jueves, 15 de julio de 2010

Sistema de salud cubano: ejemplo mundial... de desigualdad

Tomado de Reuters
Por Bret Stephens

Que nadie vaya por ahí acusando a Donald Berwick —profesor de pediatría y políticas sanitarias de la Universidad de Harvard y, más recientemente, administrador de los Centros de Servicios Medicare y Medicaid del gobierno federal de Estados Unidos, con US$800.000 millones bajo gestión— de ser un admirador del sistema de salud de Cuba. En el caso de la política de salud de Fidel Castro, los progresistas del estilo del Dr. Berwick rara vez se quedan sin superlativos. Pero sugiera que la reforma de salud de Obama es un paso en la dirección cubana, y esta misma gente lo acusará de alarmismo total.

En este periódico no somos alarmistas. Y para que quede claro, nada entre las publicaciones del Dr. Berwick indica que haya alabado ni una sola vez el sistema cubano.

Pero observe que cuando se aprobó en marzo la reforma del sistema de salud, Fidel Castro salió de su semi jubilación para calificarla de "milagro". Observe también que el Dr. Berwick se ha hecho conocido al advertir de "la oscuridad de la empresa privada", ha reconocido su "pasión" por el socializado Servicio Nacional de Salud (NHS) británico, y ha insistido en que "el excelente cuidado sanitario es, por definición, redistribucional".

Si bien no se puede decir que haya una reciprocidad de opiniones, merece la pena observar cierta reciprocidad de respeto. Así que es un buen momento para analizar el estado del sistema de salud cubano. Eso es precisamente lo que hace Laurie Garrett, miembro del centro de estudios de EE.UU. Council on Foreign Relations, en el actual número de la revista Foreign Affairs.

No confundamos a Garrett como una entusiasta opositora al sistema cubano; la experta elogia a Cuba por ofrecer "una visión inspiradora y creadora de estándares de la responsabilidad del gobierno en la salud de su pueblo". El (supuesto) éxito en reducir la tasa de mortalidad infantil y las enfermedades tropicales, añade, es "loable".

Tan sólo existe un problema: el sistema se encuentra en un estado avanzado de colapso. Está dejando al Estado en la bancarrota y haciendo que los médicos abandonen la medicina y su propio país. Su naturaleza aparentemente igualitaria oculta una realidad radicalmente desigualitaria, en la que unas pocas clínicas bien equipadas atienden a turistas de pago y a altos funcionarios del partido, mientras que la mayoría de los cubanos se las arregla como puede en hospitales mugrientos y con escasos recursos.

Veamos los hechos tal y como los plantea Garrett. En Cuba existen 73.000 doctores con licencia para ejercer la medicina. Esta cifra permite a Cuba contar con la mejor relación doctor-paciente del mundo, con un médico por cada 170 personas, frente a uno por cada 390 en Estados Unidos.

Sin embargo, la realidad desmiente las estadísticas. Algo más de la mitad de todos los médicos cubanos trabajan en el extranjero; al ser sometidos a unos impuestos estatales de 66%, la mayoría acaba desertando. Los doctores que permanecen en la isla ganan unos US$25 al mes. Como consecuencia, escribe Garrett, a menudo "trabajan de taxistas o en hoteles", donde ganan más dinero. En cuanto a la calidad de los médicos, Garrett señala que muy pocos de los que consiguen llegar a EE.UU. obtienen una homologación en este país, en parte debido a la barrera del idioma, en parte debido a las "marcadas diferencias" en la formación médica. Por lo general, acaban trabajando de enfermeros.

En cuanto a la calidad del tratamiento médico en Cuba, Garrett reporta que los pacientes de hospitales deben traer sus propias jeringuillas, toallas y sábanas. Las mujeres evitan los exámenes ginecológicos "porque temen las infecciones causadas por equipos y prácticas poco higiénicas". "Las tasas de cáncer cervical se han duplicado en los últimos 25 años y el uso de pruebas de Papanicolau ha descendido 30%.




Y si bien a los admiradores de Cuba les encanta alardear de la baja tasa de mortalidad infantil en el país (al menos según los dudosos informes del régimen castrista), la otra cara de la moneda ha sido una alta tasa de mortalidad maternal. "La mayoría de las muertes", escribe Garrett, "ocurre durante el parto o en las 48 horas posteriores al nacimiento, y son causadas por hemorragia uterina o septicemia posparto".

¿Suena tentador? El número de personas aparentemente serias —Michael Moore no es una de ellas— que así lo piensa es realmente asombroso. En una visita a Cuba el pasado octubre, Margaret Chan, la directora general de la Organización Mundial de la Salud, dijo que Cuba "tiene la visión correcta y la dirección correcta. La salud es una política estatal y la salud se considera un derecho del pueblo". En 2005, un destacado editorialista de The New York Times tituló una columna "¿Salud? Pregúntele a Cuba". La salud era probablemente en lo que pensaba el ex secretario de Estado Colin Powell cuando dijo que "Castro ha hecho algunas cosas buenas para su pueblo".
Ahora, repito, Berwick en ningún momento ha apoyado un sistema sanitario al estilo del cubano. Y la ley de salud de Obama, con sus millones de defectos, no es la política de salud de Castro.

Pero para todos aquellos para quienes la salud "gratuita" ha sido —como dijo en una ocasión Teddy Kennedy— la razón de sus vidas, el sistema cubano ha sido un punto de referencia; prueba, teóricamente, de que la medicina socializada es, como ha dicho el Dr. Berwick, la única respuesta "justa, equitativa, civilizada y humana" a la hora de abordar los dilemas inherentes a la prestación de servicios de salud.

La verdad es que el socialismo y las formas relacionadas de tecnocracia de mando y control funcionan tan bien en el mercado de la salud como en todos los demás. Es decir, nada. Cuando los estadounidenses de mejor posición económica comiencen a volar a centros médicos de otros países para hacerse sus estiramientos faciales y sus bypass (realizados por doctores estadounidenses residentes en el extranjero) mientras que la gente más pobre se las apaña con los servicios de inferior calidad del sistema local, quizás entonces comiencen a entenderse las verdaderas lecciones del sistema cubano. Quizás, incluso, entre los amigos progresistas del Dr. Berwick.

Lecturas relacionadas:

Hospitales cubanos para el pueblo son un verdadero caos

miércoles, 14 de julio de 2010

Las batallas generadas por la SB 1070. Y la lucha continúa…

Por Luis Montes Brito
Para Gurú Político
Revista Digital de México, D.F
.

La polémica generada por la controvertida ley de Arizona conocida como la SB 1070 se ha convertido en el medio a través del cual se están expresando las grandes diferencias de la sociedad americana solapadas por mucho tiempo. Ha servido incluso de catapulta política para movimientos como el Tea Party, para doblarle el brazo a políticos otrora indomables o de trayectoria independiente como John McCain, ha servido como excusa para algunos racistas para exteriorizar su desprecio por otras etnias, ha servido para desnudar la visión miope de algunos y de su incapacidad para entender el mundo actual y su tendencia a una cada vez mayor aceptación de la diversidad, ha servido para que los afectados eleven su voz y traigan a cuenta su valioso aporte a la primera economía mundial.

Eric Holder, Fiscal General de Estados Unidos informó recientemente que continúan estudiando detenidamente la ley de Arizona para detectar otras irregularidades contenidas en la misma, adicionales a la usurpación de funciones del gobierno federal, motivo por el cual ya fue demandada, encontrando indicios para una segunda demanda ahora por aspectos de contenido racial.

La primera demanda no abordó el problema de la calificación racial porque se concentró en los aspectos más graves de la ley, dijo Holder en una entrevista difundida el domingo por la cadena CBS. El estudio sobre las posibles violaciones raciales podría durar entre seis meses a un año, tiempo en el cual el Departamento de Justicia determinaría el impacto de la ley sobre la clasificación racial.

Haga click aquí para leer artículo completo

Copa del Mundo 2010: el particular punto de vista de Jaime Bayly, Parte II

Por Jaime Bayly
UNO. Hay en los japoneses una actitud Mishima, kamikaze, de jugarse la vida por el honor. Téngase en cuenta que los japoneses, al tiempo que juegan fútbol, miran de soslayo hacia arriba. No es casual. Es el único archipiélago del planeta donde cayeron dos bombas atómicas. No ha de ser fácil jugar bajo tal estrés. Me arriesgo: Japón le gana a Paraguay en octavos.

DOS. Brasil tiene un equipo anal. Padece de retención anal. No evacúa. Juega como estreñido. De momento Brasil sólo cumple, no impresiona.

TRES. Definición de narcisismo en el Diccionario de la Real Academia Española: Cristiano Ronaldo, en foto con calzoncillo Armani. Mucha foto, poco fútbol. Estás en deuda, Cristiano. Te quiero ver con los españoles.

CUATRO. Bielsa no es un entrenador, es un hipnotizador. Sus pupilos juegan exactamente como él les ha ordenado en previa sesión de hipnosis. Consigue a veces no un equipo de humanos, sino uno de robots. Jugar contra Chile es jugar contra Play Station. Salvo que contra España un robot falló, el arquero, y otro robot falló, un defensor, y Chile perdió. No era justo que Chile quedase eliminado con seis puntos. No era justo que Bielsa tuviese un doble fracaso mundialista.

CINCO. Forlán tiene una relación orgásmica con el gol. En la portería contraria imagina la matriz vaginal de su novia argentina, la vedette Zaira Nara. Forlán, cuando patea desde toda dirección y con toda potencia, no quiere hacer un gol, quiere penetrar a Zaira Nara. Forlán es la lujuria hecha fútbol, un adicto al orgasmo del gol.

SEIS. Vamos Argentina todavía. Lució menos Messi, lució más el equipo. Me gustó el Kun. Se entiende de memoria con La Pulga. Debe ser titular. Tévez le pone garra pero no acaricia la pelota, le deja cicatrices atroces como aquella que parte su cara. Demichelis, papá, ¿en qué estabas pensando cuando el surcoreano te robó la pelota?

SIETE. Ribéry quiso espantar a los mexicanos con su cara espeluznante, pero los mexicanos son mucho más feos y por eso Ribéry se empequeñeció, se asustó, porque nunca había visto a once más horrendos que él. Por eso perdió Francia. Y porque en Francia amotinarse y rendirse es una tradición que esta selección supo honrar.

OCHO. Holanda es como un equipo jugando en el recreo del colegio. Mete vicio. A veces mete goles, pero la prioridad es meter vicio. Son tan pendencieros que por eso nunca ganan el mundial, pero es un placer verlos jugar. Y tienen a dos cañoneros, Sneijder y Robben, que le pegan a la pelota con una furia no exenta de precisión: a cuarenta metros del arco, disparan un misil teledirigido que le rompe las manos al portero.

NUEVE. Dinamarca parece un equipo de leñadores o actores porno. Son espigados, corpulentos, infatigables, pero tienen una relación sádica con la pelota: la tratan mal, la torturan. Los daneses hablan su idioma áspero y la pelota no los entiende y cuando juegan da la impresión de que necesitan un traductor para que se entiendan con el balón. Japón les dio un baile. Japón pareció un equipo sudamericano, la selección suplente de Brasil.

DIEZ. ¿Cómo pudieron jugar Eslovenia y Eslovaquia el mismo mundial? Eslovenia es república independiente que se emancipó de la Yugoslavia de Tito en 1991. Eslovaquia se inauguró como república en 1993, partiéndose de la antigua Checoslovaquia. No creo que Eslovaquia pueda con Holanda en octavos. Voy por Holanda. Quiero ver Holanda-Brasil en cuartos y Holanda-Uruguay en semifinales.
ONCE. Italia en la primera fase agoniza, está en coma profundo, parece que va a morir. Y esta vez en efecto murió, aunque no lo mereció, le anularon dos goles legítimos, debió ganar 4-3 a Eslovaquia. Duro castigo por ser tan mezquinos en los primeros juegos.

DOCE. Mantengo mi pronóstico: la final será Argentina contra Brasil, gana Argentina, Diego nos muestra el maní y los guindones ajados en el obelisco, los Kirchner se quedan cuatro años más.

TRECE. Dos goles que me impresionaron: el pase de Sneijder a Robben, el reloj de Robben, el zurdazo al palo y la mete el pescador Huntelaar. Pero qué pase de Sneijder de cachetada y qué zurdazo con chanfle de Robben. Cómo juegan de bien los holandeses. Y el otro: todo el gol de Iniesta contra Chile: él la roba, él hilvana el ataque, él siembra dos pases medidos, él define con una maestría de los grandes. Qué pedazo de jugador Iniesta. Podría ser dueño del banco Santander o de Zara o escribir como Javier Marías: tiene una inteligencia muy superior al futbolista promedio.

Después de la fiesta del mundial, España vuelve a su realidad: Economía en aprietos. FMI Analizará su situación

Tomado de Agencias Internacionales
Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) quien hoy visitará España.

El Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene previsto tratar en la reunión que mantendrá este miércoles 14 de julio el informe anual elaborado por la institución sobre la situación económica española, según adelanta la institución en su página web.

En el informe anual elaborado en el mes de mayo por un grupo de expertos, tal y como recoge el Artículo IV de la institución, el FMI consideraba que la "incipiente" recuperación de la economía española será "débil y frágil", por lo que reclamaba la aplicación "urgente" de medidas de amplio alcance dirigidas a reequilibrar la economía y restaurar la confianza.

Entre esas medidas, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn citaba una reforma "radical" del mercado laboral, así como la consolidación del sector bancario y de las cuentas públicas. Además, adviertía de la necesidad de afrontar los desequilibrios existentes y de la incertidumbre vinculada al elevado desempleo.
Anterior visita

El grupo de expertos del FMI visitó España el pasado mes de mayo, en un viaje en el que se reunió con miembros del Gobierno, de las principales formaciones políticas, del Banco de España y de otras entidades e instituciones del país.

Posteriormente a la publicación del informe anual sobre la economía española, tanto el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, como el economista jefe de la institución, Olivier Blanchard, se reunieron en Madrid con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en sendas reuniones "de cortesía" y que el Ejecutivo española desmintió que tuvieran que ver con la solicitud de un rescate.

El consejo ejecutivo del FMI esta formado por 24 directores, que son designados por un país o un conjunto de países miembros, que representan al conjunto de estados que pertenecen a la institución. Entre ellos, se encuentra el español Ramón Guzmán Zapater.

martes, 13 de julio de 2010

Copa del Mundo 2010: el particular punto de vista de Jaime Bayly

Por Jaime Bayly
Indudablemente muchos estamos tristes porque la copa del mundo se terminó y habrá que esperar 4 años para ver una nueva edición del deporte más popular del mundo, el fútbol, mismo que empieza a reflejarse incluso con altos índices de audiencia en países que tradicionalmente han disfrutado más de otros deportes como es el caso de Estados Unidos.

Sin lugar a dudas, Jaime Bayly, laureado escritor peruano es un virtuoso de la pluma y la palabra, quien contagiado por la ola de la copa del mundo y a pesar de que los deportes no son su fuerte ha tenido a bien publicar tres interesantes columnas las cuales compartiré con usted a partir de este día. Que las disfrute.

El mundial
Por JAIME BAYLY


VIERNES, UNO. El arquero mexicano, ¿mide más de un metro? ¿Trabaja en un circo? ¿Es mimo? ¿O es del cartel de Sinaloa? Las pelotas que cabeceó Franco tuvieron que ir a buscarlas al lago Tanganica. Ese Aguirre, el entrenador, parece villano de una novela de Televisa, debe tener un aliento a la pura enchilada. Malos los mexicanos.
Malos también los sudafricanos, pero al menos corren como motos robadas. Saca el arquero y ya hay dos motos silbando el viento cual balas perdidas. Cómo corren esos negros, a veces corren tan deprisa que se olvidan de la pelota.

VIERNES, DOS. Francia no es un equipo, es un hombre, Ribéry. Ribéry no es un hombre, es una criatura contrahecha, una cara en la que están dibujados los crímenes más abyectos. Su cara es un museo de la maldad y el terror. Esa cara pudo pintarla Picasso. En su cara, como en el Guernica, hay gente que agoniza, madres que lloran con sus hijos muertos, la suma del sufrimiento humano. Esa cicatriz que rasga su rostro terrorífico es como un río en el que flotan cadáveres. Sus ojos torvos resumen toda la miseria, todo lo que es y será innoble. Francia tiene entonces una estrategia simple: Ribéry te arrima esa cara espeluznante, te recuerda que será tu verdugo y tu cuerpo mutilado flotará en su cicatriz hedionda, y no hay rival que no salga corriendo espantado, chillando de miedo, presa del pánico, del pavor, de la demencia. Ribéry no juega exactamente con los pies, juega a sabiendas con la cara: te empuja la cara, te obliga a mirarla, y entonces los defensores, humanos al fin, flaquean, tiemblan, huyen despavoridos. Ha sido un mérito inhumano que los uruguayos planten cara a ese esperpento inhumano.

SABADO, TRES. No es justo que nos obliguen a despertar a las ocho de la mañana para ver a Argentina. Breves apuntes del juego: Romero, impecable, bien con los puños; Jonás, perdido; Samuel, con altibajos, un par de errores gruesos; Demichelis, el mejor atrás; el ruso Heinze, el gol lo redime de su natural condición de tronco añoso; Mascherano, no guapeó como se esperaba; Verón, lento, perdiendo pelotas, le frena salida rápida al equipo; Tevez, una sombra, enredado, ¿qué espera Maradona para poner a Milito, que está tocado por la gracia? De María, pálido, ausente, no engancha bien con Heinze; Higuaín, si quiere ser titular no puede comerse el gol que falló a pase de Messi, imperdonable; Messi, el mejor de todos con mucha diferencia, la suma de todos no alcanza siquiera a la mitad de mini Messi: brillante, genial, atrevido, debió irse con tres goles pero se encontró con un arquero colosal. Qué pedazo de arquero: debe de haber matado jaguares y panteras con sus manos ásperas, infinitas, y entonces Messi le parecía un ratón, un pericote, y cómo diantres ese diminuto roedor zigzagueante iba a meterle miedo a ese tremendo moreno que habrá matado cocodrilos, tigres de bengala y soldados ingleses cuando Nigeria era colonia.

SABADO, CUATRO. Si Mr. Green es el mejor arquero de todos los que Capello podía elegir, entonces los ingleses están hundidos. Pero si no es el mejor arquero de los que Capello podía disponer, y habiendo mejores puso a Mr. Green para que cometiera ese bochornoso error en el debut, entonces Capello no es el gran entrenador que dicen que es.

DOMINGO, CINCO. Impecable el juez argentino Baldassi al cobrar penal para Ghana. Fue mano deliberada del serbio. Los serbios han sido muy malos, fueron aliados nazis, luego cuando se desmembró la Yugoslavia de Tito los genocidas serbios mataron a miles de croatas y albaneses. Menudos bribones estos serbios, bien que perdieran en su debut. Mi corazón estaba con Ghana. No deja de ser curioso, sin embargo, que el entrenador de Ghana sea un serbio de mala cara, Milovan Rajevac, blanco por supuesto (que lo investiguen). Lo mismo que es blanco, sueco, Lars Lagerback, el entrenador de Nigeria. Lo mismo que es blanco, sueco, el entrenador de Costa de Marfil, Sven Goran Ericsson. Lo mismo que es blanco, francés, el entrenador de Camerún, Paul Le Guen. Cuatro ex colonias africanas negras eligen seguir siendo colonizadas mentalmente por blancos europeos.

DOMINGO, SEIS. Alemania tiene una selección formidable o Australia es un mamarracho. Pareció lo primero, pero puede que sea lo segundo. Con los alemanes no se juega. Es una guerra. Hay que machacarlos o te machacan ellos. No son neonazis los que juegan (son nietos de nazis, supongo), pero tienen un gen nazi perdido por ahí y por eso son depredadores y siempre quieren un gol más, gasearte a goles. Para los alemanes el fútbol no es un juego, una fiesta, el waka-waka: es la tercera guerra mundial

El Salvador: Funes debe gobernar más allá de los índices macroeconómicos

Tomado de Diario El Mundo


Arturo Cruz: “El gobierno necesita gasolina”

Lunes 12 de Julio de 2010
Por Lafitte Fernández

Diario El Mundo

“Creo que ni la ARENA reducida a ser solamente la expresión de los empresarios, ni el FMLN como expresión exclusiva de un cambio radical e incierto, tienen futuro como los partidos dominantes, ya que no estarían encajando con las aspiraciones de la mayoría del cuerpo social en El Salvador”

Habla directo, sin conjugaciones parcheadas. Además, cuando coloca su artillería y desplaza su juicio crítico sobre los problemas centroamericanos, acaba siendo uno de los mejores analistas de la región.

Arturo Cruz, nicaragüense de origen, profesor del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), siempre camina por la vida con hojas sueltas en las que escribe los mejores consejos para interpretar realidades como la salvadoreña.

Hace pocos días sorprendió a un importante grupo de industriales porque les dijo que, este país, no quiere candidatos presidenciales que vengan del pensamiento del socialismo del siglo XXI ni tampoco representantes de la clase empresarial o de los grupos más adinerados.

Cruz está convencido que este país quiere candidatos que vengan de la clase media o de los mismos sectores sociales de donde obtuvieron las gallas electorales el gobernante Mauricio Funes o Elías Antonio Saca.

Tras advertir que la mayoría de los salvadoreños pertenecen a esa clase media o aspiran a ser clase media, Arturo Cruz es de los que estiman que, ni ARENA, con su desmoronamiento interno, ni el FMLN, con sus radicalismo, tendrán un futuro que les garantice el resorteo de ese sector social.

El profesor del INCAE fue nombrado, recientemente, como miembro de uno de los consejos más importantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), junto a figuras como los ex gobernantes Ricardo Lagos de Chile y Óscar Arias Sánchez de Costa Rica. Washington, la sede del FMI, no es una capital extraña para él. Ya pasó ahí casi dos años como embajador del gobierno de Daniel Ortega.

¿Cómo sortear la crisis, producir y redistribuir a la vez? ¿Cuáles cree que deben ser los caminos del Presidente Funes para vencer en esas grandes batallas?

La magnitud de la crisis por la que pasa El Salvador se refleja en el comentario de un agudo analista salvadoreño quien después de ver los resultados electorales de marzo del 2009, me dijo, “este es el mejor momento para perder y el peor momento para ganar”. En el 2009, el PIB real cayó en -3,3%, desplomándose ese año el consumo, la inversión, las exportaciones y las importaciones.

¿Y qué perspectivas hay?

Las perspectivas económicas para el 2010 y el 2011 continúan siendo desalentadoras, con un crecimiento esperado de menos del 1,0% este año, y de 1,5% en el próximo. Todo esto con déficits fiscales que rondan 5 puntos del producto y una deuda pública que en dos años ha aumentado cerca de 10 puntos como porcentaje del PIB

¿Que hacer ante eso?

En estas circunstancias económicas tan difíciles, algunos economistas y organismos financieros internacionales recomiendan que la presión tributaria pase del 13,2% del PIB en el 2009 a 14,9% en el 2011.

¿Pero eso sólo arregla la parte fiscal?

Un país como El Salvador, cuyos principales motores son las remesas, el turismo y las maquilas, solo puede salir de su letargo si la economía de los Estados Unidos se recupera aceleradamente. Mientras tanto el Presidente Funes tiene que garantizar la estabilidad macroeconómica, manteniendo ese equilibrio tan difícil entre exigencias sociales y posibilidades.

¿Cuánto cree que durará el todavía considerable capital político del Presidente Funes, tomando en cuenta el enredo fiscal del El Salvador y las exigencias ciudadanas crecientes?

La pretensión que el Presidente Funes gobierne recortando el gasto y subiendo impuestos, sin el espacio para repartir confites, no es sostenible. Los Estados Unidos y los organismos financieros tienen que ir más allá del Stand By con el FMI y el apoyo tan necesario de todas estas instituciones, incluyendo de parte de los EE.UU. una segunda cuenta del milenio y fondos de operaciones especiales como los que le fueron otorgados a El Salvador durante los años ochenta, cuando la economía del país no tenía viabilidad en el corto plazo. De otra manera, la tentación de los fondos venezolanos será cada vez mayor.

De alguna manera, los sectores más duros del FMLN estiman que Funes debe impulsar cambios más agresivos y, quizá, mas rápidos e intrépidos. ¿Crée que eso es posible en El Salvador que conoce hoy?

Es lógico que los duros del FMLN le exijan a Funes cambios que ellos saben muy bien son inaceptables para el Presidente Funes, quien al menos, desde mi punto de vista, se identifica con la socialdemocracia, lo que significa que está con las reformas por el lado de la distribución y no a favor de los cambios radicales por el lado de la producción. También para la izquierda dura es una forma de “posicionarse” para las próximas elecciones, alegando que los proyectos reformistas están agotados y que la única salida real son los cambios de raíz.

Después de aplicar el consenso de Washington, de aplicar reformas privatizadoras durante la administración Flores, el Presidente Saca orienta a ARENA hacia lo social. ¿Debe Funes profundizar este proceso?
Por supuesto, aunque suene paradójico, es la única forma de, precisamente, consolidar, políticamente las reformas económicas impulsadas por los presidentes Cristiani, Calderón y Flores. Si no le va bien a Funes en esta tarea, el gran perdedor es la llamada reforma neoliberal.

Volvemos al principio: ¿Cómo hacer ese proceso en medio de una fuerte crisis fiscal, con un Estado que raspa la olla y una clase media cada vez más demandante?

Una vez más, al Presidente Funes se le piden programas que se ejecuten exclusivamente sobre la base de destrezas gerenciales, sin los recursos necesarios. Es cierto que un Honda gasta poca gasolina para correr eficientemente, pero necesita gasolina. Lo que me lleva a insistir en mi respuesta a tu primera pregunta, no se le puede pedir al Presidente Funes que gobierne solo con una macroeconomía estable, y solo con los programas de las multilaterales, se necesita también a manera de ejemplo, una segunda cuenta del milenio.

¿Cree que este país ha establecido, con la elección de Saca y Funes, un perfil para sus predilecciones electorales? ¿Este es un país que quiere candidatos que reflejen una clase media y no una clase empresarial o socialista del siglo XXI, para colocar los dos extremos?

Yo soy un convencido que la mayor parte de la sociedad salvadoreña o es clase media o aspira a ser clase media. Por eso me atrevo a afirmar que los votos de Funes también pudiesen ser votos de Saca y viceversa, y en estos votos incluyo buena parte de los llamados votos duros del FMLN y ARENA. Los salvadoreños se ven ellos en las figuras de Funes y Saca. La popularidad del Presidente Funes es un reflejo del ciudadano de a pie apoyando a un presidente que defiende sus intereses, sin ser instrumento “de los comunistas” o “de los ricos”, aunque idealmente sin pelearse demasiado con ellos.

¿Crees que hay signos suficientes en esta sociedad salvadoreña para que los empresarios se retiren del dominio de un partido y le deje esta tarea a políticos e intelectuales, entre otros?

Este no es el mejor momento, al menos si nos guiamos por las encuestas, para los empresarios estar visiblemente inmiscuidos en la política. Con esto no estoy diciendo que dejen de ser ciudadanos o que no defiendan sus legítimos intereses vía sus grupos de presión. Pero sí creo que en la política salvadoreña los que tienen sus orígenes en los sectores medios son los llamados a dominarla, ejerciendo liderazgo como en su momento lo hizo Napoleón Duarte con la Democracia Cristiana de otrora.

¿Le mira futuro a ARENA después de su atomización y la pérdida de las elecciones? ¿Qué camino debe seguir?

Una vez más, según las encuestas, ARENA no está pasando por su mejor momento. Y como no va a ser así, si hoy corre el riesgo de quedar reducida a su piso mínimo, sin contar en sus filas a alguien como Antonio Saca, quien fuese el candidato y el presidente de la clase media, y quien le inyectase a la política salvadoreña una energía pocas veces vista. El debilitamiento de ARENA, debo enfatizar, es motivo de gran preocupación, puesto que ha sido el partido estelar la de la democracia salvadoreña y garante de las reformas económicas a favor de la iniciativa de los privados. En parte, la renuencia de los inversionistas a arriesgar sus capitales obedece precisamente a la incertidumbre política generada por este debilitamiento de ARENA que puede terminar - lo que no estoy prediciendo - en la debacle del mismo.

¿Y a la izquierda dura, pro chavista?

Creo que ni la ARENA reducida a ser solamente la expresión de los empresarios, ni el FMLN como expresión exclusiva de un cambio radical e incierto, tienen futuro como los partidos dominantes, ya que no estarían encajando con las aspiraciones de la mayoría del cuerpo social en El Salvador.

¿Debe El Salvador recrear su política y sus partidos después de la crisis que observamos?

El escenario político de El Salvador inevitablemente será recreado, contando con ARENA, FMLN, PCN, DC, Gana y los que se identifican con los Ciudadanos por el Cambio, movimiento que junto con Gana, pueden ser el embrión de un nuevo partido. Hoy por hoy, esta dispersión de partidos lo que se refleja en los votos del Parlamento, le puede resultar funcional al Presidente Funes quien puede gobernar forjando alianzas cambiantes. Lo que queda por verse es a qué partido, o coalición de los mismos, le pertenece el futuro electoral en el 2012, pero de manera muy especial en el 2014.

lunes, 12 de julio de 2010

Perú a la cabeza en Latinoamérica en el combate del Indice de Miseria IM

Tomado de América Economía


El país ha reducido en 1,2 puntos su medición pasando de 11,3 en 2009 a 10,1 en 2010.

Perú registra una de las menores puntuaciones del IM en América Latina frente a países como Chile12,7, México 13,1, Brasil 13,9, Colombia 19,2 y Argentina 21,9

Lima. La mejor ejecución de los programas sociales y la oportuna aplicación de medidas contracíclicas dispuestas por el gobierno el año 2009, como el Plan de Estímulo Económico (PEE) –que a abril de este año reportó una ejecución de 93%– han permitido que Perú consolide su posición en el Índice de Miseria (IM) en el mundo, reduciendo este indicador en 1,2 puntos, pasando de 11,3 en 2009 a 10,1 en 2010, refirió el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El IEDEP de la CCL –que realiza por segunda vez el cálculo del Índice de Miseria en Perú–, destaca que estos resultados se explican por la solidez de los fundamentos macroeconómicos del país.

Para el presente año, Perú registra una de las menores puntuaciones del IM (10,1 puntos) respecto a lo registrado por otros países en el mundo (España 31, Grecia 22, EE.UU. 22,5) y representa el menor IM en América Latina frente a países como Chile 12,7, México 13,1, Brasil 13,9, Colombia 19,2 y Argentina 21,9.

La CCL recordó que, según información oficial, la pobreza en el Perú durante el 2009 se redujo en 1.4 puntos porcentuales respecto al año anterior, al pasar de 36.2% en el 2008 a 34.8% en el 2009.

Inflación y desempleo. En agosto del año pasado, el IEDEP de la CCL presentó por primera vez los resultados del Índice de Miseria en Perú. Cabe precisar que el IM fue elaborado en los años 70 por Arthur Okun, quien fuera asesor de los presidentes estadounidenses Kennedy y Johnson, durante la presidencia de Nixon, en la cual se registró una situación de estanflación (estancamiento + inflación).

El IM es la suma simple de las tasas de desempleo y de inflación, las cuales al registrar un aumento generan automáticamente un efecto de malestar social y tienen un correlato en las decisiones de los agentes económicos en cuanto a variables como el ahorro, la inversión y el consumo. Además, tiene un impacto negativo en las expectativas de los empresarios y los consumidores.

En esta oportunidad el IEDEP de la CCL ha estimado el IM bajo un escenario de pos crisis, considerando en su construcción, además de la inflación y el desempleo, el déficit fiscal como elemento determinante en la recuperación de la actividad económica mundial durante el último trimestre del 2009.

América Latina y el mundo. Para el 2010, basándose en estimados del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Consensus Forecast, el IM se reduciría en toda América Latina, menos en Colombia y Argentina debido a problemas de desempleo en el primero e inflación en el segundo.

En cambio las economías avanzadas, a excepción de Grecia, seguirían registrando alzas en sus indicadores de miseria, siendo España la economía europea más afectada debido a su delicada situación fiscal y alto desempleo.

Mejor calificación. El IEDEP de la CCL destaca que el Perú tenga una calificación bastante aceptable, toda vez que un bajo índice de miseria implica para el país un menor costo de endeudamiento público a fin de solventar problemas de desempleo frente a otro episodio de crisis financiera y económica mundial.

“Esta favorable perspectiva para nuestro país ayuda a mejorar nuestra calificación de riesgo soberano así como a preservar y conseguir mejor posición en grado de inversión”, refiere la CCL.

Cabe anotar que Moody´s otorgó al Perú, a mediados de diciembre 2009, el grado de inversión, Standard & Poor's lo hizo en julio de 2008 y Fitch Ratings en abril de 2008.

Por la ruta correcta. El IEDEP de la CCL señala que si el Perú preserva la estabilidad macroeconómica y consolida las reformas estructurales (del estado, tributaria, laboral, capital humano y ciencia y tecnología, entre otras) se avanzará mucho más en la reducción de este indicador, poniéndonos a la par de las economías más competitivas y de menor grado de informalidad en el mundo, alcanzando así un óptimo desarrollo económico y social.

Para ello, además, es indispensable que el sector público siga incrementando la eficiencia y eficacia en el gasto, consolide el proceso de descentralización y continúe con la ampliación y modernización de la infraestructura, así como con la acción del sector privado en pro del incremento de la inversión y la ampliación de mercados.