Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 4 de Febrero de 1900 Estados Unidos y el Reino Unido llegan
a un acuerdo definitivo sobre los alcances del Tratado Clayton-Bulwer sobre
los derechos de construcción y control de Estados Unidos del futuro canal
de Nicaragua. La potencia europea renuncia a su derecho de opinar sobre los
asuntos del canal, se elimina la cláusula del control dual y no se pide
compensación alguna. El Tratado Clayton-Bulwer fue un tratado firmado el 19 de
abril de 1850 entre los Estados Unidos y Reino Unido, para neutralizar sus
influencias e impedir que dichos países pudieran colonizar o controlar algún
país de Centroamérica. Los intentos de parte del Reino Unido para adquirir
posesiones en Centroamérica se remontan a finales del siglo XVII. Para el año
1830, había asumido el control del territorio de la Costa de los Mosquitos, en
Nicaragua, donde establecieron un protectorado en el Reino de los Mosquitos, el
cual se extendía desde la boca del río San Juan, en Nicaragua, hasta Bocas del
Toro en el Istmo de Panamá. En ese tiempo, la ruta del río San Juan, se
consideraba más factible para construir un canal que la ruta por Panamá.
Un día
como hoy 4 de Febrero de 1913 en el parque Bolívar de San Salvador, tres hombres atacan
a machetazos durante un concierto al presidente Manuel Enrique Araujo, quien
fallecerá cinco días después. Manuel Enrique Araujo nació en la Hacienda El
Condadillo, departamento de Usulután, el 12 de octubre de 1865, fue asesinado
en San Salvador, el 9 de febrero de
1913. Fue presidente de la República de El Salvador entre los años 1911 y 1913.
Es el único presidente asesinado en el ejercicio de sus funciones en la
historia de este país. Asumió el poder durante el período histórico denominado
del «Estado cafetalero», en el que el gobierno y la sociedad eran influenciados
por un grupo de inversionistas y comerciantes que lideraban el desarrollo del
país, pero que generaba notables desigualdades en el resto de la sociedad.
Araujo, era médico de profesión, implantó una serie de reformas sociales y
económicas en un período en el que se hacían sentir diversas manifestaciones de
violencia en los grupos marginados. Dichas medidas comprendían la
estabilización de las finanzas públicas del Estado, el incremento de los
impuestos a las exportaciones del café, importantes reformas en la Fuerza
Armada y la creación de la Guardia Nacional; además, durante su administración
se decretó por primera vez una Ley de accidentes de trabajo, y en las
relaciones exteriores se opuso a la política de intromisión de los Estados
Unidos en Nicaragua. La política reformista de Araujo se interrumpió por su
asesinato, el cual fue cometido por tres individuos que acabaron fusilados;
aunque la causa y autores intelectuales del crimen nunca fueron aclarados. Detalles del magnicidio. En horas de la
noche de un día como hoy 4 de febrero de 1913, el presidente se encontraba
sentado en un banco del costado noreste del parque Bolívar (actual plaza
Gerardo Barrios), al que asistía con frecuencia. Estaba acompañado de su
sobrino Tomás Peralta y sus amigos Francisco y Carlos Dueñas. El ambiente era
animado por un concierto de la Banda de los Supremos Poderes dirigida por el
maestro José Ferrer. A eso de las 8:30 pm, tres hombres se abalanzaron sobre
Araujo con machete en mano, y dos disparos se escucharon en medio de la
confusión general. Como consecuencia del ataque, el presidente había recibido
un balazo debajo del omóplato derecho; una herida de arma punzante en la
espalda y tres de arma cortante en su cabeza, la más grave de ellas la que
le había atravesado el cráneo. Aún herido, Araujo pudo caminar por sí solo,
pero fue obligado por sus amigos a dirigirse a la casa de Mercedes viuda de
Meléndez, adonde fue atendido por eminentes médicos. Entre el 5 y 8 de febrero
el presidente era observado en la residencia presidencial, y pese a la gravedad
de su condición, se dice que podía comunicarse y movilizarse por sí mismo
aunque por breves momentos. Incluso, el Diario Oficial del 7 de febrero
consignaba que el mandatario continuaba «mejorando notablemente», y que el
cuerpo médico era de la opinión que había «pasado verdaderamente todo
peligro...que pudiera generar una crisis en la enfermedad». En la mañana del 9
de febrero, Araujo firmó el decreto que traspasaba la presidencia al primer
designado Carlos Meléndez, ya que el vicepresidente Durán había declinado
ostentar el cargo. Ese mismo día fue sometido a una operación en el
Hospital Rosales de la que se extrajeron fragmentos de hueso en el seno
frontal y en la que participaron once médicos. Sin embargo, la herida
acabó infectándose y entró en estado de coma, falleciendo a las 3:30 de la
tarde. El cuerpo del presidente fue embalsamado y exhibido en el Salón Azul del
Palacio Nacional. Los funerales se realizaron con toda solemnidad, y en su
entierro, que tuvo lugar el 12 de febrero a las once y treinta de la mañana,
participaron unas 15 000 personas, aproximadamente la tercera parte de la
población de San Salvador para ese tiempo. El Gobierno dispuso la creación
del «Panteón de los Grandes Hombres» en el sitio que serían sepultados los
restos del mandatario, que con el tiempo tomaría el nombre de “Cementerio
de Los Ilustres”. Tres sujetos fueron capturados por el magnicidio: Fabián
Graciano, Fermín Pérez y Virgilio Mulatillo, todos de origen campesino. Tras un
proceso sumario y a trece días del asesinato del presidente, acabaron en
el paredón de fusilamiento. También terminó capturado el mayor Fernando
Carmona, a quien se le atribuye el disparo que impactó al mandatario, pero
murió a los tres días de guardar prisión, presuntamente por suicidio. Varias
son las hipótesis que tratan de explicar el asesinato del presidente. Una de
ellas adjudica el asesinato a líos de faldas, ya que se dice que Araujo tenía
debilidad por las mujeres; otra inculpa al doctor Prudencio Alfaro, quien
habría tenido apoyo del presidente guatemalteco Manuel Estrada Cabrera cuyo
gobierno había sostenido una guerra con El Salvador en 1906. Otros acusarían a
miembros de la familia Meléndez, ya que tras la muerte de Araujo gobernarían el
país por dieciocho años junto los Quiñonez, pero el historiador Enrique Kuny
Mena rechaza esta conjetura pues entre las familias Araujo y Meléndez
habían buenas relaciones; aparte que Carlos Meléndez había sido uno de los
fervientes promotores de la candidatura presidencial de Araujo. No se
descarta que el atentado haya tenido que ver con las reformas implantadas por
el presidente, las cuales se interrumpieron con su fallecimiento. Sea como
fuere, las causas del asesinato y sus autores intelectuales nunca han sido
conocidos. Las investigaciones no ahondaron en el asunto y por la forma en que
se manejó, parecía que había interés en cerrar el caso lo más pronto posible.
Un día como hoy 4 de Febrero de 1915 ejecución de los serbios condenados por el atentado de Sarajevo contra el archiduque de Austria, Francisco Fernando. El Atentado de Sarajevo fue el nombre que recibió el incidente que, el 28 de junio de 1914, causó la muerte del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero de la corona del Imperio austrohúngaro, así como la de su esposa, la condesa Sofía Chotek, en Sarajevo, capital de la Provincia imperial de Bosnia y Herzegovina. El atentado fue perpetrado por Gavrilo Princip, miembro de la facción terrorista Mano Negra —organización cuyo objetivo era la ruptura de las relaciones de las provincias eslavas del sur y la creación de una Gran Serbia—, que habría contado con el apoyo de militares serbios. La motivación política del asesinato era compatible con la ideología del movimiento que, más tarde, fue conocido como Joven Bosnia. La verdadera responsabilidad sobre el atentado es un tema controvertido ya que el ataque supuso el estallido de la Primera Guerra Mundial un mes después.
Un día como hoy 4 de Febrero de
1938 La compañía Walt Disney
Company estrena oficialmente su primer film, Snow White and the Seven Dwarfs (Blanca
Nieves y los siete enanitos). Es el primer largometraje de animación producido
por Walt Disney y el primero incluido en los Clásicos Disney. La película es
una adaptación del cuento de hadas homónimo que los hermanos Grimm publicaron
en 1812, una historia profundamente arraigada en las tradiciones europeas.
Contrariamente a lo que a menudo se afirma, no es el primer largometraje de
animación de la historia del cine, esto se le atribuye al argentino Quirino
Cristiani por su creación El Apóstol.
Un día como
hoy 4 de Febrero de 1974 en California, Estados Unidos secuestran a Patricia Hearst, nieta del magnate de la prensa
norteamericana, William Randolph Hearst. Patricia Hearts se unirá posteriormente a sus raptores. Patricia Hearst fue secuestrada un
día como hoy 4 de febrero de 1974 del apartamento de su novio en California por
un pequeño grupo de izquierda denominado Ejército Simbiótico de Liberación
(Symbionese Liberation Army o SLA). Las peticiones del grupo dieron como
resultado la donación por parte de la familia Hearst de comida por un valor de
6 millones de dólares para los pobres, después de lo cual no hubo noticias de
Patricia. Poco después, el 5 de abril de 1974, fue fotografiada con un rifle de
asalto durante el atraco de una de las sucursales del banco Hibernia. Más tarde
se supo que había cambiado su nombre por el de Tania, en memoria de la
guerrillera argentina Tamara Bunke que combatió junto al Che Guevara en
Bolivia, y que se había comprometido con las ideas del Ejército Simbiótico de
Liberación. Se dictó una orden judicial de captura y en septiembre de 1975 fue
arrestada en el apartamento de otro de los militantes. Mientras tanto, la
policía había atacado y prendido fuego a otro de los apartamentos del grupo, en
el que murió la mayoría de los miembros. En su juicio, comenzado el 20 de marzo
de 1976, Hearst declaró que había sido encerrada y cegada en un armario y
abusada física y sexualmente, lo que causó su decisión de comprometerse con el
grupo, un caso extremo de síndrome de Estocolmo, en el que los rehenes acaban
compadeciéndose de los captores. La defensa no tuvo éxito y Hearst fue acusada
de robo de banco. Su sentencia fue reducida después de veintidós meses por el
presidente Jimmy Carter. Hearst fue puesta en libertad el 1 de febrero de 1979.
Más tarde fue indultada por el presidente Bill Clinton durante las últimas
semanas de su mandato. Hearst ha participado en diversas películas y es notoria
su relación profesional con el director de cine John Waters.
Un día como hoy 4 de Febrero de 1976 en Guatemala un terremoto de magnitud 7,5 grados en la escala de Richter y de 30 segundos de duración, afecta a más de un millón de personas y deja un saldo de 26.000 muertos. Un día como hoy 4 de Febrero de 1976, Guatemala se despertó violentamente con un sismo potente de 7.5 grados en la escala de Richter. Murieron alrededor de 26 mil personas y 77 mil sufrieron heridas graves. Alrededor de 258 mil casas quedaron destruidas, cerca de 1.2 millones de personas. Eran las 3:01:43 horas. La fase de destrucción duró solamente 49 segundos, con la energía equivalente a la explosión de 2 mil toneladas de dinamita. El epicentro se localizó a más de 160 kilómetros al noroeste de la capital, en Los Amates, Izabal, a 5 unos kms de profundidad en la parte oriental de la falla de Motagua, que forma la frontera tectónica entre las placas Norteamericana y la del Caribe. El terremoto se sintió también en Belice, El Salvador, Honduras y México, hasta donde se sintieron sus ondas telúricas en la Ciudad de México. También se registró un gran número de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,8, 5,7 y 5,2 grados. El terremoto causo una ruptura visible de 230 kilómetros a lo largo de la Falla del Motagua, desde Puerto Barrios en el oriente, hasta Chimaltenango en el occidente. La intensidad máxima se observó en algunos sectores de la capital, Mixco y en Gualán (Zacapa), observada en un área total de 33 mil kilómetros cuadrados. Chimaltenango fue el departamento más afectado, pues registró casi 14 mil muertos. En ese entonces, las casas que eran construidas de adobe, la mayoría quedaron reducidas a escombros, lo cual hizo muy dificultoso la búsqueda de desaparecidos y de sobrevivientes. Aproximadamente 250 mil casas de adobe quedaron destruidas. El país estuvo muy unido ayudando a los damnificados y muchos países nos apoyaron inmediatamente. De América, los primeros países en llegar con ayuda fueron Estados Unidos, Venezuela, México, Argentina, Chile, y Perú. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología - INSIVUMEH - ha hecho estudios basados en las fallas que pudieran ocasionar otro movimiento sísmico de tal magnitud. Esas fallas son: la falla de Chixoy-Polochic, y la falla del Motagua, la cual causó el terremoto de 1976. Basado en esto se han logrado los avances necesarios de estar preparados para otra catástrofe de esa magnitud.
Un día como hoy 4 de Febrero de 2008 en diferentes
ciudades del mundo ―y principalmente en Colombia― se producen manifestaciones
populares para vetar los actos de terrorismo en contra de la población civil
por parte de las FARC. Un día como hoy 4 de febrero de 2008 se realizaron
marchas de protesta, en las que participaron más de doce millones de
personas, en distintas ciudades de Colombia y el mundo. La
convocatoria para estas marchas comenzó en Internet y se extendió a los
medios de comunicación. La idea de hacer una marcha y la organización de la
misma surgieron en un grupo de Facebook creado para rechazar el maltrato a que
estaban siendo sometidos los secuestrados. El fenómeno de internet surgió a
principios de enero de 2008 cuando, gracias a la acogida que tuvo el grupo de
Facebook, en menos de 3 días logró a unir a más de 10.000 usuarios. Mientras
tanto Oscar Morales, Carlos Andrés Santiago, Rosa Cristina Parra, Álvaro
González, Pierre Onzaga, Cristina Lucena y otros jóvenes se
organizaron para expresar el rechazo contra los actos de violencia y el
terrorismo cometidos por las FARC, como atentados con carro bomba, el
reclutamiento de niños, la siembra de minas antipersonales, el desplazamiento
forzado, las masacres perpetradas y el secuestro de miles de colombianos y
extranjeros por parte de las FARC, que para la época tenían secuestrados a más
de 750 civiles y militares desde varios años atrás. Al cabo de pocos días el
grupo de Facebook había reunido en torno a 250.000 usuarios apoyando a la causa
según fuentes del propio grupo. Las movilizaciones realizadas un día como hoy lunes
4 de febrero de 2008 contaban con el apoyo del gobierno colombiano del
presidente Álvaro Uribe, los medios de comunicación, así como de diferentes
personalidades públicas, como la recién liberada Clara Rojas, miembros de la
oposición y de algunos voceros de las autodefensas (aunque estas
manifestaciones recibieron el rechazo de los organizadores de la marcha). En la
Iglesia del Voto Nacional de Bogotá se reunieron los familiares
de varias personas secuestradas por las FARC, quienes decidieron no apoyar la
marcha. Los familiares recibieron el respaldo y el apoyo de varias
personalidades, entre las que se encontraba el ex presidente Ernesto Samper. La
marcha logró convocar a millones de personas en todas las regiones del país y
en varios países en el exterior, repitiendo el eslogan "NO MAS
FARC". Según los informes de prensa, la marcha del 4 de febrero superó a
la marcha organizada por la fundación País Libre en 1996. Algunos expertos
creen que ese hecho se debió a que la convocatoria fue realizada por
internet, pero en realidad la convocatoria masiva fue realizada por medios
tradicionales con mensajes que calaron en una población hiper-sensibilizada por
las noticias de los secuestrados. Finalmente se habla de 6 millones de personas
que participaron en el evento. Durante la marcha se presentaron roces entre
personas que defendían diferentes puntos de vista y los organizadores, como
sucedió en París, Francia donde hubo una fuerte discusión entre algunos
organizadores y participantes del evento. La discusión surgió alrededor de una
pancarta donde se hacía alusión a los crímenes de los paramilitares y otras
organizaciones criminales. Los hechos sucedieron en la Place du Chatelet, sitio designado por el alcalde de esa ciudad
para el evento. En la Plaza de Bolívar de Bogotá se presentaron conatos de
enfrentamiento verbal entre distintos marchantes. Se produjo la quema de
pancartas y arengas en contra de las ideas y movimientos defendidos por otros
asistentes al evento. Durante el evento se hizo evidente la fuerte
polarización entre las posiciones que abogaban por enviar un mensaje a un solo
actor armado y los que consideraban que eso conducía a un sesgo injusto o
que la marcha tuvo un trasfondo político de apoyo al gobierno. Según el diario
colombiano El Tiempo, la marcha "en contra de las FARC" se llevó a
cabo en 193 ciudades de Colombia y del mundo. La convocatoria se extendió
a lo largo de todo el país y además fue apoyada en diferentes ciudades del
mundo incluidos los cinco continentes, en algunos de ellos fueron apoyadas
por el gobierno de Uribe por intermedio de los consulados y embajadas para
evitar que las marchas se vieran afectadas por la legislación de cada país. Las
concentraciones internacionales más numerosas se presentaron en ciudades de los
Estados Unidos así como en diferentes países europeos como España y
Francia, y en algunos países de América Latina. Sin embargo la mayor
concentración de personas se dio en Bogotá, donde superó el millón de personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario