.

The Guardian fue uno de los cinco medios elegidos por el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, para difundir miles de documentos secretos sobre la política exterior de Estados Unidos.

Un libro sobre esas filtraciones y la controvertida figura del creador del sitio Assange, australiano de 39 años, fue publicado por el periódico británico y esos derechos ahora fueron adquiridos por Spielberg.

La posible película sobre Wikileaks será hecha por los estudios DreamWorks, fundados por Spielberg y otros en 1994. DreamWorks ya había adquirido previamente los derechos de otro libro, escrito por un ex colega de Assange.

La noticia sobre la posibilidad de que se realice este film se da a conocer en medio de la controversia desatada en torno a Assange, quien espera ser extraditado a Suecia donde es acusado por acoso sexual.

Assange se encuentra en el Reino Unido, donde sus abogados apelaron la decisión de conceder su extradición a Suecia.

Inician construcción del que será el edificio más alto de Perú

Tomado de Perú 21

El moderno edificio estará frente al nuevo Hotel Westin, en San Isidro. Tendrá una altura de 120 metros y costará US$50 millones.

El Banco HSBC y Cúbica, la inmobiliaria del Grupo Brescia, firmaron el esta mañana el contrato de arrendamiento para iniciar la construcción del edificio que llevará el nombre de “Torre HSBC”, donde dicha entidad bancaria instalará sus oficinas y que se convertirá en el edificio más alto y moderno del país.

El edificio estará ubicado en la calle Las Begonias, en el distrito de San Isidro, frente al futuro Hotel Westin y tendrá una altura de 120 metros y costará cerca de US$50 millones. Este proyecto incorpora los más altos estándares técnicos, de confort y seguridad, para ofrecer las mejores condiciones para el desarrollo de actividades empresariales y comerciales.

Asimismo, tendrá la certificación como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés), con lo cual la “Torre HSBC” se convertirá en el primer edificio “green building” corporativo en el Perú.

Las obras comenzarán en marzo y acabarían a mediados del 2013, fecha en que se entregarán las oficinas al banco y a los demás arrendatarios del proyecto. El edificio tendrá el logo de HSBC en la parte superior, que se podrá apreciar desde distintos puntos de la ciudad.

“Con este proyecto el Banco HSBC refuerza su compromiso de invertir en el Perú, buscando así sentar las bases de nuestro futuro crecimiento en el país”, manifestó Luiz Felipe Mauger, gerente general del Banco HSBC Perú.

Ricardo Delgado, gerente general de Cúbica, dijo que “para nosotros es un orgullo contar con un cliente como el HSBC y, a la vez, contribuir a darle a Lima edificios con todas las facilidades y calidad requeridas para las actividades empresariales y comerciales propias de las principales capitales del mundo”.

La torre tendrá 26 pisos de oficinas, siete niveles de estacionamiento para más de 800 autos, accesos con tarjetas electrónicas, circuito cerrado de TV, monitoreo inteligente de alarmas, dos escaleras de evacuación presurizadas, 13 ascensores inteligentes, cafetería, comedor con terraza, salas de usos múltiples y una exclusiva zona comercial en la planta baja.

Poder de Kadafi languidece, comunidad internacional presiona su salida

Tomado de La Voz de Rusia

Arrecia la presión militar y financiera sobre Muamar Gadafi con tal de obligarle a cesar el derramamiento de sangre en Libia. EEUU no descarta la posibilidad de una intervención militar en la situación, si bien no goza de pleno apoyo de sus aliados de la OTAN.

A la vez, crece el número de países que imponen sanciones a Libia. En respuesta al drástico aplastamiento de los adversarios del régimen e Gadafi la Asamblea de la ONU, por consenso, suspendió la filiación de Libia en el Consejo de Derechos Humanos.

El representante ruso declaró a este propósito que la solución de la problemática libia no debe estar en el campo de la violencia. Procede señalar que desde el primer día de las agitaciones el Estado Mayor de las Fuerzas Aéreas de Rusia, por medio de aparatos espaciales, sigue día y noche la situación en régimen de tiempo real. El representante del Estado Mayor declaró el 1º de marzo que los militares siguen asimismo la situación político-militar y la situación en la extracción de petróleo.

Esto confirma indirectamente los supuestos de los expertos de que EEUU pretenda aprovechar la situación para instaurar su control sobre toda la infraestructura petrogasífera con la ayuda de la oposición. De momento el Pentágono refuerza su presencia castrense ante las costas de Libia, recuerda el experto militar Alexander Goltz.

Si hablamos de una eventual operación militar de EEUU contra Libia, yo supondría que comience con el bloqueo aéreo. Así Gadafi quedará privado de su ventaja principal sobre los insurgentes. Simultáneamente, tal y como fue en Afganistán, empieza el suministro de armas a los insurgentes, con la particular de que la dirección e instrucción de estos correrá a cargo de los comandos especiales norteamericanos.

Si alguna parte del país resulta ocupada por insurgentes, esto permitirá crear bases para el desembarco. En tal caso unos 16 mil efectivos estadounidenses pueden desembarcar en Libia para resolver definitivamente el caso.

Entre los miembros de la OTAN no hay unanimidad en cuanto al uso de la fuerza militar contra Muamar Gadafi. El premier de Gran Bretaña David Cameron declaró que no excluye una variante militar de la crisis. Italia, Francia y Alemania, al propio tiempo, dan a comprender que no comparten tales planes.

Al mismo tiempo, una fuente en el Kremlin resaltó que Moscú se sumará a las sanciones internacionales contra Trípoli. Llamó a Gadafi “”un cadáver político vivo que debe salir, por a nadie se permite disparar contra su propio pueblo”. Esta declaración fue hecha después de que todos los rusos fueron evacuados de Libia.

FMLN pierde simpatía en encuestas debido a mala gestión de gobierno

Tomado de Diario El Mundo

ARENA a 4 puntos del FMLN según Mitofski

En la lucha política, el resto de partidos siguen viéndose como “satélites”. La situación económica está peor para el 84% de la población y la realidad en torno a la seguridad pública del país está peor para el 65% de la población.

Redacción dem

El principal partido opositor ARENA está a una distancia de cuatro puntos porcentuales abajo del FMLN en la intención de voto para diputados, según la encuesta de Consulta Mitofski, presentada ayer en un canal de televisión.

El gobernante FMLN logra un 31% de los votos y ARENA 27%, dejando al resto de partidos el 5% de los votos.

Según la misma casa encuestadora, la mayor distancia para votación de diputados entre ARENA y FMLN se registra en agosto de 2009, cuando el FMLN logró 44% y ARENA, el 22% de los votos, una diferencia de 22 puntos porcentuales. Para alcaldes la distancia es de tres puntos porcentuales: 27% para ARENA y 30% para el FMLN.

Mitofski aclara que el 34% de las personas no declaran por quién van a votar. “Te adelanto, la mayoría de ellos no va a votar”, dijo Roy Campos, presidente de Mitofski, en Telecorporación Salvadoreña.

Según Campos, hoy por hoy, sigue siendo una lucha de dos partidos. “Los otros partidos siguen siendo vistos como satélites de otros, de los grandes, no tienen una categoría de competir para ganar. Compiten para tener diputados pero no se les está viendo para competir para Presidente. No son primera fuerza”, dijo.

Economía peor

La población que cree que la situación económica del país está peor disminuyó de 87% al 84%, según el estudio de opinión. Y la población creyente de que vive una época mejor aumentó del 12 al 14%.

En los temas más débiles también están la política y la seguridad. La situación de seguridad está peor para el 65% de la población. Aumentó desde el 62% que ve peor la situación.

Funes baja siete puntos en aprobación

La casa encuestadora Mitofski le da un 72% de aprobación al presidente Mauricio Funes, siete puntos porcentuales que el estudio de opinión anterior.

“Yo no trabajo en base a números, a mí no me preocupa la imagen personal que pueda tener, a mí lo que me preocupa es que la población resuelva sus problemas y es eso lo que estoy atendiendo”, dijo el presidente de la República, Mauricio Funes, sobre los resultados de la encuesta.

El mandatario ve normal que la población resienta la falta de efectividad de algunos planes, y que “pasen factura al gobernante”. Se mostró satisfecho con los objetivos alcanzados hasta la fecha en su gobierno.

“La población siente que todavía está siendo golpeada por las bandas criminales, por las pandillas, por la delincuencia común y por la delincuencia organizada y eso lo expresa al momento en que tiene que valorar la gestión del Presidente de la República”, reflexionó.

El Presidente aseguró que durante su gobierno la delincuencia está yendo hacia la baja. Aunque reconoció que todavía tienen “mucho que hacer”.

Visita de Obama será útil: la mayoría

La mayor parte de la población ya conocía que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, vendría a El Salvador.

Según la casa encuestadora Mitofski, en el estudio realizado en febrero de 2011, el 74% de los entrevistados indicó que la visita del mandatario norteamericano será “algo muy útil” a El Salvador. Solo el 18% indicó que sería muy poco o nada útil.

Un 83% de la población entrevistada indicó que sí estaba enterada de la visita, a realizarse el 22 y 23 de marzo de 2011.

Solo un 18% de población no sabía de esta visita, es decir, dos de cada 10 personas.

Apoyan entrega de subsidio

Seis de cada 10 salvadoreños se manifestó de acuerdo con que los receptores del subsidio al gas propano sean únicamente los hogares que consumen menos energía eléctrica. Sin embargo, el resto no está de acuerdo. Además, el 79% de los entrevistados manifestó conocer la manera en que se entregaría el beneficio. El 56% manifestó que no tenía cuenta bancaria, uno de los mecanismos de entrega.

Asimismo, el 56%, un poco más de la mitad de la población, conoce los lugares donde se puede cobrar este subsidio. El 54% dice que será beneficiario del subsidio.

Mejor que incremente subsidio a subir pasaje

Mitofski consultó la opinión sobre el subsidio a los transportistas. Sin embargo, la pregunta es contrapuesta con una segunda opción que es el aumento a la tarifa de buses.

La pregunta fue: “El gobierno subsidia el costo del transporte público. Pensando en lo mejor para el país, ¿qué prefiere usted?”. Las dos opciones son: “Que el gobierno aumente el subsidio” y “Que se incremente la tarifa que pagan los usuarios para realizar más obras”.

El 83% respondió por la primera opción: más subsidio.

El 78% dice, en la misma encuesta, usar buses como medio de transporte.

Miembro de la diáspora candidato por ARENA para alcalde de San Miguel

Tomado de El Diario de Hoy

Foto de LA PRENSA/Giovani Lemus

POR EUGENIA VELÁSQUEZ/JOSÉ ZOMETA

ARENA y el FMLN ya definieron quiénes competirán contra el actual alcalde de San Miguel, Wilfredo Salgado, de Gana, para las elecciones municipales y legislativas de 2012.

Por ARENA, será Arturo Castellón, un salvadoreño que tiene 21 años de residir en Estados Unidos, y por el FMLN, el diputado Ricardo González, éste último lo afirmó ayer en un canal televisivo tras el anuncio del tricolor. En el caso de Castellón, fue la cúpula de ARENA quien hizo el anuncio oficial.

Castellón mencionó que su apuesta principal es invertir para mejorar el tejido productivo en San Miguel, incrementar la seguridad pública y fomentar el deporte entre la juventud para alejarlos de las pandillas y el crimen organizado.

Agregó que muchos salvadoreños que residen en el exterior están dispuestos a traer sus capitales para generar empleos en maquilas y otros rubros.

"Queremos empezar a trabajar ya inmediatamente con las estructuras, caseríos y barrios, ahora que vamos a tener el voto residencial, estamos seguros y convencidos con los salvadoreños en el exterior, que gracias a mi fundación (Fundasal-USA), ayudando a nuestra gente con hechos reales no con palabras, de esa manera he ganado la elección interna (en ARENA)", explicó Castellón.

En cambio, en el caso de González, el FMLN aún no ha oficializado su postulación, sin embargo, González manifestó en un canal televisivo que él era el candidato por el partido de izquierda y que en los próximos días la Comisión Política lo ratificará.

"Hay varios puntos que se han estado discutiendo, hemos hecho un diagnóstico del municipio, hay problemas que desde hace 15-20 años todavía se siguen manteniendo y que han sido promesas de los anteriores gobiernos municipales", acotó.

Hoy sale al mercado la nueva iPad 2

Tomado de América Economía


Por AETecno

En el marco de la feria tecnológica CeBit 2011 de Hannover, el sitio web de Hexus filtró las imágenes de la esperada tableta electrónica que con su lanzamiento el año pasado, abrió un nuevo mercado para la tecnología que según cálculos de J.P. Morgan Securities, en 2012 generará ventas por US$35.000 millones, absorbiendo el negocio de los PCs tradicionales, y obligando a que la competencia baje los precios de los modelos premium.

Hannover. Las primeras imágenes de la segunda generacón del iPad de Apple, fueron reveladas este martes a sólo un día de su lanzamiento oficial en el Yerba Buena Center for the Arts en San Francisco, el mismo sitio donde se presentó el iPad original en enero del 2010.


En el marco de la feria tecnológica CeBit 2011 de Hannover, el sitio web de Hexus filtró las imágenes de la esperada tableta electrónica que con su lanzamiento el año pasado, abrió un nuevo mercado para la tecnología que según cálculos de J.P. Morgan Securities, en 2012 generará ventas por US$35.000 millones, absorbiendo el negocio de los PCs tradicionales, y obligando a que la competencia baje los precios de los modelos premium.

El sitio web de Hexus reveló imágenes inéditas de la esperada segunda generación del dispositivo de Apple.

Según se aprecia en las fotos del iPad 2, varios rumores que circularon durante el año pueden confirmarse. Por ejemplo, el dispositivo cuenta con sus bordes afilados y un panel trasero plano.

Asimismo, se pueden observar dos cámaras, una en la parte céntrica frontal y otra en la esquina superior izquierda de la parte trasera.

Con la invitación que hizo a periodistas Apple para mañana al Yerba Buena Center for the Arts y la filtración de estas imágenes, se alejan los rumores de una posible suspensión del lanzamiento del dispositivo, luego que trascendiera que la compañía presentaba problemas de producción y que recién en julio comenzaría a comercializar el producto.