miércoles, 2 de febrero de 2011

Obama y Sarkozy presionan a Mubarak para que deje el poder

Tomado de RFI


Foto de Archivo

Horas después de que el presidente egipcio anunciara que no se presentaría a su reelección en los comicios de septiembre, el mandatario estadounidense llamó a acelerar el cambio de poder de manera “pacífica y ordenada”.Este miércoles, el presidente francés Nicolas Sarkozy abogó también por el inicio de una transición "sin demoras".

El presidente estadounidense, Barack Obama, volvió a aumentar la presión sobre su par egipcio, Hosni Mubarak, horas después de que el dirigente africano anunciara en un discurso televisado que no volvería a presentarse a las elecciones previstas en septiembre próximo.

Obama, había dialogado telefónicamente con Mubarak poco antes de la alocución de este último durante la noche del martes, día en que más de un millón de manifestantes se congregaron en distintos puntos del país para exigir la renuncia del mandatario octogenario. "Lo que está claro, y lo que indiqué esta noche al presidente Mubarak es mi creencia de que una transición ordenada debe ser significativa, debe ser pacífica y debe comenzar ahora", sostuvo Obama después de telefonear por 30 minutos su homólogo.

En términos similares, el presidente Nicolas Sarkozy llamó a que empiece en Egipto una transición “concreta”, “pacífica” y “sin demoras”, según un comunicado del Palacio del Elíseo. Washington y París incrementan de este modo la presión contra el régimen de Mubarak, pero por el momento no llaman a un abandono inmediato del poder, como exigen desde hace 8 días los manifestantes egipcios.

Mientras tanto, la ola de revuelta contra los regímenes autoritarios de los países árabes que empezó con la “Revolución de los jazmines” en Túnez sigue sacudiendo la región. Este miércoles, el presidente de Yemen, Alí Abdalá Saleh, anunció que no se presentará a la reelección y que aplazará las elecciones legislativas previstas para el 27 de abril, muy cuestionadas por la oposición.

En Siria, un llamado a manifestar el viernes contra la "monocracia, la corrupción y la tiranía" en Siria se lanzó en los últimos días en Facebook, una red que censuran las autoridades sirias. El martes, el rey Abdalá de Jordania destituyó este martes a su primer ministro para intentar apaciguar a los manifestantes, pero los islamistas estiman que el sustituto "no es reformista" y prometen nuevas manifestaciones.

Número de indocumentados en EEUU no crece desde 2009

Tomado de la Voz de América

Durante el año fiscal 2010 fueron deportados 195.000 indocumentados que habían cometido algún crimen.

Estados Unidos registra el mismo número de indocumentados en 2009 y en 2010, en total hay 11,2 millones de inmigrantes viviendo en el país sin legalizar su situación.

Un estudio divulga que durante el 2010 ocho millones de indocumentados fueron integrados al ámbito laboral, una cifra similar a la del año anterior.

Esta cifra venía disminuyendo desde que en 2007 alcanzó su techo más alto, con una población de ilegales de 12 millones de personas y alrededor de 8,4 millones en el área laboral, según indica un informe del Centro de Investigaciones Pew, con sede en Washington, DC.

En marzo de 2010 los inmigrantes ilegales ya sumaban un 3,7% de la población, cifra algo mayor si se contempla su presencia en el ámbito laboral, donde alcanzaba el 5,2% del total en el país.


"La reducción de la población indocumentada en comparación a su nivel más alto en el 2007 parece ser más que nada debido a un declive en el total de la gente (que proviene) de México, que fue de 6,5 millones en el 2010 (en comparación con) siete millones en el 2007", indica el informe.

El documento señala además que el colectivo mexicano representa el grupo más grande de indocumentados en Estados Unidos (58%).

Los hijos de padres sin documentos legales sumaron el 8% de los bebés nacidos entre marzo del 2009 y el mismo mes del año pasado, indica el reporte, el cual está basado en un informe de la Oficina del Censo de marzo del 2010. El total de niños con al menos un padre indocumentado en el 2009 fue de 350.000, esencialmente el mismo que en el 2008, agrega el informe.

La población indocumentada en Estados Unidos se ha triplicado desde 1990, cuando sumaba 3,5 millones.

780.000 deportados

De todo este espectro de inmigrantes ilegales, Estados Unidos deportó a 779.000 en los últimos dos años según datos aportados por la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano.

"En los años fiscales 2009 y 2010 el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) retiró de nuestro país más inmigrantes ilegales que nunca antes", indicó Napolitano en la Universidad de Texas.

La funcionaria afirmó que durante el año fiscal 2010 fueron deportados 195.000 indocumentados que habían cometido algún crimen, otra cifra récord, en su mayoría son de origen hispano.

También en los años fiscales 2009 y 2010, las autoridades incautaron 282 millones de dólares (35% más que en los dos años anteriores) y 6.800 armas (28% más) en la frontera, destinados al crimen organizado en México, señaló Napolitano.

La cooperación con el gobierno de México y la ampliación de las fuerzas de seguridad en las zonas fronterizas más colectivas han aplacado la violencia ocasionada por los carteles de la droga, que dejaron más de 34.600 muertos en cuatro años.

Origen de la crisis de Egipto explicada desde la visión económica

Tomado de The Wall Street Journal

El movimiento masivo que engulle a Egipto expone un hecho que se ha estado escondiendo a simple vista: en una década durante la cual China sacó a más gente de la pobreza a un ritmo más rápido que nunca en la historia humana, en un período de tiempo en el que la reforma económica se ha impuesto en todo el mundo desde Brasil a Indonesia, Egipto se ha quedado fuera de la fiesta.

Una década atrás, IBM emitió una serie de comerciales sobre su alcance global. Uno incluía un pescador que navegaba por el Nilo y usaba una red inalámbrica. Era una imagen tentadora, y completamente ficticia. Pocos países se han integrado menos a la economía global.

El país se ubica en el puesto 137 en el ranking mundial de ingresos per capita (apenas detrás de Tonga y delante de Kiribati), con una población dentro de las 20 mayores. Y mientras el crecimiento del PIB en los últimos años ha sido respetable, con un promedio de 4% a 5% en 2009 (cuando todos los países tuvieron problemas), incluso eso lo ubica como mucho en la mitad de la tabla en un período en el cual los países más competitivos y dinámicos han salido adelante.

Egipto es famoso desde hace tiempo por su ineficiencia crónica. Sin embargo Hosni Mubarak fue bendecido con casi US$2.000 millones anuales en ayuda de Estados Unidos, otros US$5.000 millones de tarifas del Canal de Suez, y US$10.000 millones en turismo, así que pudo comprar a una parte considerable de los 80 millones de egipcios.

En épocas modernas, Egipto ha sido un rayo de esperanza en el mundo árabe, con un movimiento independentista liderado por Gamel Adbel Nasser que se sublevó contra lo que quedaba del imperio británico en 1952. Ese rayo fue mantenido vivo por el sucesor de Nasser, Anwar Sadat, quien es recordado en Occidente principalmente por sus osadas propuestas a Israel y el tratado de paz en 1981 que llevó a su asesinato.

Pero el legado más duradero de Sadat para Egipto podría haber sido su breve intento de liberalizar la economía (la Infitah) y abrir el país al mundo. Mientras el presidente Mubarak alabó superficialmente esa apertura económica, durante gran parte de las tres décadas siguientes la economía de Egipto quedó encerrada en un sistema que sofocó la actividad y la innovación económica al igual que la expresión política.

En los últimos años, Mubarak pareció darse cuenta de que la total ausencia de reformas económicas no era sostenible. Observó cómo China salía adelante sin flexibilizar el control del estado sobre la vida política. Hizo propuestas a bloques comerciales regionales. De hecho, unos días antes de que se desataran las protestas, Mubarak fue el anfitrión de la segunda Cumbre Árabe Económica, de Desarrollo y Social en el balneario de Sharm al-Shaikh, donde llamó a un incremento en la integración económica, la infraestructura regional de transporte y el comercio entre los árabes.

Pero en el pasado, los cambios prometidos excedieron por mucho los cambios realizados, y había pocos motivos para pensar que esta vez sería distinto. Mubarak resistió llamados a apertura política con la advertencia de que el fundamentalismo islámico arrasaría la tierra del Nilo.

El mundo aceptó el razonamiento de Mubarak. Washington se concentró en la amenaza del radicalismo islámico y eligió darle un espaldarazo de forma gentil a Mubarak en lugar de arriesgarse a que lo que él había advertido que sucedería si había elecciones abiertas y se permitía la expresión.

En tanto, China ignoró la dialéctica en Occidente —que colocaba la apertura política por encima de los imperativos sociales— y se adentró en un experimento de desarrollo económico hipercargado sin cambio político. Su éxito fenomenal hasta la fecha es imposible de refutar, de la misma forma como su curso futuro es imposible de predecir.

Pero Egipto logró abstenerse de tomar ambos caminos, y su lección es simple: se puede tener una reforma económica, o se puede tener una reforma política. No se puede no tener ninguna.

Lo que le permite a China tener éxito por ahora (y a Brasil, la India e Indonesia, entre muchos otros países) es que sus ciudadanos creen que tienen cierto control sobre sus vidas materiales y una posibilidad de hacer realidad sus sueños y ambiciones. Tienen un lugar de expresión de sus pasiones que no está determinado por ellos, y un creciente grado de libertad económica.

Los jóvenes en Egipto —dos tercios de la población tiene menos de 30 años— creen que no tienen futuro, y de muchas formas tienen razón. Bajo el gobierno de Mubarak, su comida y su vivienda están subsidiados y les dan empleos o los dejan en el vacío del desempleo, sin morirse de hambre pero sin ninguna esperanza de nada más que años de lo mismo.

Estas realidades solas no causan una revolución. Muchos países son pobres y tranquilos. Pero Egipto ha tenido todas las marcas de una situación potencialmente explosiva. El futuro podría traer algo peor, con regímenes radicales o caos. Pero para millones de personas que llegaron a la conclusión de que sus sueños de una vida mejor nunca llegarían a concentrarse, nada podría ser peor que el presente.

—Karabell, presidente de River Twice Research, es el autor de "Parting the Desert: the Creation of the Suez Canal" (2003) y de "Superfusion: How China and America Became One Economy" (2009).

martes, 1 de febrero de 2011

Sigue la tensión en Egipto: Mubarak se aferra al poder

Tomado de El País


Miles de egipcios, en la plaza Tahrir de El Cairo durante la protesta pública que se ha desarrollado contra el régimen de Hosni Mubarak

El presidente egipcio no se presentará a las próximas elecciones de septiembre

Los cientos de miles de personas siguen manifestándose en las calles

El Baradei insta al 'rais' a abandonar el país antes del viernes

El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, no está dispuesto a dimitir. Tras la manifestación de cientos de miles de personas que ha durado todo el día, el máximo mandatario ha anunciado que no se presentará a las próximas elecciones, en septiembre, aunque permanecerá en el poder con un nuevo Gobierno abierto al diálogo con todas la fuerzas y a las reformas democráticas. Además, asegurará las medidas para una "transición pacífica del poder dentro de la Constitución".

La multitud reunida en la plaza de Tahrir -epicentro de la protesta contra el presidente-, concentrada desde primeras horas de la mañana, ha reaccionado indignada al anuncio de Mubarak.

A pesar del rechazo del diálogo por parte de la oposición, el presidente ha anunciado también ha anunciado que se dirige directamente a todos los egipcios para asumir sus responsabilidades, y ha avisado que no rechazará sus deberes. Tras las protestas de hoy en el centro de El Cairo, el presidente egipcio ha lamentado los "actos lamentables" que según él se han producido en todo el país. "La realidad obliga a ciudadanos y dirigentes a elegir entre el caos y la estabilidad", ha afirmado.

Mubarak se ha visto obligado a tomar esta decisión tras la gran marcha convocada por el movimiento opositor en el centro de El Cairo para exigir su dimisión y el final de sus 30 años de régimen. La presión de los manifestantes no se ha diluido en todo el día, y seguían concentrados a pesar de que ya hubiera caido la noche en El Cairo, esperando la dimisión de Mubarak, algo que finalmente no ha llegado.

La cadena de televisión Al Yazira, cuyas cámaras siguen en directo el desarrollo de la marcha, ha calculado que la protesta ha reunido a dos millones de personas mientras fuentes oficiales han cifrado la concentración en un millón.

Tras varias horas entre la multitud, el corresponsal de la televisión ha asegurado que los protestantes no piensan moverse "hasta que Mubarak se vaya". Tras el anuncio del presidente, los manifestantes han continuado reunidos en la plaza, protestando por las palabras de Mubarak. Un joven se ha dirigido a las cámaras de Al Yazira con una única idea: "Si Mubarak se va, yo vivo".

Concentrados en la plaza de Tahrir (de la Liberación) desde las once de la mañana, los manifestantes han montado tiendas, repartido mantas y comida para pasar la noche y continuar su protesta. Su objetivo: exigir reformas democráticas en el país árabe bajo el lema "Abajo Mubarak, todos contra Mubarak". Sin embargo, el presidente no tiene pensado renunciar a su cargo.

Lo que ha adelantado Al Arabiya es que Mubarak ha decidido no volver a presentarse a las elecciones, previstas para septiembre, aunque aceptará las demandas de la oposición, sin plazo de cumplimiento.

Precisamente, el presidente de EE UU, Barack Obama, le ha pedido a través del enviado del Gobierno estadounidense, el ex embajador Frank Wisner, que no vuelva a presentarse a las elecciones y escuche las demandas de su pueblo, según ha publicado The New York Times . El primer ministro egipcio, Ahmed Shafiq, ha insistido a través de un comunicado distribuido por fax por el Ministerio de Información, en la oferta de diálogo hecha a la oposición en los últimos días y ha anunciado un "conjunto de medidas", sin detallar, que se cumplirán "en un breve período".

La tensión se ha trasladado a los líderes diplomáticos

EE UU ya ha pedido a sus ciudadanos que salgan del país y la embajadora en Egipto, Margaret Scobey, se ha puesto hoy en contacto por teléfono con Mohamed ElBaradei, activista opositor que se ha unido a las manifestaciones masivas en contra del presidente egipcio.

La jefa de la legación estadounidense ha transmitido al ex director de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el mensaje de que EEUU respalda una "transición ordenada" en Egipto, según ha informado el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, en un mensaje de Twitter .

Reino Unido tampoco ha tardado en posionarse.

Un portavoz del primer ministro , David Cameron, ha subrayado que es "importante" para las autoridades egipcias "escuchar las demandas de su pueblo". Para Londres, el "cambio real" significa una "transición" con una administración "de amplio espectro que incluya a personas de la oposición". "Está claro que (el cambio) aún no se está produciendo, y lo consideramos decepcionante", ha dicho el portavoz de Downing Street.

El líder opositor y premio Nobel de la Paz Mohamed El Baradei, que participa en la marcha, ha instado al presidente egipcio a que abandone el poder y salga del país antes de este viernes para evitar "un baño de sangre".

Toda la oposición, incluido los Hermanos Musulmanes, la gran fuerza islamista de Egipto, han llegado a un acuerdo basado en cuatro puntos: 1) Que Mubarak deje el poder 2) Disolución del Parlamento 3) Nueva Constitución 4) Creación de un Gobierno de transición.

Para suceder a Mubarak se constituirá un grupo de sabios encargado de establecer los mecanismos de diálogo para ordenar la transición, en el que participarán ElBaradei, Amr Musa (secretario de la Liga Árabe) y Ahmed Zewail (premio Nobel de Química en el año 1999) -que reside actualmente en EE UU y ha sido llamado para participar en este cónclave-.

Un miembro de Hermanos Musulmanes, Kamel El Hebawy, ya ha anunciado que su apuesta para suceder a Mubarak no es otro que el jefe de Estado Mayor de la Defensa de Egipto, el general Sami Enan. En una entrevista concedida a Reuters, el clérigo egipcio ha destacado que el general Enan tiene buenas relaciones con EE UU y es un liberal que podría ser visto con buenos ojos por la oposición. "Puede ser el hombre de futuro de Egipto", ha asegurado, para después resaltar que el jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Egipto sería aceptado por la oposición porque tiene "buena reputación". "No está envuelto en la corrupción. El pueblo no le conoce como corrupto", ha señalado. De unos 60 años de edad, Enan es poco conocido en la escena internacional y ha dedicado la mayor parte de su carrera militar a la defensa aérea.

Mosaico social

En la protesta participa un amplio espectro de la sociedad egipcia: gente joven, estudiantes, profesionales, familias enteras con sus hijos, muchos de ellos bebés, y egipcios con mayor poder adquisitivo que están aportando dinero para sufragar la comida y el agua para la multitud. En el centro de la plaza, además de pancartas en las que se reclama la salida de Mubarak y el regreso de la democracia, se ha instalado una gran pantalla en la que han proyectado fotos de las protestas para romper así la censura de la prensa oficial egipcia, que no está informando de lo que ocurre en la calle.

"Hemos hecho la parte más difícil tomando las calles. Ahora depende de los intelectuales y los políticos que lleguen a un acuerdo y nos ofrezcan alternativas", ha asegurado Walid Abdel-Muttaleb, un hombre de 38 años que ha secundado la marcha.

El bloqueo de Internet y el toque de queda dificultan cada día más el trabajo de las compañías egipcias hasta el punto de que los empresarios también han salido a la calle. "Esto es un desastre", ha afirmado a Efe por teléfono el empresario Yahia Farrad, gritando para hacerse oír entre el alboroto que reinaba este mediodía en la plaza de Tahrir.

Farrad dirige la Organización Internacional para la Promoción del Turismo en Internet y preside la agencia de viajes Menphis Tours, que desde 1999 opera únicamente en la red. "No hemos podido comunicarnos con nuestros clientes desde el viernes pasado y tampoco sabemos nada de nuestros proveedores", se ha quejado.

El Ejército, testigo de la protesta

Después de que ayer el Ejército considerara "legítimas las protestas" y anunciara que "no recurrirá al uso de la fuerza contra el pueblo", el despliegue de soldados que está alrededor de la plaza ha tenido como misión canalizar la entrada de los miles de manifestantes.

La gente se ha agolpado en torno a las dos únicas vías para acceder al recinto, porque las otras cinco calles que culminan en la plaza han sido cerradas por los soldados como medida de seguridad. Los uniformados se han ceñido a identificar a los manifestantes y a revisar mochilas y bolsas, pero en ningún momento han utilizado la fuerza. Los cientos de periodistas internacionales que cubren la crisis en Egipto tampoco han tenido problemas para entrar e informar desde el interior de la plaza.

Aunque la concentración ha sido pacífica y no ha habido incidentes, la Policía egipcia ha decidido prevenir esta mañana y ha levantado alambradas de púas alrededor del Palacio Presidencial de Hosni Mubarak, en el barrio cairota de Heliópolis, a unos 17 kilómetros de la plaza Tahrir.

Marchas en Alejandría y Suez

El Cairo no es la única ciudad donde el movimento anti Mubarak ha exhibido hoy su fuerza. En Alejandría (al norte del país) se ha desarrollado otra marcha del millón, donde, según ha informado Al Yazira, centenares de miles de personas siguen cantando, ya de noche, el himno nacional. En Suez también se han concentrado alrededor de 200.000 personas y han gritado lemas como "revolución por todas partes". Para amortiguar el impacto de estas movilizaciones, el Gobierno ha decretado el cierre del servicio ferroviario y de muchas carreteras.

A la cascada de peticiones de libertad se ha unido hoy el primer ministro turco, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan, que ha recomendado a Mubarak que "escuche las demandas" de sus ciudadanos. "Escucha las protestas y las demandas extremadamente humanistas de los ciudadanos", ha señalado Erdogan durante un discurso ante los miembros del partido gobernante AKP. "Atiende sin dudarlo las demandas de libertad de los ciudadanos", ha añadido.


FMLN asume control total del país y la responsabilidad que ello implica

Tomado de El Diario de Hoy

Por Jaime García Martes

Caricatura por RUZ


Para esta mañana esta previsto que el diputado del FMLN, Sigfrido Reyes, asuma la presidencia de la Asamblea Legislativa.

Reyes desplaza a Ciro Cruz Zepeda, del Partido de Conciliación Nacional (PCN).

El traspaso del cargo se realizará en la Asamblea Legislativa.

Se espera que en el acto participen los diputados en pleno y funcionarios de los demás Órganos del Estado.

La Policía Nacional Civil mantiene un dispositivo especial de seguridad en los contornos del Parlamento.

Reyes dijo esta mañana que agradecía al FMLN por haber confiado en él para el nuevo cargo.

Asimismo se comprometió a hacer transparente el trabajo en el Parlamento.

Educación e Internet: motores de cambio social en Medio Oriente

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial
Impre.com


Séptimo día de protestas en Cairo. Cambio de gobierno en el reino de Jordania. Derrocamiento de gobierno en Túnez. Protestas en Yémen. El común denominador de todos estos cambios sociales en el Medio Oriente: Educación e Internet.

Hace menos de una década era imposible creer que una página de Facebook seguido por una serie de respuestas en Twitter serían capaz de cambiar un régimen autoritario de más de 30 años como es el del egipcio Hosni Mubarak. Egipto con una población de aproximadamente 80 millones de personas es la nación árabe más numerosa que logró su independencia en 1953.

Otras instancias en el mundo habían ya probado la eficacia de las nuevas tecnologías en Internet para fomentar cambios sociales. No hace más de 3 años, en febrero de 2008, que un grupo de jóvenes colombianos crearon una página en Facebook pidiendo que un millón de personas marcharan pacíficamente demandando un paro a la violencia y los secuestros. Y lo lograron no sólo en Colombia sino a nivel mundial.

Para leer el artículo completo de click Aquí

Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal

¿Qué pasa en Egipto y cómo me afecta?

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial
Impre.com

Ya va más de una semana que las noticias dedican los primeros minutos a Egipto. Jóvenes protestando en las calles y plazas de las ciudades principales del país. Los presidentes de las naciones más importantes en Occidente se pronuncian. Hasta las noticias financieras hablan de lo mismo. ¿Qué es lo que pasa y cómo me afecta?

Comencemos con lo básico: Egipto es la nación más numerosa en el mundo árabe, son casi 80 millones de personas en su gran mayoría musulmanes. Se encuentra situada en el norte de África y el occidente de Asia y la lengua predominante es árabe. Además en comparación con el resto del mundo árabe cuenta con niveles educativos superiores.

Entonces, ¿cuál es la importancia de Egipto en el mundo? La razón es el papel fundamental que éste ha jugado en la región como interlocutor entre Occidente y el Medio Oriente. Tanta es la importancia que por muchos años ha ocupado el segundo lugar en la lista de países que reciben ayuda de los Estados Unidos, sólo rebasado por Israel. Además, Egipto ha servido como mediador en el conflicto y proceso de paz entre Palestina e Israel. Los presidentes de los Estados Unidos y Europa han necesitado de la ayuda de Mubarak para fomentar el dialogo en la región.

Para leer el artículo completo de click Aquí

Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal

Día clave para el futuro de Egipto. Marcha del millón genera gran expectativa

Tomado de Diversas Fuentes Noticiosas

RFI

Cientos de miles de personas están ya reunidas en la plaza Tahrir en el centro de El Cairo, la capital egipcia, para participar este martes en la llamada “marcha de un millón”.El vicepresidente Omar Souleiman anunció anoche la creación de un nuevo gobierno y de la apertura de un diálogo sobre la salida del presidente Mubarak, pero los manifestantes no tiran la toalla.

El Ejército declaró ayer que las reivindicaciones del pueblo eran “legitimas” y aseguró que no emplearía la fuerza contra los manifestantes. Este mensaje, ciertamente apaciguador, contribuye a consolidar la voluntad de un pueblo decidido a asumir las consecuencias de una revuelta sin precedentes, destinada a reclamar mayor justicia social y libertad.

Los manifestantes, reunidos en la plaza de Tharir (libertad), epicentro de la concentración, enarbolan pancartas hostiles al presidente egipcio como “fuera Mubarak” y afiches que lo muestran con una cuerda alrededor del cuello o fotos sobre las que se lee, “te cortaremos la cabeza”. Muchos de ellos pasaron la noche en el centro de la capital, desafiando el toque de queda que comienza a las cuatro de la tarde. El mundo entero tiene la vista puesta sobre esta manifestación que, para muchos, podría conducir a Egipto hacia un nuevo rumbo.

En particular, si los militares, aliados tradicionales de Hosni Mubarak continúan desligándose del mandatario a pesar de sus maniobras para mantenerlos de su lado. No obstante, queda abierta una interrogante sobre el desarrollo de esta manifestación que comenzará verdaderamente al mediodía, después del gran rezo.

El ejército egipcio es muy formalista y mantendrá su promesa de “no agresión” a los manifestantes mientras no se produzcan actos de violencia. Queda por ver cómo actuará la policía, que desde el inicio de la revuelta se ha mostrado particularmente violenta hacia los manifestantes. Algunos temen que intente alguna maniobra para sembrar confusión y así provocar una reacción por parte del ejército.

Internet bloqueado, la red de telefonía móvil perturbada El grupo Noor, último operador de Internet que funcionaba en Egipto fue bloqueado el lunes dejando al país aislado del resto del mundo en plena crisis política, informó el sitio estadounidense Renesys, especializado en la observación de las redes web. Google anunció haber puesto en marcha un dispositivo que permitirá a los egipcios enviar mensajes a Twitter.

Agencias Noticiosas
Israel sigue con atención situación en Egipto

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, alertó anoche sobre el peligro de que los islamistas se hagan con el poder en Egipto. “Una fuerza islamista organizada es capaz de tomar el poder en medio del caos. Ya ha habido precedentes, en particular, en Irán”, declaró Netanyahu en una rueda de prensa conjunta con la canciller de Alemania, Angela Merkel, de visita en Jerusalén.

El jefe del Gobierno israelí subrayó que el advenimiento de un régimen opresor de islamistas radicales daría al traste con los derechos humanos y pondría en peligro la paz y la estabilidad en Oriente Próximo.

Por su parte, Merkel manifestó su inquietud ante la situación en Egipto donde los enfrentamientos ya se cobraron unas 150 víctimas mortales. “Se requiere diálogo, libertad de pensamiento y una respuesta política a las manifestaciones”, dijo. Israel respalda de forma inequívoca al actual mandatario egipcio, Hosni Mubarak, viendo en él una garantía de que Egipto continuará la política de paz basada en los acuerdos de 1979.

La Voz de Rusia

Miles de personas procedentes de todos los puntos de El Cairo han llenado la plaza Tahrir, el epicentro de las protestas contra el presidente Hosni Mubarak. En Tahrir se reunieron gente de todas las edades, desde ancianos a niños que acompañan a sus padres, y se agitan banderas y pancartas con lemas como "La gente ha despedido al presidente" o "Mubarak vete".

Mientras, un helicóptero militar sobrevuela la zona y varios tanques del Ejército permanecen apostados alrededor de los accesos de la plaza, donde no se puede ver a ningún agente de la Policía, que fue apartada de Tahrir por Mubarak tras protagonizar la represión de las protestas del pasado viernes.

Las autoridades egipcias ordenaron anoche el cierre inmediato de las carreteras que llevan a El Cairo y del puerto de Alejandría, en el norte de Egipto, además de la suspensión del servicios de trenes en todo el territorio. Pese a ello, un portavoz de los Hermanos Musulmanes, la principal fuerza opositora del país, dijo hoy que miles de miembros de este grupo islámico llegaron anoche desde distintas provincias del país para participar en la manifestación.

Reforma de Salud EEUU es declarada inconstitucional por Juez de Florida

Agencias Noticiosas

En sintonía con las críticas de la oposición republicana, un juez federal declaró que la reforma de salud que impulsó el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es inconstitucional. El magistrado, del estado de Florida, llamó a detener la exigencia a adquirir un seguro médico. Este fallo se suma al rechazo de la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, que hace unos días votó en contra de la ley de salud, bastión de la gestión de Obama. El gobierno ya anunció que apelará la decisión del juez.

Un juez declaró que la ley de reforma de salud del gobierno es inconstitucional, apoyando la posición de 26 estados que argumentan que no puede obligarse a la gente a comprar un seguro de atención médica.

El juez federal de distrito Roger Vinson estuvo de acuerdo con los estados en el sentido de que la nueva ley del gobierno del presidente Barack Obama viola los derechos de la gente al obligarla a adquirir un seguro de gastos médicos para el 2014 o, de no hacerlo, ser sancionada.

El magistrado fue un paso más allá del fallo previo en contra de la ley, declarando todo el asunto inconstitucional si no se detiene la exigencia de adquirir un seguro.

Este fallo está en sintonía con la decisión de la Cámara de Representantes, hace unos días, de votar por la derogación de la reforma de Obama sobre la cobertura de salud. Igualmente, esta medida es más que nada simbólica, ya que debería ser bloqueada en el Senado, de mayoría demócrata.

LOS ARGUMENTOS DEL JUEZ
Está bajo discusión si el gobierno está yendo más allá de su poder constitucional para regular el comercio interestatal y exigir a los ciudadanos comprar seguro de gastos médicos o de lo contrario enfrentar sanciones fiscales.

Vinson dijo que así es, y escribió en su fallo de 78 páginas que si el gobierno puede exigir a la gente adquirir seguro de atención médica, también podría regular los alimentos de la misma manera. "O, como se discutió durante una argumentación oral, el Congreso podría exigir que la gente compre y consuma brócoli en intervalos regulares", señaló en su escrito.

"No sólo porque las compras requeridas impactarán positivamente el comercio interestatal, sino también porque la gente que come sanamente tiende a estar más sana, y por lo tanto es más productiva y pone menos tensión sobre el sistema de cuidado de la salud", agregó.

Los abogados del gobierno de Obama han argumentado que la atención médica es parte de un sistema de comercio interestatal, y que el gobierno puede gravar con una sanción fiscal a los estadounidenses que decidan no comprar el seguro de salud porque todos los habitantes del país son consumidores de atención médica.

¿QUÉ DICEN LOS DEFENSORES DE LA LEY?

Abogados del gobierno habían argumentado que los estados no tienen derecho a impugnar la ley y que el caso debía ser desechado. Tracy Schmaler, vocera del Departamento de Justicia, señaló que la dependencia gubernamental difiere enérgicamente de la determinación de Vinson y planea apelar. "Existe un precedente legal claro y bien establecido de que el Congreso actuó dentro de su autoridad constitucional al aprobar esta ley, y tenemos confianza que al final prevaleceremos en la apelación", agregó en un comunicado.

Es casi seguro que el paso final llegará a la Corte Suprema del país. Otros dos jueces federales apoyaron la ley y un juez federal de Virginia determinó que el mandato sobre el seguro es inconstitucional, pero no llegó a derogar todo el asunto.

Wikileaks sobre Honduras muestran al derrocado Zelaya como oportunista

Tomado de El Nuevo Herald

Por ANTONIO MARIA DELGADO

Cables diplomáticos divulgados por Wikileaksk muestran al derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya como un oportunista sin escrúpulos que inició su gobierno con una clara inclinación a favor de Estados Unidos, pero que luego se lanzó a los brazos del ALBA con expectativas de que esta alianza le ayudara a prolongar su mandato.

Los cables, elaborados por la embajada estadounidense en Tegucigalpa, también señalan que la asistencia petrolera ofrecida por Venezuela al gobierno de Zelaya venía con condiciones, incluyendo que Honduras declarara que no consideraba a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como una organización terrorista.

Un informe diplomático elaborado 45 días después de la inauguración de Zelaya, en marzo del 2006, reportó que el nuevo presidente hondureño era "claramente un amigo del gobierno de Estados Unidos'' pese a la presencia de ‘‘voces radicales y populistas dentro de su administración''.

"Zelaya ha actuado con firmeza para concluir el CAFTA y asegurar su implementación, respalda los esfuerzos del gobierno estadounidense contra el narcotráfico, ha cooperado sobre temas de deportaciones y ha aceptado la asistencia del departamento de Defensa [de Estados Unidos] en la elaboración de una Estrategia de Seguridad Nacional Hondureña'', señaló el cable.

Pero incluso en ese entonces, las autoridades diplomáticas expresaron dudas en torno al ex gobernante hondureño, quien fue derrocado en junio del 2009, señalando que Zelaya se mostraba dividido por las voces disonantes dentro de su propio gobierno y que en ocasiones se dejaba llevar por dirigentes que comenzaban a "mostrar sus verdaderos colores''.

"Nos da la impresión de que Zelaya es un político pragmático pro estadounidense'', resaltó el cable.

‘‘Pero [...] está en algo cautivado por las fuerzas que compiten entre sí dentro de su propio partido'', el Partido Liberal de Honduras (PLH).

A finales del 2007, un marcado cambio comenzó a notarse en el gobierno del ex presidente hondureño, cuya política exterior comenzó a girar hacia los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), con Zelaya manifestando deseos de ingresar a esa organización para finales de ese año.

Un acercamiento al ALBA, y particularmente al gobierno de Hugo Chávez, era una propuesta polémica dentro del país, pero prometía brindar grandes beneficios para el mandatario hondureño, debido a que abriría la posibilidad de obtener asistencia por parte de Petrocaribe, firma que suministra crudo venezolano a términos de financiamiento muy favorables, según un cable elaborado en enero del 2008.

Este acercamiento, podría tratarse de "un esfuerzo para revitalizar su base política al alinearse más de cerca con Chávez [...] y un esfuerzo por conseguir suficiente efectivo para pasear con facilidad en los últimos dos años de su presidencia'', resaltó el cable.

Pero esa oferta de ayuda vino acompañada de ciertas condiciones, una de las cuales fue planteada por el mismo Chávez en la visita que realizó a Honduras ese mismo mes.

"Durante su visita a Honduras del 16 de enero, fuentes nos dicen que el presidente venezolano Hugo Chávez le pidió al presidente Zelaya que removiera a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de cualquier lista de terrorismo o que reconociera públicamente que no era una organización terrorista'', señaló otro de los cables.

El gobierno de Honduras, que en realidad no tenía lista de organizaciones terroristas, aparentemente accedió y dijo posteriormente a través de su canciller que condenaba todo tipo de ataques terroristas, pero que en el caso de las FARC, consideraba que se trataba de un asunto interno de Colombia que debía ser resuelto por los colombianos.

Ya a mediados de ese año, la transformación de Zelaya parecía completa, desembocando en un enfrentamiento entre él y el ex presidente del Congreso Roberto Micheletti, quien pese ha haber estado opuesto al ingreso del país al ALBA seguía siendo un importante aliado político del ex gobernante.

"Micheletti y Zelaya se reunieron el 15 de agosto y protagonizaron un gran rompimiento'', relató otro de los cables. "Zelaya [...] declaró que su gobierno seguiría avanzando hacia un sistema socialista, a lo cual Micheletti contestó: ‘Entonces lo harás sin mi'''.

El año siguiente, las intenciones de Zelaya de seguir gobernando eran claras y comenzó a promocionar la realización de un plebiscito nacional contemplando la posibilidad de eliminar los límites vigentes al período presidencial. La iniciativa fue declarada ilegal por el Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General, la Corte Suprema de Justicia, el Congreso e incluso el propio partido de Zelaya.

La decisión de Zelaya de realizar el plebiscito de todas maneras motivó el golpe de Estado en su contra en junio de ese año.

Un año antes del derrocamiento, el embajador estadounidense ante Honduras, Charles Ford, había advertido que las relaciones bilaterales entre los dos países serían sumamente difíciles en el último año de Zelaya.

En un cable que muestra el círculo completo sobre la evolución de Zelaya, Ford escribió que el gobernante "no era un amigo'' de Estados Unidos y que su aspiración fundamental era el dinero.

"El principal objetivo de Zelaya [en la presidencia] es enriquecerse él y a su familia'', escribió el diplomático. "También existe un Zelaya siniestro que se rodea de algunos asesores cercanos con vínculos al crimen organizado de Venezuela y de Cuba''.

Alza de precios del petróleo afectaría recuperación económica

Tomado de The Wall Street Journal


El aumento llega en un momento delicado para el crecimiento

Por Sudeep Reddy

La economía de Estados Unidos es capaz de absorber el alza de la semana pasada en los precios del petróleo, pero podría volver a tropezar si el crudo se dispara.

El precio de referencia en EE.UU. ha subido alrededor de US$6,50 desde el jueves y cerró la jornada del lunes en más de US$92, su cotización más alta desde octubre de 2008.

Si los precios se mantienen alrededor de ese nivel, lo más probable es que mermen el crecimiento al limitar el gasto de los hogares, deprimir la confianza de los consumidores y reducir las ganancias de las empresas. La economía probablemente siga expandiéndose a un ritmo fuerte, aunque no lo suficientemente rápido como para hacer mella en el desempleo, dicen los economistas.

Global Insight estimó que un incremento de 25 centavos en el precio del galón de gasolina, el resultado de un alza permanente de US$10,70 por barril de petróleo, reduciría en 0,4% el Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. en el primer año. El alza en los costos de las empresas llevaría a las compañías a recortar alrededor de 270.000 empleos al año, calculan los analistas.

Pero si los precios del petróleo suben US$40 adicionales por barril, entonces cualquier cosa puede pasar. El golpe a las billeteras de los consumidores podría fácilmente borrar el aumento de los ingresos provenientes del recorte en los impuestos a las nóminas que comenzó a tener efecto en enero. Las empresas minoristas que se han resistido a elevar los precios debido a la débil demanda tendrían que hacerlo o aceptar menores ingresos, lo que posiblemente resultaría en más recortes de empleos, dijeron los economistas de IHS Global Insight.

Un aumento de esta naturaleza dejaría a los precios del crudo cerca de los US$147,27 por barril que alcanzaron en julio de 2008.

Hoy la economía estadounidense es mucho más fuerte. Se expandió durante 18 meses seguidos a un ritmo que se aceleró en los últimos tres trimestres de 2010. El gasto de los consumidores ha repuntado al igual que la producción industrial. El crecimiento del empleo revivió, aunque no lo suficiente como para disminuir el desempleo en forma significativa.

Ahora, los disturbios en Medio Oriente amenazan con catapultar los precios del crudo, lo que podría frenar al crecimiento. "En el tiempo, los precios del petróleo y el crecimiento económico tienen una correlación positiva", afirmó James O'Sullivan, economista jefe de la consultora MF Global.

El alza de los precios del petróleo amenaza también a los socios comerciales de Estados Unidos. En conjunto, Europa está creciendo modestamente luego de las crisis fiscales que abatieron a Irlanda y Grecia el año pasado.

Los mercados emergentes, mientras tanto, hacen frente a crecientes tasas de inflación como resultado de su acelerada expansión y del auge en los precios de las materias primas.

La economía del Reino Unido se contrajo en el último trimestre del año pasado, dejándola particularmente vulnerable a un alza del petróleo.

Precio del petróleo se dispara ante riesgo de escasez por crisis en Egipto

Tomado de RFI


Instantes en que un barco tanque transita transportando petróleo por el estratégico Canal de Suez el cual podría cerrar por la rebelión en Egipto

El precio del barril de petróleo se ha disparado a raíz de los temores que suscita la inestable situación política. Egipto ocupa una posición estratégica en el tránsito de millones de barriles a través del canal de Suez. El barril superó los cien dólares en el mercado asiático.

Egipto no es un gran productor de petróleo, pero ocupa una posición clave en el tránsito del petróleo a través del canal de Suez, por donde se estima que son transportados diariamente un millón de barriles de petróleo entre el Golfo y el Mediterráneo.

Los mercados temen que la inestable situación política en Egipto, cuyo desenlace es completamente incierto, pueda perturbar los aprovisionamientos a través del canal de Suez.

Estos temores han hecho disparar el precio del barril de petróleo. La cotización del petróleo seguía estando por encima de los 100 dólares el barril este martes en la mañana en los intercambios electrónicos en Asia.

Según el analista David Hart, de Westhouse Securities, los precios del crudo subieron "impulsados por una creciente preocupación de los operadores sobre la inestabilidad política persistente en Egipto".

La víspera, los precios del petróleo alcanzaron en Nueva York sus niveles más altos en dos años, al superar los 92 dólares.

Hay numerosas especulaciones sobre si el canal de Suez podrá mantener el flujo de tráfico.

Peristen además temores de que los disturbios se propaguen a otros países productores más importantes.

Egipto sigue el camino de Túnez y se produjeron manifestaciones en otros países de la región, como Argelia, que es un exportador de petróleo.

"El mercado se interroga sobre los nuevos liderazgos. Si serán realmente antioccidentales o antiisraelíes, la prima política (sobre los precios) será inflada durante un buen momento", advirtió John Kilduff, de Again Capital.

Por su parte, la OPEP indicó el lunes estar lista para aumentar su producción de petróleo en caso de que las tensiones en Egipto afecten al paso estratégico del Canal de Suez y generen una "escasez" de crudo.

"Hay un riesgo real de escasez" para el mercado mundial si la crisis egipcia provoca el bloqueo de pasos como el Canal de Suez, estimó el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalá El Badri, según la agencia Dow Jones Newswires.

"Si observamos una verdadera escasez, será necesario que actuemos" para remediarlo, agregó El Badri al margen de una conferencia de expertos en Londres.

Por ahora, ese paso "funciona a pleno régimen y no se ha visto afectado por los actuales acontecimientos", declaró el lunes un responsable del canal citado por los medios oficiales egipcios.

lunes, 31 de enero de 2011

Ted Williams el mendigo con la voz de oro recae en adicción

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com


Ted Williams, el mendigo con la voz de oro que hace un mes saltó a la fama mundial a través de YouTube, ha recaído en sus adicciones. Así lo han dado a conocer allegados al locutor que hace un mes pedía limosna en las calles de Columbus, Ohio.

Al conocer su condición, psicólogos expertos recomendaron cuidar la salud mental de Williams ya que la fama repentina es difícil de asimilar sobre todo para personas con problemas de adicción.

El mendigo, quien súbitamente fue objeto de la atención de diferentes shows de radio y televisión, recibió innumerables ofertas de trabajo incluyendo la de un rol protagónico en una película al lado de Jack Nicholson.

Varias cadenas de radio y televisión también lo contrataron para que le pusiera voz a sus comerciales. El video de su descubrimiento recibió 11 millones de visitas, en YouTube. Lamentablemente, la popularidad repentina fue excesiva y ahora está pagando el precio.
Para leer el artículo completo de click Aquí
Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal.

A pesar de los múltiples escándalos de inmoralidad, ¿Qué mantiene en el poder a Berlusconi?

Tomado de Diario El Tiempo

Por Darío Menor

¿Qué tiene que pasar en Italia para que el primer ministro, Silvio Berlusconi, abandone el poder? ¿Cuántos escándalos más están dispuestos sus ciudadanos a consentirle? ¿Hasta qué nivel puede llegar la degradación moral de la política italiana?

Es difícil encontrar una respuesta a estas y otras preguntas que le surgen a cualquier observador que siga la actualidad transalpina de los últimos tiempos, en los que las prostitutas menores de edad, las orgías, los insultos y la confrontación se han convertido en el pan de cada día de los italianos.

"Incluso para nosotros los italianos, la crisis que estamos viviendo es complicada de entender", reconoce Edoardo Novelli, profesor de comunicación política en la Universidad Roma 3.

La disyuntiva que vive el país, con unas fronteras entre la vida pública y privada completamente desdibujadas y una sociedad dividida entre detractores y admiradores de Il Cavaliere, se explica en parte por la que tal vez sea la mayor habilidad del hombre más importante de Italia de los últimos 15 años.

Berlusconi ha sido capaz de mezclar el terreno político, judicial y moral en su provecho consiguiendo que buena parte del país haga una lectura ambigua de la realidad, analizando sus últimos escándalos, que le han llevado a ser investigado por instigación a la prostitución de menores y concusión, dentro de la disyuntiva habitual frente a Il Cavaliere: o se lo ve como un ángel o como un demonio.

"Berlusconi relaciona cosas totalmente privadas, que nada tienen que ver con la política, con el contexto ideológico italiano de contraposición. Así es capaz de motivar a los suyos", apunta Novelli.

Berlusconi captado en video en uno de sus característicos actos inmorales en plena vía pública




La cascada de noticias sobre las orgías del Primer Ministro, en las que, al parecer, participaron al menos dos menores, ha provocado las esperadas críticas de parte de la oposición. Pero son casi las únicas. En el partido del mandatario, el Pueblo de la Libertad (PDL), nadie abre la boca.

La falta de cuestionamientos entre los suyos se explica porque Berlusconi puede parafrasear a Luis XIV: él sólo no es el Estado, pero sí es la centroderecha. Si deja la política, el PDL desaparece.

El pequeño avance opositor

Este temor a que si Il Cavaliere abandona el poder el país quedará a merced de la izquierda atenaza a buena parte del electorado. Se ve claro en las encuestas, que prevén una ligera caída del PDL y sólo un pequeño avance de la oposición.

Lo único que aumenta de manera significativa en los sondeos es el número de indecisos. Estos italianos que probablemente han votado alguna vez por Berlusconi y que ahora no saben bien qué hacer son el objetivo principal de la maquinaria mediática del magnate, que se ha puesto a trabajar de inmediato para conseguir contrarrestar el escándalo.

Los tres canales televisivos de Mediaset, el diario Il Giornale, otros medios afines y el propio Primer Ministro, a través de dos mensajes en video colgados en Internet, batallan estos días para insertar la investigación judicial dentro de la retórica política.

Intentan presentar a Berlusconi como la víctima de un complot de una parte de la magistratura, que pretende suplantar la voluntad de los electores alejándole del poder.

Marco Cacciotto, profesor de Marketing Político en la Universidad de Milán, identificaba en un artículo en Il Sole 24 Ore los cuatro puntos básicos de esta estrategia: primero, negarlo todo; segundo, si no se puede negar, minimizar los hechos; tercero, y cuando falla el paso anterior, desacreditar; y cuarto y último paso, cuando se ha fracasado en todos los anteriores, distraer.

Esta forma de releer la realidad se ve favorecida por la propia idiosincrasia de los italianos. "La filosofía del 'listillo' y la de escapar de una situación utilizando cualquier método forman parte del carácter de este país. En el fondo no existe un rigor moral, la cuestión ética no es tan importante como en otras naciones", explica Novelli.

Rebelión en Argelia es inminente. Iniciará pronto vaticinan

Tomado de El Imparcial

¿Se puede hablar realmente de contagio de la revolución tunecina en el resto del mundo árabe? El impulso dado por las movilizaciones que acabaron con el régimen dictatorial de Zine Ben Ali en Túnez, ha despertado ansias y reivindicaciones entre los pueblos árabes, del Atlántico hasta el Golfo. Para tener una explicación profunda de primera mano y vislumbrar el alcance de lo que está pasando en la ribera sur del Mediterráneo, hemos entrevistado a Djamaledin Benchenouf, director del periódico digital Le Quotidien d’Algérie.

Por Pedro Canales


¿Cuáles son las causas profundas de esta revuelta en el mundo árabe?

Son múltuiples y complejas. En pocas palabras: desde que se inició la descolonización, una serie de oportunistas políticos se emboscaron en los movimientos de liberación y desviaron el curso natural de la historia. En realidad los pueblos árabes nunca se han descolonizado; un colono ha remplazado a otro. El nuevo ocupante salido del propio pueblo ha utilizado a menudo los mismos métodos de dominación y represión, incluso más brutales y mortíferos que antes, como ocurrió en Argelia.

En algunos casos, peor…Creo que el factor agravante de estos sistemas despóticos se encuentra en las riquezas naturales de estos países, como el petróleo. Sin ellas, estos regímenes mediocres no habrían resistido. Adueñarse de las mismas les ha permitido corromper amplios sectores de la sociedad.

Pero no es el caso de Túnez…Ahí el esquema es diferente porque el régimen de Ben Ali heredó un país próspero y construido sobre cimientos racionales. Ben Ali se acaparó del poder, pero no destruyó la economía. Al contrario que en Argelia, donde el régimen de Bumedien para asentarse destruyó el conjunto de la economía, la agricultura, la artesanía y el turismo.

¿Qué es lo peor que ha ocurrido en estos países ?

Lo más grave ha sido la devastación de los valores cívicos. Lo que explica dos fenómenos, aparentemente separados, pero íntimamente vinculados : los flujos migratorios hacia los países del Norte y la islamización de la sociedad. Por una parte, las poblaciones intentan huir de las sociedades en las que impera la ley de la jungla, pero por otro aspiran a una regeneración moral y cívica y creen encontrarlo en la vuelta a las fuentes del Islam.

Algunos países ya han sido contagiados. ¿Y los demás?

Creo que estamos presenciando un verdadero aluvión. Gracias a las nuevas técnicas de la comunicación y la información, hoy las sociedades se enteran de la actualidad en tiempo real. Todos los pueblos, no sólo los árabes y musulmanes, que viven grosso modo en las misma situación de opresión, se sienten afectados. Estoy seguro de que a corto plazo vamos a presenciar las hogueras de la ira en Argelia, Jordania y Yemen, y más tarde también en Libia y en Siria, donde los sistemas de poder están encadenados de manera más compleja ya que amplias capas de la sociedad, verdaderos clanes étnicos, participan en el control de la población.

¿Era inevitable tanta corrupción?

Por supuesto que no. No hemos tenido suerte. Lo que ocurre es que los que verdaderamente hicieron la revolución murieron en la lucha por la independencia o inmediatamente después; y los que sobrevivieron, o fueron corrompidos por el poder o liquidados. Eso ha ocurrido en todos los procesos de la descolonización.

¿En Argelia también?

Sí. Si Ferhat Abbás, Benjeda y otros no hubieran sido apartados por Bumedien y Ben Bella, hoy Argelia sería un estado moderno y prospero. Pero desgraciadamente los que tomaron el poder se vieron en la necesidad de comprar la colaboración de todos aquellos que les causaban problemas, y de este modo el Estado se convirtió en un régimen cleptócrata y mediócrata.

Abdelaziz Buteflika presidente de Argelia desde 1999 a la fecha.

El cambio que muchos piden ahora, ¿será progresivo o radical?

Bueno, todo el mundo quiere un cambio radical y total, pero no hay que hacerse ilusiones. Hay muchos intereses en juego que decidirán el curso de los acontecimientos. Yo creo que va a haber cambios de "personas" pero no de sistemas. Durante un tiempo dejará de haber abusos excesivos, pero sólo un tiempo, después pueden volver. Aunqué quizás los pueblos se muestren más vigilantes y menos manipulables. ¡Ojalá!

¿Es necesario un choque violento para echar a los dictadores?

Dependerá de los americanos y de Europa. Todos los déspotas saben que su suerte depende de estas potencias. Si se les impone no abusar de la fuerza, no lo harán, porque en el momento de huir no quieren ser mal recibidos allí donde tienen sus fortunas colosales. Reaccionarán a las protestas populares en función de lo que les dejen hacer las potencias occidentales, pero también sus propios Ejércitos donde comienza a soplar un fuerte viento, como en Argelia.¿Acaso piensa usted que la revuelta popular no habría sido reprimida si los americanos no hubierean enviado un mensaje claro al Ejército tunecino ?

Esa erupción popular en Túnez, Egipto, Jordania, Yemen, ¿tendrá repercusiones en Argelia?

Seguro. Es cuestión de días o de horas. Aunque en Argelia, dada la ausencia de élites capaces de canalizar las manifestaciones, puede ser un arma de doble filo. Una muchedumbre sin líderes y sin consignas, puede volverse contra la gente que terminará prefiriendo la opresión del régimen a la inseguridad global. Además, en estos momentos el régimen argelino intenta canalizar las protestas para hacer creer que la población no quiere echar al régimen sino sólo obtener simples mejoras, como suprimir el Estado de emergencia. En Argelia todo es posible, inclusive un vuelco del Ejército contra el clan de Buteflika y de los servicios secretos. Incluso podría producirse un golpe de estado en las actuales circunstancias.

¿Qué actitud tiene el pueblo argelino hacia sus dirigentes?

Los odia. Incluso más de lo que odiaba el pueblo tunecino a Ben Ali. No hay que olvidar que el régimen argelino utilizó la crisis islamista para perpetrar masacres y robar decenas de miles de millones de dólares. El núcleo duro del poder compuesto de algunos generales, de la familia de Buteflika y de unos pocos barones financieros, han conseguido amasar fortunas colosales. Mientras que la inmensa mayoría de la población vive en situación de miseria, gracias a la economía sumergida y la compraventa callejera, lo que cuesta mucho dinero y compromete gravemente el porvenir del país. Sepa que el verdadero índice del paro es del 40 por ciento y no del 17 por ciento como pretenden las autoridades.

¿No teme que haya un baño de sangre?

Eso dependerá de Occidente. Si se envía un mensaje alto y claro a Buteflika y a los servicios secretos, la transición puede realizarse relativamente bien. Si no, habrá una carnicería como en las manifestaciones de octubre de 1988 que se saldaron con más de 400 muertos, o quizás peor.

Los militares argelinos ¿pueden escuchar a pueblo como ha ocurrido en Túnez?

Sí. Sabemos que hay un gran malestar en el seno de la oficialidad, y en este momento todo es posible. El general Tawfik Medien, jefe de los servicios secretos, tiene mas de 70 años y está muy enfermo, lo mismo que su amigo Buteflika, también envejecido y más enfermo si cabe.

¿Se podría formar un gobierno de transición en Argelia, al estilo tunecino?

Será muy difícil, por falta de consenso. El régimen ha actuado de manera que las únicas fuerzas organizadas en el país comen en su mesa. Los partidos y los sindicatos han sido corrompidos, infiltrados y laminados. Será mucho más difícil que en Túnez. Además el régimen agita el espantajo de que las únicas fuerzas que se van a beneficiar de la revuelta serán los islamistas.

¿Hay alternativa democrática al régimen actual?

Sí. Es posible una democracia completa si hay un verdadero consenso entre las corrientes demócratas y los islamistas moderados para asegurar una transición tranquila aunque laboriosa, hacia un Estado de derecho.

Crisis en Egipto afecta el precio del petróleo. Barril sube a casi $100

Tomado de El País

El precio del barril de brent frena su escalada tras una semana al alza.

La Bolsa de El Cairo permanece cerrada por segunda jornada consecutiva

POR ALEJANDRO BOLAÑOS


Egipto es un país que extrae ya muy poco petróleo, con una cuota que no llega al 1% de la producción mundial, pero los inversores siguen la revolución contra la presidencia de Hosni Mubarak segundo a segundo. Si es un territorio clave en el delicadísimo equilibrio geopolítico de Oriente Próximo, no es menor su importancia en el mapa del oro negro. Varios de los países vecinos comparten la doble condición de régimen dictatorial y exportador de petróleo y lo que cotiza es el riesgo de que el ejemplo de las movilizaciones populares prenda en la zona.

En los mercados, se identifica inestabilidad con posibles problemas de suministro, hasta el punto de llevar al barril de brent, referencia para la mayoría de los contratos de futuro, al borde los 100 dólares esta misma madrugada.

La escalada del precio del petróleo en la segunda mitad del año había arrimado la cotización del brent a los 96 dólares en el arranque de 2011, aún lejos del máximo de 146 dólares que marcó en el verano de 2008.

Algunos crudos de alta calidad, como el Tapis (referente en los contratos de Asia), Thevenard (Australia) y Bonny Light (África), superaron en enero la barrera de los 100 dólares, pero los expertos dudaban de que el brent, una vez pasado el repunte de consumo en el invierno de los países occidentales, traspasara ese nivel, que daban por seguro para el siguiente pico de abastecimiento, antes del verano. Salvo, claro, que ocurriera algún episodio extraordinario. Una definición que las revoluciones en el norte de África cumplen al pie de la letra.

Desde el inicio del levantamiento contra el régimen de Mubarak, la pasada semana, el brent ha pasado de los 95 dólares a los 99,97 que alcanzó esta madrugada. Con la apertura de los mercados en Europa, la cotización se ha relajado un poco, hasta situarse en el entorno de los 99 dólares. La apuesta del Gobierno de EE UU por una transición ordenada y el compromiso personal del líder estadounidense, Barack Obama, para impulsar una solución pacífica han hecho de precario tope en la escalada. Un muro de contención psicológico que las nuevas protestas (los opositores han convocado huelga general y una marcha en El Cairo) pueden hacer caer en cualquier momento.

La Bolsa egipcia permanecía ayer cerrada, por segunda jornada consecutiva, pese al requerimiento de Mubarak para restablecer la confianza de los inversores en la economía. El índice de El Cairo había perdido un 16% antes de que las autorizades bursátiles decidieran suspender la cotización. Y, en otra nítida señal de preocupación, la agencia de calificación Moodys, ha rebajado el rating de los bonos emitidos por el Gobierno egipcio hasta Ba2, dos peldaños por debajo del nivel de bono basura.

Egipto ya tuvo un protagonismo singular en el mercado del petróleo hace cuatro décadas. En octubre de 1973, los exportadores árabes de petróleo acordaron un embargo contra los países occidentales que habían apoyado a Israel en su conflicto contra Egipto y Siria. Aquel recorte de producción fue la primera muestra de poder de la OPEP y llevó a un repunte histórico del crudo: el barril pasó de 3 a 12 dólares en un puñado de meses.

Descifrando al Chávez del 2011: Discurso ambiguo, crisis de vivienda, matonería política

Tomado de The Wall Street Journal


Por Mary Anastasia O'Grady

El presidente estaba de humor conciliador. La pérdida de la mayoría de dos tercios por parte de su partido en el Congreso en las elecciones de hace unos meses había calado hondo, pero cuando los nuevos miembros de la oposición se reunieron para escuchar su discurso anual sobre el estado de la nación, los saludó de forma cortés.

Le dijo a su audiencia que los adversarios políticos no debían ser considerados enemigos.

Sin embargo cuesta creer que el ideólogo de extrema izquierda tuviera intención alguna de moverse hacia el centro. Parecía más probable que estuviera montando un espectáculo para pulir su imagen de cara a las elecciones de 2012.

El escepticismo estaba justificado. Sólo días después del discurso del 15 de enero ante la legislatura venezolana, Hugo Chávez volvió a sus andanzas, al amenazar a los propietarios con expropiaciones y alentar a la muchedumbre. Además, retiró una oferta para poner fin al período de 18 meses de "gobierno por decreto" que le había otorgado el Congreso anterior.

¿Entonces por qué el hombre fuerte sintió que necesitaba poner en marcha una campaña de persuasión? En una palabra: vivienda.

La mayoría de las instituciones democráticas de Venezuela han sido destruidas por Chávez. Pero Caracas aún no es Pyongyang ni La Habana, y una oleada de descontento popular podría derrocarlo. Su estrategia favorita para hacerle frente a este riesgo es repartir fondos estatales y redistribuir la riqueza privada. Sin embargo, pese a la reasignación de cientos de millones de dólares durante la última década bajo el chavismo, la vida de los pobres venezolanos se ha vuelto más difícil. La popularidad de Chávez ha estado cayendo, algo que los avances de la oposición en el Congreso dejan en evidencia.

Luego llegaron las lluvias de fines de noviembre.

Unas 130.000 personas quedaron sin techo cuando la parte norte del país fue azotada por lluvias torrenciales que se prolongaron hasta adentrado diciembre. Su difícil situación se ha convertido en el tema principal de todos los discursos del presidente, quien ha tenido dificultades para encontrarles refugio. Fueron enviados a vivir en clínicas y oficinas del gobierno, más de 150 hoteles e incluso Miraflores, el palacio presidencial. En un momento Chávez ofreció levantar una carpa beduina —un regalo del líder libio Muammar Gadafi— en el jardín del palacio para albergar a las víctimas de las inundaciones.

Todo esto ha puesto de relieve un problema estructural de escasez de vivienda que muchos seguidores de Chávez preveían que el mandatario resolviera cuando llegó al poder. En cambio, el problema ha empeorado.

Según Aquiles Martini, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, a quien entrevisté por teléfono desde Caracas la semana pasada, el crecimiento de la población requiere entre 80.000 y 100.000 hogares nuevos al año. Pero durante el chavismo, sostiene, el país sumó, en promedio, sólo 40.000 unidades anuales.

Venezuela ahora tiene un déficit de dos millones de unidades. Esto explica por qué tantos venezolanos viven en frágiles viviendas en asentamientos precarios y sufren tanto durante los desastres naturales.

Martini afirma que 2009 fue un buen año, con 92.000 unidades nuevas. Pero en 2010 la cantidad descendió a 50.000, y el pronóstico para el año próximo es de aún menos casas. Un motivo es la nacionalización de empresas que producen cemento y acero. La producción de acero venezolano se redujo el año pasado en 40% y la de cemento en 12%, lo que provocó escasez de materiales de construcción.

Hay otros factores negativos. Los constructores tradicionalmente se protegieron contra la inflación, que ahora bordea el 30% anual, al indexar sus contratos con compradores para cubrir el alza en los costos durante la construcción. Pero en 2009 el gobierno prohibió esta práctica. El año pasado, las acusaciones de que algunos constructores aún intentaban protegerse llevó al gobierno a amenazar con severas multas e incluso el encarcelamiento de algunas personas. Muchas constructoras privadas han desaparecido desde entonces.

Los inversionistas que podrían querer construir un apartamento para conseguir un ingreso a través del alquiler también se retiraron del mercado ya que, según Martini, los propietarios ya no tienen el derecho de desalojar a los inquilinos que no pagan.

Martini indica que históricamente el sector privado construye alrededor de 75% de las viviendas nuevas y que el sector público provee el resto. Pero cuando el sector privado está en retirada, Chávez deberá hacerse cargo de la diferencia.

Nadie prevé que alcance su meta de 150.000 viviendas nuevas este año y 350.000 en los próximos dos. Tal vez el propio Chávez no lo crea, lo que explicaría por qué sigue endureciendo su postura. En las últimas semanas anunció la expropiación de 31 grandes granjas productivas al sur del Lago Maracaibo, incitó a sus seguidores a tomar por la fuerza propiedad privada y sugirió que tiene en la mira a los campos de golf en Caracas. La semana pasada amenazó con expropiar uno de los mayores bancos del país porque no le gustaba una de sus decisiones de préstamos.

En este contexto, es más fácil comprender el espectáculo de bondad de Chávez durante el discurso sobre el estado de la nación. Quiere que los venezolanos lo vean como el líder razonable que intentó llevarse bien con sus codiciosos y testarudos oponentes. Y mientras las opciones de vivienda siguen reduciéndose, espera que los votantes los culpen a ellos.

domingo, 30 de enero de 2011

Foro Económico Mundial dió un claro NO al populismo

Tomado de El Diario de Hoy

Las naciones debatieron sobre los grandes problemas del mundo, como la crisis alimentaria y energética

Por Guadalupe Hernández

El Foro Económico Mundial, que se celebró en la localidad alpina de Davos, en Suiza, y concluyó ayer, se mostró optimista respecto a las perspectivas de crecimiento global para 2011, si bien pronostica una pequeña desaceleración respecto a 2010.

Durante los cinco días de cónclave las naciones debatieron sobre los principales problemas que en la actualidad abaten al mundo, como: la crisis alimentaria, energética y financiera, comentó el salvadoreño Juan José Daboub, jefe del Instituto de Adaptación Global (The Global Adaptation Institute) y ex director gerente del Banco Mundial, comentó ayer durante una conversación telefónica con El Diario de Hoy.

Las soluciones a las que hicieron referencia los líderes mundiales son: libertad económica, continuar apostándole por los mercados, cooperación público privado y continuar con las reformas, porque "esta no es época de acciones populistas o intervencionistas", sentenció.

Este tipo de decisiones se observa en países como Venezuela, en donde el gobierno está expropiando bancos y tierras productivas, o en otros, en donde los burócratas se recetan aumentos de sueldo o se contratan plazas innecesarias.

El destacado salvadoreño considera que en el mundo hace falta liderazgo, para poder aprovechar la reactivación económica, y disminuir la tasa de desempleo y la pobreza en el mundo, que se estima en 213 millones y 1,200 millones de pobres (que viven con menos de $1.25 al día), respectivamente, un récord histórico y el peor dato después de la Segunda Guerra Mundial.

En la recta final del Foro, los líderes políticos y empresariales que participaron en cónclave, concluyeron que la recuperación económica mundial aún es lenta.
Sin embargo, reconocieron que el crecimiento económico de 2010, que alcanzó el 5%, fue un poco mayor a lo esperado.

Para 2011 se espera que sea de 4.5% a 4.7%, según estimaciones del foro, que también reveló que las economías desarrolladas crecerán un 2%, y un 6% el mundo en vías de desarrollo.

Pero el optimismo de los políticos y empresarios, aún es cauteloso, pues todo depende de factores como: la estabilidad política, de la inflación, el desempleo, la inseguridad, dijo.

Daboub cree que si no se aplican los remedios necesarios, los males mundiales pudieran seguirse agudizando, como: el desempleo, la inflación, excesivos niveles de endeudamiento, brotes de inseguridad, las reacciones proteccionistas de algunos países y potenciales desbalances monetarios.

Para Daboub, los riesgos actuales más grandes son: la escasez de los alimentos, con sus posibles aumentos; los altos precios de la energía; y la severa escasez del agua. "Cuando se habla de lentitud y de volatilidad, se habla de todos estos riesgos", detalló.

Si bien no existen recetas mágicas, en Davos se enfatizó en la necesidad de fortalecer y desarrollar el sector privado, aumentar la seguridad, combatir la corrupción y crear incentivos apropiados para usar eficientemente los recursos.

La inestabilidad política también es preocupante para los 2,500 líderes participantes, que significó una representación del 100% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo.

La crisis europea fue uno de los debates más importantes durante el cónclave, en el que se aseguró que la crisis en dicha zona ya había quedado atrás.

También se abordó el tema de la guerra de las monedas, pero este no acaparó tanto la atención, más que para China y Estados Unidos.

Los grandes países miembros de la OMC, aprovecharon la cita para fijar una fecha clave y tratar de concluir en julio próximo las negociaciones de la ronda de Doha de liberalización del comercio, lanzadas en 2001 y en punto muerto desde hace más de dos años.

El ministro japonés de Economía, Comercio e Industria, Banri Kaieda, confirmó que se acordó "tener un texto revisado hacia Pascua (fines de abril) y un conjunto concluido en julio".

Las negociaciones de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que pretenden reducir o anular los derechos aduaneros de miles de productos y prevén limitar considerablemente las subvenciones a la agricultura, se iniciaron en 2001 en la capital de Qatar.

Sin embargo, siguen en punto muerto desde hace más de dos años debido a las persistentes diferencias entre los países desarrollados, los emergentes y las economías en desarrollo. Presente en la reunión en Davos, el ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Antonio de Aguiar Patriota, se mostró prudente sobre la tarea que queda por delante y aseveró que "todavía hay diferencias" por resolver.

El representante de Comercio estadounidense, Ron Kirk, dijo que, si bien su país está comprometido a buscar un acuerdo, "no hubo acuerdo general sobre un plazo".