sábado, 12 de enero de 2013

La larga pero segura agonía de la gerontocracia cubana. ¿Hacia dónde van sus vetustos dirigentes?


Tomado de Foreign Policy
Imagen de bodega de aprovisionamiento popular. Nótese lo vacío de la estantería

MEDIANOCHE EN LA HABANA

¿Caerá el Gobierno cubano en 2013?
Justo en la puerta del templo de la Virgen de Regla, aquí en La Habana, una santera echa los caracoles a los viandantes a cambio de dinero. Cada día se encuentra con las mismas preguntas: ¿Encontrarán el amor? ¿Podrán comprarse una casa? ¿Podrán viajar en un futuro cercano? Y, sobre todo, ¿cuándo acabará esto?
Con un simple pronombre demostrativo los clientes de la adivina se refieren a lo que algunos llaman la revolución, y otros la dictadura, pero a lo que la mayoría se refiere sencillamente como El sistema. Es una tarea difícil para la mujer del turbante blanco y las brillantes uñas rojas responder con precisión, en parte porque nunca puede estar segura de que el que pregunta no sea un agente de seguridad del Estado vestido de paisano. Así que mira la posición de cada caracol y dice, en apenas un susurro: "Pronto. Será pronto".
Es cada vez más obvio que el reloj biológico del Gobierno cubano —un lento y angustioso viaje que ha durado 54 años— está a punto de marcar la medianoche. Cada minuto que pasa sitúa la obsolescencia un poquito más cerca. La existencia de un sistema político no debería estar tan estrechamente vinculada a la juventud o decrepitud de sus líderes, pero en el caso de nuestra isla, sus vidas (tanto del sistema como de sus dirigentes) se han convertido en lo mismo.
Siendo una criatura hecha a imagen y semejanza de un hombre —que se cree Dios—, el actual modelo político de Cuba no sobrevivirá a sus creadores. Cada decisión que se ha tomado en las últimas cinco décadas, cada paso que se ha dado en una dirección o en otra, ha estado marcado por las personalidades y decisiones de un puñado de seres humanos —dos en especial—. Uno de ellos, Fidel Castro, de 86 años, que ha estado convaleciente durante seis largos años en un lugar que pocos cubanos serían capaces de señalar en un mapa.
Aunque en los últimos cinco años el hermano de Fidel, Raúl, de 81 años, ha colocado algunas caras más jóvenes en el aparato de la Administración y del Gobierno, las decisiones más importantes siguen estando concentradas en las manos de octogenarios (el sucesor de Raúl, José Ramón Machado, tiene 82 años). Como un voraz Saturno devorando a sus descendientes, los principales líderes de la revolución no han permitido que ningún hijo favorito les hiciera sombra.
Los últimos en ser repudiados debido a la paranoia de los hermanos Castro han sido el vicepresidente Carlos Lage, una figura que disfrutaba de la simpatía popular, y el ministro de Asuntos Exteriores, Felipe Pérez Roque. Ambos podrían haber sido prometedores sucesores pero fueron acusados por el mismo Fidel de ser "adictos a las mieles del poder" y destituidos de sus puestos en 2009.
Su propio egoísmo ha dejado a los líderes cubanos sin un plan para la sucesión y se ha acabado el tiempo para desarrollar uno, al menos uno que no esté sinceramente comprometido con la continuación del camino marcado por ancianos con uniformes verde oliva.
Para Raúl, el panorama es preocupante y ha declarado que "el tiempo apremia" para preparar a la generación que le sustituirá a él y a sus camaradas. En 2013, se verá obligado a acelerar este proceso y su obvia desesperación respecto al futuro está contribuyendo al debilitamiento ideológico y la pérdida de cualquier apoyo popular del que todavía disfrute el régimen.
Mientras tanto, las tímidas reformas económicas de Castro están contribuyendo también a la pérdida de control sobre la población. En su conjunto, la expansión del sector privado, la introducción de impuestos, la distribución de arrendamientos de tierras a los campesinos y la autorización de cooperativas y de negocios no relacionados con la agricultura están gradualmente reduciendo la influencia del Estado en la vida diaria de los cubanos.
Puede que Raúl vea estas medidas como un intento desesperado de hacer arrancar la economía cubana, pero una consecuencia será la reducción del compromiso ideológico del pueblo hacia un Gobierno que proporciona cada vez menos subsidios y ayudas. Cada vez que las autoridades dan un paso dirigido a una mayor flexibilidad es como si estuvieran apuntando una pistola cargada a sus propias sienes.
Un sistema que está basado en mantener cada insignificante aspecto de nuestra vida nacional bajo un estricto control deja de poder mantenerse cuando algunas de estas ataduras se aflojan. Las reformas suponen la muerte del statu quo y las maniobras para garantizar la supervivencia económica gracias a la apertura del sistema al capital privado son una sentencia de muerte dictada por adelantado.
El año 2013 será decisivo en el giro de Cuba del centralismo económico a la fragmentación de la producción, desde la absoluta verticalidad a su desmantelamiento. Quienes dejen de recibir sus sueldos de una institución estatal y pasen a mantener a sus familias mediante el autoempleo indudablemente ganarán más autonomía política.
A pesar del gran empeño de la policía política, la oposición es hoy más activa de lo que ha estado nunca desde la llamada Primavera Negra de 2003 —cuando 75 opositores al régimen fueron arrestados y la mayoría sentenciados a largas condenas de cárcel—. Aunque 2012 terminó con la lamentable pérdida de Oswaldo Paya, la principal figura del Movimiento Cristiano Liberación, otras caras están comenzando a destacar. El número de activistas está aumentando y aportando ideas frescas y modernas a la lucha.
Una comunidad emergente de blogueros y artistas escénicos alternativos está incorporando la crítica social a sus creaciones y cada vez más músicos valientes usan las letras del hip hop y el reggaeton para narrar una realidad muy alejada del discurso oficial. Mientras tanto, los canales alternativos de información, incluido Twitter y otras redes sociales vía móvil, están contribuyendo a romper el monopolio del Estado sobre la opinión y a comunicar la verdad sobre lo que está pasando en Cuba al resto del mundo.
El envejecimiento de la nomenklatura, la creciente oposición y la expansión del sector privado no son las únicas influencias que debilitarán el sistema en 2013. El empeoramiento de la salud del líder venezolano Hugo Chávez es un catalizador para el colapso. En ausencia de su gran mecenas de Caracas —y de su suministro de petróleo subvencionado— Raúl tendrá que acelerar todavía más las reformas económicas para espolear el crecimiento, lo que supondrá un aún mayor debilitamiento de la autoridad del Partido Comunista. La aparición de su acólito venezolano fue un regalo del cielo para los Castro, que perdieron a su benefactor original con el hundimiento del comunismo soviético. Pero no parece existir otro país en el horizonte dispuesto a cargar con 109.000 kilómetros cuadrados y sus 11 millones de habitantes.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, también tendrá un papel que jugar. Si Washington finalmente levanta —o suaviza— el embargo que mantiene desde hace décadas, puede dar al Gobierno un respiro económico temporal. Pero por otro lado, una decisión así también eliminaría la excusa política favorita del régimen de Castro para sus fracasos económicos. El triste estado del país ya no podría achacarse al vecino del norte. Sería un duro golpe ideológico.
Dados todos estos factores, es difícil ver cómo El Sistemapuede sobrevivir al nuevo año y, mucho menos, garantizar su viabilidad a largo plazo. Pero merece la pena señalar que el régimen de La Habana lleva mucho tiempo demostrando su habilidad para sobreponerse incluso a las predicciones más desfavorables. Después de todo, la economía cubana ha permanecido en estado de crisis durante los últimos 20 años. Se podría afirmar, incluso, que nuestros líderes encuentran la tensión relajante y rinden mejor bajo condiciones de emergencia que bajo las de prosperidad. Las necesidades materiales pueden servir también para paralizar a la gente, que debe pasar horas esperando un autobús o haciendo cola para comprar un kilo de pollo en lugar de organizándose.
Quienes esperan ver un estallido como el de la Plaza Tahrir en el centro de La Habana en 2013, probablemente, sufrirán una decepción. La explosión social de Cuba puede acabar pareciendo un estallido de emigración. Ante la opción de tomar las calles para derrocar al Gobierno o de echarse ellos mismos al mar en una endeble balsa para llegar a Florida, millones de cubanos prefieren lo segundo. Es mucho más probable observar nuestra frustración en las filas de las puertas de las embajadas esperando obtener un visado que en manifestaciones masivas.
Claro que El Sistema parece estar hundiéndose con frecuencia por sí mismo sin la ayuda de multitudes concentradas en las calles. Como un nauseabundo hedor, la corrupción penetra todos los aspectos de la Cuba de hoy. Con cada vez mayor frecuencia, los trabajadores públicos meten la mano en la caja de las empresas de propiedad estatal —sin hacerlo la mayoría de las familias cubanas no llegarían a fin de mes—. El dinero está continuamente goteando por la puerta de atrás a través de cuentas adulteradas, cifras de producción falsificadas y el enriquecimiento ilícito de los altos mandos de la Administración.
Tras décadas negando que exista la corrupción en nuestro país, el Gobierno ha acabado reconociendo que ha alcanzado niveles insostenibles. Raúl ha lanzado una cruzada contra todas estas prácticas, aunque obviamente no incluye una auditoría de la corrupción en los niveles más altos.
Aun así, la campaña para eliminar la corrupción está empezando a afectar a poderosos jefes, gente que ha vivido una vida de lujos durante demasiado tiempo. De este modo el general-presidente se está ganando nuevos enemigos entre sus propias filas a todos los niveles, enemistades que incluyen a gente con uniformes militares. ¿Podrían provocar una reacción los movimientos de Raúl?
Incluso la numerología parece estar en contra del régimen. Un factor menos tangible sobre el que raramente se leerá en la prensa pero que está muy presente en las mentes de los clientes de la santera de la puerta del templo de la Virgen de Regla, es ese maldito número 13, identificado por muchos con momentos clave de la vida de Fidel, desde la fecha de su nacimiento, el 13 de agosto de 1926, al mismo día de 1993 en que se vio obligado a dolarizar la economía cubana. Dada su delicada salud, podemos esperar que los próximos años traigan a los cubanos las noticias de su gran funeral, un acontecimiento que a estas alturas tiene más connotaciones simbólicas que políticas.
Por ahora, nosotros los cubanos estamos agarrándonos a nuestras predicciones sobrenaturales, mirando a lo que los oráculos o las santeras puedan adivinar con sus barajas de cartas y sus caracoles. Pero los clientes están comenzando a impacientarse.


SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA DIFERENCIA DE EDAD




Es cada vez más común que, en una pareja, ella sea mayor que él, y todavía hay ciertos tabúes al respecto. Sin embargo, es tan normal como que el hombre sea mayor; de hecho, uno de los dos tiene que ser mayor que el otro. El que tradicionalmente el hombre fuera mayor, a menudo con gran diferencia, no era más que una consecuencia de una serie de patrones culturales que parecían juntarse para inducir tal circunstancia.

En primer lugar, la cultura exigía a la mujer ser virgen, y al hombre experimentado, y preferiblemente hasta aburrido de experimentar y con deseos de sentar cabeza. En segundo lugar, la cultura asignaba al hombre la responsabilidad de buscar una posición para sostener la familia, mientras que limitaba a la mujer a un papel secundario y pasivo, alejado del mundo laboral, y en espera únicamente de que alguien se fijase en ella. En tercer lugar, existe un factor psicobiológico, y es que en la adolescencia y primera juventud la mujer madura antes que el hombre, para igualarse posteriormente.

Con todas estas circunstancias, era lógico que si el hombre tenía menos de 30 se considerase una “víctima atrapada”, y a la mujer con más de 20 y sin pareja, una “quedada”. Hoy día, con la incorporación de la mujer al mundo laboral y profesional es lógico que las cosas estén cambiando, y el equilibrio en las edades no es más que una consecuencia de la igualdad que se va alcanzando entre hombre y mujer a todo nivel.

       Otra cosa diferente es que la mujer tenga una edad muy superior a la del hombre (más de 10 ó 15 años por ejemplo). No es que tenga ventajas ni inconvenientes necesariamente. Lo que sucede normalmente es que la persona va evolucionando a lo largo de su vida, atravesando por diferentes etapas, en las cuales va cambiando su forma de pensar, de sentir, sus expectativas, sus ilusiones, su madurez, su energía, su cansancio, sus gustos, incluso su atractivo físico, etc. Ello da más posibilidades de adaptación mutua a dos personas de parecida edad, mientras que si su diferencia de edad es grande, probablemente habrá menos cosas que compartir.

       Pero eso es lo mismo tanto si la mujer es mayor, como si lo es el hombre. En la cultura tradicional, el que lo fuera el hombre no era inconveniente, y estaba bien visto, porque, por lo expuesto anteriormente, era consecuencia de esa misma cultura, y porque la posible incompatibilidad no era problema: cada quien tenía bien establecido cual era su rol en el matrimonio, y la compatibilidad no era algo importante; era la mujer la que debía adaptarse y resignarse. Actualmente las circunstancias van cambiando, y por eso sucede cada vez más que la mujer sea mayor, sin embargo, la cultura mantiene cierta inercia y por ello aún no termina de verse bien. Pero eso irá cambiando poco a poco. La cultura siempre va por detrás, porque se basa en las costumbres, y tiende a conservarse; y sólo cambia  lentamente, y obligada por las circunstancias.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 11 de enero de 2013

“Viva Hugo Chávez, viva la revolución bolivariana”, grita Sánchez Cerén en Venezuela


Tomado de Diario El Mundo

Venezuela, referente de candidato FMLN

Presencia de Sánchez Cerén en el acto de la supuesta  Toma de posesión de Chávez pasó casi inadvertida por la prensa

El candidato del FMLN dice Venezuela es guía, como antes lo era Cuba.


Venezuela sigue siendo el referente del vicepresidente de la República y candidato presidencial del FMLN, Salvador Sánchez Cerén. Ayer, en el acto de asunción del presidente venezolano Hugo Chávez, elogió el modelo de gobierno de ese país durante el acto de asunción del presidente reelecto que no pudo asistir por estar enfermo en Cuba.

“Presidente, lo esperamos, esperamos su regreso”, fue el primer mensaje que lanzó el candidato efemelenista. Chávez, quien se encuentra enfermo en Cuba, no pudo asistir a su propia toma de posesión, tras su reelección.

“Viva Hugo Chávez, viva Hugo Chávez, viva la revolución bolivariana”, gritó Sánchez Cerén, ante una multitud. Afirmó que Venezuela se ha convertido en un “faro de luz que allá en los años 60 fue la revolución cubana, que ha cumplido 54 años de ser una revolución socialista victoriosa”. La llamó “luz revolucionaria socialista” para América Latina, el Caribe y el mundo.

El aspirante a Presidente habló en nombre de América Latina y también de El Salvador: “En esa responsabilidad los acompañaremos toda América Latina”, añadió. Asimismo aseguró que el pueblo salvadoreño estará junto a Ricardo Maduro en el gobierno de Venezuela. Felicitó la dirección del Partido Socialista Unido de Venezuela, por haber conducido un proceso revolucionario y al gobierno “por no dar un paso atrás”.

Según el candidato del FMLN, en El Salvador se ha puesto en marcha transformaciones que en los gobiernos del presidente Hugo Chávez son una realidad e instó a “profundizar” esos cambios y a “enfrentar las mentiras de los grandes medios de comunicación dominados por la derecha”. El candidato dice que ellos serán parte de “ese baluarte de enfrentar esas mentiras de esos grandes medios de comunicación dominados por la derecha”.

Al aspirante electoral le molesta la postura de los medios de comunicación de derecha, ante la ausencia de Chávez en su propia toma de posesión del poder. “Es una evidencia”, dijo, sobre la reelección de Chávez como presidente de Venezuela. 

jueves, 10 de enero de 2013

Legisladores EEUU: Walmart en México. Corruptos y corruptores violaron las leyes

Tomado de The Wall Street Journal
Legisladores de EE.UU. afirman que Wal-Mart sabía de las acusaciones de soborno en México

Por SHELLY BANJO

Representantes demócratas del Congreso de Estados Unidos afirmaron el jueves que el presidente ejecutivo de Wal-Mart Stores Inc., Mike Duke, y otros líderes de la empresa habrían sabido de las acusaciones de sobornos relacionadas con un local cerca de pirámides mexicanas en 2005, lo que contradice la versión entregada por el minorista el mes pasado.

Wal-Mart rápidamente refutó las acusaciones, diciendo que los legisladores malinterpretaron sus comentarios previos.

En una carta, legisladores demócratas de dos comités de la Cámara de Representantes dijeron tener correos electrónicos de la empresa que, al parecer, muestran que los ejecutivos sabían de las acusaciones de soborno relacionadas con los permisos para un local ubicado en Teotihuacán, México, cerca de importantes ruinas.

Los correos parecen contradecir declaraciones de Wal-Mart en respuesta a un artículo publicado por The New York Times el mes pasado que aseguraba que la empresa sobornó funcionarios para que permitieran la apertura del local.

Un correo escrito por la ex fiscal general internacional de Wal-Mart, Maritza Munich, en noviembre de 2005 y enviado a ejecutivos —incluyendo a Duke, entonces titular de la división internacional— detallaba una serie de supuestos sobornos que un ex empleado mexicano afirmaba había realizado la compañía, que incluían pagos relacionados con la tienda cerca de las pirámides.

Wal-Mart está entregando a miembros del Congreso "toda la información apropiada para ayudarlos", dijo la portavoz Brooke Buchanan en una declaración.

La compañía dijo que sigue investigando sobre si ejecutivos de Wal-Mart sabían de las acusaciones de soborno en 2005 y no las informaron a las autoridades.

Nadie puede vivir con $ 7.25 la hora. NY debe subir el salario mínimo propone el gobernador


Agencias Noticiosas
Alivio al bolsillo: Proponen subir salario mínimo en NY a $8.75

El Gobernador Andrew Cuomo hizo la propuesta para responder así al aumento del coste de la vida en el estado

Nueva York - El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, propuso ayer aumentar el salario mínimo hasta $8.75 la hora, desde los 7.25 actuales, para responder así al aumento del coste de la vida en el estado.

"Es algo que se necesitaba hacer hace mucho", afirmó Cuomo en su discurso anual ante las cámaras legislativas del estado en la capital, Albany.

Según datos de la oficina del gobernador, el actual salario mínimo supone ganar únicamente $14,616 anuales, mientras que el coste medio del alquiler de una vivienda en el estado ya es de $15,660.

Un total de 19 estados de todo el país tienen un salario mínimo superior al actual existente en Nueva York, incluyendo algunos estados vecinos como Vermont ($8.40), Connecticut (8.25) o Massachusetts (8.00).

La organización comunitaria "Se hace camino Nueva York" aplaudió el anuncio de Cuomo, al considerar que ayudará a los trabajadores más humildes.

"Nadie puede vivir con dignidad con 7.25 dólares a la hora", señaló en un comunicado la codirectora de la organización grupo, Deborah Axt, quien consideró de importancia "crítica" que ambas cámaras estatales aprueben durante la actual sesión legislativa una norma que plasme esta propuesta.

Cuomo propuso también una iniciativa de $1,000 millones para facilitar el acceso a la vivienda, así como subvenciones a las escuelas para aumentar los días lectivos.

Gobernador de NY anunció incremento del salario mínimo y restringir venta de municiones


Agencias Noticiosas
El gobernador Andrew Cuomo dio ayer miércoles su discurso anual sobre el estado de Nueva York.

Gobernador Cuomo quiere hacer difícil tener armas en NY
El mandatario propuso prohibir la venta de munición a través de internet

Nueva York  -  El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, propuso este miércoles endurecer las normas sobre la posesión de armas de fuego, especialmente de fusiles de asalto como el usado en la matanza en una escuela primaria en Newtown, en Connecticut, en diciembre pasado.

“Se han perdido demasiadas vidas a causa de la violencia de las armas”, afirmó Cuomo en su discurso anual sobre el estado de Nueva York, en el que aseguró que ha llegado el momento de actuar para aumentar la seguridad y mostrar el camino a otros estados de Estados Unidos.

En concreto, Cuomo propuso eliminar varios resquicios legales a la actual prohibición estatal sobre las armas de asalto, así como prohibir todos los cargadores con capacidad para más de 10 balas (actualmente se permiten los fabricados antes de 1994, pero es casi imposible verificar cuándo han sido producidos).

“Nadie necesita más de diez balas para matar un ciervo”, aseguró el gobernador en su discurso ante las cámaras legislativas reunidas en la capital del estado, Albany, donde propuso, además, prohibir la venta de munición a través de internet.

Si se aprueban, las normas serían las más duras en todo Estados Unidos sobre las armas de asalto.

Cuomo también quiere que los compradores de armas en transacciones entre particulares sean sometidos a los mismos controles de identidad que se realizan en las tiendas.

Actualmente, la obligación de investigar los antecedentes del comprador se aplica solo a las tiendas físicas, pero no a las operaciones entre particulares o por internet.

Otra medida que quiere aplicar el gobernador neoyorquino es que los profesionales de la salud puedan informar a las autoridades cuando tengan conocimiento de que una persona que posee armas tiene problemas mentales que le convierten en un peligro para la seguridad pública.

Finalmente, Cuomo propuso endurecer las penas contra quienes violen las normas sobre posesión de armas de fuego y ampliar las medidas de seguridad activa y preventiva en los barrios o localidades más afectados por la violencia.

Estas propuestas tienen lugar después de la matanza del pasado 14 de diciembre en una escuela primaria de Newtown, situada en el vecino Connecticut, muy cerca de Nueva York, en la que un joven usó un fusil de asalto con cargadores de alta capacidad (30 balas) y mató a veinte niños y seis adultos antes de suicidarse.

La asociación de fiscales del estado apoyó las propuestas de Cuomo al considerar que pueden ayudar a reducir las muertes violentas a la vez que garantizan el derecho a la posesión de armas, según indicó el presidente de ese grupo, el fiscal del condado de Manhattan, Cyrus Vance.

miércoles, 9 de enero de 2013

Verdadero cambio que urge: Ecuador, El Salvador y República Dominicana los peores países para nacer


Tomado de América Economía

El estudio de The Economist -y que contempla a 80 países- forma parte de una encuesta para determinar los mejores y peores lugares en el mundo para nacer. Chile (23°), Costa Rica (30°) y Brasil (37°) fueron los mejores naciones para nacer en la región.

Con información de The Economist
Ecuador, El Salvador y República Dominicana: los peores países para nacer en A. Latina

Ecuador, República Dominicana y El Salvador se constituyeron en los peores países de la región para nacer, según un estudio de la Unidad de Inteligencia de The Economist, filial de la prestigiosa revista británica del mismo nombre.
La encuesta -que contempla a 80 países a nivel mundial- sitúa a Ecuador en la 65° posición, a El Salvador en el 62° puesto y a República Dominicana en el 52° lugar.
Entre los países menos favorecidos de la región también figuran Venezuela (44°), Perú (43°) y Colombia (42°). Argentina y Cuba figuran en la medianía (40°).
Mientras, entre los mejores países de la región para nacer figuran Chile (23°), Costa Rica (30°) y Brasil (37°).
Cabe señalar que hubo países no medidos en la muestra: Uruguay, Bolivia y Paraguay. Panamá, Haití y Jamaica tampoco figuraron.
El estudio contempla 11 variables e incorpora información concreta en facetas como oportunidades económicas, estándares de salud y libertades políticas y sondeos subjetivos sobre calidad de vida, además de predicciones económicas para el 2030, cuando los recién nacidos de hoy entrarán a la adultez. También se valora la equidad de género, la seguridad laboral, los crímenes violentos y el clima.