jueves, 8 de julio de 2010

Descubren anticuerpo que elimina la mayoría de variantes del SIDA

En un paso significativo hacia una vacuna contra el Sida, científicos del gobierno estadounidense han descubierto tres poderosos anticuerpos, el más fuerte de los cuales neutraliza el 91% de las variantes del VIH, más que cualquier otro anticuerpo que se haya descubierto.

Mirando de cerca a este fuerte anticuerpo, los científicos han detallado exactamente qué parte del virus afecta y cómo lo ataca.

Los anticuerpos fueron descubiertos en la células de un hombre gay afroamericano de 60 años, conocido en la literatura científica como el Donante 45, cuyo cuerpo generó los anticuerpos de manera natural. Los investigadores revisaron 25 millones de sus células para encontrar las 12 que produjeron los anticuerpos. El siguiente paso para los científicos es desarrollar una vacuna u otros métodos para hacer que cualquier otra persona produzca los anticuerpos.

Ese esfuerzo, "requerirá mucho trabajo", dijo Gary Nabel, director del Centro de Investigación de Vacunas del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., quien lideró la investigación. "Estaremos trabajando en esto por un buen tiempo" antes de que se vean los beneficios clínicos, dijo.

La investigación fue publicada el jueves en dos estudios en la edición en línea de la revista Science, 10 días antes del inicio de la gran Conferencia Internacional contra el Sida en Viena, en donde la ciencia de prevención será el tema principal.

Más de 33 millones de personas vivían con VIH a finales de 2008 y cerca de 2,7 millones contrajeron el virus ese año, según cálculos de Naciones Unidas. Las vacunas, que se cree que funcionan al activar la habilidad del cuerpo para producir anticuerpos, eliminaron o redujeron la viruela, polio y otras enfermedades virales que antes eran temidas, así que se consideran el Santo Grial de la investigación del Sida.

El año pasado, luego de una prueba en Tailandia, los resultados de la primera vacuna de VIH en mostrar algún tipo de eficacia fueron anunciados. Pero esa vacuna redujo las posibilidades de infección en cerca de 30% y generó controversia debido a que un análisis común de los resultados no fue estadísticamente significativo. Esa vacuna no fue diseñada para generar anticuerpos.

Identidad y Diversidad: entre goles y elecciones, ministros y banderas

Por Geraldina González de la Vega*
Así fué como transcurrió la semana para algunos que nos interesamos en el futbol, pero también en las decisiones de la Corte en México o en la elección del nuevo Presidente alemán. Entiendo la molestia de quienes ven “demasiada distracción con el mundial” de otros asuntos importantes o trascendentales. Sin embargo, yo lo veo como una enorme oportunidad para la expresión de la identidad y el respeto a la diversidad. La permanente tensión entre ambas, es la base de la libertad.

***Goles***


El lunes pasado México amaneció apesumbrado, Argentina había eliminado a la selección con un marcador algo injusto, un gol en fuera de lugar y un tremendo error en la defensa. Ni hablar, el sueño mundialista de ver al Tri más allá de octavos acababa de ser ponchado por Tévez e Higuaín, y sí, por Roberto Rosetti –el árbitro. Rápidamente comenzamos a buscar culpables, como siempre, Aguirre, el Bofo, Osorio, el “Guille”, Blanco, la camiseta, los tenis, el aire, quizá el zafarrancho de Gómez Mont, en fin. Yo pienso que puede ser culpa de Carlos Salinas de Gortari. Habrá que averigüar. Apenas un par de horas antes, Alemania celebraba una victoria inimaginable contra la Inglaterra de Capello, un 4-1 que nadie esperaba –y que debió ser un 4-2--. Alemania superaba así al primer contrincante en las rondas finales y avanzaba a cuartos contra Argentina. Al repetirse la historia de 2006, alemanes y argentinos dejaron sentir las ganas de la revancha, en ambos sentidos, aquél partido acabó en la batalla de penales, en donde gana el más suertudo. Alemania ganó y Argentina volvió a casa. La venta de artículos schwarz-rot-gold (negro-rojo-dorado, los colores de la bandera alemana) se ha convertido en uno de los mejores negocios del verano, desde el mundial de 2006 Alemania ha recuperado el orgullo nacional, ya no le apena ondear su bandera ni portar una playera que diga Deutschland. El nacionalismo trasnochado del siglo pasado quedó allá, en el pasado, y hoy los jóvenes se vuelcan a las calles a celebrar a su selección, como en cualquier otro país. La realidad es que el futbol es una fiesta, un carnaval simultáneo que celebramos cada cuatro años y nuestro disfraz son los colores con los que nos identificamos, ya sean los de nuestra patria, los de nuestro país más querido o los del equipo que más nos gusta ver jugar, da igual. El chiste es unirse a la fiesta y celebrar. Sí, se vale.

***Elecciones***

El miércoles 30 de junio, en punto de las 12 del día comenzó la sesión de la Asamblea Federal (Bundesversammlung) en el edificio del Reichstag en Berlín para elegir al nuevo Presidente Federal de Alemania. El pasado 31 de mayo el recién reelecto Horst Köhler había presentado su renuncia. Según la Constitución alemana, debía ser electo el sucesor en un periodo no mayor a los 30 días. El Presidente no es electo de manera directa por el pueblo, sino a través de una Asamblea ad hoc que se constituye únicamente con éste propósito. Integrada por 1244 miembros, 622 diputados federales y 622 delegados estatales, la Bundesversammlung debe elegir por mayoría absoluta al próximo jefe de Estado. En otra nota (14 de junio), ya había yo explicado este asunto. Cuatro eran los candidatos presentados: Christian Wulff por la coalición gobernante de la Unión y los Liberales, Joachim Gauck por los Socialdemócratas y los Verdes, Lukrezia Jochimsen por la Izquierda y Frank Rennicke por los de la extrema derecha. Dos de ellos, Wulff y Gauck, eran los que tenían verdaderas posibilidades de ganar. En realidad, numéricamente, Wulff tenía el triunfo en la bolsa desde que se convocó la Asamblea, pues la coalición llegaba a los 644 votos, es decir, 11 más de los que se necesitaban para la mayoría absoluta. Pero lo que pudo haber acabado en el feliz y sencillo triunfo de Wulff (como en 2009 sucedió con la reelección de Köhler), acabó en una novela de suspenso. Después de las palabras de Norbert Lammert, Presidente del Bundestag (cámara baja), la ronda de votación comenzó a las 13.30, una a una, más de mil personas que fueron llamadas a depositar su voto en la urna. En la primera ronda nadie obtuvo la mayoría absoluta. Joachim Gauck, candidato imparcial y representante de la lucha por los derechos humanos en la RDA obtenía 499 votos, 39 más de los que originalmente tenían el SPD y los Verdes, mientras que Wulff obtuvo apenas 600. La candidata Jochimsen también obtuvo 2 votos extras, llegando a 126. Angela Merkel se veía muy decepcionada, pues el resultado se traducía en la imposibilidad de ella, como Canciller y Presidenta de su partido, de lograr unificar el voto de sus huestes. A las 15.30 Lammert anunció la segunda ronda, la cual fué un poco más rápida que la primera, se depositaron los 1244 votos en la urna y fueron contados, después de especulaciones en los medios, Lammert anunció el resultado, Gauck 490, Wulff 615 y Jochimsen 123. Nadie tenía los 623 necesarios para ser nombrado Presidente. Se anunció la tercera ronda por ahí de las 18.00 horas. De acuerdo con la Ley Fundamental, en la tercera ronda gana quien obtiene el mayor número de votos, de manera que comenzó el cabildeo con Die Linke para que retirara a su candidata y votara por Gauck, apostando también por los disidentes dentro de las filas de Merkel, y es que de ser así, Gauck estaba en posibilidades de obtener más votos que Wulff. Pero para variar, se instalaron en la necedad destructiva, el partido formado por ex-comunistas de la RDA declaró que Gauck no era un candidato viable y que no votarían por él. ¿Por qué? porque Gauck ha dicho que la RDA no era un Estado de Derecho, porque ha criticado el Estado de Bienestar alemán y porque ha dicho estar de acuerdo con la guerra contra Afganistán. Lo curioso del asunto es que al negarse a votar por Gauck, la Izquierda entregaba pasivamente el triunfo al candidato de Merkel, Christian Wulff, quien no sólo está de acuerdo con la guerra con Afganistán y considera que la RDA era un Estado injusto, sino que representa todo lo que la Izquierda critica. Cerca de las 19.30 Die Linke anunció que retiraba a su candidata y “dejaba en libertad” a sus colegas para votar como mejor les pareciera. Casi a las 21.00 horas se anunció el resultado final: Wulff obtenía 625 votos, Gauck 494 y más de 120 abstenciones (de Die Linke). Wulff ganaba la elección, y Gauck la perdía de forma muy honorable. El pleno de la Asamblea aplaudió a Gauck cerca de un minuto, lo que le conmovió hasta las lágrimas. A Wulff también, pero creo que fué un aplauso más de alivio para la coalición, que de reconocimiento. Durante las casi 9 horas que duró la elección, no se dejó de cuestionar la capacidad de Merkel de mandar en su partido y de pactar con su socio, el FDP. Los periodistas que cubrían la sesión preguntaban sin cesar a todos los políticos “¿es este resultado una cachetada a la Canciller?”La respuesta es doble, por un lado sí lo es, en la medida en que el Gobierno se pasmó con la renuncia de Köhler y no pudo buscar un candidato más allá de sus filas, lo que provocó el disgusto de algunos; por el otro no, pues los electores de la Asamblea no están vinculados a nada ni a nadie, el voto es libre y se demostró que no había “línea”. Wulff sonriente recibió ramos de flores de todos los partidos allí presentes, sus primeras palabras fueron que sería el representante de la unidad y la integración y que estaría para todos. Es justo recordar que fué Wulff quien nombró a Aygül Özkan como Ministra de asuntos sociales, de familia y de la mujer en Niedersachsen, la primera de ascendencia turca en ocupar un cargo de ese nivel en Alemania. La maratónica sesión quebró la confianza en y dentro de la coalición de Angela Merkel, el jueves los diarios de todo el espectro se preguntaban si la Canciller terminaría el 2010. Ya veremos.

***Ministros***

El jueves por la mañana en twitter se dejó sentir el nerviosismo de todos aquellos que defendemos los derechos de la comunidad LGTB, la Suprema Corte tendría sesión en pleno para discutir el proyecto presentado por el Ministro Sergio Valls sobre la acción de inconstitucionalidad presentada por la PGR en contra del matrimonio y adopción por parejas homosexuales. El proyecto de Valls, favorable a la reforma del artículo 146 del código civil del DF, es decir, el que regula el matrimonio, ahora “entre dos personas”, proponía el sobreseimiento [1] de la solicitud de revisar el artículo 391, el que regula la adopción por parte de matrimonios y concubinos. Esto es así porque la Asamblea del DF no reformó el 391, pero se publicó en la Gaceta Oficial junto con el decreto de reforma del 146. De manera que la PGR considera que el 391 es un nuevo acto jurídico que puede ser revisado por el Tribunal Constitucional. En la sesión, el Ministro Valls presentó su proyecto, y en seguida se abrió a discusión el punto sobre si era o no procedente la revisión de la validez del artículo 391. La sesión duró unas dos horas, los 11 ministros presentaron argumentos a favor y en contra del sobreseimiento de la revisión del 391. Se trató de un asunto muy técnico y de carácter formal que en nada decide la cuestión de fondo. Al final los ministros Valls, Sánchez Cordero, Aguilar, Gudiño y Silva votaron a favor del sobreseimiento, y perdieron. Una mayoría de seis ministros determinó que el 391 era un nuevo acto jurídico, pues de manera general los ministros concluyeron que por un lado, al modificar el 146 se modifica su alcance; y por otro, que se publicó nuevamente en la Gaceta Oficial. Los ministros Cossío, Aguirre, Franco, Zaldívar, Luna y el presidente de la Corte, Ortiz Mayagoitia votaron por la revisión del artículo. Desde mi punto de vista esto es muy bueno, pues aunque se juega el todo por el todo, entrar al fondo del asunto y determinar la constitucionalidad de la adopción por parte de personas homosexuales pavimentará el camino para el reconocimiento de la igualdad de derechos en todo el País. El Ministro Zaldívar y el Ministro Cossío coincidieron en este punto de vista, dijeron que por su importancia el asunto merecía la consideración de esa Corte y al hacerlo, además, se garantizaba la seguridad jurídica. No encuentro argumentos racionales para prohibir la adopción de un grupo de personas únicamente por su orientación sexual. Prohibirlo, sería equivalente a decidir que una religión determinada, una nacionalidad determinada o una convicción política determinada son causa suficiente para ser considerado incapaz de criar a un menor. El tema no es cosa sencilla, hay todavía muchos prejuicios en contra de la comunidad LGTB, mucha gente cree que son enfermos, desviados y que no merecen tener los mismos derechos que las personas heterosexuales, creen que no son capaces de criar a un niño o una niña simplemente por su orientación sexual. Falacias, todos los seres humanos nacemos iguales y debemos tener los mismos derechos y las mismas oportunidades, independientemente de la orientación sexual que tengamos o prefiramos. De manera que siguen pendientes de revisión el matrimonio y la adopción, la Corte aplazó la sesión hasta el día 3 de agosto, pues varios ministros no estarán presentes en las próximas semanas, además de que se atraviesan las vacaciones del Poder Judicial. El asunto merece que estén los 11 presentes. Ojalá la Corte se muestre a la altura de la jurisprudencia extranjera e internacional. Tanto la Corte Europea como el Sistema Interamericano han fallado en contra de la discriminación por orientación sexual. ***Banderas*** El viernes recomenzaban los partidos de cuartos de final y vimos, algunos con enorme alegría, cómo Holanda despachaba la arrogancia verde amarela y cómo Uruguay y Ghana acababan con nuestros nervios y los de continentes enteros. Llegó el sábado, nerviosa amaneció Alemania, Argentina amenazaba con todo, Maradona declaraba que arrollaría al equipo de Löw, mientras Bastian Schweinsteiger recordaba que los argentinos eran malos perdedores. El aire estaba pesado entre ambos equipos, la Argentina de Messi, “el Maradona de Maradona”, era favorita para el encuentro. Alemania, encantada con la ayuda del “Dios del futbol” del fin de semana pasado, en que vengaron el gol de Wembley de 1966 contra Inglaterra, pensaba poder ganar contra la albiceleste, pero no esperaban el desenlace. Gracias a la falta de director técnico, la Argentina de los super stars era derrotada ante un impactante 4-0. Bajo un sol abrasador y 37 grados de temperatura, Alemania festejó uno a uno los goles de Müller, Klose y Friedrich. Incrédulo, el medio millón de fans que se reunió en el fan mile de Berlín, brincaba y, literalmente, se duchaba bajo enormes regaderas entre banderas y productos schwarz-rot-gold. La fiesta duró hasta bien pasada la media noche, ya que llegamos a unos “mucho más frescos” 26 grados. El verano de 2008 vimos cómo el “niño Torres” despedía a Alemania del campeonato de Europa, ahora el próximo miércoles de San Fermín la Deutsche Elf tendrá su revancha, Ballack estará en las gradas, pero seguramente que disfrutará igual que ayer del triunfo de esta selección multicultural.

Y es que ya desde la Copa de Europa de 2004, Alemania presentó una selección “multiculti” con jugadores como Gerald Asamoah o Kevin Kuranyi, pero el equipo comandado por Jogi Löw es una de las selecciones más diversas culturalmente que ha tenido Alemania: Cacau, de Brasil nacionalizado alemán; Podolski, Klose y Trochowski de orígen polaco; Boateng con ascendencia de Ghana, Özil con ascendencia turca, Khedira de madre tunesina; Marin nacido en Yugoslavia. Por tan sólo mencionar a algunos. Esta diversidad en el equipo ha formado un interesante sincretismo: la Deutsche Elf no es ya aquella máquina disciplinada y mete goles de Beckenbauer o Matthäus, sigue siendo tácticamente fuerte y disciplinada, pero tiene ahora una simpatía y una enorme capacidad de sorprender e innovar, lo que le da un tipo de magia que nunca había tenido. Con razón, creo yo, dicen algunos diarios del domingo: “Alemania es jóven, dinámica, ofensiva y sobre todo simpática.”

Por supuesto que el nacionalismo y el patriotismo sigue siendo tema en Alemania, y es que muchos confunden la celebración del equipo, con muestras de un patriotismo equivocado. Pero eso no es exclusivo del pueblo alemán, lo he visto en otros países y con otras nacionalidades. No hay que abusar de él. Sin embargo, me gustaría aclarar que la bandera alemana, la schwarz-rot-gold, proviene de las asociaciones de estudiantes (Burschenschaften) que fueran una importante fuerza motora para la revolución de 1848, la que defendía la libertad y la igualdad y que condujera a la Constitución de la Paulskirche. Esta bandera alemana no es reconocida por los grupos neo-nazis, pues representa el actual Estado alemán: democrático, constitucional, abierto, geográfica y políticamente delimitado y parte de la comunidad internacional y de la Unión Europea. La izquierda alemana se preocupa por ver banderas colgadas de ventanas y comercios, ataca inclusive a migrantes que cuelgan su bandera en apoyo de la selección. Les preocupa volver “al nacionalismo de los treintas”, mientras que los grupos de ultra derecha se muestran enojados de que se apoye a una selección que “nada tiene de alemana” y que se abuse del negro-rojo-dorado pues esa, dicen, no es la bandera de Alemania. Como siempre los extremos se equivocan. De manera que para aquellos que se preocupen por ver las calles de Berlín, Munich, Colonia o Frankfurt cubiertas de schwarz-rot-gold, no pasa nada, se trata de fans encantados de tener un delantero al que respetuosamente la prensa llama “Herr Cacau”.


[1] Es un tipo de resolución judicial suspendiendo un proceso por falta de causas que justifiquen la acción de la justicia. Según Valls el artículo 391 no podría ser revisado pues no se trataba de una nueva norma, y de acuerdo con la Ley por medio de la acción de inconstitucionalidad sólo puede pedirse la revisión de las normas dentro de los 30 días siguientes a su publicación.


*Es constitucionalista y ensayista. Es autora del blog: Gera´s Place. Se ha dedicado principalmente a los temas relacionados con los derechos fundamentales y la teoría de la constitución. Ha sido profesora en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, en la Universidad Anáhuac del Sur, Universidad Autónoma del Estado de México y en la Universidad Autónoma Benito Juárez. Actualmente realiza estudios de posgrado en Alemania. Twitter: @geraldinasplace Email: geraldinagvh@googlemail.com

Salvadoreños a la espera del anuncio del Gobierno de EEUU para reinscribirse al TPS

Por Luis Montes Brito

La creatividad de los salvadoreños aflora en un tema relevante como el TPS. Foto tomada de las redes sociales

Tradicionalmente el período inicia 60 días previos al vencimiento del TPS vigente por lo que el proceso debería iniciar este próximo sábado 10 de Julio

El aumento de aranceles migratorios vigente a partir de este Julio aumentarán los costos de la renovación

Los más de 220,000 salvadoreños que gozan del Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en Inglés, Temporary Protected Staus) están a la espera de un inminente anuncio de parte de la autoridades estadounidenses a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) para iniciar su proceso de Reinscripción para un período de 18 meses más.

Los salvadoreños gozan del actual TPS desde Marzo de 2001, el cual fue otorgado como un apoyo del gobierno estadounidense al de El Salvador, producto de los terremotos que abatieron a esa nación centroamericana durante aquella época. El beneficio migratorio fue otorgado para todos aquellos salvadoreños que se encontraban dentro del territorio estadounidense antes del 13 de enero de ese mismo año.

A este beneficio migratorio se acogieron inicialmente alrededor de 287,000 salvadoreños, quienes desde hace más de 9 años gozan de esta protección migratoria y este mes deberán renovar su permiso de estadía por 18 meses más.

El número de reinscripciones se reduce año con año ya que como su nombre lo indica incluye básicamente a aquellos que ya están inscritos en el programa desde el 2001. Algunos beneficiarios del TPS logran obtener un estatus migratorio permanente a través de peticiones familiares o por contraer matrimonio con ciudadanos estadounidenses, así como otros no son reelegibles debido a faltas legales, siendo entre ellas las más frecuentes: episodios de violencia doméstica o por manejar intoxicados, otros pocos retornan a su país de origen para reiniciar su vida allá, caso que se ha dado durante la actual crisis económica, razones por las cuales el número de reinscripciones disminuye cada período.

La anterior reinscripción al TPS, dada entre octubre a diciembre de 2008, se dio dentro de la actual recesión económica, situación ante la cual el gobierno de El Salvador y la comunidad salvadoreña implementaron medias creativas en asociación con empresas, tales como acceso a créditos para cubrir el costo de los aranceles de la reinscripción, asesoría legal para acogerse a la “cláusula de la buena causa” y en algunos casos aplicar para la exención legal del pago de aranceles, las medidas tomadas fueron exitosas lo cual se refleja en el número de más de 220,000 salvadoreños que hoy vuelven a ser reelegibles para un nuevo término.

Para la nueva reinscripción que se espera inicie el próximo sábado 10 de julio, los beneficiarios salvadoreños al TPS deberán tomar en cuenta que a partir de este mes los aranceles migratorios estadounidenses han tenido un incremento el cual oscila alrededor del 10% mismo que será aplicado a su proceso de renovación, por lo que el permiso de trabajo aumentará de $340 a $375, además del costo de las pruebas biométricas, el cual se espera se mantenga en $80. Se recomienda confirmar los costos con su abogado.

La reinscripción al TPS es exclusivamente para aquellos salvadoreños que ya gozan de este beneficio y no incluye a nuevos beneficiarios


El beneficio del TPS incluye únicamente a aquellos salvadoreños que ya están inscritos en el TPS, dejando una ventana muy pequeña para aquellos salvadoreños que gozan de algún otro beneficio migratorio desde antes del 2001 como Asilo Político para que éste cada vez más reducido grupo, si así lo desea o les conviene a sus casos migratorios, puedan hacer su cambio a TPS.

Es importante remarcar que aquellas personas que no están inscritas al TPS no califican a pesar de lo que algunos embaucadores puedan ofrecer o prometer a algunos incautos.

Noticias Relacionadas:

miércoles, 7 de julio de 2010

Elecciones 2010 y Reforma Migratoria dos temas contrapuestos

Por Luis Montes Brito
Para Revista Digital Gurú Político, Mexico D.F.

La necesidad de una reforma migratoria integral es cada vez más evidente en Estados Unidos. Ahora dentro del contexto del embate generado por la recesión económica ha pasado a una fase de polarización política y social, la cual se ve reflejada en leyes intolerantes en contra de los inmigrantes, tal como es la emblemática SB1070 de Arizona. Leyes miopes, de visión parroquiana que pretenden castigar los efectos y no las causas de la crisis actual.

Desafortunadamente, muchos de los votantes estadounidenses todavía no se ubican en el mundo actual con una economía globalizada, pareciera que esta es una realidad incomprensible para éstos que prefieren culpar a lo que tienen enfrente.

No tiene sustento lógico culpar a los indocumentados, como los causantes de la crisis económica, quienes son el 3.5% de la población, es más fácil demostrar que este segmento, el más vulnerable, es uno en los cuales se apoya la economía para palear la difícil situación, sometiéndolos a menores salarios y condiciones laborales más críticas que las que aceptaría cualquier ciudadano de este país.

El presidente Obama ha hecho gala de su sensibilidad social al traer a la mesa de debates una vez más su promesa electoral, pero en la práctica no cuenta siquiera con todos los votos de su partido. En su discurso sobre el tema pronunciado recientemente en la American University apeló a la sensibilidad y valentía de los legisladores de ambos partidos, la cual no prosperará durante este año electoral.

En un intento por exhortar a la objetividad de todos recordó que al contrario de lo que dicen algunos de los informes, el crimen a lo largo de la frontera ha disminuido. Los datos estadísticos recopilados por el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza reflejan una reducción significativa en el número de personas que tratan de cruzar la frontera ilegalmente”, expresó el presidente estadounidense.

La apatía de los legisladores para entrarle al tema de la reforma migratoria tiene como una de sus principales motivaciones el hecho que más del 60% de los votantes estadounidenses están en contra de la misma, la guerra mediática ha sido ganada por el sentimiento y no por la razón.

Todos los candidatos a legisladores, titulares y retadores, tienen como meta principal para este año su reelección o elección, según sea el caso, la cual se llevará a cabo el primer martes del próximo noviembre, cuando será renovada en su totalidad la Cámara de Representantes o Cámara Baja compuesta por 435 Representantes, así como también estará en disputa la curul de más de la tercera parte de los 100 Senadores que componen la Cámara Alta. Adicionalmente irán a elecciones 36 de los 50 gobernadores. De igual manera 46 Estados exceptuando Luisiana, Misisipi, Nueva Jersey y Virginia tendrán elecciones legislativas estatales, por lo que los aspirantes deben fijar posición en el tema de la Reforma Migratoria, reconociendo por nuestra parte que los números o las circunstancias operan en contra de dicho anhelo.

En el Congreso actual los demócratas cuentan con 57 de los 100 asientos del senado, más los dos votos independientes, los senadores Joseph Lieberman (Connecticut) y Bernard Sanders (Vermont). Pero entre seis y 10 senadores demócratas no apoyan la reforma migratoria porque los votantes de los distritos a los que pertenecen se oponen a la legalización de indocumentados. Algo similar opera en la Cámara de Representantes donde cuentan con 253 de los 435 representantes pero muchos de ellos están seriamente presionados en dicho tema en sus respectivos distritos de votantes.

Tal lo expresado por Obama, para que la reforma pueda llevarse a cabo es imprescindible el apoyo bipartidario, de igual manera planteó que la reforma integral significa “que todos rindan cuentas: el gobierno, las empresas y las personas”.

Obama fue enfático al manifestar que es imposible deportar a los 11 millones de indocumentados, pero agregó que “debemos exigir responsabilidad a la gente que vive aquí ilegalmente. Se debe requerir que admitan que infringieron la ley. Se debe requerir que se inscriban, paguen sus impuestos, paguen una multa y aprendan inglés”.

Patrulla de soldados Israelitas causa escándalo por video bailando en servicio

Tomado de El Imparcial


Un grupo de soldados israelíes se enfrenta a la disciplina militar tras colgar en internet un vídeo que les muestra bailando al ritmo de música pop mientras patrullaban por la ciudad cisjordana de Hebrón, bajo ocupación de Israel.

En las imágenes, colgadas el fin de semana en YouTube, se ve a seis uniformados del batallón 50 de la Brigada Nahal del Ejército israelí escenificando una coreografía en una calle del casco antiguo de la ciudad palestina, conocido como la "Casba".

Los soldados aparecen pertrechados con sus equipos de rutina caminando mientras se escucha la llamada a la oración de los muecines de las mezquitas y, en mitad de la patrulla, de repente se interrumpe ese sonido ambiente y los soldados rompen filas y se ponen a bailar durante un minuto al ritmo de la canción "Tick Tock" de la cantante estadounidense Kesha.

El vídeo aparece titulado en el portal como "Rock en la Casba en Hebrón" y el baile coreografiado muestra que los soldados se habían estado preparando para la "actuación".

La grabación ha recibido muchas visitas y originado admiradores a la par que las polémicas habituales por tratarse de un baile en mitad de una patrulla de soldados en una calle del territorio palestino ocupado.

"Se trata de un grupo de soldados que están a punto de terminar su servicio militar. En lugar de otorgarles una o dos semanas de vacaciones antes de licenciarse, como suele ser habitual, han sido obligados a regresar a filas y se estudia el castigo correspondiente", explicó a Efe un portavoz del Ejército israelí.





"El comandante del batallón va a tomar cartas en el asunto para determinar la gravedad tanto del acto como del castigo que van a recibir los soldados", añadió el portavoz castrense.

En los últimos meses el Ejército israelí ha prohibido a sus soldados colgar vídeos y fotos que contengan detalles operacionales en internet.

Las Fuerzas Armadas de este país crearon el año pasado una unidad de seguridad en la información, dependiente del servicio de inteligencia militar, encargada de rastrear redes sociales y otros sitios susceptibles de ser empleados por soldados para colgar información clasificada u otros datos que pudieran poner en peligro su seguridad o la del Estado.

martes, 6 de julio de 2010

Gobierno Federal EEUU presenta recurso contra ley de Arizona

Por Luis Montes Brito

Después de las múltiples críticas públicas del Presidente de EEUU, Barack Obama, a la ley SB 1070 de Arizona, la cual en su opinión, puede causar violaciones a los derechos civiles, esta tarde el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó una demanda para impugnar su constitucionalidad.

La nueva ley del estado de Arizona criminaliza a los inmigrantes indocumentados, el recurso en su contra fue presentado ante el Tribunal del Distrito en Phoenix.

El Departamento de Justicia alega que la nueva legislación de Arizona representa una usurpación de las funciones del gobierno federal.

La ley ha sido criticada tanto dentro y fuera de los Estados Unidos, incluso por la mayoría de gobiernos latinoamericanos. Sin embargo, para algunos que simpatizan con la ley, esta se da en respuesta a lo que ellos perciben como una falta de acción del gobierno federal frente a la inmigración indocumentada.

La ley ha sido previamente demandada por Organizaciones de Defensa de los Derechos de los Inmigrantes. De no prosperar la demanda interpuesta por el Gobierno Federal o por las organizaciones descritas, ésta entraría en vigor en Arizona el 29 de julio a su vez que alentaría a otros gobiernos locales del resto de los Estados Unidos a implementar medidas legales similares.

Noticias Relacionadas:

Arizona, su historia y sus contradicciones

Por PAIS R
Un nuevo aporte desde PAIS R a la problemática actual. En esta oportunidad a cargo de Luís Montes Brito, integrante del cuerpo de Directores de esta ONG.La dificil situación que se les ha planteado a los inmigrantes en Arizona es analizada desde un punto de vista histórico y moderno.