sábado, 9 de octubre de 2010

La economía mundial de hoy: Unas de cal y otras de Arena

Por Luis Montes Brito

En los tiempos actuales es sumamente difícil ponerse de acuerdo en algunos temas, incluso en aquellos aparentemente claros como la economía. Antes era mucho más fácil determinar el estado de este tema que afecta la vida de todos, simplemente se asumía que la economía era buena o mala dependiendo principalmente de la situación personal contrastada contra los precios de la canasta básica y el precio del combustible, si dos o tres conocidos coincidían en el mismo sentimiento se determinaba que ese era el estado real de la economía y punto.

Ahora en la Sociedad del Conocimiento donde tenemos acceso a tantas fuentes de información en tiempo casi real y de la cual ya no solo basta con discriminar las fuentes sino saber combinar las diversas informaciones o los diferentes ángulos que recibimos de una misma noticia, para el caso el tema económico lleno de tantas y tantas variables esta tarea se ha vuelto sumamente compleja.

Los expertos dicen que la recesión ya pasó, otros están hablando de un bajo ritmo de la recuperación económica, se está hablando también de estímulos a la economía, a la pequeña empresa, de altas tasas de desempleo, del precios altos del oro, del petróleo, de los commodities, de los bienes y raíces y de los valores, de aumentos en los precios del transporte, del gas, de la electricidad y de otros servicios como el agua. También se discute si subir más los impuestos o reducirlos.

Tristemente, todos estos factores no caminan en una misma dirección por lo que deberemos volver a las raíces, a lo básico para determinar el rumbo de la economía, o sea desde el punto de vista de nuestros bolsillos.

La información en la era digital ha vuelto sumamente complejo el análisis y la determinación de una realidad, aunque algunos expertos nos digan de forma argumentada que la economía camina en un rumbo equis, siempre habrá otros que se encarguen de demostrarnos lo contario. Para muestra un botón, dejo con usted unos cuantos titulares y desarrollo de las noticias sobre la economía mundial de la presente semana para que usted se anime a sacar su propia conclusión.

Buena suerte y le deseo que si determina que la cosa va bien entonces que esto se vea reflejado en sus bolsillos, en sus cuentas bancarias, en el pago de su hipoteca, en su fondo de retiro o en el precio de su casa, difícil no?

El Dow Jones cierra sobre los 11.000 puntos por primera vez desde el 3 de mayo

La economía de EE.UU. pierde 95.000 empleos en septiembre

Bank of America suspende todas las ventas de viviendas embargadas

Francia aprueba elevar la edad mínima de jubilación de los 60 a los 62 años

La UE cree necesario coordinar la política monetaria mundial

China enseña la bandera blanca en la guerra de divisas

Pasajes de trenes y autobuses aumentarán desde el 30 de diciembre


Los rusos de hoy optan por el consumismo

Tomado de la Voz de Rusia

El mínimo de supervivencia de la mayoría de los rusos se aproxima al nivel europeo por una serie de índices. Así lo evidencias las estadísticas obtenidas como resultado de un sondeo efectuado entre 48 mil personas. Alexander Surinov, jefe del Servicio Federal de Estadísticas departe con nuestra emisora los resultados de dicha consulta.

Rusia es hoy un país con un ingreso medio. En diez años, a partir de fines de la década del 90, en el país se viene reduciendo, invariablemente, el número de personas que viven en la extrema pobreza, apunta Alexander Surinov.

Con el crecimiento del nivel de vida está cambiando la estructura de consumo de mercancías y de servicios: se reduce la cuota de alimentos y de ropa dentro del volumen general de gastos, y se eleva la cuota de los gastos, digamos, "no materiales", y de compras grandes, como vivienda y coche. Desde este punto de vista, Rusia ha venido progresando invariablemente en los últimos diez años y se aproxima a los países europeos. Por ejemplo, los rusos tienen en un 200% mas coches que en la década del 90. Sin embargo, en mercancías que no son alimentos destina una media de tan solo un 4% mas que en alimentos. A manera de comparación, en EEUU, la familia gasta en comida solo un 6% y mas de su presupuesto.

En los últimos diez años ha cambiado para mejor la estructura de la alimentación de los rusos, indica Alexander Surinov.

-Ella devino mas correcta, mas sana, y en buena medida es mucho mas parecida a la estructura de alimentación que observamos en los países desarrollados de Europa. Son muchas mas las frutas, las verduras, menor es la azúcar, el pan, las patatas, se ha comenzado a comer mas pescado, explicaba Surinov.

Se observa otro progreso y es la reducción del consumo de bebidas alcohólicas. En este sentido, nosotros, afortunadamente cedimos las palmas del torneo a países tales como Estonia, Francia, República Checa, Alemania y Gran Bretaña. Además que los rusos han comenzado a fumar menor que hace tres años. Sin embargo, según este índice, Rusia no difiere de otros países para mejor. Contamos con la mayor tasa de hombres que fuman en el mundo: el 70% de la población. A manera de comparación, en EEUU suman el 25%.

Sin duda que la crisis influyó en el cuadro de consumo de los rusos. En 2007 fue cuando se sintieron mejor. En el último período sobrevino la reducción del consumo de servicios, un índice que cayó en 10 puntos. Los rusos visitan menos los restaurantes, los teatros y el cine. En cambio, en materia de comunicaciones sobrevino una verdadera revolución, constatan las estadísticas: este segmento del mercado creció en un 200%.

Es cierto que, las estadísticas oficiales no reflejan la verdad, sino tan solo una aproximación a ella, explica Alexander Surinov. Pues, el ruso medio no existe como tal en la realidad. Sin embargo, con estas cifras opera todo el mundo. Y ellas reflejan un cuadro medio de cómo viven en realidad los ciudadanos de uno u otro país. Todo parece indicar que, los rusos distan de tener una vida ideal, pero, mucho mejor que hace diez años.

Un poco de historia sobre los premios Nobel

Tomado de la Página.com.sv

Tres de las personalidades seleccionada para recibir el premio Nobel de este año, Paz: Liu Xiaobo; Química: Richard F. Heck (compartido con 2 científicos más); Literatura: Mario Vargas Llosa

Por Flor Young
Columna Clave de F

Un premio explosivo

Hace poco, en el Facebook, leí un comentario de Rosario Osegueda, una excelente basquetbolista y amiga, quien con nostalgia recordaba los famosos vientos de octubre y la frase” “octubre, el mes que todo lo descubre”, lo que me hizo pensar que entre esos descubrimientos están los famosos y connotados, para algunos y, tristemente célebres, para otros, PREMIOS NOBEL, los cuales se anuncian durante la primera semana de octubre y se entregan en diciembre, cerca del aniversario de la muerte de su fundador, Alfredo Nobel (Estocolmo, Suiza. 1833 a 1896), quien en su testamento dejó estipulado que se otorgasen cinco premios para ser concedidos a los benefactores de la humanidad en los campos de la Literatura, Química, Física, Medicina y por supuesto, la Paz. Las Ciencias Económicas, fueron agregadas como sexto premio en 1969 por El Banco Nacional de Suecia, el cual lo paga y es otorgado por la Academia Sueca de Ciencias.





Con un presupuesto de 35 millones de Coronas (ahora cerca de 225 millones) en 1901 se dio inicio a la tradición del premio, que puede ser entregado a una sola persona y en algunas ocasiones se comparte entre dos o más.

También se otorga a equipos de científicos representados por su director de trabajo y se puede dar el caso de declararse desierto cuando no se encuentra a la persona adecuada, como sucedió durante las dos Guerras Mundiales, en que se suspendieron algunos premios, sobre todo el Premio Nobel de la Paz, no entregándose por cinco años (1939-1943). En 1917 y 1944 al finalizar las guerras, se concedió en ambas ocasiones a la Cruz Roja Internacional.

Son seis los Comités que seleccionan al o los ganador@s, que en total reciben una retribución monetaria de alrededor de nueve millones de coronas suecas (US$913,700.00) además de una medalla, un diploma y, ¡claro está! el prestigio global.

La consideración de explosivos, no solo nace de reflexionar que su fundador fue el inventor de la dinamita, sino también que la concesión del mismo ha generado en su historia grandes polémicas, siendo quizá el de la Paz el menos “pacífico” de los mismos.

En 1973, Henry Kissinger y el Presidente de Vietnam del Norte, Le Duc Tho, compartieron este último, sin embargo Tho renunció (el primero y único en hacerlo), invocando que no había paz en su país. ¿Qué podemos decir de haber premiado al líder terrorista, de origen palestino, Yasser Arafat, que en 1994 motivó a un miembro del Comité, nombrado por el Parlamento Noruego, a renunciar? Algunos vieron algo positivo en alguien que en contadas ocasiones practicó la paz, aduciendo que precisamente este premio había reducido el ímpetu terrorista de Arafat.

El año pasado, la polémica fue causada por el Presidente Barack Obama, quien hasta su campaña por las elecciones primarias del Partido Demócrata salió de territorio Norteamericano en visita diplomática a Europa y el primero de diciembre de ese año anunciaba un refuerzo de 30,000 soldados en Afganistán, en la retirada que está planeada para julio de 2011.

Este año las nominaciones para el Nobel de la Paz de 2010 (que solo pueden ser hechas por miembros elegidos por los Comités) alcanzan un total de 237 candidatos, de ellos 38 son organizaciones y el resto personas individuales. La cifra supone un récord de candidaturas en la historia del premio, las que el año pasado fueron de 205 personas y organizaciones. Se rumora extraoficialmente que una de las nominaciones es la Internet.

Si hablamos de situaciones inverosímiles en la historia de estos premios, no podemos dejar de impresionarnos al evidenciar que dos de los genocidas más grandes que la historia de la humanidad ha conocido, Hitler y Stalin, fueron nominados a este premio. El primero en 1939, por considerarlo que “podría contribuir a la paz” y el segundo, en los años de 1945 y 1948. Por otro lado, el gran ausente en la lista de los premiados es Mahatma Gandhi (nominado en 1937, 1938, 1939, 1947 y 1948), a pesar de haber encontrado un medio de resistencia política que justamente implica la negación de la violencia (la famosa "resistencia no violenta"), que después fue imitado por uno que sí recibió el Nobel, el defensor de los derechos civiles Martin Luther King.

La región Centroamericana ostenta tres Premios Nobel, dos para Guatemala, Miguel Angel Asturias (Literatura 1967) y Rigoberta Menchú Tum (Paz 1992) y Costa Rica uno, Oscar Arias (Paz 1987). Este ultimo, principalmente por apoyar la solución al conflicto armado en El Salvador.

Aunque un Nobel póstumo solo se concede a quienes ya han sido nominados como Nobel, y han fallecido entre la nominación y la entrega del Premio, creo personalmente, que en la lista de Literatura, se quedan dos grandes: Rubén Darío y Roque Dalton.

¿Y para la Paz? Bueno, considero que todavía en nuestra región hay que seguir trabajando en la formación integral de líderes, pero sobre todo, en la construcción de los valores que deben mostrar y en su blindaje ante el poder y sus intereses y así, quizá pronto, volvamos a tener ese honor, ¿no creen?

Artículos Relacionados

Premio Nobel Medicina

Premio Nobel Química

Premio Nobel de Literatura

Premio Nobel de La Paz

Premio Nobel Física


El Premio Nobel de Economía será dado a conocer el Lunes 11 de Octubre





Bob Edwards Permio Nobel Medicina




Premio Nobel de Química compartido por los 3 científicos de la foto mostrada arriba.

El Che Guevara, el otro lado de un ídolo: la película

Tomado de El Nuevo Herald

POR ARTURO ARIAS-POLO

El retrato de Ernesto ``Che'' Guevara visto por sus víctimas centraliza el tema de Che: el otro lado de un ídolo, documental de Agustín Blázquez cuyo estreno mundial se efectuará este viernes en el Teatro Tower del Miami Dade College a las 6:45 p.m.

A través de una veintena de testimonios el cineasta cubano desentraña la personalidad del guerrillero argentino, el rostro oculto detrás del mito, su legado y el por qué se ha convertido en un símbolo popular entre las jóvenes generaciones.

``Me molesta la adoración que profesan los medios de Estados Unidos hacia el Che a través de la memorabilia. El no fue lo que la gente se imagina. Lo curioso es que el pueblo norteamericano cree todo lo que publica la prensa liberal de este país y lo que se enseña en el mundo académico. Lo mismo ocurre en Europa'', expresó Blázquez, nacido en Cárdenas, en la provincia cubana de Matanzas, quien recordó que cuando el canal PBS trasmitió el concierto de un cantante vestido con una camiseta con la imagen de Che decidió hacer algo para desenmascarar al mito guevariano.

``Cuando expresé mi protesta a PBS me dijeron que lo sentían, algo que me molestó muchísimo. Sobre todo porque en otros casos retiran el material'', dijo el realizador, que salió de Cuba en 1965 y tras recorrer Montreal, París y Madrid se estableció en Silver Spring, Maryland para desarrollar su carrera como documentalista y director de videos musicales. ``Pero como los cubanos somos los apestados de este país políticamente, decidí hacer mi propio documental para llevar mi protesta un poco más lejos''.

Sin darse por vencido, Blázquez envió a PBS una propuesta de 104 páginas solicitando ayuda financiera. Para su sorpresa, a las pocas semanas lo llamó un ejecutivo del canal que le comunicó la negativa sin darle explicación. Y más tarde recibió una carta reconfirmándosela''.

``Luego supe por otra vía que un ejecutivo de PBS dijo que:jamás exhibiría un documental así sobre Che Guevara. Hecho que demuestra que aún ellos siguen con la idea romántica con la cual siguen engañando a su público'', agregó el cineasta.



Finalmente el director creó Uncovering Cuba Education and Foundation (UCEF), una entidad sin fines de lucro para llevar a cabo su cruzada. Pero al ver que sólo recaudó menos de $4,000, completó los $14,000 que necesitaba con dinero propio.

``Hice el trabajo de 100 personas a la vez. El documental fue hecho a pulmón'', evocó.

Al referirse a los testimoniantes que aparecen en el metraje, Blázquez comentó que priorizó a los familiares de las víctimas de Guevara, algunos testigos presenciales de las ejecuciones ordenadas por él y aquellas personas que habían trabajado cerca del guerrillero. Entre los momentos más conmovedores, el realizador destacó el de Blanca Rojas y Bárbara Rangel, viuda y nieta del coronel de la policía de Santa Clara Cornelio Rojas durante el bastitato, cuya ejecución fue vista por la televisión cubana.

Otro testimonio que resaltó fue el de Jorge Beruff, quien conoció a los padres del Che en Buenos Aires a finales de la década de 1950, y estuvo bajo sus órdenes en el Banco Nacional de Cuba en 1960.

Che: el otro lado de un ídolo, de 114 minutos de duración, incluye la participación de Jaime Suchliki, Roberto Martín Pérez, Enrique Encinosa, Enrique Ros, Abel N. Morales, Agustín Alles Soberón, Antonio de la Cova, Armando M. Lago, Emilio Izquierdo, Ernesto Betancourt, Gustavo Mata, Humberto Fontova, Javier D. Souto, Margot Menéndez, Pedro Corzo, Roberto Bismarck, Rolando Castaño, Sergio G. Muñiz y Félix Ismael Rodríguez.

``Los testimonios revelan cómo se llevaban a cabo los procesos de ejecución, lo que permite tener una idea el grado de crueldad del Che Guevara'', subrayó Blázquez, autor de los documentales Uncovering Cuba I (1995), The Next Generation (2000), Elián (2002), Las ratas debajo (2004), Acto de repudio (2005) y Curazao (2006).

En su metraje más reciente el director contó con un grupo de personas que intervinieron de forma gratuita, tales como el asistente de producción Jaums Sutton, los músicos Carlos Molina, Rodolfo Guzmán, Steve Pichan, Caryl Traten Fisher, Rafael Monteagudo, el coro de Springfield United Methodist dirigido por Linda A. Monson, las sopranos Virginia Alonso y Marisa Molina, el actor Gustavo Rex, la periodista Vivian Gude y la activista de derechos humanos Ana María Lamarr.

Tras su exhibición en el Teatro Tower Che: el otro lado de un ídolo los días 8, 9 y 10 de octubre , se proyectará el lunes 11 en la Casa Bacardí de Coral Gables. El 18 de octubre será presentado en La Maison de l'Amerique Latine de París por la escritora Zoe Valdés y el cineasta Ricardo Vega. Luego se presentará en la ciudad de San Francisco, California.

``Hasta el momento la prensa norteamericana no se ha interesado en cubrir el estreno ni de conocer el resto de mi obra. Es lo mismo que hace Castro con sus enemigos: los borra del mapa. Para ellos no existo. '', aseveró Agustín Blázquez.

Estreno mundial del documental `Che: El otro lado de un ídolo' en el Teatro Tower del Miami-Dade College, 1508 SW Calle Ocho. Viernes, 8 de Octubre, 6:45 pm, sábado 9 (6:45 pm), domingo 10 (4:30 pm) y lunes 11 en la Casa Bacardí 1531 Brescia Avenue, Coral Gables (6:30 pm) Informes: 305-643-8706 / (305) 284-2822

viernes, 8 de octubre de 2010

La Poesía del viernes, POEMA PARA LA EXORCISTA por Mario Vargas Llosa

Por Luis Montes Brito


Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa es un escritor peruano nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa y que cuenta con la nacionalidad española desde 1993. Si bien es reconocido a nivel mundial como novelista, ensayista y periodista, no hay que dejar de lado su faceta política, la misma que lo llevó a presentarse, en 1990, como candidato a la presidencia de su país.

Vargas Llosa se volcó al periodismo antes de finalizar sus estudios en el colegio, cuando comenzó a trabajar en la publicación “La industria”, un periódico de Piura. Dada su gran afición a la escritura, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó en la carrera de Letras. Gracias a una beca de estudios obtenida en 1958, viajó a Madrid y allí obtuvo el grado de Doctor en Filosofía y Letras.

Al año siguiente, el escritor publicó un conjunto de cuentos bajo el título de “Los jefes”, que fue reconocido con el Premio Leopoldo Alas. Sin embargo, fue su novela “La ciudad y los perros” la que lo hizo conocer la fama internacional. Luego aparecerían escritos de tinte autobiográfico como “La casa verde”, “La tía Julia y el escribidor” y “Travesuras de la niña mala”. En 1981, Vargas Llosa publicó su novela histórica “La guerra del fin del mundo”.

Este amante de las letras también llevó a cabo una incursión en el periodismo televisivo, a través del programa “La torre de Babel”, donde se desempeñó como conductor y pudo conjugar dos de sus pasiones: su vocación periodística y su interés por la política. Vargas Llosa fue criticado en muchas ocasiones y acusado de haber cambiado su ideología, al pasar de un pensamiento izquierda a un liberalismo muy cercano a la derecha. Fue la política la que lo mantuvo además alejado de la literatura por un importante periodo, para luego volver al mundo de las letras con su libro “El pez en el agua”.

Son innumerables los galardones y reconocimientos obtenidos por Mario Vargas Llosa a lo largo de su carrera: el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Cervantes, el Premio Nacional de Novela del Perú, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio de la Paz de los Libreros de Alemania, el Premio Planeta y el Premio Biblioteca Breve fueron tan sólo algunas de las distinciones recibidas. Además, en 1977 fue designado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y, en 1994, de la Real Academia Española.

También hay que destacar que obras de su autoría, como “Pantaleón y las visitadoras” y “La fiesta del chivo”, fueron adaptadas al cine.

Pese a su gran capacidad literaria, en el último tiempo Vargas Llosa no ha estado en boca de los medios de comunicación por sus obras sino por sus polémicas declaraciones. Es que no sólo calificó de “dinosaurio” al presidente venezolano Hugo Chávez, sino que también aseguró que ha establecido un pacto para no hablar en público sobre Gabriel García Márquez.

Finalmente se hizo justicia y después de ser nominado tres veces anteriores el premio Nobel de Literatura este finalmente le ha sido agenciado en el año 2010, comunicándole el comité seleccionador la decisión el 07 de Octubre en Nueva York, ciudad donde se encontraba el escritor, siendo felicitado personalmente por su compatriota el ex presidente Alejandro Toledo con quien el destino los hizo coincidir en la ciudad de los rascacielos.

Disfrute del "Poema para la exorcista" de Mario Vargas Llosa, ecuchando una de las canciones populares más representativas de Perú "La Flor de la Canela" en la versión interpretada por los Chalchaleros y Chabuca Granda. Felicidades Perú por el Premio Nobel de Literartura, un orgullo más para Perú y latinoamérica.




POEMA PARA LA EXORCISTA
por Mario Vargas Llosa


Mi vida parece sin misterio y
monótona
a quienes me ven
de paso a la oficina
en las mañanas apuradas.

La verdad es muy distinta.
Cada noche debo salir a pelear
contra un espíritu malvado
que, valiéndose de
disfraces -perro, grillo,
nube, lluvia, vago,
ladrón- trata de
infiltrarse en la ciudad
para estropear la vida humana
sembrando
la discordia.

A pesar de sus disfraces yo
siempre lo descubro
y lo espanto.
Nunca ha conseguido engañarme
ni vencerme.
Gracias
a mí, en esta ciudad
todavía es posible
la felicidad.

Pero los combates nocturnos me
dejan exhausta y magullada.
En pago de mis
refriegas contra el enemigo,
les pido unas sobras
de afecto y amistad.

Coalición de comunidades en Long Island en contra de declaraciones racistas de candidato a gobernador en Nueva York

Por Curtis Ellis



El Senador Brian X. Foley se presentó al evento para mostrar sus respetos a las comunidades inmigrantes, solidarizarse con ellas y apoyarlas en su repudio ante las declaraciones discriminatorias de Carl Paladino




Videos cortesía de Jesús Edgardo Cabezas, de la Revista Entérate Magazine NY


Coalición de Comunidades pro-valores del condado de Suffolk arremeten contra comportamiento indecente e intolerante de Paladino


Grupo denuncia posición anti-inmigrante y anti-estadounidense de Paladino

Docenas de líderes y organizaciones que representan una gran coalición de grupos hispanos, portugueses y afro-americanos del condado de Suffolk se reunieron para denunciar las declaraciones vulgares e intolerantes hechas por Carl Paladino, el candidato a gobernador republicano.

El grupo se comprometió a trabajar unido con el fin de lograr mayor participación de los votantes en noviembre y así derrotar a Paladino y sus aliados como el candidato al senado estatal Lee Zeldin y todos los demás candidatos que concuerdan con la plataforma de Paladino.

Los participantes en la conferencia de prensa, la cual fue patrocinada por la Coalición de Comunidades pro-Valores del condado de Suffolk, critiaron las posiciones anti-inmigrantes de Paladino y sus mensajes de correo electrónico los cuales contenían imagenes racistas y pornográficas.

"La discriminación no tiene lugar en los Estados Unidos. Nuestra nación ha tenido avances sustanciales en materia racial y hemos luchado por mucho tiempo para dar cabida ahora al odio, la intolerancia y la indecencia en nuestro estado. Como votantes merecemos más que ese discurso que promueve el odio, la violencia y fomenta la lucha racial. Por el contrario, necesitamos líderes que nos unan. Rechazamos el intento de Carl Paladino de dividir a nuestra comunidad y la estrategia del miedo que promueve", dijo David Renderos, Presidente de la Alianza Salvadoreña-Americana de Nueva York.

"Nuestros líderes deben promover la tolerancia y el respeto hacia los residentes y la diversidad de nuestra nación. Queremos oír a los candidatos presentar propuestas inteligentes sobre los problemas díficiles que enfrentamos en el estado en lugar de apelar a los instintos humanos más bajos como son el odio y el miedo", dijo Daniel Lencinas, de PAIS-R.

"Carl Paladino ha demostrado un total irrespeto hacia las mujeres, los inmigrantes y todas las personas de color. El ha buscado dividir y fomentar un grupo contra otro en lugar de promover la unión. La estrategia de Paladino en lugar de debilitarnos, nos une, nos hace más fuertes. Su objetivo es asustarnos pero vamos a luchar más.

Juntos somos más fuertes y el próximo 2 de noviembre vamos a demostrarle a Paladino y sus aliados que Nueva York rechaza la intolerancia, la indecencia y el odio," dijo Ketlie Chrispin, Presidenta de la organización, Haitianos-Americanos Unidos por el Cambio.

"El 2 de noviembre, Carl Paladino y sus soldados pagarán el precio de su discurso vil y su falta de respeto hacia las mujeres y por nuestros bebés. Quieren dividir nuestras familias, dividir nuestras comunidades y echarnos de este país. Permítanme recordarles que no había nadie con el nombre "Paladino" en el Mayflower. Si los ancestros del candidato hubiesen recibido el mismo trato y seguido las mismas reglas que el ahora candidato propone para los inmigrantes más recientes, sus familiares no serían hoy ciudadanos," mencionó Sergio Colón de la Asociación de Adultos mayores de Brentwood.

"Estamos luchando duro para un futuro mejor. Esta nación fue construida por inmigrantes y buscamos la oportunidad de continuar esa tradición y seguir haciendo más grande este país. Con respecto a la historia podemos decir sin reservas ni miedo a equívocarnos que las acciones y declaraciones de Carl Paladino van en contra de los más básicos de América", dijo Osmán Canales de Long Island Inmigrantes Asociación de Estudiantes

La Coalición de Comunidades pro-Valores del condado de Suffolk es un grupo conformado por más de una docena de organizaciones y grupos comunitarios. El evento se llevó a cabo en el Restaurante Comalapa de Brentwood.

Disidente Chino aún encarcelado por gobierno comunista ganador del Premio Nobel de la Paz

Tomado de El País

Liu Xiaobo, escritor y antiguo profesor universitario ganador del Premio Nobel de la Paz, un serio revés para el gobierno comunista Chino que lo mantiene encarcelado

Serio revés para gobierno de China


El disidente chino está encarcelado desde 2008 por firmar la Carta 08, un manifiesto que pedía reformas democráticas en China


POR JOSE REINOSO


Los defensores de los derechos humanos en China han recibido un espaldarazo, soñado desde hace años. El Comité Noruego de los premios Nobel ha otorgado hoy el de la Paz al disidente chino encarcelado Liu Xiaobo, de 54 años, un incombustible luchador por la defensa de las libertades y la democracia, que fue condenado en diciembre del año pasado a 11 años de prisión por su activsimo. El comité ha dicho que el galardón le ha sido concedido "por su "por su larga y pacífica lucha por los derechos humanos fundamentales en China"".

La elección de Liu supone un serio revés para el Gobierno de Pekín, especialmente cuando busca ocupar un mayor papel en la escena internacional, bajo los mantras de un ascenso pacífico y un mundo armonioso.

Liu Xiaobo, escritor y antiguo profesor universitario, pasó 20 meses en la cárcel por su papel en las protestas a favor de la democracia de la plaza Tiananmen, en 1989, en las que murieron cientos de personas, según algunas fuentes -miles, según otras-, tras la intervención del Ejército. Más tarde fue internado tres años en un campo de reeducación por el trabajo, y ha estado constantemente sometido a acoso y supervisión policial.

El 25 de diciembre del año pasado -en plena fiestas navideñas en Occidente- un tribunal de Pekín le sentenció a 11 años por "incitar a la subversión del poder del Estado". Los jueces le acusaron de haber publicado en Internet escritos críticos con el Partido Comunista Chino (PCCh) y haber liderado la redacción de la
Carta 08, un manifiesto político que pide profundas reformas democráticas, hecho público en diciembre de 2008. Se trata de la pena más dura dictada por "incitar a la subversión del poder del Estado" desde que este crimen fue introducido en 1997. El cargo es utilizado habitualmente para silenciar a quienes se oponen al Gobierno de partido único del PCCh.

La concesión del galardón a uno de sus ciudadanos encarcelados por luchar en favor de la democracia coloca a las autoridades chinas en una situación extremadamente incómoda. De ahí que desde hace meses hayan intentado evitar su elección mediante presiones sobre el comité de los Nobel y advertencias de que dañará las relaciones con Noruega. "(Liu Xiaobo) fue condenado a cárcel por las autoridades judiciales chinas por violar la ley. Estos actos son totalmente contrarios a las aspiraciones del Premio Nobel de la Paz", declaró a finales del mes pasado la portavoz de Exteriores Jiang Yu.

El periódico oficial en inglés
Global Times calificó la semana pasada a Liu de radical y separatista, término, éste último, utilizado habitualmente contra el Dalai Lama, cuya concesión del Nobel de la Paz en 1989 también provocó las iras y fue desautorizado por Pekín. El Gobierno chino hizo otro tanto con el Nobel de Literatura concedido en 2000 a Gao Xinjian, un disidente emigrado que vive en Francia.

La elección de Liu, que fue detenido en vísperas de la publicación de la Carta 08, focalizará la atención mundial sobre la situación de los derechos humanos en China, y el encarcelamiento de otros activistas, en un momento en el que muchos países -entre ellos, Estados Unidos- han suavizado sus presiones sobre Pekín en este campo, ante la pujaza de la economía china.

La Carta 08 pide, entre otros, una democracia legislativa, la separación de poderes, un sistema judicial independiente, y libertad de asociación, religión y prensa. "La democratización de China no puede ser aplazada más tiempo", señala el manifiesto. Inicialmente fue firmado por 300 intelectuales -entre ellos, académicos, abogados, periodistas y artistas-, pero posteriormente ha sido rubricado, a pesar de los riesgos, por varios miles de personas. Está inspirado en la Carta 77, redactada en la antigua Checoslovaquia, que conduciría años después, en 1989, a la Revolución de Terciopelo, que barrió el régimen comunista.

De ahí que el impacto de la Carta 08 entre la élite intelectual china causara gran inquietud a las autoridades, que quisieron lanzar un duro mensaje de advertencia a otros disidentes. Muchos de los signatarios del manifiesto han sido interrogados por la policía, y algunos han perdido sus trabajos en organismos públicos. El Nobel de la Paz fue ganado el año pasado por el presidente estadounidense, Barack Obama. El Dalai Lama y el también Nobel de la Paz y ex presidente checo, Vaclav Havel, que fue uno de los redactores de la Carta 77, se encuentran entre quienes habían pedido la concesión del galardón a Liu Xiaobo.

Disidentes Chinos exigen libertad de Liu Xiaobo

Una Carta con aires checoslovacos

La Carta 08, publicada coincidiendo con el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 2008, pide reformas políticas y propone una serie de medidas para mejorar las libertades en China, como democracia legislativa, un sistema judicial independiente, libertad de religión, asociación y prensa, y el fin del partido único. Inicialmente firmada por 300 personas -entre ellas, escritores, abogados, profesores y periodistas-, ha sido ya suscrita por más de 10.000, según China Human Rights Defenders, una red de activistas Localizados tanto dentro como fuera de China.

El documento se inspira en la Carta 77, impulsada en la antigua Checoslovaquia por los críticos con el entonces Gobierno comunista del país europeo, entre ellos Vaclav Havel, quien más tarde se convertiría en presidente de República Checa.

La trascendencia histórica de aquel documento europeo explica el nerviosismo que la Carta 08 ha despertado entre las autoridades chinas, obsesionadas por mantener el control político absoluto y lo que consideran la estabilidad del país para continuar el proceso de apertura y desarrollo económico, lanzado hace tres décadas.

El 8 de diciembre de 2008, un día antes de que fuera hecha pública la carta china, Liu Xiaobo fue detenido. Tras su desaparición, más de 150 escritores, académicos y otros intelectuales de todo el mundo, incluidos tres premios Nobel de Literatura (Seamus Heaney, Wole Soyinka y Nadine Gordimer) y los autores Salman Rushdie y Umberto Eco, dirigieron una carta al presidente chino, Hu Jintao, pidiendo su liberación.

Ver Noticias relacionadas:

El activista chino Liu Xiaobo, Premio Nobel de la Paz