Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 24 de Febrero de 1582 en el Vaticano, Gregorio XIII anuncia el calendario gregoriano. El calendario gregoriano es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. Así denominado por ser su promotor el Papa Gregorio XIII, vino a sustituir Un día como hoy 24 de Febrero de 1582 al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a.C. El Papa promulgó el uso de este calendario por medio de la bula Inter Gravissimas. La reforma gregoriana nace de la necesidad de llevar a la práctica uno de los acuerdos del Concilio de Trento: ajustar el calendario para eliminar el desfase producido desde el primer Concilio de Nicea, celebrado en 325, en el que se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, en relación con ésta, las demás fiestas religiosas móviles. Lo que importaba, pues, era la regularidad del calendario litúrgico, para lo cual era preciso introducir determinadas correcciones en el civil. En el fondo, se trataba de adecuar el calendario civil al año trópico. En el Concilio de Nicea se determinó que la Pascua debía conmemorarse el domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera en el hemisferio norte (equinoccio de otoño en el hemisferio sur). Aquel año 325 el equinoccio había ocurrido el día 21 de marzo, pero con el paso del tiempo la fecha del acontecimiento se había ido adelantando hasta el punto de que en 1582, el desfase era ya de 10 días, y el equinoccio se fechó el 11 de marzo. El desfase provenía de un inexacto cómputo del número de días con que cuenta el año trópico; según el calendario juliano que instituyó un año bisiesto cada cuatro, consideraba que el año trópico estaba constituido por 365.25 días, mientras que la cifra correcta es de 365.242189, o lo que es lo mismo, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.16 segundos. Esos más de 11 minutos contados adicionalmente a cada año habían supuesto en los 1257 años que mediaban entre 325 y 1582 un error acumulado de aproximadamente 10 días. El calendario gregoriano ajusta este desfase cambiando la regla general del bisiesto cada cuatro años, y hace que se exceptúen los años múltiplos de 100, excepción que a su vez tenía otra excepción, la de los años múltiplos de 400, que sí eran bisiestos. La nueva norma de los años bisiestos se formuló del siguiente modo: la duración básica del año es de 365 días; pero serán bisiestos (es decir tendrán 366 días) aquellos años cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4, exceptuando los múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900..., que no serán bisiestos), de los que se exceptúan a su vez aquellos que también sean divisibles por 400 (1600, 2000, 2400..., que serán bisiestos). El calendario gregoriano ajusta a 365.2425 días la duración del año, lo que deja una diferencia de 0.000300926 días al año de error, es decir, adelanta cerca de 1/2 minuto cada año (aprox. 26 segundos c/año), lo que significa que se requiere el ajuste de un día cada 3300 años. Esta diferencia procede del hecho de que la traslación de la Tierra alrededor del Sol no coincide con una cantidad exacta de días de rotación de la Tierra alrededor de su eje. Cuando el centro de la Tierra ha recorrido una vuelta completa en torno al Sol y ha regresado a la misma «posición relativa» en que se encontraba el año anterior, se han completado 365 días y un poco menos de un cuarto de día (0.242189074 para ser más exactos). Para hacer coincidir el año con un número entero de días se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años. Sin embargo, intentar crear una regla para corregir este error de un día cada 3300 años es complejo. En tan largo tiempo la Tierra se desacelera en su velocidad de rotación (y también se desacelera el movimiento de traslación) y ello crea una nueva diferencia que es necesario ir corrigiendo. La Luna ejerce un efecto de retraso sobre esta velocidad de giro por la excentricidad creada por las mareas. La disminución de la velocidad de giro creada por esa excentricidad es similar a la que se produce cuando hacemos girar un Frisbee poniéndole un poco de arena mojada en un lado del borde inferior: cuando el platillo se hace girar, su velocidad de giro es mucho menor a la que tiene cuando no existe tal excentricidad. Este efecto todavía se encuentra en análisis y medición por parte del mundo científico y adicionalmente existen otros efectos que complican definir reglas con tal precisión. Este error es solo de una parte por millón. Lo más práctico será que cuando la diferencia sea significativa, es decir, cuando llegue a ser de un día, se declare que el siguiente año bisiesto no lo sea. De todas maneras, quedan casi dos mil años de análisis y discusión antes de necesitar este ajuste.
Un día como hoy 24 de Febrero de 1767 en San Salvador, El Salvador nace José Matías Delgado uno de los padres de la patria. Con información de elsalvadormipais.com. José Matías Delgado nació en San Salvador un día como hoy 24 de febrero de 1767, hijo del panameño Pedro Delgado y de la guatemalteca María Ana de León. Sus hermanos fueron: Miguel, y Juan Delgado. Estudió Cánones y Jurisprudencia en Guatemala, en donde se doctoró. Al regresar a San Salvador, dirigió junto a Manuel José Arce el movimiento insurreccional del 5 de noviembre de 1811. Años más tarde, es contado entre los que suscribieron el Acta de la Independencia de 1821. El 28 de noviembre de ese mismo año, José Matías Delgado tomó posesión como jefe Político Civil de San Salvador y convocó una Junta de Gobierno integrada por Manuel José Arce, Juan Manuel Rodríguez (quien luego fue Jefe de Estado), José Miguel Castro, Juan Fornes, así como Leandro, Basilio y Mariano Fagoaga. El 11 de enero 1822, el Padre José Matías Delgado, el ayuntamiento y numerosos personajes de la época protestaron por la resolución de la Junta Consultiva del Gobierno de Guatemala de incorporar a Centro América al Imperio Mexicano, por lo que San Salvador se separa de Guatemala, al mismo tiempo que inician las luchas en contra de la anexión, para lo que nombran a Manuel José Arce como Comandante General de la Provincia de San Salvador, el 13 de enero de 1822. En junio de 1822, el Capitán General de Guatemala Brigadier Vicente Filísola, bajo las órdenes del Emperador Agustín de Iturbide de México, escribe al Comandante Arce para pedirle la rendición ante el Imperio Mexicano. El Congreso Provincial de San Salvador declaró el 2 de diciembre de 1822 su deseo de unirse a los EE.UU, antes que al Imperio Mexicano. El 9 de febrero de 1823, Filísola entra con su ejército a San Salvador y lo declara anexo al Imperio Mexicano. Así terminó su período de gobierno el Doctor José Matías Delgado y la Primera Junta de Gobierno. Sin embargo, este personaje sigue apareciendo a lo largo de los primeros años de vida republicana, como un hombre de gran actividad e influencia política. Años más tarde, Delgado protagonizaría el primer conflicto internacional de la naciente república, a causa del nombramiento como Obispo que recibiera no de la iglesia, sino de las autoridades políticas de El Salvador. Emulando los viejos privilegios de la corona española, la Asamblea de El Salvador designó al Presbítero como Primer Obispo de San Salvador, el 30 de marzo de 1822. A causa de las batallas contra la anexión, la consolidación del obispado, la toma de posesión se retardó hasta el 24 de abril de 1825. Sin embargo, la designación fue rechazada por el Arzobispo, monseñor Ramón Casaus y Torres de Guatemala, alegando que no se había observado el derecho canónico. A pesar de haber sido informado del nombramiento por el mismo padre Delgado, Casaus mantuvo su postura, se quejó al Vaticano y envió nota a los eclesiásticos salvadoreños para que desconocieran la autoridad del Presbítero. Poco se habla de la manera cómo terminó el conflicto, pero lo cierto es que el religioso se retiró del cargo, no así de la vida política de la emergente nación. José Matías Delgado murió en San Salvador el 12 de noviembre de 1832 sus restos descansan en la Iglesia El Rosario, sitio en el que se encontraba la antigua Catedral Metropolitana, en el centro histórico de San Salvador frente a la Plaza Libertad.
Un día como hoy 24 de Febrero de 1767 en San Salvador, El Salvador nace José Matías Delgado uno de los padres de la patria. Con información de elsalvadormipais.com. José Matías Delgado nació en San Salvador un día como hoy 24 de febrero de 1767, hijo del panameño Pedro Delgado y de la guatemalteca María Ana de León. Sus hermanos fueron: Miguel, y Juan Delgado. Estudió Cánones y Jurisprudencia en Guatemala, en donde se doctoró. Al regresar a San Salvador, dirigió junto a Manuel José Arce el movimiento insurreccional del 5 de noviembre de 1811. Años más tarde, es contado entre los que suscribieron el Acta de la Independencia de 1821. El 28 de noviembre de ese mismo año, José Matías Delgado tomó posesión como jefe Político Civil de San Salvador y convocó una Junta de Gobierno integrada por Manuel José Arce, Juan Manuel Rodríguez (quien luego fue Jefe de Estado), José Miguel Castro, Juan Fornes, así como Leandro, Basilio y Mariano Fagoaga. El 11 de enero 1822, el Padre José Matías Delgado, el ayuntamiento y numerosos personajes de la época protestaron por la resolución de la Junta Consultiva del Gobierno de Guatemala de incorporar a Centro América al Imperio Mexicano, por lo que San Salvador se separa de Guatemala, al mismo tiempo que inician las luchas en contra de la anexión, para lo que nombran a Manuel José Arce como Comandante General de la Provincia de San Salvador, el 13 de enero de 1822. En junio de 1822, el Capitán General de Guatemala Brigadier Vicente Filísola, bajo las órdenes del Emperador Agustín de Iturbide de México, escribe al Comandante Arce para pedirle la rendición ante el Imperio Mexicano. El Congreso Provincial de San Salvador declaró el 2 de diciembre de 1822 su deseo de unirse a los EE.UU, antes que al Imperio Mexicano. El 9 de febrero de 1823, Filísola entra con su ejército a San Salvador y lo declara anexo al Imperio Mexicano. Así terminó su período de gobierno el Doctor José Matías Delgado y la Primera Junta de Gobierno. Sin embargo, este personaje sigue apareciendo a lo largo de los primeros años de vida republicana, como un hombre de gran actividad e influencia política. Años más tarde, Delgado protagonizaría el primer conflicto internacional de la naciente república, a causa del nombramiento como Obispo que recibiera no de la iglesia, sino de las autoridades políticas de El Salvador. Emulando los viejos privilegios de la corona española, la Asamblea de El Salvador designó al Presbítero como Primer Obispo de San Salvador, el 30 de marzo de 1822. A causa de las batallas contra la anexión, la consolidación del obispado, la toma de posesión se retardó hasta el 24 de abril de 1825. Sin embargo, la designación fue rechazada por el Arzobispo, monseñor Ramón Casaus y Torres de Guatemala, alegando que no se había observado el derecho canónico. A pesar de haber sido informado del nombramiento por el mismo padre Delgado, Casaus mantuvo su postura, se quejó al Vaticano y envió nota a los eclesiásticos salvadoreños para que desconocieran la autoridad del Presbítero. Poco se habla de la manera cómo terminó el conflicto, pero lo cierto es que el religioso se retiró del cargo, no así de la vida política de la emergente nación. José Matías Delgado murió en San Salvador el 12 de noviembre de 1832 sus restos descansan en la Iglesia El Rosario, sitio en el que se encontraba la antigua Catedral Metropolitana, en el centro histórico de San Salvador frente a la Plaza Libertad.
Un día como hoy 24 de Febrero de 1821 en México se proclama el Plan de Iguala, en vías de consolidar la independencia, política proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero. Fue un pronunciamiento político proclamado por Agustín de Iturbide un día como hoy 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual se declaraba la Independencia de México. Sus tres puntos fundamentales fueron: 1. Establecer la independencia de México de España 2. Establecer la religión católica como única. 3. Establecer la unión de todas las clases sociales. Más tarde, estos tres principios (Religión, Independencia y Unión) se convertirían en las Tres Garantías que promovió el ejército que sustentaría al gobierno, al que, por la misma causa, se le llamó Ejército Trigarante. Según este plan, el gobierno que adoptaría como nación independiente sería el de una monarquía moderada, cuya corona sería otorgada a Fernando VII miembro de la Casa de los Borbones, o en su defecto, a algún otro infante. El plan suprimía, además, las distinciones étnicas entre los habitantes de la hasta entonces Nuevas España; declaraba la igualdad de todos los individuos y, por lo tanto, en adelante todos tendrían los mismos derechos. Para gobernar al nuevo país en lo que llegaba un príncipe a ocupar la corona, el plan proponía la creación de una "Junta Gubernativa" y, posteriormente, una Regencia que se encargaría de gobernar en lo que se elegía al nuevo emperador. Además convocaría a las Cortes para elaborar una Constitución. El plan es una reacción a los movimientos liberales que sucedían en España, en lo que se llamaría el Trienio Liberal. Tras un pronunciamiento militar realizado en Sevilla por Rafael de Riego, este logra obligar a firmar al rey Fernando VII de España una constitución parlamentaria de corte liberal. Este trienio liberal dura entre 1820 y 1823, cuando Fernando VII consigue que se cree la Santa Alianza (Prusia, Austria y Rusia), que envía un ejército compuesto por 95 000 soldados en ayuda del rey (ejército llamado los Cien mil hijos de San Luis), restaurando el Antiguo Régimen y el absolutismo tras la Batalla de Trocadero. Esto provocó una emigración de "liberales", principalmente a Londres, y que sobrevivió malamente con un paga que les concedía el gobierno inglés. Finalmente, exhortaba a los insurgentes a incorporarse al ya mencionado Ejército Trigarante , cuyo líder sería Agustín de Iturbide.
Un día como hoy 24 de Febrero de 1868 en Estados Unidos, Andrew Johnson se convierte en el primer presidente sometido al proceso de impeachment (destitución). Johnson fue el decimosexto vicepresidente en (1865) y el decimoséptimo Presidente de los Estados Unidos, sucediendo al fallecido Abraham Lincoln durante el periodo 1865-1869. El impeachment es una figura del Derecho anglosajón (específicamente en Estados Unidos y Gran Bretaña) mediante el cual se puede procesar a un alto cargo público. El parlamento o congreso debe aprobar el procesamiento y posteriormente encargarse del juicio del acusado (normalmente en la Cámara alta). Una vez que un individuo ha sido objeto de un impeachment tiene que hacer frente a la posibilidad de ser condenado por una votación del órgano legislativo, lo cual ocasiona su destitución e inhabilitación para funciones similares. El término impeachment literalmente significa "bochorno", y tiene su origen en la Edad Media, cuando el parlamento inglés lanzó acusaciones contra el rey y sus colaboradores por derrochar caudales públicos, avergonzándolos. Las traducciones al español más comunes son "moción de censura", "impugnación", "impedimento", o "acusación pública" (también se usa "juicio político"). El Artículo Primero de la Constitución de Estados Unidos garantiza que los altos funcionarios puedan ser procesados por mandato de la Cámara de Representantes a causa de delitos graves, a excepción de los miembros del legislativo (sin imposición de sanciones penales). Al igual que en el modelo británico, una vez que el Congreso abre el proceso, es el Senado quien se encarga de llevar a cabo el juicio. Para condenar al acusado, son necesarias las dos terceras partes de los votos de los senadores. Este eventual castigo consiste en la destitución del acusado y su inhabilitación para desempeñar otros cargos públicos. En Estados Unidos, de catorce procesos de impeachment iniciados a nivel federal, sólo cuatro acabaron con una resolución condenatoria. Sólo dos presidentes han sido juzgados mediante este procedimiento, Bill Clinton (1998-1999) y Andrew Johnson (1868), y los dos fueron absueltos. Richard Nixon interrumpió el proceso al dimitir de su cargo en 1974 tras la aprobación de su impeachment. Los impeachments también se pueden hacer a nivel estatal, pero han sido bastante escasos. Andrew Johnson era un senador de Greeneville, Tennessee en el momento de la secesión de los Estados del Sur. Él fue el único senador del Sur que no dejó su puesto a la secesión, y se convirtió en el más prominente demócrata antiguerra del Sur. En 1862, Lincoln nombró a Johnson como gobernador militar de Tennessee, donde demostró dinamismo y la eficacia en la lucha contra la rebelión. Johnson fue nombrado Vicepresidente en 1864. Fue elegido junto con Abraham Lincoln en noviembre de 1864, y se convirtió en presidente tras el asesinato de Lincoln el 15 de abril de 1865. Como presidente se hizo cargo de la Reconstrucción, la primera fase de reconstrucción, que duró hasta perder el control de los republicanos en el Congreso en las elecciones de 1866. Su política de reconciliación hacia el Sur, su prisa por reincorporar a los ex confederados de nuevo a la Unión Americana, y sus vetos de los proyectos de ley de derechos civiles le envuelve en una amarga disputa con los republicanos. Los republicanos en la Cámara de Representantes intentaron imponer cargos criminales contra él en 1868, y fue absuelto por un solo voto en el Senado, el de Edmund G. Ross. Fue el primer Presidente de EE.UU. en ser enjuiciado por una conducta tachable (o impeachment), pero el proceso no llegó al final.
Un día como hoy 24 de Febrero de 1917 en Petrogrado (capital zarista de Rusia) una revuelta deviene en una rebelión militar que obliga al zar Nicolás II a abdicar. Comienza así la Revolución Rusa. Las sucesivas derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial fueron una de las causas de la Revolución de Febrero. En el momento de entrada en la guerra, todos los partidos políticos se mostraron favorables a la participación en la contienda, con la excepción del Partido Obrero Socialdemócrata, el único partido europeo junto al Partido Socialista del Reino de Serbia que se negó a votar los créditos de guerra, pero advirtió que no trataría de sabotear los esfuerzos provocados por la guerra. Tras el comienzo del conflicto y después de algunos éxitos iniciales, el Ejército ruso tuvo que soportar severas derrotas (en Prusia Oriental, en particular). Las fábricas no se mostraron lo suficientemente productivas, la red ferroviaria era ineficiente y el suministro de armas y alimentos al Ejército fallaba. En el Ejército, los partes batían todos los récords: 1.700.000 muertos y 5.950.000 heridos, estallando disturbios y decayendo la moral de los soldados. Estos soportaban mes a mes la incapacidad de sus oficiales, hasta el punto de suministrar a unidades de combate munición no correspondiente con el calibre de su arma y la intimidación y los castigos corporales utilizados en la misma. La hambruna se extendió y las mercancías comenzaron a escasear. La economía rusa, que antes de la guerra contaba con la tasa de crecimiento más alta de Europa, se encontraba aislada del mercado europeo. El Parlamento ruso (la Duma), constituida por liberales y progresistas, advirtió al zar Nicolás II de estas amenazas contra la estabilidad del Imperio y del régimen, aconsejándole formar un nuevo gobierno constitucional. El zar no tuvo en cuenta esta advertencia y perdió el liderazgo y el contacto con la realidad del país. La impopularidad de su esposa, la emperatriz Alejandra, de origen alemán, aumentó el descrédito del régimen, hecho confirmado en diciembre de 1916 con el asesinato de Rasputín, asesor oculto de la emperatriz, por parte del príncipe Félix Yusúpov, un joven noble. Desde 1915-1916, proliferaron diversos comités que se hicieron cargo de todo aquello que el deficiente Estado ya no asumía (abastecimiento, encargos, intercambios comerciales...). Junto a las cooperativistas o los sindicatos, estos comités se convirtieron en órganos de poder paralelos. El régimen ya no controlaba el "país real". El mes de febrero de 1917 reunió todas las características necesarias para una revuelta popular: invierno duro, escasez de alimentos, hastío hacia la guerra... Se inició con la huelga espontánea de los trabajadores de las fábricas de la capital, Petrogrado, a principios de dicho mes. El 23 de febrero (8 de marzo según el calendario gregoriano), Día Internacional de la Mujer, las mujeres de Petrogrado se manifestaron para exigir pan. Recibieron el apoyo de los obreros, encontrando estos una razón para prolongar su huelga. Ese día, pese a que se produjeron algunos enfrentamientos con la policía, no hubo ninguna víctima. Los días siguientes, las huelgas se generalizaron por todo Petrogrado y la tensión fue en aumento. Las consignas, hasta el momento más discretas, se politizaron: "¡Abajo la guerra!", "¡Abajo la autocracia!". En esta ocasión, los enfrentamientos con la policía se saldaron con víctimas para ambas partes. Los manifestantes se armaron sustrayendo armas de los puestos de policía. Tras tres días de manifestaciones, el zar ordenó la movilización de la guarnición militar de la ciudad para sofocar la rebelión. Los soldados resistieron las primeras tentativas de confraternización y mataron a muchos manifestantes. Sin embargo, durante la noche, parte de la compañía se sumó progresivamente a los insurgentes, que pudieron de esta forma armarse más convenientemente. Entre tanto, el zar, sin medios para gobernar, ordenó disolver la Duma y nombrar un comité interino. Todos los regimientos de la guarnición de Petrogrado se unieron a la revuelta. Fue el triunfo de la revolución. Bajo la presión del Estado Mayor, el zar Nicolás II abdicó el 2 de marzo: "Se deshizo del imperio como un comandante de un escuadrón de caballería." Su hermano, el gran duque Miguel Aleksándrovich, rechazó al día siguiente la corona. Fue el fin del zarismo y se produjeron las primeras elecciones al sóviet de los trabajadores de la capital, el Sóviet de Petrogrado. El primer episodio de la revolución se había saldado con más de un centenar de víctimas, principalmente manifestantes, mas la caída rápida e inesperada del régimen, con unas pérdidas humanas relativamente pequeñas, suscitó en el país una ola de entusiasmo y liberación.
Un día como hoy 24 de Febrero de 1938 en la fábrica Du Pont de Arlinngton, Nueva Jersey se procede a iniciar la fabricación del primer producto de nylon destinado a la venta: un cepillo de dientes. Hay varias versiones de donde podría provenir el nombre nylon, acá las más conocidas: Se cree que su nombre es un juego de palabras, haciendo referencia a NY (Nueva York) y Lon (Londres), dos ciudades que conjugadas en idioma inglés dan como resultado NyLon, ya que lo descubrirían dos investigadores que vivían uno en cada ciudad. Según John W. Eckelberry (DuPont, "nyl" es una sílaba elegida al azar y "on" es en inglés un sufijo de muchas fibras. NYLON corresponde con las iniciales de los nombres de las esposas de los investigadores que descubrieron la fibra. Otra versión dice que el nombre debería haber sido "no-run", indicando que las medias hechas por este material no se rompían con facilidad pero por razones jurídicas fue cambiado a Nylon. Otra leyenda atribuye el nombre a abreviaciones de exclamaciones como "Now You Lousy Old Nipponese" (o "Now You Look Old Nippon" o "Now You Loose Old Nippon") en contra de los japoneses al tratarse de un sustituto de la seda que se había importado de China ocupada por los japoneses en la Segunda Guerra Mundial. El nylon es un polímero artificial que pertenece al grupo de las poliamidas. Se genera formalmente por policondensación de un diácido con una diamina. El nailon es soluble en fenol, cresol y ácido fórmico. Su punto de fusión es de 263 °C. Durante la fabricación las fibras de nailon se someten a extrusión, texturizado e hilado en frío hasta alcanzar cerca de 4 veces su longitud original, lo cual aumenta su cristalinidad y resistencia a la tracción. Su viscosidad de fundido es muy baja, lo cual puede acarrear dificultades en la transformación industrial, y su exposición a la intemperie puede causar una fragilización y un cambio de color salvo si hay estabilización o protección previa. Al nailon se le puede agregar fibra de vidrio para proporcionar un incremento en la rigidez. Es un polímero cristalino ya que se le da un tiempo para que se organice y se enfríe lentamente, siendo por esto muy resistente. Las cadenas de nailon con un número par de átomos de carbono entre los grupos amida son más compactas y sus puntos de fusión serán más altos que aquellas con un número impar de átomos de C. El punto de fusión disminuye y la resistencia al agua aumenta a medida que aumenta el número de grupos metileno entre los grupos amida.
Un día como hoy 24 de Febrero
de 1989 el ayatolá Ruhollah Jomeini ofrece 3 millones de dólares de
recompensa por la muerte de Salman Rushdie autor de “Los versos satánicos”. La novela narra la historia
de Gibreel Farishta y Saladin Chamcha, dos actores de origen indio. Farishta es
una estrella de Bollywood especializado
en papeles religiosos con un fuerte complejo de superioridad; Chamcha, un
emigrante que ha roto con su pasada identidad hindú, trabaja como actor de voz
para comerciales, experto en adoptar cualquier acento, lo que le ha ganado la
fama del "Hombre de las Mil Voces". Al principio de la novela ambos
caen en picada, al haber explotado, en un atentado el avión en el que viajaban,
el Bostan 706, de India a Inglaterra. Sin embargo, sobreviven milagrosamente al
caer cerca de las costas inglesas, transformados Farishta con una aureola
angelical y Chamcha con unas nacientes protuberancias en la frente,
respectivamente arc’angel Gabriel y Shaitan. Sus caminos se separan en la casa
de playa de la señora Rose Diamond en donde son buscados por la policía
acusados de ser inmigrantes ilegales,
pero sólo es puesto bajo custodia Saladin Chamcha, puesto que Gabriel se les
presenta a los oficiales irradiando la luz angelical de su aureola,
convenciéndoles de su honesta estancia en el país sin tan siquiera decir una
palabra. En cambio, a Chamcha, con sus ahora enormes cuernos caprinos que no
solo lo delatan como extranjero sino que lo convierten en la viva representación
de todo lo que es maligno y engañoso, los oficiales se lo llevan entre burlas y
abusos físicos, a pesar de que afirma ser ciudadano inglés y ser sobreviviente
del Bostan. Farishta lo observa todo como alejado, en trance, y no intenta
siquiera ayudar. Chamcha nunca olvidaría el incidente. A la par de la narrativa
principal, se intercalan visiones soñadas por Gibreel Farishta, que lo
representan como el mensajero de Dios. Una de estas visiones narra la historia
de Ayeesha, una joven campesina hindú, quien dice recibir mensajes de Dios a
través del Arcángel Gabriel. Ella encabeza una peregrinación a La Meca, a pie,
a través de la India. Al llegar a la costa del mar de Arabia, los creyentes
entran y se sumergen convencidos de que el arcángel separará las olas y les
permitirá el paso libre, sin embargo todos se ahogan. La secuencia de Jahilia
es la que contiene más elementos considerados como blasfemos por los
musulmanes. En esta parte somos partícipes de la vida de Mahoma (Mahound en el libro), su exilio y su
eventual regreso triunfante a La Meca preislámica y politeísta (Jahilia en la
novela). En esta visión es donde se hace alusión a los versos satánicos: Abu
Simbel, líder de Jahilia y esposo de Hind, sacerdotisa de la diosa Al-Lat, le
ofrece a Mahound un pacto: él admitirá a tan sólo tres de las diosas de
Jahilia, como arcángeles de Alá, y le permitirá al pueblo su adoración y Abu
Simbel (y por consiguiente, el pueblo) aceptará a Alá. Mahound atribulado sube
al monte Cone, a pedirle una revelación al Arcángel Gabriel, obligándole
inconscientemente a dictarle unos versos en los que se proclame la validez de
las tres deidades. Tras un enfrentamiento con Hind, y al darse cuenta de la
trampa en la que había caído (puesto que incluso su gente empezaba a dudar de
las supuestas revelaciones) Mahound vuelve a subir al monte Cone para
enfrentarse físicamente con el arcángel, sólo para ser vencido. Con esto,
Mahound se convence a sí mismo de que ahora sí es el verdadero arcángel, puesto
que un humano nunca podría vencer al mensajero de Dios. Vuelve a recibir los
versos ahora proclamando la existencia de solo un Dios y nadie más, y que los
versos que anteriormente le dictara el supuesto arcángel en realidad habían
sido dictados por Satán. Sin embargo, ambos dictados, admite Farishta, no han
provenido de él, sino del interior del profeta, convirtiendo al arcángel en un
mero títere cantando glosolalia. Pero es quizás la visión del Imán, un líder
religioso, la que le valió la fetua emitida
por el Ayattolá Jomeini, él mismo un líder religioso exiliado en París. Durante
la visión se retrata al imán como una figura de pesadilla que manipula al
arcángel Gibreel a través de la fuerza y la violencia, para respaldar sus
acciones, igual de violentas, para con su pueblo. El escritor de la obra, Sir Salman Rushdie, cuyo nombre completo es Ahmed Salman Rushdie,
es nacido en Bombay, India, el 19 de junio de 1947, es un escritor y ensayista
británico, cuyas dos novelas más famosas son Hijos de la medianoche (Midnight's Children) y
Los versos satánicos (The
Satanic Verses). Su estilo ha sido comparado con el realismo mágico latinoamericano, y la mayor parte de
sus obras de ficción están ambientadas en el subcontinente Indio. La publicación de Los versos satánicos, en
septiembre de 1988, provocó una controversia inmediata en el mundo musulmán
debido a la supuesta irreverencia con que se trata a la figura del profeta
Mahoma. India prohibió el libro el 5 de octubre, y Sudáfrica el 24 de noviembre. Al cabo de varias
semanas, Pakistán, Arabia Saudita, Egipto, Somalia, Bangladés, Sudán, Malasia,
Indonesia y Qatar también habían
prohibido la novela. El 12 de febrero de 1989, cinco personas fueron abatidas
por los disparos de la policía durante una protesta contra el libro en
Islamabad. El 14 de febrero de 1989, un edicto religioso, o fatwa, instando a
su ejecución fue leído en Radio Teherán por
el ayatolá Ruhollah Jomeiní, líder
religioso de Irán. El edicto acusaba al libro de "blasfemo contra el Islam". Además, Jomeiní
acusó a Rushdie del pecado de "apostasía", el abandono de la fe
islámica que según los ahadiz,
o tradiciones del profeta, debe castigarse con la muerte. La acusación de
apostasía se debió a que Rushdie a través de la novela afirmaba no creer ya en
el Islam. Jomeiní hizo un llamamiento a la ejecución del escritor, y también a
la ejecución de aquellos editores que
publicaran el libro conociendo sus contenidos. Un día como hoy 24 de febrero,
Jomeiní ofreció una recompensa de
tres millones de dólares estadounidenses por
la muerte de Rushdie. Rushdie pasaría años viviendo escondido bajo protección
británica. En los meses siguientes, se produjeron numerosas protestas contra el
libro, incluidas quemas de librerías y protestas frente a embajadas británicas.
En 1991, Hitoshi Igarashi, traductor de la obra al japonés, fue asesinado en
Tokio, y el traductor italiano fue
golpeado y apuñalado en Milán. En 1993, el editor noruego de Rushdie, William Nygaard, fue tiroteado
frente a su casa en Oslo, resultó gravemente herido. 37 personas murieron en un
hotel en Sivas, Turquía, al ser quemadas por manifestantes que protestaban
contra Aziz Nesin, traductor de Rushdie al turco. El músico Yusuf Islam (Cat Stevens), se expresó públicamente
a favor de la fatwa en una entrevista en la televisión
británica, aunque más tarde se descubrió que había sido cogido por sorpresa y
que los medios, de una manera tendenciosa, desnaturalizaron el sentido de sus
palabras. Un poco después hizo un comunicado donde dejaba muy claro que, aunque
detestaba el contenido del libro, no estaba de acuerdo con la fatwa, diciendo:
«Según la ley del islam, los musulmanes deben ceñirse a las leyes de los países
donde tengan residencia». En 1990, Rushdie publicó un ensayo titulado In Good Faith (De buena fe) para tranquilizar
a sus críticos y afirmó su respeto por el Islam. A pesar de esto, las
autoridades religiosas iraníes no anularon la fatwa y aunque ha hecho más declaraciones
públicas defendiendo su libro al tiempo que niega que este insulte al Islam,
muchos musulmanes aún consideran válido el edicto contra Rushdie. En 1997, la
recompensa fue doblada, y al año siguiente el fiscal general del estado iraní ratificó su apoyo. En 1998, el
gobierno iraní se comprometió públicamente a no buscar la ejecución de Rushdie.
Esto ocurrió en el marco de un acuerdo más amplio entre Irán y el Reino Unido
para normalizar las relaciones entre los dos países. Posteriormente, Rushdie
declaró que dejaría de vivir oculto. También declaró que estaba arrepentido de
haber llegado a afirmar ser musulmán practicante para tranquilizar los ánimos
cuando, en realidad, no cree en el Islam ni en la religión. A pesar de que Irán
ya no busca la ejecución de la fatwa,
esta solo podría haber sido revocada por la persona que la emitió, Jomeiní,
fallecido en 1989. Por ello, aún hoy en día algunos grupos fundamentalistas
consideran que sigue siendo válida independientemente de la postura del
gobierno iraní. En enero de 2012 se vio obligado a cancelar su participación en
el Festival de Literatura de Jaipur, India,
el mayor de Asia, después de que "fuentes de la inteligencia" de los
estados de Maharashtra y
Rajasthan le informaran que se
había "pagado a dos asesinos de los bajos fondos" de Bombay para eliminarlo. Y aunque el escritor
expresó "ciertas dudas" en cuanto a la precisión de la información,
explicó que acudir al festival en esas circunstancias "sería irresponsable
para mi familia, para la audiencia del festival y para mis compañeros
escritores". Algunos líderes musulmanes habían pedido al Gobierno indio
que no le permitiera entrar en el país, donde Los
versos satánicos siguen
prohibidos todavía
No hay comentarios:
Publicar un comentario